Breve historia del Hispanic Seminary of Medieval Studies


Los orígenes: el Seminario de Estudios del Español Medieval

El Seminario de Estudios del Español Medieval de la Universidad de Wisconsin-Madison fue fundado en 1931 por Antonio García Solalinde, uno de los estudiantes de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos de Madrid. La monumental edición de Solalinde (1930) de la primera parte de la General Estoria, de Alfonso X el Sabio, sirvió como fuente de inspiración para un grupo de estudiantes de filología hispánica en Wisconsin. Desde el momento de su fundación, el trabajo del Seminario de Estudios del Español Medieval se centró en la edición de los textos de la cámara regia alfonsí y el estudio del español del siglo XIII.

En 1935, gracias a una beca del American Council of Learned Societies, y con el apoyo del Centro de Estudios Históricos, Solalinde y sus alumnos pudieron comenzar la compilación de un gran archivo alfabético del vocabulario utilizado en las obras alfonsíes. Las citas textuales provienen no solo de las crónicas históricas, sino también de tratados científicos, como el Lapidario, y tratados de juegos de mesa, como el Libro de ajedrez, dados y tablas. De forma paralela, el profesor J. Homer Herriot había comenzado la transcripción y el estudio de las obras en lengua aragonesa producidas bajo los auspicios de Juan Fernández de Heredia. El profesor Herriot y sus asistentes en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, siguiendo los mismos procedimientos utilizados por Solalinde, crearon lo que entonces era el archivo léxico más grande de la lengua aragonesa medieval.

En 1936, durante la reunión anual de la Modern Language Association (MLA) celebrada en St. Paul, Minneapolis y Rochester, Minnesota, varios hispanistas estadounidenses, miembros del Old Spanish Group del MLA, leyeron una carta de Menéndez Pidal en la que aprobaba la preparación de un diccionario provisional del español medieval ya que no entraba en conflicto con el diccionario más amplio que él mismo estaba preparando en el Centro de Estudios Históricos. Luego, el Grupo decidió nombrar un Comité para el Diccionario—Ralph S. Boggs (Universidad de Carolina del Norte), Lloyd A. Kasten (Universidad de Wisconsin), Henry B. Richardson (Universidad de Yale), Charles P. Wagner (Universidad de Michigan), Raymond H. Willis (Universidad de Princeton) y Hayward Keniston (Universidad de Chicago)—otorgando el mandato al Comité para preparar una lista preliminar de vocabularios ya disponibles y establecer un conjunto de reglas generales para el diccionario. El objetivo final del Comité era compilar un diccionario preliminar que ayudaría a los académicos e investigadores en el campo. Como resultado de la colaboración entre estos profesores, en 1946 se publicaron los dos volúmenes del Tentative Dictionary of Medieval Spanish.

El proyecto del “Tentative-2”

Tras la prematura muerte de Solalinde en julio de 1937, la dirección del Seminario pasó a uno de sus discípulos, Lloyd A. Kasten, quien mantuvo la línea de investigación establecida por Solalinde. Ese mismo año, el Old Spanish Group del MLA designó al Seminario de Estudios del Español Medieval como un centro lexicográfico donde el nuevo material léxico, no incluido en el Tentative Dictionary of Medieval Spanish, se incorporaría a un nuevo archivo lexico provisional el llamado "Tentative-2"concebido desde sus orígenes como un recurso léxico cuyo propósito principal era documentar el valor semántico y el uso del vocabulario medieval, en lugar de su variación formal.

