{RMK: Guido de Cauliaco.} [fol. 1r] {CB1. {MIN.} {ILL. romance} [fol. 1v] [fol. 2r] {CB1. {AD. [^2Soy de fran<cis>co Reglea[??] [???] Lecon p<ar>[??] en Madrid en este me<n>smo año]}} [fol. 2v] [fol. 3r] {CB2. {IN9.} Porque las mate-rias de que se tra-ta en este libro se pueda<n> fallar mas ligeramente: sera prouechoso ante-poner en el princi-pio las rubricas de los tratados & capitulos d<e> todo el libro. porque raydo el nombre de la letra la carta muda: o entreca<m>-biada no sea vista quedar. Lo q<ua>l por ven-tura no es necessario en las sciencias specu-latiuas: assi como el Auenroys doctor so//-til lo dezia. libro.} {IN5.} EN el nombre dios miseri//-cordioso[.] Comie<n>ça el tracta-do p<ri>mero desta obra & es de la anothomia: co<n>teniente en si dos doctrinas. % La pri//-mera es de la anothomia de los mienbros comunes vniuersales & simples. % La .ij. sera de los mienbros propios & particula//-res & compuestos. % La primera doctri//-na contiene .v. capitulos. % El primero capitulo es sermo<n> vniuersal de la anothomia & de la natura de los mie<n>-bros. {BLNK.} Foja quinta. % El .ij. capitulo de la anothomia del cue//-ro & d<e> la gordura & d<e> la carne & de los mus-culos o mures. {BLNK.} Foja vj. % El .iij. capitulo de la anothomia de los neruios & de las ligaduras & de las cuer//-das[.] {BLNK.} Foja siete. % El .iiij. capitulo de la anothomia de las venas & arterias. {BLNK.} Foja vij. % El .v. capitulo d<e> la anothomia de los hu-essos & cartilagines & ternillas & d<e> las v//-ñas & de los pelos[.] {BLNK.} Fo<ja>. vij.} {CB2. % La segu<n>da dotrina es de la anothomia de los mie<n>bros compuestos. E contiene ocho capitulos[.] {BLNK.} Fo<ja>. viij. % El primero capitulo de la anothomia d<e> la olla de la cabeça[.] {BLNK.} Fo<ja>. viij[.] % El segundo capitulo de la anothomia d<e> la cara & de las p<ar>tes della[.] {BLNK.} Fo<ja>. ix[.] % El tercero capitulo de la anothomia del cuello & de las p<ar>tes del dorso[.] {BLNK.} Fo<ja>. x[.] % El quarto capitulo de la anothomia d<e>l homoplato/ que es la coniuncion de las espaldas & de los braços: o manos gran//-des[.] {BLNK.} Fo<ja>. xj[.] % El quinto capitulo de la anothomia del pecho & de las partes del[.] {BLNK.} Fo<ja>. xiij[.] % El sesto capitulo d<e> la anothomia d<e>l vie<n>-tre & de las partes del[.] {BLNK.} Fo<ja>. xiij[.] % El septimo capitulo de la anothomia d<e> las ancas & de sus partes[.] {BLNK.} Fo<ja>. xvj[.] % El octauo capitulo de la anothomia de las tibias: o piernas: o pies grandes. Foja {BLNK.} xvij[.] libro.} {IN5.} COmiença el tractado segun-do de las apostemas & exidu-ras: o salidas & pustulas. de q<ue> son dos doctrinas. % La primera doctrina es de las a-postemas & pustulas & exiduras segund q<ue> son en los miembros simples. % La dotri-na segunda en especial segund que son en// los miembros compuestos. La primera doctrina contiene cinco capitulos. % Capitulo primero es sermon vniuer//-sal de las apostemas & pustulas & exidu//-ras[.] {BLNK.} Fo<ja>. xviij[.] % Capitulo segundo del fleumon verda//-dero & de las apostemas sanguineas. Foja {BLNK.} xxij. % Capitulo adminiculatiuo: que quiere dezir ayudadiz: o allegado al dicho capi-tulo segundo: del carbuculo & antras &} {CW. A i j} [fol. 3v] {CB2. estiomeno & de las otras pustulas sangui-neas malas[.] {BLNK.} Fo<ja>. xxiiij[.] % Capitulo .iij. de la herisipila & de las a//-postemas colericas. {BLNK.} Foja xxvj. % Capitulo adminiculatiuo del dicho. ca-pitulo d<e> las formigas herpestes & pustu//-las malas colericas. {BLNK.} Foja xxvij. % Capitulo .iiij. de la vdimia & de las apo-stemas flematicas. {BLNK.} Foja xxviij. % Capitulo adminiculatiuo de la aposte//-ma ventosa. {BLNK.} Foja xxix. % Capitulo adminiculatiuo de la aposte//-ma aquosa. {BLNK.} Foja xxx. % Capitulo adminiculatiuo de los ñudos & landres: o gla<n>dulas: o secas & escrofulas & de todos los crescimientos flematicos Foja treynta. % Capitulo .v. de sephiros: o esclirosi & a-postemas malenconicas. {BLNK.} Foja xxxiij. % Capitulo adminiculatiuo: o allegado al superior de la scara & d<e> la apostema ma-lenconica de malenconia no natural por congelacion & indurescimie<n>to del fleumo<n> engendrada. {BLNK.} Foja xxxiiij. % Capitulo adminiculatiuo de la aposte//-ma cancrosa ca de la vlcerada sera dicho en <e>l .iiij. & d<e> la lepra en <e>l .vj. {BLNK.} Foja xxxiiij[.] % Doctrina segunda de las apostemas & exiduras & pustulas segund son en los mi-enbros compuestos. {BLNK.} Foja xxxv. % Capitulo primero d<e> las cosas que se fa-zen en la cabeça. assi como son las aposte//-mas & agua que son en las cabeças de los moços: o njños. {BLNK.} Foja xxxv. % Capitulo .ij. de las apostemas de la ca//-ra & de las partes della: assy como en los ojos de la obtalmia & del dolor & d<e> las pu-stulas & salidas & d<e> la podre de tras la cor-nea de los ojos. Porque de las otras pa//-ssiones se dira deyuso en el .iij. & .iiij. & .vj. de las apostemas de las orejas & de las na-rizes & polipo & de las vlceras sera dicho en el .iiij. {BLNK.} Fo<ja>. xxxv. % Capitulo tercero: de las apostemas del cuello & del espinazo: assi como de la esq<ui>//-nancia} {CB2. & del bocio: & de las otras aposte//-maciones: porque de la gibbosidad: o cor-cobamiento: en el .vj. se dira[.] {BLNK.} Fo<ja>. xxxix[.] % Capitulo quarto: de las apostemas del homoplato: que es la coniu<n>cion de las es//-paldas & de los braços: & de la apostema fecha despues de la sangria: & de la aneu//-risma o oporisma & de la ciragra & d<e> la a//-postema fistulosa de los dedos & del pa//-naricio. {BLNK.} Fo<ja>. xli. % Capitulo quinto: de las apostemas del pecho: assi como de los bubones en el q<ua>l es fecha transgression: o trasladamiento de mortalidad: de la apostema fuligica: o enuestida & indurescida en los emu<n>torios & de las apostemas de las tetas & del cua//-jamiento de la leche & de las otras aposte-mas que en la parte del pecho vienen. Foja quarenta y dos. % Capitulo sesto: de las apostemas d<e>l vie<n>-tre & de la dureza del estomago & del figa-do & del baço & del ydropico. {BLNK.} Fo<ja>. xlv. % Capitulo septimo: de las apostemas de las ancas & de sus partes: es a saber de la hernia que es potra: & de las apostemas de la bolsa de los compañones que so<n> lla-mados comunmente hernias o ramices: assi como de la hernia humoral & d<e> la her-nia ventosa & aquosa & hernia carnosa & varicosa porque de la intestinal & zirbo//-sa se dira en el .vj. de las apostemas de la ver-ga & del postrero lugar porque de las al//-morranas se dira en el quarto de las vlce//-ras[.] {BLNK.} Fo<ja>. xlvj. % Capitulo octauo: de las apostemas de// las coxas & piernas: o pies grandes: assy como de la elephancia & de las varizes & de la vena meden: de la podagra sera di//-cho en el .vj. {BLNK.} Fo<ja>. xlviij. libro.} {IN3.} COmiença del tercero tracta//-do: & es de las llagas. Del} [fol. 4r] {HD. Tabla.} {CB2. qual son dos doctrinas. % La primera doctrina es de las llagas en quanto son en los miembros simples. % La segunda do-trina es especial en quanto son en los mie<n>//-bros compuestos. % La primera doctri//-na ha cinco capitulos. % Capitulo primero es sermon vniuersal de las llagas & soluciones: o cortamie<n>tos de la continuidad. donde se tracta el inge//-nio del sacar de las saetas/ & de las otras [^2??] cosas fincadas: & de la manera & quali//-dad de ayuntar los labios de la llaga/ & de coser las llagas & de fazer tentas lechi-nos & plumaçuelos: & de la manera de las comunes ataduras: porque las propias ataduras en sus propios capitulos sera<n> falladas. Del regimiento & dieta de los llagados. Del regimiento de los acciden-tes sobreuenientes a los llagados: assi co-(co)mo del dolor & de la discrasia & de la apo//-stema del podre & del pasmo & del parali-si del sincopi & de la alienacion o alteraci//-on & aqueste linaje de accidentes. {BLNK.} Fo ja. {BLNK.} xlix. % Capitulo segundo: de la llaga fecha en la carne: en el qual se tracta de la grande llaga superficial & no profunda: & d<e> la lla-ga profunda & occulta: de la llaga conca//-ua: o socauada co<n> perdimiento d<e> la carne & de la llaga co<n> perdimiento del cuero. del reparamiento de las cicatrices de las lla//-gas curadas. de la llaga en q<ue> es carne su//-perflua. de la llaga concussa & por causa della del co<n>cassamiento de la llaga altera-da del ayre & dolorosa & postemosa. de la llaga mordediz & veninosa. {BLNK.} Foja cin-quenta y .viij. % Capitulo .iij. de la llaga con fluxo de sa<n>-gre de las venas & arterias. {BLNK.} Foja lxij. % Capitulo [.]iiij. de la llaga de las cuerdas & neruios & de las ligaduras en que se tra-ta de la puntura de los neruios & del corta-miento dellos & del neruio desnudado & de la alteracion & quebrantadura o casca-miento de los neruios. {BLNK.} Foja lxiij.} {CB2. % Capitulo .v. de la llaga de los huessos & d<e> los cartilagines que son las ternillas Foja sessenta y seys. % La doctrina segunda d<e> la especial cura de las llagas segund que son en los miem-bros organicos compuestos. E contiene ocho capitulos. {BLNK.} Foja .lxvij. % Capitulo primero: de la llaga de la ca//-beça. en que se tracta de cinco llagas fe//-chas de la cabeça por cortadura sin que//-brantamiento del craneo o tiesto. De la llaga fecha por cortadura con quebra<n>//-tamie<n>to del craneo no penetrante. De// la llaga fecha por cortaudura con quebra<n>-tamiento del craneo sin perdicion del sub-stancia fasta la superficie interior pene//-trante. de la misma llaga con perdimien//-to de la substanacia del huesso. De la lla//-ga de la cabeça con cascamiento sin rom//-pimiento del craneo. De la llaga con cas//-camiento & poca quebra[n]tadura del cra-neo. Del cascamiento con grand q<ue>bran//-tadura. De la correcion de los accidentes conseguientes a las llagas de la cabeça. De las medicinas de la cabeça & de los in-strumentos con los quales se faze la ope-racion de la cabeça. {BLNK.} Foja sessenta & siete. % Capitulo segundo: de las llagas d<e> la ca-ra & de las partes de aquella: en el qual se tracta de la llaga de los ojos: & sy alguna cosa entrare en el ojo & lo llagare & offen//-diere: & de la tarfe & de la sangre que den//-tro del ojo viene por las llagas & feridas De la llaga de las pestañas. De la llaga de las narizes. de las llagas de las orejas & de los labios. {BLNK.} Foja. lxxij. % Capitulo tercero: de la llaga del espina-zo & del cuello & de las partes del. {BLNK.} Fo//-ja. {BLNK.} sesenta & tres. % Capitulo quarto: de la llaga de las es//-paldas & braços. {BLNK.} Foja. lxxiiij[.] % Capitulo quinto: de la llaga del thoras & pechos & partes del. {BLNK.} Foja. lxxiiij. % Capitulo .vj. de la llaga del vie<n>tre & de} {CW. A iij} [fol. 4v] {HD. Tabla.} {CB2. las partes del. {BLNK.} Foja. lxxvj. % Capitulo septimo : de las llagas de las ancas & de sus partes. {BLNK.} Fo<ja>. lxxviij. % Capitulo .viij. d<e> las llagas de las coxas & piernas & tibias & pies. {BLNK.} Fo<ja>. lxxviij. libro.} {IN5.} COmiença el quarto tracta//-do: & es de las vlceras. En q<ue> hay dos doctrinas. % La p<ri>mera doctrina es de las vl//-ceras en q<ua>nto son en los mie<m>-bros simples. % La doctrina segunda en especial de las vlceras en quanto son en// los miembros compuestos. % La prime//-ra contiene cinco capitulos. % El primero capitulo es sermon vniuer//-sal de las vlceras: en el qual avn se tracta de la correcion de los accidentes & de la dis-posicion de las cosas componientes aque-lla: assi como de la discrasia: d<e> las vlceras & de la vlcera dolorosa & apostemosa & d<e> la vlcera cascada o concussa: & de la vlce//-ra con carne superflua: de la vlcera co<n> du-reza & obscuridad de los labios. de la vlce-ra con las varizes. de la vlcera con el hue//-sso corrompido. de la vlcera con difficul//-tad curable con la propiedad a nos asco<n>-dida. {BLNK.} Fo<ja>. lxxix. % Capitulo segu<n>do: de las vlceras propi//-as famosas: & primeramente de la vlcera virulenta & corrosiua. {BLNK.} Fo//-ja. {BLNK.} lxxxij. % Capitulo tercero: d<e> la vlcera suzia & po-drida: fraudulenta o engañosa. {BLNK.} Fo-ja. {BLNK.} lxxxiij. % Capitulo quarto: de la vlcera profun//-da & socauada & cauernosa. {BLNK.} Fo-ja. {BLNK.} lxxxiij. % Capitulo quinto: de la fistola en comu<n>: porque de las fistolas particulares se di//-ra en sus lugares. {BLNK.} Fo<ja>. lxxxiiij.} {CB2. % Capitulo sesto: del cancer vlcerado: ca del no vlcerado e<n> las apostemas es dicho[.] Foja. {BLNK.} lxxxvj. % Doctrina segunda d<e> las vlceras segu<n>d que son en los miembros compuestos[.] Foja[.] {BLNK.} lxxxvij. % Capitulo primero de la vlcera de la ca//-beça assi como es la talparia & testitudi//-naria. que es la q<ue> llega o passa el casco. Foja[.] {BLNK.} lxxxvij. % Capitulo segundo de las vlceras de la cara en el qual sera tractado de noli me ta<n>//-gere de las vlceras & cancrosidades & ve//-xigas rotas & de la eleuacion de la vuea que es el cubrimiento d<e> yuso de la cornea de los ojos. & tanbien del vuea por el ro<n>-pimiento de la cornea & de la fistola en <e>l la-grimal. de la vlcera del polipo que es en//-fermedad d<e> nariz [^2polipo]. Del fluxo de la sangre de las narizes de alcola q<ue> es enfermedad de la boca & de las vlceras della & de las orejas. {BLNK.} Foja lxxxvij. % Capitulo .iij. de la vlcera que es en el cu-ello & por el conseguiente d<e> las cosas que son en el espinazo. {BLNK.} Foja xcj. % Capitulo quarto: d<e> la vlcera que es en las espaldas & braços. {BLNK.} Fo<ja>. xcj. % Capitulo quinto: de la vlcera que es en el pecho. {BLNK.} Fo<ja>. xcj. % Capitulo sesto: de la vlcera del vientre. Foja. {BLNK.} xcij. % Capitulo septimo: de la vlcera d<e> las an-cas: & de las partes dellas & de ragadias [^2???] que son llagas: & figos que se fazen en la verga: & de las almoranas & vlceras que se fazen en el trasero. de los figos & atrices & condolomates & ragadias que se fazen en la verga & en el trasero & en la madriz. De las fistolas que se fazen en el trasero. Foja. {BLNK.} xcij. % Capitulo octauo: de las vlceras de las piernas & tibias & de los pies. en el qual se tracta de cancrenes que es disposicion de cancer: & del mal muerto de las tibias & de los pies. {BLNK.} Fo<ja>. xcvj.} [fol. 5r] {HD. Tabla.} {CB2. libro.} {IN5.} COmiença el quinto libro de la algebra & estension & repa-racion de los huessos q<ue>bran-tados & desencassados o dis-locados. En que son dos do-trinas. {BLNK.} Fo<ja>. xcvj. % La primera doctrina es de la restaura//-cion de las quebrantaduras. % La segunda doctrina es de la restaura//-cion de los dislocamie<n>tos. De la doctrina primera son ocho capitulos. % Capitulo primero es sermon vniuersal de la restauracio<n> de las quebrantaduras. [^2???] Foja. {BLNK.} xcvj. % Capitulo segundo: de la especial reduci-on de la quebrantadura del craneo: & del huesso de la nariz & de la quexada & de los huessos de la cabeça & de la cara. {BLNK.} Foja nouenta y nueue. % Capitulo tercero: del quebrantamien//-to del cuello & spondiles que son huessos del espinazo. {BLNK.} Foja. xcix. % Capitulo quarto: del quebrantamien//-to de la furcula que es el huesso d<e>l pecho que junta con el hombro del huesso de la espalda: & de toda la coniuncio<n> de los bra-ços & homoplato. {BLNK.} Fo<ja>. xcix. % Capitulo quinto: del quebrantamien//-to de los huessos del adiutorio que es el hombro: & de los braços & de toda la ma-no como del braço & racheta que es la p<ar>-te de la mano: & de los dedos de la mano. Foja. {BLNK.} xcix. % Capitulo sesto: del quebrantamiento de las costillas: & de las partes de los pe//-chos. {BLNK.} Foja. c. % Capitulo septimo: del quebrantamien-to de lo[s] huessos de las ancas & de la pier-na: & primerame<n>te de la pierna & despues de las otras cosas. {BLNK.} Foja. c. % Capitulo octauo: de la quebrantadura} {CB2. de la rodilla & d<e> las tibias & de todo el pie assi como de la tibia & racheta q<ue> es parte del pie: del q<ue>bra<n>tamie<n>to de la p<ar>te d<e> los de-dos de los pies. {BLNK.} Foja. cj. % La doctrina segunda es de la restaura-cion de las dislocaciones. Do<n>de ay .viij. capitulos. {BLNK.} Fo<ja>. cj[.] % Capitulo primero sermo<n> vniuersal d<e> la dislocacio<n> & desencassamie<n>to. {BLNK.} Fo<ja>. cj. % Capitulo segundo: de la dislocacion de la quexada. {BLNK.} Fo<ja>. cij[.] % Capitulo tercero: de la dislocacion del cuello & de los spondiles de tras. {BLNK.} [foja] cij. % Capitulo quarto: de la dislocacion del hombro & de las partes del homoplato & de las espaldas. {BLNK.} Foja. ciij. % Capitulo quinto: de la dislocacion del cobdo. {BLNK.} Foja. ciij. % Capitulo sesto : d<e> la dislocacio<n> d<e> las ma-nos & de los dedos. {BLNK.} Foja. ciiij. % Capitulo septimo: de la dislocacio<n> de la scia & cadera & pierna {BLNK.} Foja. ciiij[.] % Capitulo octauo: de la dislocacion d<e> la rodilla del pie & ynojo & partes del: & d<e> la rodilla & del pie & de los dedos. {BLNK.} Fo//-ja ciento y quatro. {IN5.} COmie<n>ça el tratado .vj. de to-das las enfermedades q<ue> no so<n> p<ro>piame<n>te aposte<m>as ni lla-gas ni passiones de los hue//-ssos por las q<ua>les se ha recur-so al cirurgia<n>o. E ha dos dotrinas. % La primera es de las enfermedades q<ue> son co//-munes a todo el cuerpo. % La .ij. es de aq<ue>-llas cosas q<ue> se apropria<n> a vn mie<m>bro. La primera doctrina ha .viij. capitulos. % El p<ri>mero capitulo es de la gota & d<e>l do-lor & dureza d<e> las ju<n>turas agora ve<n>ga d<e>s-pues de la gota agora d<e>spues de la mano soldadura & restauracio<n>. {BLNK.} Foja. cv. % Capitulo segu<n>do: d<e> la lepra & de los iuy-zios della. {BLNK.} Foja. cix.} [fol. 5v] {HD. Tabla.} {CB2. % Capi<tulo> .iij. de la morfea & serpigine & sar//-na & comezo<n>. pruritu. & ladillas. piojos & de las otras fealdades d<e>l cuero[.] {BLNK.} Fo<ja>. cxij[.] % Capitulo quarto: del engrossamiento & del adelgazamie<n>to de los cuerpos & del engrossamiento de los mienbros particu-lares. {BLNK.} Fo<ja>. cxv. % Capitulo .v. de la cayda & offendimie<n>to & distorsio<n> & subuersio<n> porq<ue> del cascamie<n>-to es ya dicho en el de las llagas. {BLNK.} [Foja] cxvj. % Capitulo .vj. de la q<ue>madura del agua o de la cosa ardie<n>te. [^2quemadura] {BLNK.} Fo<ja>. cxvij. % Capitulo .vij. de los porros & verrugas & de los cuernos. {BLNK.} Fo<ja>. cxvij. % Capitulo .viij. de los mie<m>bros sup<er>fluos como se ha<n> de q<ui>tar: & de los cuerpos mu//-ertos de q<ue> manera se han de guardar. Foja {BLNK.} cxviij. % La doctrina segunda de las enfermeda-des que no son propiame<n>te apostemas nin vlceras ni passiones de los huessos. por los q<ua>les se ha recurso al cirurgiano q<ue> son propias a vn miembro .& contiene o//-cho capitulos. {BLNK.} Foja cxix. % Capitulo primero es de las enfermeda//-des de la cabeça. en el qual primeramente se faze de la tiña & de la alopiçia & de la cal-uedad. & del caymiento de los cabellos & de la caneza & de la mudança de los pelos & de la tintura & de lauar la cabeça. & d<e> las cosas que quitan los cabellos & defiende<n> nascer aquellos. {BLNK.} Foja cxx. % Capitulo segundo de la disposicion de// la cara & de la partes del. que co<n>tiene en si cinco partes. {BLNK.} Foja cxxiiij. % La primera partes es de la cara vniuer//-sal para la fazer fermosa & de buena co//-lor. & para quitar las maculas & lentegi//-nes que so<n> pintas & el paño & sangre mu-erta & la señal en la cara & en los otros lu//-gares & las viruelas con cicatrices & se//-ñales dellas & de la gota rosada: & de las pustulas que son en la cara. Fo<ja>. cxxiiij. % La parte segunda: d<e> las enfermedes de los ojos: exceptas las obtalmias & del} {CB2. dolor & pustulas & exiduras & la podrici//-on de tras la cornea. de los quales en las apostemas es dicho. & de las llagas d<e> los ojos & de las pestañas & de aquello q<ue> es entrado en el ojo & del tarfe: en el libro de// las llagas & vlceras & ca<n>crosidades & de// las vixigas rotas & del alçamiento de la vuea & de la fistola en el lagrimal porque e<n> el libro de las llagas & vlceras so<n> dichas Las quales cosas si fuessen puestas co<n> estas seria co<m>plido tractado de ojos. E primeramente se premite en esta parte ser-mon vniuersal de las enfemedades d<e> los ojos. Segu<n>do se fara de las enfermeda//-des de todo ojo: que son quatro : es a sa-ber. Las lagrimas eminencia o engro//-ssamiento de todo el ojo. & su contrario q<ue> es macilencio o magreza. & de la diminu//-cion & tortuosidad o viscosidad. & conse//-cutiuame<n>te de las enfermedades de las p<ar>//-tes del ojo. comemça<n>do de las enfermeda//-des de las pestañas que son .xxiiij. es a sa-ber de la escabie/ o sarna: & caymiento & relaxacion de las pestañas: & de la inuisca-cion de las palpebras: & de la abreuiacio<n> & reuoluimiento de las pestañas: & de los pelos añadidos & retornados dentro en// el ojo: & del caymiento de los pelos: & del blancor: & de los piojos: & de la dureza & lupia que es lobanillo: & ordeolo & gran-dine: & de sulac & seruac que son cosas de-masiadas: porque de los otros dicho es en sus lugares. {BLNK.} Foja ciento y veynte & seys. % De las enfermedades de la coniuntiua: que es cubrimiento: que son .xiij. % Primerame<n>te de la vngula & zebel por-que de los otros es dicho en los otros lu//-gares de las enfermedades de la cornea q<ue> diez se cuentan. % Primeramente se tra//-ctara de las maculas: & dende de las ca//-tharatas. Porque de las otras es dicho en los otros lugares: & de la gota serena. De las enfermedades de las otras par//-tes de dentro del ojo: de las quales pro//-uiene} [fol. 6r] {HD. Tabla.} {CB2. flaqueza & nuzimiento en la vista. Foja {BLNK.} cxxviij. % La tercera parte: de las enfermedades de las orejas. E primeramente sermo<n> ge//-neral de la sordeza de la apostema & vlce//-ra: & tinitu que es el sonido de la oreja. de// la sordedad de las orejas: de la agua en//-trada en la oreja: de la piedra/ o grano/ o huesso o animal assi como pulga/ o mos-ca: o de otra cosa semejante dentro en la o-reja entrante/ & del paniculo: & verruga: o carne cerrante la oreja. {BLNK.} Foja ciento y treynta & dos. % La quarta parte: de las enfermedades de las narizes en general: & de la opilaci//-on cachesial/ que es humoral: & carnosa: & del fedor del aliento: ca del polipo: & del fluxo de la sangre: en el tractado de las lla-gas es dicho. {BLNK.} Fo<ja>. cxxxvij. % La quinta parte: de la enfermedades de la boca: & de las partes della. E prime-ramente de las enfermedades de la len//-gua assy como es la inflacion/ & engran-descimie<n>to della: & de la ranula que es a//-ñadimiento deyuso de la lengua: & de la su carnacion: & del espasmo: & fijo que tie-ne la lengua ligada: & de paralisi & bal//-bucie: porque del acola & de las vlceras & apostemas asaz es dicho arriba en sus lu-gares. {BLNK.