Para incorporar los nuevos elementos léxicos en "Tentative-2", Kasten y el Seminario decidieron usar los métodos desarrollados por Richard W. Bailey de la Universidad de Michigan para el proyecto del Early Modern English Dictionary (Bailey et al 1975). "Tentative-2", sin embargo, sufrió dos limitaciones de diseño relacionadas con las fuentes y las palabras de alta frecuencia. Antes de la creación de las fichas de citas con sus correspondientes unidades contextuales, los compiladores tenían que determinar qué y cuántas palabras se incluirían en el archivo léxico, con la consiguiente y necesaria exclusión de la mayoría de las formas más frecuentes del idioma español, principalmente palabras de función, debido al gran volumen de tokens. Como consecuencia de esta decisión, el archivo léxico de "Tentative-2" en realidad contenía algo menos del 40% del número total de manifestaciones recurrentes de formas documentadas en los textos incluidos, limitándose a proporcionar solo los testimonios más antiguos de cada variante grafémica (ortográfica) y semántica. El segundo problema que afectaba a "Tentative-2", común a muchos otros diccionarios históricos, estaba relacionado con el uso de ediciones posteriores de textos medievales como materia prima para el archivo léxico. Estas ediciones generalmente se basan en criterios editoriales muy diversos y, en muchos casos, no son confiables. Es decir, no satisfacen la precisión grafémica que se requiere en estudios lingüísticos serios.

Sorprendentemente, el mayor inconveniente del "Tentative-2" no fueron las imperfecciones mecánicas o editoriales, sino su propia naturaleza estática, que no se prestaba a un uso fácil y eficiente. Después de muchos años de trabajo meticuloso, el enorme índice de tarjetas que constituía "Tentative-2" contenía más de 12 millones de fichas de citas, cubriendo más de 80 textos diferentes. En ese momento, cualquier intento de reorganizar su contenido estaba totalmente más allá de la capacidad financiera y de personal del Seminario. Así, en 1971, después de un arduo proceso de evaluación, el equipo lexicográfico del Seminario decidió dejar de incorporar fichas de cita adicionales en el archivo léxico de "Tentative-2". Gracias al trabajo desinteresado de Florian Cody, quien durante años trabajó solo transfiriendo los archivos en papel a formato electrónico, la segunda edición (corregida y ampliada) del Tentative Dictionary of Medieval Spanish finalmente salió a la luz en 2001 (Kasten y Cody 2001).

Un nuevo enfoque para la creación de diccionarios: la computadora

También en 1971, por sugerencia de John J. Nitti, un ex alumno de Lloyd A. Kasten y ahora su colega en la Universidad de Wisconsin-Madison, el Seminario consideró la posibilidad de diseñar un nuevo método para crear una base de datos de fichas de cita contextuales, que fuera exhaustiva y estadísticamente representativa del español antiguo. Esta base de datos también satisfaría las necesidades de los lingüistas y otros académicos que requieren una base sólida para la formulación de teorías sobre problemas diacrónicos y sincrónicos del idioma español. La creación y explotación de esta nueva base de datos léxica solo podía hacerse empleando tecnología informática.

Cuando el Seminario comenzó a incorporar las computadoras en su trabajo lexicográfico, es importante recordar que éstas todavía estaban en su infancia. En ese momento, todo el procesamiento informático se realizaba mediante grandes computadoras centrales conectadas a terminales de video, o mediante tarjetas perforadas . El primero de estos métodos, el procesamiento interactivo con una computadora central, era prohibitivamente costoso, y dada la enorme cantidad de textos que se planeaba transcribir (más de cien millones de palabras), el segundo método de usar tarjetas perforadas no era práctico. En consecuencia, el Seminario buscó un sistema autónomo que permitiera, independientemente de la computadora central y de manera eficiente, el arduo y laborioso proceso de convertir el corpus textual a un formato electrónico. Después de una cuidadosa evaluación de diferentes tecnologías para la transcripción y el almacenamiento electrónico de textos, el Seminario optó por la nueva tecnología de terminal de video inteligente, que tenía capacidad de edición incorporada, interconectada con una grabadora de doble cinta. Este equipo permitió establecer una transferencia de datos interactiva con la computadora central, aumentando en gran medida la eficiencia humana al realizar el proceso de edición y almacenamiento de datos.