} Fo<ja>. cxxxviij[.] % De las passiones de los dientes. E pri//-meramente se pone sermo<n> general del do-lor de los dientes: & del diente mouido & debilitado: & de la putrefacio<n>: & de los gu//-sanos: & de la corrosion/ o comedura: & fo-radamiento & fea coloracion de los dien//-tes: & del estupor/ o tremor: & congelaci//-on de los dientes: & del sacar de los die<n>tes: & de las passiones de las enzias: & del gar-gareon/ anssy como del hynchimiento: & caymie<n>to de la vuula. & de inflacion & gra<n>-deza de la amygdalas & de su melezina: sy es alguna cosa impediente que traga<n>. ca de las carnes añadidas a las aposte-mas botorales: & cortaduras: & vlceraci//-ones} {CB2. & cancrosidades dicho es en sus lu//-gares. {BLNK.} Fo<ja>. cxxxix. % Capitulo tercero: de las enfermedades del cuello: & de la gibbosidad del espina//-zo: porque de la esquinancia & bocio: en// el de las apostemas dicho es. {BLNK.} Foja ciento y quarenta tres. % Capitulo quarto: de las enfermedades del homoplato: & de los braços & manos assy como de la inuiscacion de los dedos. porque del dedo superfluo & demasyado que se deue cortar suso es dicho. De las vñas: & de la disposicion dellas: assy co//-mo es quebrantamiento: & sacudimiento & sangre muerta: & pudredumbre deba//-xo de la uña : gibbosidad & coruedad: & fe<n>-dedura: & de la coloracion suzia. {BLNK.} Foja ciento y quarenta quatro. % Capitulo quinto: de las enfermedades del pecho & de las tetas: anssy como de la augmentacion de la leche: & de la grande//-za de las tetas: & de la pequeñedad del pe-çon: porque de las apostemas: & de la con-gelacion de la leche: en el capitulo d<e> las a//-postemas es dicho. {BLNK.} Foja ciento y quarenta quatro. % Capitulo sesto: de las enfermedades d<e>l vientre & sus partes: assi como eleuamie<n>-to del ombligo: o hernia del vientre: por//-que de la ydropesia ya es dicho: en el de// las apostemas. {BLNK.} Foja ciento y quarenta quatro. % Capitulo septimo: de las dolencias de// las ancas: & de las partes procedie<n>tes de aquellas: anssy como de la rotura: & de la hernia: o potra: de los estentinos: o tripas & zirbal. ca de la hernia aquosa/ o ven//-tosa & carnosa: en el de las apostemas es dicho. De la piedra en la vexiga & por gracia de la comunidad en los reñones: anssy como de la arte de orynar: & de las passiones de la verga: anssy como cerra//-miento de la boca de la verga: & de la cor//-tadura del prepucio. de la castracion del hermofrodito. De las passiones d<e> la ma-driz:} [fol. 6v] {HD. Tabla.} {CB2. assy como es ensanchamiento: o en//-cerramie<n>to della. del tentigo & sacamien//-to de la criatura: & de la secu<n>dina de mola: & de las e<n>fermedades d<e>l trasero. assi como es el çerramiento & salimiento del logo: & tanbien del caymiento & salimiento. por-que de las almoranas & de los figos atri//-ces & fendeduras & de las vlceras en sus lugares es dicho arriba. {BLNK.} Foja[.] cxlv. % Capitulo .viij. De las propias e<n>ferme//-dades de las piernas: tibias & pies assi co-mo del mal muerto: & d<e> la flema salsa & ca<n>-crenas: & del tumor & dolores de las lla//-gas: que en el calcaño se fazen. Ca de la elephancia: & de los varizes en el de las a//-postemas dicho fue[.] De los clauos & po//-rros en la primera dotrina deste .vj. dicho es. E las e<n>fermedades d<e> las vñas en el ca-pitulo de las manos son declaradas. {BLNK.} Foja ciento y cinquenta quatro. libro} {IN5.} COmiença el septimo tracta//-do que anthidotario es di//-cho. Continente en sy dos doctrinas. La primera do//-trina es de las anthidotas: o ayudas vniuersales. La segundas de las particulares[.] {BLNK.} Foja. cliiij[.] % La primera parte tiene ocho capitu//-los. % Capitulo primero de la sangria: de las ventosas: & sanguisuelas. {BLNK.} Foja. cliiij[.] % Capitulo segundo de las melezinas di//-gerentes & purgantes los humores: & del vomito & de los tristeles & suppositorios[.] Foja {BLNK.} clix. % Capitulo tercero de los cauterios: & de// las formas de los cauterios[.] {BLNK.} Fo<ja>. clxiij. % Capitulo quarto de las operaciones & artificio de aparejar las antidotas & ayu-das locales que competen en la arte de ci-rurgia:} {CB2. en el qual sera dicho del lauamie<n>//-to del azeite: & de la cera: & treme<n>tina: & de la manteca: & del lauamiento de la cal: & del lauamiento & aparejamiento de la tutia: & de todos los metales: & de la quemadu//-ra de la caparrosa: & de todas las semeja<n>-tes: & del aparejamiento de las melezinas compuestas: & en que manera se faze<n> los azeites & vnguentos & emplastos: & en q<ue> manera se fazen las embrocaciones: & e//-pithimaciones en general: & como se com-ponen otras cosas muchas. {BLNK.} Foja. ciento y sessenta seys. % Capitulo quinto: de las antidotas & me-lezinas locales de las apostemas: en el q<ua>l se tractara de los remedios repercussiuos & de los atratiuos & resolutiuos: d<e> los mo//-lificatiuos & maduratiuos & de los mun//-dificatiuos & desecatiuos & lauativos: & por conseguie<n>te del dolor sedatiuos: & a//-mansadores. {BLNK.} Foja. clxviij. % Capitulo sesto: d<e> las melezinas locales de las llagas & vlceras: en el qual se trata-ra de la melezinas restringentes & apre//-tantes la sangre: & de las melezinas que encarna<n> & consueldan: & de las melezinas quemantes & corrosiuas. {BLNK.} Foja. clxxiij. % Capitulo septimo: de las melezinas de// las quebra<n>taduras & dislocaciones: o des-encassamientos: en el qual se tractara de// las melezinas co<n>glutinatiuas espadadra-po que es emplasto fecho en ambos ca//-bos del trapo & cerotes confortantes los miembros por la mala reparacion endu-rescidos. {BLNK.} Fo<ja>. clxxvj. % Capitulo octauo: de los grados de las melezinas de la cirurgia. {BLNK.} Foja ciento y setenta siete. % Doctrina segunda: de las melezinas p<ar>//-ticulares: & apropriadas a los miembros[.] En que ay ocho capitulos. % Primero capitulo: d<e> las melezinas & a//-yudas proprias de la cabeça: de las par//-tes della. {BLNK.} Foja ciento y ochenta vno.} [fol. 7r] {HD. Tabla.} {CB2. % Capitulo segundo de las melezinas de las dole<n>cias de la cara: & de las partes de//-lla: assy como es fermosura: & passiones de los ojos: narizes: orejas: dientes & d<e> las enzias[.] {BLNK.} Fo<ja>. clxxxij % Capitulo tercero de las ayudas d<e> las en-fermedades del cuello[.] {BLNK.} clxxxij. % Capitulo quarto de las melezinas d<e> los ombros & manos: & del espinazo. Foja ciento y ochenta & tres. % Capitulo qui<n>to de las melezinas del pe-cho[.] {BLNK.} clxxxiij. % Capitulo sesto de las melezinas del vie<n>-tre: assi como es la ydropesia & dolor de// las renes[.] {BLNK.} clxxxiij. % Capitulo septimo de las ayudas de las ancas & partes que proceden & sa//-len dellas. Assi como es la verga: los com-pañones & dindimos: & la madriz & el tra-sero[.] {BLNK.} clxxxiij. % Capitulo octauo de las ayudas de las piernas: & partes inferiores dellas. Fo//-ja ciento y ochenta quatro. {CB2. {AD. [^2[???] [???] {BLNK.} [???] [???]]} {AD. [^2[???] [???] {BLNK.} [???] {BLNK.} [???] {BLNK.} [???]]}} [fol. 7v] [fol. 8r] {HD. Prologo} {CB2. comiença el inue<n>tario/ o colectario en la p<ar>te cirurgical de la medici//-na: copilado y acabado en el año del señor de mill: y .cccc. y .lxiij. por Guido de caul//-hiaco cirurgiano & maestro en la medicina en el noble studio de mompesler.} {IN7.} DEspues que p<ri>merame<n>te gracias fiziere a dios: dante la vida p<er>durable de las animas & la sani-dad d<e> los cuerpos: & sana<n>te las e<n>fermeda-des gra<n>des por la gracia q<ue> dio a toda car-ne d<e> las v<ir>tudes co<n>serua<n>tes la sanidad & de-fendie<n>tes d<e> la dolencia. dante a entender la arte de la medicina & ingenio de la sanidad a los señores & amigos animosos: querien-tes & e<n>te<n>dientes: dare obra & come<n>çare a co-mentar y exponer y sumar. I en los prime-ros entra<n>te vna come<n>tacio<n> o colectio<n> & su-ma de la arte de la cirurgia fago gracias a dios viuo y verdadero: el q<ua>l da a todos el ser. sin el qual ningu<n>d pri<n>cipio se funda or-denadame<n>te : recorrie<n>do a el muy deuota//-me<n>te co<n> todas las fuerças de mi coraço<n>: & suplica<n>dole q<ue> en esta obra: y en todas las o-tras me embie ayuda & gracia del espiritu sancto & de syon. & me defienda dandome pri<n>cipio bie<n>aue<n>turado. y el medio guberna<n>-do mas bie<n>aue<n>turadamente ma<n>de cu<m>plir aq<ue>llo q<ue> sea p<ro>uechoso leua<n>dolo a fin muy mejor. % La razo<n> desta come<n>tacio<n>/ o cole-cio<n> no fue el defecto de libros. mas mayor-me<n>te la vnidad y el p<ro>uecho. porq<ue> no cada vno puede alca<n>çar todos los libros. E si los ouiesse enojo le seria leerlos. & diuinal//-mente todas las cosas retener en memoria[.] La lectio<n> diuersa & varia deleyta el enten-dimie<n>to la cierta aprouecha. y en las co<n>stru-ctiones sie<m>pre occurren algu<n>os mejoramie<n>-tos. por cierto las sciencias se faze<n> por aña-dimientos} {CB2. E no es possible vno mesmo començar & fenescer. porq<ue> nos somos assi como niño posado en el cuello del gigante. & assi podemos ver qualq<ui>er cosa q<ue> el giga<n>-te vee & algu<n> poco mas. Pues es en las co<n>-strucio<n>es & sumaciones vnidad & p<ro>uecho. Enp<er>o porq<ue> assi como dize el gra<n>d philoso-pho Platon. las cosas q<ue> se escriuen mas breuemente q<ue> conuenga<n> son diminuydas & obscuras. & las q<ue> se escriuen mas larga//-me<n>te enojan a los veyentes & leyentes. ape-nas ay libro q<ue> fuya de reprenhe<n>sion. E por esto a co<n>solacion de mi vejez & a exercicio de la anima a vosotros mis señores medi//-cos de monpesler y de bononia & de paris & de auiñon: & mayorme<n>te a los papales q<ue> me acompañastes en seruicio de los muy sanctos padres de roma co<n> los quales oye<n>-do. leye<n>do & obra<n>do fuy criado. El medio guardando moderame<n>te con conpendiosi-dad & breuedad conteniente en si muchas cosas p<ro>uechosas ayuntare & apretare los dichos d<e> los sabios: especialme<n>te las cosas que en diuersos volumines de libros ci-rurgia tractaro<n>. Por lo qual este libro se//-ra llamado inue<n>tario/ o colectario & suma-rio d<e> cirurgia. E no añdire de mi mesmo alguna cosa saluo por ve<n>tura muy pocas cosas q<ue> cerca de la poquedad del my inge//-nio repute prouechosas. Empero si algu//-na cosa inperfecta/ dubdosa/ superflua/ o obscura ende fuere a vuestra correction la someto: & suplico que mi pobrezilla scien-cia sea otorgado perdon. qual seran premissas & puestas algunas cosas comunes muy necessarias a qualq<ui>//-er que quisiere aprouechar en la arte de la cirurgia.} {IN5.} MUy amados señores porq<ue> aquesta come<n>tacion y expo//-sicion se ordena a manera d<e>l ynue<n>tario ciuil d<e> la heredad y assi como en el ynuentario ciuil se escriuen las cosas mas comunes &} {CW. a} [fol. 8v] {HD. Prologo} {CB2. mas dignas de toda la heredad: & assy en este inue<n>trario se antepone capitulo singu//-lar en el qual se ponen algu<n>as cosas comu-nes muy necessarias a qualq<ui>er queriente aprouechar en la arte d<e> la cirurgia. I esto es lo q<ue> el philosofo en el p<ri>mero d<e> los phisi-cos nos muestra: dizie<n>do la natural via & carrera es a nos mostrada p<ro>ceder d<e> las co-sas co<mu>nes a las especiales. Pues digase p<ri>-mero q<ue> cosa es cirurgia: & maguer que mu-chos de diuersas maneras la ayan diffini-do: empero todos tomaron el fundamento de n<ues>tro padre Galieno en el introductorio de la medicina. donde dixo cirurgia es par-te d<e> la terapentica por cortamie<n>tos & caute-rizaciones & quemamientos & articulacio-nes de huessos sanante los ho<m>bres: a la q<ua>l diffinicio<n> añade en <e>l come<n>to d<e>l p<ri>mero de re-gi<min>e acutor<um>: & por otras obras d<e> las ma<n>os. E assi es co<m>pilada la dicha diffinicion segu<n> que ella se co<n>sidera estrechamente. es a sa//-ber assi como es tercero instrume<n>to de me//-dicina. mas en quanto se co<n>sidera mas lar-gamente segund q<ue> es sciencia de curar las enfermedades en las quales cae/ o se enti//-ende operacio<n> manual sin exclusion de los otros instrumentos de medicina: conuiene a saber cosa de beuer & dieta: tal descripci//-on segu<n> los dichos d<e> los sabios por todos se assigna. Cirurgia es scie<n>cia enseñante el modo & qualidad de obrar pri<n>cipalme<n>-te soldando/ cortando: & otras obras d<e> las manos exercitando & vsando sanante los ho<m>bres segund q<ue> es possible. % Sciencia se pone. ay en lugar del genero: nin vale lo q<ue> se puede arguir & co<n>tradezir: que en mu-chos lugares se no<m>bra arte: porq<ue> aqui lar-ga & no muy p<ro>priamente se toma el nom//-bre de sciencia. Ca los habitos d<e>l anima tanta coliga<n>cia tienen q<ue> muchas vezes se pone & nombra el vno por el otro. Emp<er>o la verdad es q<ue> la cirurgia es en dos mane-ras. La vna es la ensena<n>te que se apro//-pria al nonbre de la sciencia la qual puede hauer alguno avnq<ue> nunca aya obrado. La otra es la vsante q<ue> se apropria al no<m>-bre} {CB2. de la arte. I esta ninguno la puede sa//-ber si no la viere. la qual Aristoteles entre las artes mecanicas cuenta. I esto es lo q<ue> Gali<eno>. dezia en el primero d<e> los alime<n>tos: q<ue> por el libro no puede ser alguno gouerna//-dor nin maestro de alguna arte sin platica Ca por la sola doctrina que los maestros han exercita<n>do & obra<n>do: obran: las otras cosas se ponen por differe<n>cia: mas porque es largo sea<n> pretermissas y dexadas. Em//-pero en fin se pone segund que es possible sana<n>te los ombres. Ca assi como dezia el mi maestro Remon de mo<n>pesler. No son todas cosas en todos: mas ciertas cosas en ciertos. no es en el phisico que sie<m>pre sa//-ne & sea releuado el enfermo. Demandar al medico demostracio<n>/ es demandar pa//-labra al mudo: que es hombre que no puede fablar bie<n>. Ca cada vno dellos caresce de instrume<n>tos assi como dezia el doctor sotil Auenrruyz. Abasta fazer lo q<ue> la arte ma<n>//-da. Donde es de mirar q<ue> en todas las en//-fermedades manda la arte cura prop<i>a sa//-cados tres casos en que abasta cura larga preseruatiua/ o paliatiua. El primer caso es qua<n>do la enfermedad es del todo incu//-rable: assi como lepra. El segundo. qua<n>do la dole<n>cia es curable de si. mas es incura//-ble en el paciente no obedie<n>te/ o no querie<n>//-te sufrir la pena: como es el cancer en el mie<m>-bro particular. El tercero es qua<n>do la cu//-ra de aquella enfermedad enge<n>drasse otra peor enfermedad. assi como mal muerto en-uejescido/ o como almorranas antiguas sanar: que si no quedare vna sin curar/ pe//-ligro es de fazerse ydropesia/ o mania q<ue> es locura. segu<n> dize ypocras. y Esto dezia Galieno en el .xiiij. del therapen<tica>. La cu//-racio<n> vna manera tiene: obrar sin dolor & sin falsia saluar el cuerpo & no matar: es d<e>l buen medico y no del malo. En el .xij. de la therape<n>tica. y esto es fazer lo q<ue> es possible & no por el dinero prometer cosas impossi-bles. de las malas curas y de los falsos p<ro>//-metimie<n>tos guardate por q<ue> no tomes no<m>//-bre de mal phisico ni sobre tu cuerpo lo to-mes.} [fol. 9r] {HD. Prologo / Fo<ja>. ij} {CB2. E dizese cirurgia de cyros q<ue> q<ui>ere de-zir mano. & gios q<ue> es operacio<n>. quasi scien-cia de obra manual. E paresce d<e> las cosas sobredichas q<ue> el cuerpo hu<ma>no sanable & infermable por la scie<n>cia de cirurgia es el subjeto en cirurgia. & q<ui>tar la e<n>fermedad & guardar la sanidad segu<n>d q<ue> es possible co<n> la scie<n>cia dessa cirurgia es fin & i<n>te<n>cio<n> d<e>sta scie<n>cia. Las p<ar>tes d<e> la cirurgia segu<n> johani-cio en gen<e>ral so<n> dos. es a saber obrar en los miembros muelles & bla<n>dos & obrar en los duros. mas en specie son .v. co<n>uiene a saber scie<n>cia enseñante obrar e<n> las postrimeras. sciencia e<n>señante obrar e<n> las llagas. & scie<n>cia enseñante obrar e<n> las llagas viejas & vlce-ras. & scie<n>cia enseñante e<n> las restauracio<n>es q<ue>braduras & dislocaduras & e<n> las otras co-sas en las q<ua>les cae obra de manos. E las o-(o)p<era>acio<n>es de los cirurgianos en las dichas p<ar>tes son tres es a saber. tajar. o abrir lo co<n>-tinuo. ayu<n>tar lo ap<ar>tado. & q<ui>tar lo sup<er>fluo tajase lo co<n>tinuo sa<n>gra<n>do & taja<n>do: ayu<n>ta-se lo ap<ar>tado solda<n>do las llagas & reduzien-do las algebras: q<ue> son ayu<n>tamiento de los huessos q<ue>bra<n>tados & desencasados en su lugar tornados. la<n>çanse lo sup<er>fluo q<ua>ndo so<n> curadas las apostemas & las gla<n>dulas son abiertas. Los instrume<n>tos de los cirurgi-anos: co<n> los quales estas cosas se cu<m>plen son muchos. ca vnos son comunes & otros propios. Los comunes: vnos son medi//-cinables & otros son de fierro: q<ue> se llaman ferrales. Los instrumentos melezinables son los regimientos beuidas sangrias vn-guentos/ enplastos: & poluos. Los instru-me<n>tos ferrales algu<n>os son aptos a cortar assi como tigeras nauajas: & lancetas. E algu<n>os para cauterizar & q<ue>mar assi como son vnos instrumentos de fierro fechos a manera de foja de oliua & de manera d<e> cu-chillo. & algunos para sacar assi como te//-nazas & muelles. & algu<n>os para p<ro>uar assi como tentas o prueuas & las cosas q<ue> en//-tran dentro: & algu<n>os a coser assi como a//-gujas & canillas/ o cañones/ o clauillas. Los p<ro>prios instrumentos son assi como} {CB2. trepano en la cabeça y en el lugar trasero. De las quales cosas paresce q<ue> el cirurgia-no artificial<m>ente obra<n>te deue traer co<n>sigo cinco vngue<n>tos: es a saber basilicon para madurar vngue<n>tos d<e> los apostoles para mu<n>dificar. el vngue<n>to aureo para e<n>carnar el vngue<n>to bla<n>co para soldar/ dialtea pa//-ra dulçorar. Ite<m> en su estuche deue thraer cinco instrume<n>tos: co<n>uiene saber las tige//-ras las muellas o pinças proua nauaja. lançetas & agujas. El tal cirurgiano assi/ guarnido podra las dichas operaciones en el cuerpo huma<n>o prouechosame<n>te exer-cer & obrar. en tal que sea derechame<n>te in-formando d<e> las intenciones curatiuas. E en-formase de las intenciones curatiuas. Segu<n>d el Galieno por toda la therape<n>tica d<e> las demostraciones tomadas de las cosas que son fuera de natura primerame<n>te & conse//-cutiuame<n>te de las cosas naturales & no na-turales & de las a ellas anexas. & conuiene començar segund el Galieno en el segu<n>do de la therapen<tica>. de las primeras cosas. & pa-sar dende a las que se siguen & dende a aq<ue>-llas que a ellas se allegan. & esto faziendo no cessar fasta q<ue> passe a la fin de la cosa q<ue>//-rida & buscada que es la curacion de qual-quier e<n>fermedad. E el pri<n>cipio q<ue> nos trae a esta via: es la noticia de la enfermedad. es a saber q<ua>l es de su natura & por el siguie<n>-te discurriendo por otra demostracion to//-mar segund la cosa singular non vista de muchos. & consecutiuamente falladas las demostraciones necessario es inuestigar & buscar segund el mesmo las intenciones q<ue> son possibles & las que se no pueden aca//-bar. Finalmente conuiene fallar con q<ue> co//-sas & en q<ue> manera sean complidas. donde es de mirar cerca del fin del .iij. & .vij. que si las intenciones son pocas & concordes assi como en las vlceras & llagas simples cosa ligera es. Empero si son muchas & contra-rias: assi como en la vlcera & llaga suzia & concauada & cauernosa & apostemosa pue-sta cerca del mienbro noble &c<etera>. Conuiene entonces escudriñar en las tales complica//-ciones.} {CW. aij} [fol. 9v] {HD. Prologo} {CB2. La primera cosa de que se peligra & se passiona mayorme<n>te el o<m>bre. La .ij. cosa q<ua>l verdaderame<n>te d<e>llas ha la razo<n> de la causa. La .iij. es las cosas por las q<ua>les es i<m>posible sanar ante las otras: porq<ue> don-de de alguna d<e> las disposicio<n>es gra<n>d peli//-gro paresce: la inte<n>cio<n> es aq<ue>lla cosa q<ue> mas se acerca. mas donde es esto fazie<n>te & con//-serua<n>te aq<ue>llas cosas q<ue> ha<n> respecto a la cau-sa. Mas do<n>de no es possible ser curado: esto es ante aq<ue>lla cosa q<ue> es d<e> la orden: assy como en el enxe<m>plo a<n>tedicho el gali<eno>. en <e>l .iij. & .iiij. & .vij. d<e> la therapentica muestra cla//-rame<n>te. E por esto dezia en el .iij. que no es vna mesma cosa asi como la causa escudri-ñar assi como la razo<n> de aq<ue>llas cosas syn las q<ua>les no alca<n>ça<n>te assi como es la cosa q<ue> apareja. E algu<n>a vegada tal es la cosa la q<ue> se acerca & aquexa q<ue> co<n>stri<n>ga q<ue> dexe sin curar la partezilla assi como en pu<n>turas d<e> neruios: & en las venas emorogia<n>tes & san-gra<n>tes: & en los musculos feridos & articu//-losos q<ue> se fazen co<n> llaga. El modo & la for-ma de obrar p<ro>uechosame<n>te con los ante//-dichos instrume<n>tos resulta & se coge de q<ua>//-tro co<n>sideraciones segu<n>d el arnaldo. Pri//-merame<n>te d<e>ue co<n>siderar el cirugiano obra<n>-te artificialme<n>te: q<ue> obra sea aq<ue>lla q<ue> quier obrar en <e>l cuerpo huma<n>o. Lo .ij. por q<ue> se aplica. lo .iij. si es necessaria & posible. Lo q<ua>rto deue co<n>siderar el modo derecho de a-plicar. La p<ri>mera co<n>sideracion es hauida por la difinicio<n> & subdiuisio<n> d<e> las op<er>acio<n>es de la cirurgia: assi como es dicho. La .ij. se conosce por la general inte<n>cio<n> d<e> la cirurgia q<ue> ma<n>da las operacio<n>es dellas deuer ser fe-chas en el cuerpo huma<n>o segu<n>d vtilidad & p<ro>uecho co<n> fiuza de seguridad. La .iij. se co<n>cibe por la co<n>sideracion d<e> los effectos de la obra & d<e> los p<ar>ticulares d<e> la parte del cu//-erpo/ o d<e> las cosas concurrie<n>tes al cuerpo La .iiij. se manifiesta q<ue> todas las cosas q<ue> co<n>uiene<n> al cuerpo segu<n>d q<ue> la tal operacio<n> se le aplica o segu<n>d que a el se somete/ o a ella se co<m>para co<n>uenienteme<n>te sea<n> obradas & esto ante d<e> la aplicacio<n>. & en el acto d<e> la a//-plicacio<n>} {CB2. & despues del acto. Enxe<m>plo quere//-mos sacar el agua d<e> los ydropicos. Prime-ro deuemos co<n>siderar q<ue> cosa sea la tal ope-racio<n>. & sabemosla por la diuisio<n> d<e> la ciru-gia. q<ue> es tajar & apartar lo co<n>tinuo con la// nauaja. Segu<n>do deuemos co<n>siderar por q<ue> se faze & sabemoslo por la general inte<n>//-cion de la cirurgia. Por q<ue> se cure el ydropy-co o a lo menos por que la passio<n> se aleuia-ne & diminuya. Tercero deuemos conside-rar si tal op<er>acion es necessaria & possi//-ble & sabemos q<ue> es necessaria: ca en otra manera no se puede curar el ydropesi co<n>fir-mado. & por esso si el pacie<n>te es debile & fla-co no sera posible: & si fuerte sea sacada po-co a poco. Lo .iiij. deuemos considerar el modo derecho de sacar. I el modo es q<ue> el pacie<n>te sea puesto y echado de cara arriba y el cuero del vie<n>tre debaxo d<e>l ombligo al lado diestro. si la passion viniere d<e> la parte siniestra o al co<n>trario. si fuere el dolor a la p<ar>te diestra. sea traydo az arriba & sea fora-dado co<n> la nauaja fasta el lugar vazio & a-plicada la canula sea sacada el agua segu<n> que podra suffrir el paciente & despues sa//-cada la canula el cuero se dexe & descendien-do sera cerrada la llaga del mirac q<ue> es pa-niculo que esta en el vie<n>tre & no saldra el a-gua. E quando quisieres otra vez sacar sea alçado el cuero & po<n>gase la canula assi como primero & saldra quanto querras & qua<n>to podra el enfermo tollerar & assi pa//-resce la operacio<n>. Los obradores d<e>sta ar-te cuya noticia & doctrina fue cerca de mi. & cuyos dichos se fallaran en este libro: & obra por q<ue>. mejor se sepa quien dixo mejor que otro: bueno es aquellos en vn com//-pendio ordenar. El primero de todos fue ypocras. el qual segund se lee en el introdu-ctorio de la medicina sobrepujo a todos & primeramente saco a luz perfecta cerca de los griegos la arte d<e> la medicina. Por qua<n>-to ella segu<n>d dize macrobio & ysidoro en el[.] iiij. de las ethimologias: que tanbien se re-cue<n>ta en <e>l p<ro>logo del todo co<n>tine<n>te a<n>te ypo-cras callara. & non floresciera la medicina} [fol. 10r] {HD. Prologo \ foja iij.