Una vez que los equipos informáticos estuvieron en su lugar, la tarea que el Seminario tenía por delante era aún compleja: si las ediciones existentes de textos medievales no debían usarse debido a sesgos editoriales, y si todos los datos debían ser procesados ​​ por computadoras, el Seminario tenía que preparar nuevas transcripciones paleográficas electrónicas de los textos en español antiguo. Además, necesitaría diseñar y desarrollar programas informáticos para el procesamiento y la manipulación de los archivos electrónicos, como la verificación semiautomática de las transcripciones y la generación de concordancias. Habiendo determinado que uno de los aspectos más importantes del trabajo era la transcripción correcta de los textos, el Seminario decidió concentrar sus primeros esfuerzos en sistematizar el proceso de transcripción de fuentes manuscritas. Se diseñó un sistema para la representación semi-paleográfica del texto para reproducir el texto original y su diseño lo más fielmente posible. Esto resolvió algunos de los problemas relacionados con la edición de textos antiguos, tanto manuscritos como incunables. Este nuevo método de transcripción fue descrito por primera vez en 1977 por Kenneth Buelow y David Mackenzie en A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language.

Simultáneamente, el Seminario, en un intento de seleccionar el material lexicográfico más prometedor, comenzó a compilar un archivo bibliográfico electrónico de manuscritos e incunables medievales, publicando en 1975 la Bibliography of Old Spanish Texts (BOOST), que en su primera edición contenía 966 registros (Cárdenas, Nitti y Gilkison 1975). En 1977 y 1984 esta bibliografía fue revisada y ampliada, con 1860 y 3378 entradas, respectivamente (Cárdenas, Nitti y Gilkison 1977; Faulhaber, Gómez Moreno, Mackenzie, Nitti y Dutton 1984). En 1985, BOOST se trasladó a la Universidad de California, Berkeley, aunque el equipo editorial continuó colaborando estrechamente con el Seminario de Madison. En 1993, la versión MS-DOS de BOOST, rebautizada como Bibliografía Española de Textos Antiguos (BETA), se publicó en CD-ROM como parte del disco ADMYTE 0. En 1997, apareció PhiloBiblon, la versión en línea de BOOST/BETA, dirigida por el profesor Charles B. Faulhaber de la Universidad de California, Berkeley (Faulhaber 1997-).

En 1975, gracias a una beca de investigación del National Endowment for the Humanities, el Seminario lanzó el proyecto del Dictionary of the Old Spanish Language (DOSL). En su primera etapa, el trabajo se centró en el desarrollo de un diccionario basado en el vocabulario de los textos preparados en el escritorio de Alfonso X. La transcripción paleográfica de esta colección de manuscritos tardó tres años en completarse; fue publicada en 1978 en 112 microfichas. El corpus textual, que consta de alrededor de tres millones de palabras, cubre un espectro temático muy amplio y ofrece una gran variedad de elementos léxicos y morfológicos. Usando el software desarrollado por el Seminario, se extrajeron fichas de citas electrónicas de las transcripciones paleográficas; luego fueron minuciosamente definidas y posteriormente procesadas ​​en formato de diccionario. Después de más de 25 años de trabajo, el Diccionario de la prosa castellana de Alfonso X el Sabio finalmente fue publicado en 2002 (Kasten y Nitti 2002). Además de la información típica de la mayoría de los diccionarios (lemmata, categoría gramatical y definiciones), este diccionario incluye citas o unidades de contexto de testimonios fechados ordenados cronológicamente dentro de cada entrada, y una lista exhaustiva de las formas documentadas, recogiendo todas las variantes, tanto grafémicas como morfológicas.

Los esfuerzos del Seminario no se han limitado al corpus alfonsí, y a lo largo de los años se han publicado una serie de trabajos lexicográficos, compilados con la misma metodología desarrollada para DOSL: Diccionario de textos médicos antiguos (Herrera 1996), “Diccionario de términos militares del castellano medieval” (Gago Jover 1997), “Un diccionario del castellano contenido en las obras de Antonio Nebrija” (O'Neill 1997), Diccionario español de documentos alfonsíes (Sánchez, Herrera y González de Fauve 2000), “Variación e innovación léxica: las Siete Partidas (1491)” (Tejedo-Herrero 2005) y Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos (Capuano 2017).