} {CB2. por quinie<n>tos años: desdel tie<m>po de apolo-nio: & ascolapio. los q<ua>les fueron los prime-ros inue<n>tores d<e> la medicina: & biuio Ipo//-cras .xcv. años: y escriuio muchos libros de cirurgia assi como paresce en <e>l .iiij. d<e> la the//-rapen<tica>. & en otros muchos libros del Gal<ieno>. mas creo q<ue> por la buena ordenacion d<e> los libros del Gali<eno>. los libros de ypocras & de otros muchos fuero<n> dexados. I Gali<eno>. seguio al Ipo<cras>. & las cosas q<ue> el Ipo<cras>. sem//-bro como buen labrador labro & cogio: & augme<n>to. donde muchos libros escriuio: e<n> los q<ua>les muchas cosas de cirurgia mezclo & especialme<n>te el libro de los tumores & in//-chazones fuera d<e> la natura sumo. & los pri-meros .vj. libros de la therapen<tica>. de las lla//-gas & vlceras & los dos postrimeros de// las apostemacio<n>es & de otras muchas en-fermedades en las q<ua>les cahe la operacion d<e> las manos. E co<n>puso los .vj. libros d<e> los catagines: avnq<ue> no auemos sino la suma ordinaria. E fue muy gra<n>de en la scie<n>cia de-mostratiua en el tie<m>po del emp<er>ador antho-nio despues del auenimie<n>to de iesu cr<ist>o nu-estro señor quasi .cl. años & biuio .lxxxvij. años. segu<n>d que se lee en la vida & costum//-bres de los ph<isic>os. Entre ypocras & Gali<eno>. fue tie<m>po innumerable. assi como dize el A-uicena en el .iiij. de fraturis. de .ccc. & .xxv. a//-ños como se glosa ende. Despues de Ga-lieno fallamos a Paulo el q<ua>l segund dize ra<sis>. en el todo contine<n>te: & hali abbas en el li-bro d<e> la disposicion real muchas cosas fi//-zo e<n> la cirurgia. d<es>pues se falla ra<sis>. albe me-sue & azarauy. los q<ua>les se fuero<n> vn mesmo o diuersos muy bie<n> se ouiero<n>: mayorme<n>te e<n> los libros de alma<n>sor & de las diuisio<n>es & en la cirurgia q<ue> es dicha albucasis. & segu<n> q<ue> dize hali abbas en ellas pone sus cosas e-speciales. mas en el todo co<n>tine<n>te q<ue> se dize elcha<n> en arauigo aq<ue>llas mesmas cosas re-plico & ayu<n>to los dichos de todos los sus predecessores & mayores. mas porq<ue> no es//-cogio & fue largo & indeterminado menos//-preciado q<ue>do. Hali abbas grand maestro fue & alle<n>de la seminacio<n> en el libro de la re-al} {CB2. disposicio<n>. la .ix[.] p<ar>te del .ij. s<er>mon de la ci//-rurgia ordeno. El auicena pri<n>cipe illustre co<n>siguio a el. & muy ordenadame<n>te assi co//-mo de las otras cosas en el su .iiij. libro d<e> la cirurgia tracto & fasta el se falla<n> todos ha//-uer seydo cirurgianos & phisicos. Emp<er>o despues o por altiueza o por gra<n>d ocupa-cion de las curas fue apartada la cirurgia & dexada en las manos d<e> los mecanicos. el primero de los q<ua>les fue Rogerio & Rola<n>//-do. & los. q<ua>tro maestros q<ue> los libros apar-tados de la cirurgia fizieron & muchas co//-sas no sabias en ellos mezclaro<n>. despues se falla jamerius el q<ua>l vna cirurgia brutal co<m>-puso en la qual muchas cosas locas nom//-bro: mas en muchas segio al Rogerio. Enseguie<n>te se falla Brunus. el qual asaz discretame<n>te los dichos de Auicena & de Ga<lieno>. & la obra d<e> albuc[as]is sumo. emp<er>o como no ouo la tra<n>slacio<n> de los libros de Galie<no>. del todo dexo la anothomia. Despues del luego vino Thederico el q<ua>l vsurpando to-das las cosas q<ue> dixo Bruno con algunas fabulas de Hugon de luca su maestro co<m>-puso vn libro. Guillermo de saliceto vali//-ente hombre fue: & en el phisica & cirurgia dos sumas co<m>puso & en mi juyzio quanto a las cosas q<ue> tracto asaz bien dixo. La<n>fra<n>//-co ta<m>bien escriuio libro en que no puso mu-chas cosas saluo las q<ue> tomo de guillermo & mudolas en otra orden. En <e>ste tie<m>po ma-estre Arnaldo de villanoua en phisica & cirurgia florescio & muchas obras fermo//-sas fizo Henrrique de hermondavilla en paris començo vn tractado por notables en <e>l q<ua>l se seguia d<e> la dotrina de thederico & Lanfra<n>co fazie<n>do ayu<n>tamie<n>to de ambos Emp<e>ro no pudo acabar el tractado preue-nido d<e> la muerte. En este tie<m>po en calabria maestre Nicolao de regio en le<n>gua griega & latina muy p<er>fecto a requesta d<e>l Rey ro-berto muchos libros de Gali<eno>. traslado. & aq<ue>llos nos embio a la corte. los quales de mas alto p<er>fecto estilo paresce<n> q<ue> los trasla-dados d<e> la le<n>gua arabica. Ultimamente se leua<n>to agora vna rosa loca de inglaterra:} {CW. a iij} [fol. 10v] {HD. Libro} {CB2. la qual a mi embiada & ma<n>dada & vista: crey en ella fallar algu<n>d olor de suauidad: & falle las fabulas del yspano Gilberto & Thederico. E en mi tie<m>po fueron cirurgi//-anos obra<n>tes en tolosa maestre Nicolao: En monpesler maestre Boneto fijo de la<n>//-franco. En bononia maestre Peregrino: & Mercanda<n>to. En paris maestre Pe//-dro de arge<n>tina. En lugduno donde prati-co por lue<n>go tie<m>po maestre pedro de bona-to. En auiñon maestre pedro d<e> arlate & mi compañero maestre johan de parma & yo. Guido de cauliaco cirurgiano. maestro en medicina d<e> los fines & partidas d<e> albernia de la diocesi minateñ. medico & capellan co-mensal del muy sancto padre vi muchas obras & libros d<e> los susodichos: & mayor//-me<n>te de Gal<ieno>. porq<ue> yo tuue q<ua>ntos se fallaua<n> en la vna & la otra traslacio<n> & aq<ue>llos co<n> la dilige<n>cia q<ue> pude estudie: & por muchos tie<m>-pos obre en muchas partes. E agora era en auiñon en el año d<e>l señor de mill. & .ccc. & .lxiiij. del pontificado del muy sancto se//-ñor Urbano papa qui<n>to. en el p<ri>mero año en el q<ua>l de los dichos d<e> los ante no<m>brados: & de las mis experiencias con la ayuda de mis co<m>pañeros esta obra copile por man//-damie<n>to de dios. Las sectas & opiniones que corria<n> en el mi tie<m>po e<n>tre los maestros d<e>sta arte: saluo dos gen<e>rales q<ue> avn agora son & p<er>manescen. es a saber de los logicos: & empericos reprobados por Galieno en el libro de las sectas & por todo el libro de-la therape<n>tica fueron cinco. La primera fue de Rogerio. Rola<n>do & de los quatro maestros q<ue> sin difere<n>cia a todas las llagas & postemaciones fauosas & pudrosas con sus pultras o emplastos curauan & funda-uanse sobre aq<ue>llo del qui<n>to de los ampho-rismos. que las cosas laxas & cochas son buenas & las crudas malas. La .ij. fue del bruno & thederico q<ue> indifere<n>teme<n>te todas las llagas con el vino secauan. fundantes-se sobre aquello del quarto de la therapen-tica. donde dize que la cosa seca es mas cer-cana a lo sano. & la humida a lo non sano.} {CB2. La .iij. secta fue de Guillermo de saliceto & de Lanfra<n>co. los q<ua>les querie<n>do mediar entre estos p<ro>curaua<n> todas las llagas con vnguentos & emplastos dulces. E funda//-uanse sobre aq<ue>llo d<e>l .xiiij. d<e> la therapen<tica>. don-de dize. q<ue> la curacio<n> ha vn modo y es que sin falacia y engaño & dolor se tracte. La quarta quasi de todos los theothonicos: y alemanes & caualleros & seguie<n>tes bata-llas los q<ua>les con co<n>juraciones & beurajes o beuiendas: & con azeyte & lana & co<n> foja de verça curaua<n> todas las llagas. fundan-tesse sobre aq<ue>llo q<ue> dios puso su virtud en las yerbas/ palabras. & piedras. La .v. secta es d<e> las mugeres y de muchos igno//-rantes: los q<ua>les a los sanctos solos los en//-fermos de qualq<ui>er enfermedad encomien-dan remite<n>: funda<n>tesse sobre aq<ue>llo. el se//-ñor me lo dio como le plugo. el señor me lo quitara qua<n>do le plazera. Sea el nombre del señor bendito. amen. % E porq<ue> estas sectas en el p<ro>cesso del libro sera<n> redarguy//-das: dexolas al presente. Emp<er>o de vna mesma cosa sola me marauillo. q<ue> assi se si//-guen vnos a otros como las grullas. Ca vno no dixo sino lo q<ue> el otro. & non se si es por temor/ o por amor: & ni tiene<n> por bien de oyr saluo las cosas costu<m>bradas: & por auctoridad aprobadas. Mal leyeron al Aristotil en el .ij. de la methaphisica do[n]de muestra q<ue> estas dos cosas son las q<ue> mas impiden la via & conoscimie<n>to d<e> la verdad E dexense las tales amistades & temores. Porq<ue> amigo es Socrates/ o Platon: em-pero mas amiga es la verdad. Sancta & digna cosa es ho<n>rrar la verdad. Sigua la doctrina las enseñanças del galieno a//-prouadas en <e>l libro d<e> las sectas. & por toda la therape<n>tica: la q<ua>l por experie<n>cia & razo<n> se fortifica & integra. por la q<ua>l sean inuesti-gadas & buscadas las cosas & sea<n> rehusa//-das la bozes. y el modo de inuestigar. El enseño ende en la co<n>stitucio<n> de la arte ense//-ñatiua en el capi<tulo> .vij. el. qual so vna epilo//-gacio<n> en <e>l .iij. de las virtudes naturales en <e>l capi<tulo> .x. assi lo pone. que co<n>uiene al q<ue> ha de} [fol. 11r] {HD. Prologo \ Foja iiij} {CB2. conoscer qual cosa es mejor q<ue> las otras: lu-ego de principio de natura & por primera doctrina mucho de los otros ser differente & como fuere fecho moço de verdad aver algu<n>a insania venerea o codiciosa: & non faltar ni de dia ni de noche estudia<n>do: & a//-prender qualesq<ui>er cosas q<ue> son dichas de// los gloriosos antiguos. E como veniere a estado juzgar el y examinar por mucho tie<m>po: & mirar quantas cosas co<n>cordan a aq<ue>llas que paresce<n> manifiestame<n>te & qua<n>-tas diuersifica<n>. E assi esto escoger: & este o//-tro reprouar. E siguese & por cierto al tal fuerteme<n>te spere cosa p<ro>uechosa ser e<n> lo ve-nidero n<uest>ras palabras. mas a los otros ver-daderame<n>te sera esta nuestra escriptura: & obra sup<er>fua: como si se fablasse al asno. Empero no digo q<ue> no sea muy bueno tra-her testimonio. Ca galieno en muchos lu-gares alle<n>de la razon y experie<n>cia q<ue> son a todos los ho<m>bres dos demostraciones en// la therapen<tica>. en el p<ri>mero añade y trae el ter-cero por testimonios muy buenos: donde el primero de meamur dize. augme<n>tase la fe d<e> las cosas q<ue> aprouecha<n> de la concordia d<e> los reco<n>tantes.E por esto dize q<ue> el escri//-uira todos los generales medicamentos q<ue> de los medicos exp<er>tos son dados y enseña-dos. E assi segu<n> q<ue> dixe: fare yo en el p<ro>cesso dios glorioso ayuda<n>te. % Tornemos al proposito & po<n>gamos las co<n>diciones que se requiere<n> en qualq<ui>er cirurgiano q<ue> quier artificialme<n>te el dicho modo & forma de o-brar exercer en el cuerpo humano. Las q<ua>-les Ipocras capitan & guia de todos los buenos co<n> vn sotil induzimiento concluye en el pr<i>mero d<e> los amphorismos. % La vi-da es breue: la arte es lue<n>ga: el tie<m>po agu//-do el experime<n>to engañable: el juyzio diffi-cile. co<n>uiene pues no solamente dar assi mes-mo al pacie<n>te: mas las cosas necessarias & assistentes & presentes: & ordenar las q<ue> son de fuera parte. E segu<n>d el maestro Arnal//-do muy eloque<n>tissimo latino. Co<n>diciones de .iiij. maneras son las q<ue> se toma<n> & requi-eren aqui. Algunas son q<ue> se requiere<n> en el} {CB2. cirurgia<n>o: & algu<n>as en <e>l enfermo & algu<n>as e<n> los q<ue> esta<n> presentes & algu<n>as otras en los venie<n>tes de fuera. Las co<n>diciones q<ue> se req<ui>-eren en el cirurgiano son .iiij. La primera que sea letrado. La .ij. q<ue> sea experimenta-do. La .iij. q<ue> sea ingenioso. La .iiij. q<ue> sea de buenas costu<m>bres. Requierese pues pri-mero q<ue> el cirurgiano sea letrado non sola//-me<n>te en los principios d<e> la cirurgia: mas d<e> phisica: assy por theorica como por plati//-ca. En la theorica es necessario q<ue> conozca las cosas naturales: & no naturales: & las que son co<n>tra natura. Primerame<n>te co<n>ui-ene q<ue> el conozca las cosas naturales & ma-yorme<n>te la anatho<m>ia: porq<ue> sin ella ningu<n>a cosa se faze e<n> la cirurgia assi como debaxo parescera. Conozca tanbie<n> la complexio<n> porq<ue> segund la diuersidad d<e> la natura de// los cuerpos. co<n>uiene tambie<n> diuersificar la medicina co<n>tra thesilio en toda la thera-pentica. Aquello mesmo se prueua de vir//-tud: & tambie<n> las cosas no naturales. co<n>ui-ene q<ue> conozca assi como son el ayre: y el co-mer & beuer .&c<etera>. Ca estas son las causas de toda sanidad y enfermedad. E requie//-rese tambie<n> que conozca las cosas contra natura. E sobre todo la enfermedad: porq<ue> della se toma la inte<n>cio<n> curatiua. & la causa en ninguna manera ignore: porq<ue> si syn co//-noscimie<n>to della curasse: no seria reputado a el mas a la fortuna. Los accidentes no// pretermita ny dexe: porq<ue> ellos a las vezes su causa sobrepujan: & toda la cura preua//-rica<n>: falsifica<n> y p<er>uerten en el .j. ad glaucone<n>[.] En la pratica sepa poner dieta & farmacia q<ue> es medicina laxatiua porq<ue> sin estas non se acaba la cirurgia q<ue> es tercero instrumen-to de medicina. Onde dize el Gali<eno>. en el in-troductorio de la scie<n>cia medicinal. Assi co-mo la farmacia: q<ue> es purga ha menester dieta & cirurgia. & assi essa dieta & farma//-cia. E assi paresce q<ue> esse cirurgiano obra<n>te artificialme<n>te co<n>uiene q<ue> sepa los principi//-os de medicina: & co<n> esto es cosa conueni//-ble q<ue> sepa algu<n>d tanto de las otras artes. I esto es lo q<ue> dezia el Galieno en <e>l prime-ro} {CW. a iij} [fol. 11v] {HD. Prologo} {CB2. de la therapentica contra Thesilio. Si por cierto los medicos non oviessen mene//-ster de saber geometria ni astronomia: nin logica ni otra buena doctrina de cosas bu-enas: ligerame<n>te los cintureros & çapate//-ros & carpinteros & ferreros. & los otros se-meja<n>tes dexa<n>do sus artificios correria<n> a la medecina & se tornaria<n> phi<si>cos. Dixe segu<n>-do q<ue> co<n>uiene q<ue> sea experto & experime<n>tado & q<ue> aya visto obrar a otros: segund aq<ue>llo d<e>l sabio Aue<n>zoar: necessario es cada vn me-dico p<ri>mero saber: & de<n>de vso & experie<n>cia a-uer. & el Ra<sis>. en el .iij. al almansor hali ab<bas>. en el testame<n>to de ypocras en el .j. de la theo-rica aq<ue>llo mesmo dize<n>. Tercero q<ue> sea inge-nioso & bue<n> juyzio & memoria. & esto de-zia hali rodoa<n> en el .iij. del tegni. co<n>uiene q<ue> sea el medico de bue<n> juyzio: & de buena vi//-sta & de sano ente<n>dimie<n>to. co<n> bo<n>dad de for-ma. es a saber q<ue> aya los dedos delgados & las manos firmes & no tremie<n>tes: los ojos claros &c<etera>. Quarto co<n>uiene q<ue> el sea de bue-nas costu<m>bres. sea osado en las cosas segu//-ras. & temeroso e<n> las peligrosas. & fuya las malas curas. sea gracioso a los enfermos: & beniuolo & bie<n>que<n>rie<n>te a los co<m>peñeros: cauto & prudente en prenosticar: sea casto: mesurado piadoso & misericordioso. no co//-bdicioso ni cohechador: mas segund el su trabajo & facultad del enfermo. & segu<n>d la qualidad del fin & la dignidad del resce-bida: el salario moderadame<n>te. Las co<n>di-ciones q<ue> se requiere<n> en el enfermo son tres. La primera q<ue> sea obedie<n>te al medico: asi como el sieruo al señor. en el .j. de la therape<n>-tica. La .ij. q<ue> bie<n> confie del medico .j. p<ro>no//-sticoru<m>.La .iij. que te<n>ga pacie<n>cia en si mes-mo. Ca la pacie<n>cia ve<n>ce la malicia: como dize en otro lugar. Las co<n>diciones de los presentes estantes con el enfermo son qua//-tro. Es a(s) saber: q<ue> sea<n> pacificos graciosos & fieles & discretos. Las co<n>diciones de los q<ue> viene<n> de fuera p<ar>te son muchas: las q<ua>les cosas todas se deue<n> ordenar al p<ro>uecho d<e>l enfermo assi como dixo Galie<no>. en el fin del} {CB2. come<n>to de los amphorismos ya alegados. E adela<n>te ponie<n>do fin en este capitulo sin//-gular es de poner orden & modo desta o-bra: por lo qual es de saber segu<n>d q<ue> dize a-uenrruis en el primero del colliget q<ue> las ar-tes praticas en quanto son artes contiene<n> tres cosas. la primera es saber los lugares de sus subiectos. La .ij. es saber traer el fin buscado e<n> los lugares del subiecto. La [.] iij. es saber los i<n>strume<n>tos co<n> q<ue> podamos traer a aquel fin en los lugares d<e>l subiecto[.] E como esta arte sea de pratica & obratiua de necessario los tractados q<ue> se fara<n> della: han & deuen ser tres en general. mas por q<ue> sea mas especificado. Sera<n> en esta obra si-ete tratados. El primero sera de la anotho-mia & de los lugares del subjeto. E los .v. siguientes sera<n> del modo de traer el fin bus-cado en los lugares del subjeto. El .vij. es de los instrume<n>tos: con los q<ua>les traeremos el fin en los lugares del subjeto. Avra pu//-es este libro .vij. tractados. El .j. es de la a//-nothomia. El .ij. de las apostemas. El .iij. de las llagas. El: iiij. de las vlceras. El .v. de las q<ue>bra<n>taduras & desse<n>casamie<n>tos[.] El. vj. de todas las otras enfemedades q<ue> no son proprias apostemas ni vlceras ni pa//-siones de huessos: por las quales se ha re//-curso al cirurgiano. El .vij. sera el antidota-rio & melezinamie<n>to. E en qualquier trata-do sera<n> dos doctrinas. E en qualquier do-ctrina sera<n> .viij. capitulos: o cerca. E en q<ua>l-quier capitulo sera<n> tres cosas que en el ter//-cero de la therape<n>tica ha de buscar el phisi-co que sana segu<n>d sciencia. es a saber la no-ticia de la cosa. & las causas de las q<ua>les las demostraciones curatiuas se toma<n>. E seña-les & juzios de las quales las causas q<ue> no son possibles & las q<ue> son posibles se ha<n> de acabar. E avn amuestra las curaciones con que cosas & en que manera obraran. E tal orden es ayudante dios en todo el li-bro.} [fol. 12r] {HD. Libro primero \ Fo<ja>. v} {CB2. {IN5.} EN el no<m>bre de dios misericor-dioso: comie<n>ça el tratado pri-mero desta obra: & es de la a//-nothomia: co<n>tine<n>te en si dos dotrinas. Las p<ri>mera es d<e> la anothomia: de los mie<m>bros comunes: vni//-uersales & simples. La .ij. es d<e> los mie<m>bros p<ro>pios & particulares & compuestos. La primera doctrina contiene .v. capitulos. vniuersal de la anothomia: & natura de los miembros.} {IN9.} POr qu<an>to segu<n> ga-lie<no> candela de los medicos en <e>l libro[.] xvij. del p<ro>uecho de las p<ar>ticulas ca-pi<tulo>. penulti<mo>. Qua//-tro so<n> los proue//-chos d<e> la sciencia de la anothomia. El p<ri>mero & mayor a admiracio<n> & maraui-lla de la pote<n>cia de dios. El .ij. a conoscimi-ento de los p<ar>ticulares pacie<n>tes & enfermos. El .iij. a p<ro>nosticacio<n> & ante conoscimiento de las disposiciones venideras del cuerpo. El .iiij. a curacion & sanamie<n>to de las enfer-medades. Por ta<n>to necessaria & p<ro>uechosa es a q<ua>lq<ui>er medico a<n>te todas cosas saber la anothomia. E esto es lo q<ue> dezia el Gali<eno>. en el pri<n>cipio del libro de las scie<n>cias: o de las cosas secretas & interiores de los medicos: no solame<n>te los modernos: nueuos & man-cebos: mas avn los a<n>tiguos estudiar deue<n> & conoscer las p<ar>ticulas & passiones dellas: porq<ue> co<n>uiene diuersificar la cura segu<n> las difere<n>cias d<e>llas: & maguer q<ue> aq<ue>llas cosas q<ue> pareçe<n> a los sentidos sea<n> e<n>terame<n>te cono-scidas: mas las cosas q<ue> en la fondura so<n> o-cultas req<ui>eren varo<n> & medico bie<n> experto: & exercitado e<n> la anothomia: & e<n> los fechos & p<ro>uechos dellas: de aquel lugar se toma el prinçipio del todo contine<n>te. E dize en el p<ri>-mer libro de los mie<m>bros dolie<n>tes es falla//-do} {CB2. q<ue> el medico deue ser sabio & sagaz en la noticia de los mie<m>bros q<ue> viene<n> en cada vn lugar. & si esto es p<ro>uechoso a los phisicos: mucho mas & avn es necessario a los cirur-gianos cerca de la dotrina del mismo Gal<ieno> en el .vj. de la therapen<tica>. q<ue> en la tra<n>slacion a//-rabica: del ingenio de la sanidad se llama. Los cirurgianos ignora<n>tes en la anotho-mia peca<n> muchas vezes en los cortamien//-tos de los neruios: & de las coligaciones & ligaduras: mas tu conosceras por ti sabie<n>-do la natura de cada vna de la p<ar>tezillas: & avn las posiciones & plasmaciones & fe//-churas q<ue> ha<n> en todo el cuerpo segun cada vn mie<m>bro q<ua>ndo contesce q<ue> se faze e<n> ella lla-ga sy el neruio es cortado: o el teñantos: o la ligadura: segu<n> q<ue> Henrriq<ue> de hermo<n>da-villa en el p<ri>mero libro de la cirurgia assi lo saca por razon dizie<n>do . Todo maestro es tenido saber el subiecto en el q<ua>l obra: de o//-tra manera obra<n>do yerra mas el cirurgia-no maestro de la sanidad del cuerpo hu//-mano: pues tenido es saber la natura: & co<m>//-posiçion del. & por el co<n>seguie<n>te la anotho-mia confirmase por semeja<n>te razon: de v//-na misma manera obra<n> el ciego en el made-ro: & el cirurgiano en <e>l cuerpo hu<m>ano q<ua>ndo no sabe la anothomia: mas el ciego muy muchas vezes: & avn siempre yerra cortan-do & labra<n>do el madero: corta<n>do del mas: o menos: pues asi faze el cirurgiano q<ua>ndo ignora la anothomia. E los semeja<n>tes son a manera de malos cozineros: o trincha<n>tes los q<ua>les no corta<n> por los articulos & p<ar>tes q<ue> deue<n>: mas q<ue>bra<n>ta<n> & co<n>q<ue>ssan: segu<n>d dize Gali<eno>. en el .ij. de la therape<n>tica. Siguese pues q<ue> necessario es al phisico: & mayorme<n>te al cirurgiano saber la anothomia. E maguer seria a ellos necessario saber con la anotho-mia los actos & prouechos de los mie<m>bros que son tres rayzes & prinçipios de toda la medicina: assi como en el primero d<e> los i<n>te//-riores conuenientemente lo trae p<er>dona<n>do a la p<ro>lixidad & co<n>fia<n>do q<ue> d<e>stas cosas co<m>pli-dame<n>te aya tratado el galie<no>. e<n> los .xvij. trata-dos de p<ro>uecho de la p<ar>ticulas. ca otros .xv.