El Hispanic Seminary of Medieval Studies: avanzando hacia una presencia en línea

A mediados de la década de 1970, Kasten y Nitti fundaron en Madison, Wisconsin, el Hispanic Seminary of Medieval Studies (HSMS), una editorial sin fines de lucro. El propósito del HSMS era difundir la investigación académica producida por miembros y colaboradores del Seminary. En 1999, bajo la dirección de John O'Neill, ex alumno de Nitti, el HSMS trasladó su sede a Nueva York, insertándose en la estructura de la Hispanic Society of America. Hasta la fecha, el HSMS ha publicado más de 350 títulos en diferentes formatos (libro, microfichas y CD-ROM) en sus diversas series. A comienzos del siglo XXI, consciente de las dificultades que la exploración y búsqueda en formatos estáticos (microfichas, CD-ROM) presentaba a los investigadores, el HSMS comenzó a convertir algunos de sus materiales a formato digital. A continuación, ofrecemos una breve descripción histórica de algunos de los proyectos digitales más importantes del Hispanic Seminary of Medieval Studies.

En 1982, el HSMS comenzó a publicar el Léxico hispanoamericano (LHA) de Peter Boyd-Bowman en formato de microfichas (1982, 1983, 1984, 1987, 1994). En 1994, John Nitti y el fallecido Ray Harris-Northall, con una beca de investigación del National Endowment for the Humanities, emprendieron la enorme tarea de combinar las cinco colecciones individuales en un único corpus electrónico. El HSMS publicó la base de datos Léxico hispanoamericano 1493-1993 en CD-ROM en 2003 (Harris-Northall y Nitti 2003). En 2007, bajo la dirección de Ivy A. Corfis, el LHA fue convertido a su formato en línea actual (Corfis 2007).

En 1987 y 1993, David Billick y Steven Dworkin publicaron la primera y segunda edición de Lexical Studies of Medieval Spanish Texts, una bibliografía anotada de las concordancias, glosarios, vocabularios y estudios de palabras concretas en textos españoles escritos entre los siglos XI y XV (Billick y Dworkin 1987; Dworkin y Billick 1993). En 2004, frustrados por las dificultades de actualizar la bibliografía impresa, los autores, en colaboración con Francisco Gago Jover, decidieron crear una versión en línea de la bibliografía (Dworkin y Gago Jover 2004). En 2011, Michael Ferreira y Ernesto González-Seoane lanzaron una bibliografía relacionada, Lexical Studies of Medieval Galician-Portuguese Texts (Ferreira, Gago Jover y González-Seoane 2011), que enumera trabajos similares para textos gallego-portugueses escritos entre los siglos XIII y XVI.

El Seminario lanzó la Digital Library of Old Spanish Texts / Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo (DLOST / BiDTEA) en 2011. DLOST / BiDTEA es un recurso en línea gratuito que ofrece acceso interactivo a las transcripciones semipaleográficas preparadas por los colaboradores del HSMS, así como a una serie de índices (alfabético, frecuencia, alfabético inverso) y concordancias en formato KWIC. Los textos contenidos en cada una de las colecciones o corpus de DLOST / BiDTEA se agrupan según el autor, el tema, el dialecto, la región geográfica o el género literario.

Unos 40 años después de su creación, el Hispanic Seminary of Medieval Studies decidió volver a visitar uno de los proyectos visionarios de John Nitti, el Old Spanish Textual Archive (OSA), que él describió como “a repository not only of all the machine-readable manuscripts and concordances of those works represented in DOSL, but also of the color and black and white microfiche reproductions of those original Old Spanish manuscripts and incunabula” (Nitti 1978: 52). Imaginando el establecimiento de OSA como “ a research archive open to any interested scholars wishing to make use of its facilities,” y que eventualmente la recuperación de la información se llevaría a cabo a través de la computadora, uniendo las transcripciones y las concordancias almacenadas magnéticamente con el archivo fotográfico de los manuscritos e incunables originales (52). Debido a las capacidades limitadas de procesamiento informático, almacenamiento y transmisión electrónica disponibles en el momento de su concepción, el proyecto OSA tuvo que posponerse hasta que los nuevos avances tecnológicos lo hicieran posible.