} [fol. 12v] {HD. Libro} {CB2. tratados que el fizo de la curaçion d<e> la ano-thomia segund Hali <abbas> en el fin del tegni te//-stigua & affirma avn no los auemos tras//-ladados. & Hali abbas en la primera par//-te del su libro de la disposicio<n> regal en el .ij. sermon & .iij. & Auicena en su canon en el .j. libro. Empero no sera puesta aqui sino la gruessa & material anothomia: la q<ua>l pue//-da endereçar al cirurgiano obrante en los cortamientos: & reduzimientos de los mie<m>-bros. E es la anothomia la derecha diuisi-on & determinaçion de los miembros de q<ua>l-quier cuerpo: & mayorme<n>te del cuerpo hu//-mano porque de aquel es la intençion de toda la arte. E dizese de ana q<ue> es cosa de//-recha. & thomos que es diuision: quasi de//-recha diuision. La anothomia se acquire & alcança en dos maneras: en vna manera por la doctrina de los libros: el qual modo avnque sea prouechoso: empero no es su//-ficiente para recontar aquellas cosas que solamente por los sentidos se cognoscen: se-gund se dize en el libro primero del p<ro>uecho ca .xviij. E esto es lo que Aue<n>ruiz dezia en el .j. del coliget. E no abreuiamos nos fa//-blar d<e> anothomia sino por esto porque la ymaginatiua es breue en estas cosas: & pe-queña por co<m>paracion de aquellas cosas que esta<n> en ella. En otra manera por la ex//-periencia de los cuerpos muertos. Ca ex//-perimentamos nos en los cuerpos nueua-mente muertos por degollamiento: o e<n>for//-camiento de la anothomia a lo menos d<e> los miembros officiales de dentro de la carne: de los musculos del cuero & de muchas ve-nas & neruios: mayormente quanto al ori-gen & nascimiento: segund q<ue> tracta Mun-dino de Bononia que sobre esto escriuio & fizo esta experie<n>çia muchas de vezes: & mi maestro Bertuçio por esta manera. puesto el cuerpo muerto en el vanco fazia quatro leciones de aquel. En la primera se tracta-uan los mie<m>bros nutritiuos: porq<ue> mas ay-na se corro<m>pe<n> & podreçe<n>. En la .ij. los mie<m>//-bros spu<n>ales. En la .iij. los mie<m>bros anima-dos. En la .iij. las extremidades: o cabos se} {CB2. tractaua<n>. E segu<n> el come<n>tador d<e> las sectas en cada vn mie<m>bro era<n> de ver .ix. cosas. es a saber. la posiçio<n> . la subta<n>çia. la co<m>plexio<n>. la q<ua>ntidad. el numero: & la figura. las coli//-ga<n>çias. los actos: & los p<ro>uechos. & la e<n>fer-medades q<ue> en esse puede contescer: a las q<ua>-les por la anothomia en conoscie<n>do: & pre-nostica<n>do & avn cura<n>do el medico podria ayudar. Experime<n>tamos nos tanbie<n> e<n> los cuerpos desecados al sol: o consumidos en tierra: o puestos en el agua corrie<n>te: o bulli-ente de la anothomia de los huesos & terni-llas: ju<n>turas & neruios gruesos & delgados & coligaçiones. E por aq<ues>tas maneras el Gal<ieno> en los cuerpos de los o<m>bres muertos & de las monas & puercos: & de otros mu//-chos animales vino a la noticia de la ano//-thomia: & no por pinturas assi como lo fi//-zo el ya no<m>brado He<n>rriq<ue>. al q<ua>l le parescia q<ue> podia mostrar la anothomia con .xiij. pi<n>-turas. E q<ue> cosa sea el cuerpo humano: por-q<ue> del es fabla & sermo<n> en toda la medi//-cina: paresce q<ue> es vn todo de muchos & di-uersos mie<m>bros: o particulas co<m>puesto de-corado: & apostado de razo<n>. E el mie<m>bro o particula segu<n> el Gal<ieno>. en el .j. del prouecho de las particulas es vn cuerpo el q<ua>l no es del todo apartado ni ayu<n>tado a otro. E di-zese ende q<ue> vnos son mayores: & otros me-nores: & otros departibles en otra especie. E esto es lo que Auicena por otras pala//-bras dize en su canon en el libro primero q<ue> los mie<m>bros son cuerpos: los q<ua>les so<n> enge<n>-drados por la primera co<n>mixtio<n> & mezcla-mie<n>to. E siguese q<ue> de los mie<m>bros vnos so<n> simples: & vnos co<m>puestos: fablando del simple & del co<m>puesto como el medico co<n>si-dera largame<n>te. E los simples son los que son de vna semeja<n>ça q<ue> no son dep<ar>tibles en otra specie. mas q<ua>nto q<ui>er q<ue> p<ar>te sensible to-mare<n> es comunica<n>te al todo en el nombre: & en la razon. E son .xj. es de saber. cartila//-go: o ternilla. huessos. neruios. venas. arte-rias. paniculos. ligamientos & cuerdas. el cuero. & los mures. & la carne. & con ellos se cuenta<n> la gordura: & los pelos: & las vñas} [fol. 13r] {HD. Primero \ Fo<ja>. vj} {CB2. los quales avnque no sean propiame<n>te miembros mas superfluidades han algu<n> p<ro>uecho: & regeneracio<n> assi como mie<m>bros como dize Galieno en el .ij. del tegni. E de//-stos vnos son sa<n>guineos en los quales es verdadera regeneracion: & consolidacion: porque d<e> la sangre se engendran assi como la carne: & la gordura. E algu<n>os son esper-maticos: porq<ue> de la experma han nascimie<n>-to: en los q<ua>les no es regeneracion & consoli-dacio<n> v<er>dadera: assi como los huessos: & to-dos los otros mie<m>bros de los sobredichos[.] E por e<n>de de los mie<m>bros sinples: algu<n>os son calie<n>tes & humidos. otros frios & humidos & otros frios & secos. Mas calientes & se//-cos no se dizen algu<n>os mienbros: porque allende de la natura d<e>l cuero: al qual todos se conparan no se falla algun mie<m>bro d<e>l to-do mas caliente & mas seco del. Ca el cue//-ro es medio no solamente d<e> las particulas humanas: mas avn de toda la substancia de las cosas que se engendra<n>: & corronpen: segu<n> el Gal<ieno>. en el .j. de las co<m>plexiones. cap<itulo> vlti<m>o. Los mie<m>bors calientes & humidos se dize<n> sanguinos a lo menos materialmen//-te. El espiritu & la carne: & las humidades naturales entienden: o van esta via: segun dize Aue<n>ruys. en el .ij. d<e>l su coliget. Frias & humidas son la flema: & la grossura: o vnto & los meollos o tutanos: mas frios & secos son segund sus grados todos los o//-tros assi como el huesso: la ternilla: los pe//-los: las cuerdas: los ligamientos: los ner//-uios & venas & paniculos. E este es piela//-go en el qual no conuiene al medico naue//-gar: o andar. E conueniente cosa es al me//-dico reçebir las complexiones de los miem-bros del philosopho natural. Los miem-bros compuestos son los que de los sobre//-dichos simples: o co<n>semejables se compo//-nen. E por ende son diuersificados & ha<n> di-ferençia en natura: & puedense diuidir en otras espeçies. Ca en los miembros conse-mejantes qualquier parte dellos no guar-da la razon del todo. E llamanse organi//-cos & instrume<n>tales porque son instrumen-tos} {CB2. del anima: assi como las manos: la ca//-ra: el coraçon: el figado. por lo q<ua>l el Gal<ieno> en el segundo del prouecho de las particu//-las en el capitulo final por natura ydone-as a las costumbres del anima: & a las vir//-tudes del cuerpo compone todas las par//-ticulas. E destos miembros vnos son pri<n>//-cipales: & otros no prinçipales. Los prin-cipales son el coraçon: & el celebro: & el fi//-gado: & los compañones. E los no prinçi-pales son todos los otros. E destos algu//-nos son menores: assi como el ojo: & la na//-riz: & la mano pequeña. Algunos mayo//-res: assy como la cabeça: la cara: el cuello: los hombros: o homoplatos. E los otros ocho: en los quales en quanto es de prese<n>//-te todo el cuerpo es departido por graçia de la doctrina cirurgical. E maguer que los sobredichos miembros organicos sea<n> compuestos de muchas cosas por graçia de la açion & passion dellas con la deuida qualidad & quantidad: & con toda su fe//-chura. Empero vn simple & semejable pri<n>-cipio de todo el acto es entre ellas. E las otras son por graçia de prouecho. & o//-tras por que el acto se faga mejor. mas o//-tras porque syn ellas no se podria fazer el acto. E otras por guarda de todas estas son criadas segund que estas cosas son de-duzidas en las manos. En el .j. & .ij. del pro//-uecho de las particulas. E por conseguien-te en todos los otros libros. En todos los otros miembros assy que tu entiendas: se-gund dize en el .iij. Ningund animal: nin//-gund cuerpo es ocioso & sin causa & frustra-toriame<n>te: mas es fecho segund neçessidad con conueniente complexion & composiçio<n> que ha algunas diuinas virtudes dadas del criador: las quales ganan los compue-stos miembros de los simples: assy como los simples de los elementos. Ca el cora//-çon que es el primer miembro organico de los ligamientos: & paniculos de carne dura & laçertosa: de los quales es compue-sto dizese ser seco: de la muchedumbre de// los espyritus estantes en el. Porque es} [fol. 13v] {HD. Libro} {CB2. assi como forno de fuego de todo el cuer//-po que se dize ser caliente. E arguyen los medicos: que el coraçon es calyente & se//-co: mas los philosophos: porq<ue> es el princi-pio de la vida: dizen que es temprado o ca-liente & humido ser declinado: mas aque//-llo mesmo q<ue> paresçe del figado de la su esse<n>-cia es caliente & humido porque la mayor parte de sus p<ar>tes es carnosa: & sanguinea & con esto a el se fluyen: & son e<m>biadas mu//-chas arterias. E el cerebro es frio & humi-do avnque aya substancia meollosa: em-pero difiere d<e> la medula porque aquella es del humor desce<n>diente de la esperma: & di//-zese caliente segun natura en el .ij. d<e> las par-tes d<e> los animales: mas el baço & los reño-nes tanbien son de los miembros calie<n>tes & humidos: avnque las renes sea<n> debaxo d<e>l baço en grado por la grossedad de la sa<n>-gre que esta en el baço: assi como el baço es en este grado asaz baxo d<e>l figado. E la car-ne d<e>l pulmon: o liuia<n>os se pone menos hu-mida de la grossura. ca no se funde como se escalienta: segun el Galie<no>. donde suso. E a-vn se dize ser caliente: porq<ue> se nutre & cria con mas sotil sangre que se le embia d<e>l co-raçon: segu<n>d el mismo Galieno dezia en el .iiij. del prouecho. & assi por el consiguie<n>-te es de arguyr de las complexiones de los otros mie<m>bros compuestos que son de tal complexion qual resulta de las cosas aue//-nientes & componientes a ellos. del cuero: & de la grossura de la car-ne: & de los musculos/ o mures.} {IN5.