El proyecto, ahora llamado Old Spanish Textual Archive (OSTA), fue presentado en 2015. Una vez completado, OSTA, contendrá alrededor de 30 millones de palabras, y su interfaz en línea permitirá, en el nivel más básico, buscar una palabra, prefijo, sufijo, raíz o frase, encontrar la primera aparición, ver todas las ocurrencias en contexto y las frecuencias correspondientes. Sin embargo, debido a que OSTA ha sido lematizado y etiquetado morfológicamente, los investigadores también podrán realizar búsquedas más complejas, como construcciones sintácticas concretas, las variantes ortográficas de cualquier sustantivo o las colocaciones más frecuentes de una palabra dada. Finalmente, gracias a la gran cantidad de metadatos añadidos al corpus, será posible realizar búsquedas muy complejas, como adjetivos que aparecieron por primera vez en el siglo XV, el inventario léxico de un autor particular, o comparar la frecuencia de una palabra o frase en diferentes períodos de tiempo, autores y géneros.

Más de cuarenta y cinco años después de su fundación, el Hispanic Seminary of Medieval Studies, fiel a la visión original de Lloyd A. Kasten y John J. Nitti, continúa su dedicación a la difusión de la investigación académica relacionada con las lenguas y la literatura ibero-románica.

Bibliografía

  • ADMYTE: Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles, 0. 1992. Madrid: Micronet. CD-ROM.
  • Bailey, Richard W., James W. Downer, and Jay L. Robinson. 1975. Michigan Early Modern English Materials. Ann Arbor: Xerox University Microfilms.
  • Billick, David J, and Steven N. Dworkin. 1987. Lexical Studies of Medieval Spanish Texts: A Bibliography of Concordances, Glossaries, Vocabularies and Selected Word Studies. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Boggs, R[alph] S[teele], Lloyd A. Kasten, Hayward Keniston, and H[enry] B. Richardson. 1946. Tentative Dictionary of Medieval Spanish. 2 vols. Chapel Hill.
  • Boyd-Bowman, Peter. 1982. Léxico hispanoamericano del siglo XVIII. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Microfiche.
  • Boyd-Bowman, Peter. 1983. Léxico hispanoamericano del siglo XVII. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Microfiche.
  • Boyd-Bowman, Peter. 1984. Léxico hispanoamericano del siglo XIX. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Microfiche.
  • Boyd-Bowman, Peter. 1987. Léxico hispanoamericano del siglo XVI. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Microfiche.
  • Boyd-Bowman, Peter. 1994. Léxico hispanoamericano del siglo XX. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Microfiche.
  • Buelow, Kenneth, and David Mackenzie. 1977. A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Capuano, Thomas M. 2017. Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Cárdenas, Anthony J., John J. Nitti, and Jean Gilkison, eds. 1975. Bibliography of Old Spanish Texts (Literary Texts). Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • _____. 1977. Bibliography of Old Spanish Texts (Literary Texts). 2nd ed. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Corfis, Ivy A., ed. 2007. Peter Boyd-Bowman’s Léxico hispanoamericano 1493-1993. Edited by Ray Harris-Northall and John J. Nitti. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2003-2007. [online]
  • Dworkin, Steven N., and David J. Billick. 1993. Lexical Studies of Medieval Spanish Texts: A Bibliography of Concordances, Glossaries, Vocabularies and Selected Word Studies. 2nd edition. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Dworkin, Steven N., and Francisco Gago Jover. 2004. Lexical Studies of Medieval Spanish Texts. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies. [online]
  • Faulhaber, Charles B., dir. 1997-. BETA (Bibliografía Española de Textos Antiguos). The Bancroft Library. University of California, Berkeley. [online]
  • Faulhaber, Charles B., Ángel Gómez Moreno, David Mackenzie, John J. Nitti, and Brian Dutton. 1984. Bibliography of Old Spanish Texts. 3rd edition. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Ferreira, Michael J., Francisco Gago Jover, and Ernesto González-Seoane. 2011. Lexical Studies of Medieval Galician-Portuguese Texts. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies. [online]
  • Gago Jover, Francisco. 1997. “Diccionario de términos militares del castellano medieval.” PhD diss., University of Wisconsin-Madison.
  • _____, ed. 2013. Spanish Legal Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • _____. 2015a. Spanish Chronicle Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • _____. 2015b. Spanish Poetic Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Gago Jover, Francisco, John Beusterien, Terrence Mannetter, and John O’Neill, eds. 2017. Lazarillo de Tormes (1554) Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Gago Jover, Francisco, Ivy A. Corfis, John O’Neill, Theodore S. Beardsley, Jr., and John J. Nitti, eds. 2015. Early “Celestina” Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Gago Jover, Francisco, Andrés Enrique Arias, and F. Javier Pueyo Mena, eds. 2014. Spanish Biblical Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Gago Jover, Francisco, María Teresa Herrera, and María Estela González de Fauve, eds. 2012. Spanish Medical Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Gago Jover, Francisco, Lloyd A. Kasten, and John J. Nitti, eds. 2013. Navarro-Aragonese Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Gago Jover, Francisco, Lloyd A. Kasten, John J. Nitti, and Wilhelmina Jonxis-Henkemans, eds. 2011. Prose Works of Alfonso X el sabio. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Gago Jover, Francisco, and F. Javier Pueyo Mena. 2018a. “El Old Spanish Textual Archive: diseño desarrollo y desarrollo de un corpus de textos medievales: el corpus textual.” Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua 11:165-209. [pdf]
  • _____. 2018b. “El Old Spanish Textual Archive: diseño desarrollo y desarrollo de un corpus de textos medievales: lematización y etiquetado gramatical.” Scriptum Digital 7:25-35. [pdf]
  • Gago Jover, Francisco, and Franklin Waltman, eds. 2017. Fuero General de Navarra Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Gilkison Mackenzie, Jean. 1984. A Lexicon of the 14th-Century Aragonese Manuscripts of Juan Fernández de Heredia. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Harris-Northall, Ray, and John J. Nitti. 2003. Peter Boyd-Bowman’s Léxico hispanoamericano 1493-1993. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies. CD-ROM.
  • Herrera, María Teresa. 1996. Diccionario español de textos médicos antiguos. Madrid: Arco Libros.
  • Kania, Sonia, and Francisco Gago Jover, eds. 2018-. Colonial Texts. Digital Library of Old Spanish Texts. [online]
  • Kasten, Lloyd A., and John J. Nitti. 2002. Diccionario de la prosa castellana del Rey Alfonso X. 3 vols. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Kasten, Lloyd A., and Florian J. Cody. 2001. Tentative Dictionary of Medieval Spanish. 2nd edition. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • Kasten, Lloyd A., John J. Nitti, and Jean Anderson, eds. 1978. Concordances and Texts of the Royal Scriptorium Manuscripts of Alfonso X, el Sabio. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Microfiche.
  • Mackenzie, David. 1981. A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. 2nd edition. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • _____. 1984. A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. (With Spanish translation by José Luis Moure). 3rd edition. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • _____. 1986. A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. 4th edition by Victoria A. Burrus. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
  • _____. 1997. A Manual of Manuscript Transcription for the Dictionary of the Old Spanish Language. 5th edition by Ray Harris-Northall. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies. [pdf]
  • Nitti, John J. 1978. “Computers and the Old Spanish Dictionary.” Computers and the Humanities 12(1-2):43-52.
  • Nyhan, Julianne, and Andrew Flinn. 2016. “There Had to Be a Better Way: John Nitti and Julianne Nyhan.” Computation and the Humanities: Towards an Oral History of Digital Humanities. Cham: Springer. [pdf]
  • O’Neill, John. 1997. “A dictionary of the Castilian contained in the works of Antonio de Nebrija.” PhD diss., University of Wisconsin-Madison.
  • Sánchez, María Nieves, María Teresa Herrera, and María Estela González de Fauve. 2000. Diccionario español de documentos alfonsíes. Madrid: Arco Libros.
  • Santa Olalla, Aurora. Manual de transcripción para el Diccionario del Español Antiguo. 4ª edición. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1992.
  • Solalinde, Antonio G., ed. 1930. Alfonso el Sabio, General estoria. Primera parte. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
  • Tejedo-Herrero, Fernando. 2005. “Variación e innovación léxica: las Siete Partidas (1491).” PhD diss., University of Wisconsin-Madison.