} ES de come<n>çar del cuero: por-que el primeramente ocurre en fazie<n>do la anothomia. E es el cuero cubrimie<n>to del cu-erpo de filos de neruios & ve-nas & arterias texido a defension & donaci-on del sentido criado : cuyas son dos espe//-cies. La vna cubre los miembros de fuera parte: & aquel se dize propiamente cuero. & deste en el .xj. del prouecho. ca .j. se no<m>bra<n>} {CB2. cinco differencias. La vna cubre los mie<m>//-bros intrinsecos. & aquel propiamente se dize el paniculo: assi como las telas del ce//-lebro & el pericraneo cubriente el craneo: o tiesto & los otros huessos del cuerpo: la pleura cyfach: pericordiu<m> del coraçon: & to-dos los paniculos: o telas de todas las en-trañas. La gordura se sigue d<e>spues: & es assi como el azeyte callentante: & humifica<n>-te los miembros: de que son dos especies. Una de fuera parte cerca del cuero que p<ro>-priamente grossura se llama. E otra de de<n>-tro cerca del vientre & renes: que propria//-mente enxundia: o vnto se dize. En siguien-te ocurre la carne: de quien son tres especi-es. Conuiene a saber: carne simple & pura que poca & sola se falla: assi como en la ca//-beça de la verga: & entre los die<n>tes. & otra es carne glandulosa: o adunosa: assi como la carne de los compañones: & de las tetas[.] La tercera carne es lacertosa: o musculo//-sa. & tal carne es mucha: & fallase por todo el cuerpo: donde quiera que es mouimien-to liquido & claro: o manifiesto & electiuo. El musculo/ o mures es organo del mo//-uimiento liquido & claro & manifiesto & es-cogido. En el libro del prouecho de las p<ar>//-ticulas. & en el de los motos liquidos & ma-nifiestos por todo. E avnque los mures quanto al mouimiento: o al sentimiento se-an miembros simples. emp<er>o segu<n>d la ver-dad son compuestos de los neruios & liga-mientos & de los villos: o filos hinchiente la carne: & cubriente el paniculo. E assi lo q<ui>ere Auicena en el libro primero de su ca//-non. Los mures/ & lacertos vna mysma cosa son. mas dize<n>se musculos a forma del mur. & lacertos a forma d<e>l lagarto. Ca so<n> estos animales de cada vna de las partes luengos: o a lo menos faza la cola: & en me//-dio gruessos: & asi los musculos: o lacertos no embargante que el Henrrique quiera fazer differençia entre ellos. Donde es de saber segund la intençion del Galie<no>. en to-do el libro del prouecho de las particulas: que despues que el musculo es compuesto} [fol. 14r] {HD. Primero. \ Fo<ja>. vij} {CB2. assi como es dicho: del descienden las cuer-das & los ligamientos redondos. E quan-do vienen cerca de las junturas ensancha<n>//-se & ligan alderredor la juntura en vno co<n> el paniculo cubriente los huessos & mueue<n>-la. E quando salen de la juntura se faze<n> re-do<n>dos: & otra vez son reduzidos en cuerda & con la carne fazen otro musculo: & de aq<ue>l sale otra vez la cuerda & ligamiento: & di//-latanse & atan alderredor la juntura segui-ente & mueuenla: & assy no cessa fasta los cabos & finales particulas. E segund esto el musculo siempre antecede la juntura y el miembro que mueue: y esto se declara en// los braços. Los neruios porque del meo-llo & cuello son embiados a los braços to//-man forma de musculo en <e>l cuello & pecho E dende viniendo a la juntura de la espal-da fazese cuerda & ensanchase & dilatase: & comprehende toda la juntura: & es plan//-tada en el huesso del adiu(rot)[tor]io & mueuelo: & quando sale de la juntura del hombro: a dos o tres dedos: fazese redondo: & redu//-zese en cuerda: & con carne & con atamien//-to que sale de la cabeça del huesso de la es//-palda faze mures sobre el miembro d<e>l ad//-iutorio de los quales sale la cuerda que a tres dedos del cobdo se ensancha: & co<m>pre//-hende todo el cobdo & mueue el braço pe//-queño: & despues de otros tres dedos se fa-ze redondo y es tornado en cuerda que en//-tra con el ligamiento: el qual sale del cob//-do & de la carne: & faze los mures sobre el miembro del braço: d<e>l qual sale la cuerda que a tres dedos de la juntura de la mano pequeña se ensancha: & toma la ju<n>tura de la dicha mano. E despues se enredondesce y entra en los mures en <e>l miembro de la ma-no de donde salen las cuerdas mouientes los dedos. De las quales cosas paresce q<ue> la feridas que son a tres dedos cerca de// las ju<n>turas son peligrosas: porque las cu//-erdas neruosas son ende desnudas d<e> la car-ne & aparescie<n>tes cuya puncion/ o tocami//-ento es engendrador del pasmo: & por con-seguiente inductiua & causatiua de la muer-te:} {CB2. segun el galieno. en el tercero del tegni. y en el quarto. de la Therapen<tica>. Los lagar//-tos/ o mures por auctoridad de Hali ab//-bas. en la primera parte. en el sermon terce//-ro de la disposicion regal: han differencia entre si en cinco cosas: por qua<n>tidad figu-ra ponimiento & composicion: & por nasci-miento de las cuerdas. Onde el Galieno. en el. sexto de vtilidad. Dize q<ue> quatro son las posiciones de los mures/ o musculos. derecha y trauiessa: & dos tuertas. E son todos los mures quinie<n>tos: y trei<n>ta y vno[.] Segund el Auicena en el primero libro de la anothomia de los musculos. de los neruios & ligamientos & cu//-erdas} {IN5.} POrque los mures d<e> los ner-uios & ligamientos & carnes se componen. Despues de// la anothomia d<e> la carne mu-sculosa. Es de dezir dellos. Neruio es symple miembro criado para dar sentimiento & mouimiento a los muscu-los a las otras partezillas. E por esto el Galieno en el .quarto. de vtilitate particu//-larum. en el capitulo final dezia. Tres son las intenciones de la natura de la distribu//-cion de los neruios. Una que es por gra//-cia d<e>l sentimie<n>to en los sensitiuos organos. E otra del mouimie<n>to en los mie<m>bros mo-tiuos. E otra en todas las otras cosas a co-noscimiento de las cosas tristantes. E bie<n> dixo sensitiuos: porque a las ternillas: nyn a los huessos: nin a otras muchas carnes glandulosas no son distribuidos o impla<n>-tados neruios: mas a los dientes paresce q<ue> se multiplican o implantan: assi como de//-zia en el .xvj[.] del libro alegado. Ca los ner-uios del celebro por sy: conuiene a saber o por coligancia que es por la nuca vicaria d<e>l son nascidos o manifestados. I en esto concuerda la comun escuela de los philoso-phos & medicos. Empero algunos nerui-os nascen d<e> la parte dela<n>tera del celebro. &} [fol. 14v] {HD. Libro} {CB2. los tales son mas muelles: assy como aq<ue>//-lla p<ar>te para dar el sentimie<n>to mas presto. E otros de la parte postrera d<e>l meollo d<e> la nuca que desciende del celebro: & los tales son mas duros: & mas manifiestos al mo//-uimie<n>to: mas si por ve<n>tura el sentimie<n>to: & el mouimie<n>to sea<n> traydos por vn neruio: o por diuersos: el Galie<no>. paresce tener en el .j. de los interiores. y en el .iiij. del morbo que algunas vezes por vno: & a las vezes por diuersos. Esto mesmo tiene nuestra escue//-la de mompesler: es materia dificile & mas trabajosa de inuestigar. si las cosas dichas sean traydas substancialem<n>te: o radicalme<n>-te: porque mejor es dormir & callar o co//-mo quier que sea. Siete pares de neruios son que i<n>mediatamente & sin medio nascen del celebro. & .xxx. los que nasce<n> por medio de la nuca: & vno solo sin conpañero que se nasce por el fin del huesso sacro: o ancho q<ue> es en el fyn del espinazo: segund que po//-ne Hali abbas en el sermon .iij. de la parte primera de la real disposicio<n>. Los ligami-entos son de natura de los neruios. Empe-ro de los huessos se nasce<n>: de los quales son dos modos. Los vnos ligan los huessos de de<n>tro. & otros atan de fuera toda la jun-tura. & assi dezia el Gali<eno>. en el .xij. de vtilita//-te particularum en el capi<tulo> .j. El apartamie<n>-to de los huessos en el derredor se co<m>prehen-de con ligaduras fuertes & floxas & remis//-sas. Las cuerdas: o tenantes que es vna mesma cosa: son tanbien de la natura de los neruios: mas porque assi como los ligami-entos son los medios entre los neruios & huessos: asi estos e<n>tre los ligamie<n>tos & ner-uio. E de los mures se nascen: & de los ner-uios reciben el sentimiento & motu: de las quales se mueuen los miembros. E avnq<ue> sean redondas segund es dicho: qua<n>do sa-len los mures ensanchanse mie<n>tra que vi//-enen a las articulaciones. E son colocadas alderredor del miembro. assi que las de de<n>-tro trahen el miembro. & las de fuera estie<n>//-den a el. mas es assi q<ue> q<ua>ndo la vna trahe: la otra se afloxa. E por e<n>de por la cortadu//-ra} {CB2. de fuera parte se pierde el afloxamiento & por la de dentro la extension: assi pone el Gali<eno>. en el .j. & .xij. de vtilitate particularu<m>. de la venas & arterias.} {IN5.} MAguer que las venas & ar//-terias segund la inte<n>cion de Galieno en el .vj. de vtilitate particularu<m>. difieran & sean apartadas qua<n>to a los prin-cipios: porque las venas nasce<n> del figado & las arterias del coraçon: & en algunos lu-gares se aparta la arteria d<e> la vena assi co-mo en la plegadura del braço & e<n> la red ma-rauillosame<n>te texida de arterias. Empero no se falla arteria algu<n>a sin vena quasi en todo lo resta<n>te del cuerpo. & tienen comuni-cacion & semejable distribucion. E por e<n>de basta al cirurgiano dellas en vno fazer ser-mon & fabla. E assi lo faze el Galieno en <e>l lugar alegado. E que la vena sea lugar de sangre nutrimental. & la arteria q<ue> es lugar de sangre espiritual notorio es a todos. E estos vasos despues q<ue> son nascidos de sus principios son biforcados. & la vna parte va arriba: & la otra abaxo. E q<ua>lquier par-te faze ramos: & assi fazie<n>do ramos son sa//-cados a las extremidades del cuerpo a vi//-uificar & criar todos los miembros. E las particulares venas que por su grandeza en los emorooges/ o saliemento de sangre causan. trahen & dan peligro seran dichas en la anothomia de los mie<m>bros grandes. de los huessos & carthilagines/ o ter//-nillas: & de las vñas & de los pelos.} {IN5.} POstrimeramente se anotho-matizan & se diuiden los hue-ssos: porq<ue> aquellos son en la p<ro>fu<n>didad d<e>l cuerpo: o<n>de los huessos son las p<ar>ticulas mas duras d<e> todo el cuerpo son fu<n>dame<n>to & su-ste<n>tamie<n>to d<e> todas las otras p<ar>tezillas. Em-pero} [fol. 15r] {HD. primero \ Fo<ja>. viij} {CB2. es con esto que algunos son a guar//-da: & tutela de las partes de dentro: assi co-mo el craneo o casco y el pecho y el espina-zo. E avn son en nuestro cuerpo: segun di//-ze el Auicena en el libro primero del su ca//-non si fueren contados .cc.lx.viij. huessos. sin los sisaminus: y el huesso de la lauda q<ue> es donde se funda la lengua. Los huessos del cuerpo resciben diuersidades cerca del numero & forma en muchas maneras. Ca vnos por razon de si y otros por razon de las junturas han en sy diuersidad. E algu-nos tienen meollo tutano & otros no. E al-gunos son derechos & otros tuertos. & avn vnos son grandes & otros pequeños. E to-dos los huessos son mas gruessos cerca la juntura que cerca del medio: por razon de// las junturas han diuersidades. Ca vnos tienen añadiduras entra<n>tes: & algu<n>os va//-cuydades rescibientes. E vnos lo vno & lo otro. & otros ni lo vno nin lo otro. E los q<ue> han los añadimie<n>tos & vacuydades/ o co<n>-cauidades dichas. algunos son clauales: assi como los dientes. & algunos son serra-tiles: assi como el craneo/ o casco. E otros nudosos a qualquier cabeça assi como en la vlnea o en el coxa/ o pierna. algunos fo-ueales assi como los fociles/ o huessos de la rodilla abaxo. E otros han lo vno & lo otro: assi como los dedos. E vnos carece<n> de lo vno & de lo otro. & juntanse por solda-dura. E los tales que han estas redonde//-zas: & concauidades propiamente fazen la juntura a los quales se acahesce propiame<n>-te la deslocacion & desencasamiento: & a los otros apartamiento. El cartilago que es ternilla es quasi de natura de huesso: em//-pero es mas muelle: y es fecha amengua//-miento del huesso & por suplir su defecto a-ssi como en las pestañas & narizes & orejas[.] E porque se faga mejor conjuncion de los huessos que son cerca della: assi como en el pecho & en las ancas & en los cabos dessos miembros: por que en el mouimiento non sean quebra<n>tados. La vñas son fechas en las extremidades & cabos de los miem//-bros} {CB2. para mejor tomar. E los pelos son fe-chos a fremosura & purgar & a guardar. la anothomia de los miembros compue//-stos & propios.} de la olla de la cabeça.} {IN5.} EXpedida & acabada la ano//-thomia de los miembros sin-ples & comunes de todo el cu-erpo es de venir a la anotho-mia de los miembros compu-estos & singulares. E maguera como di//-cho es: algunos son mayores: & otros me//-nores. Empero no menos se tractara de la anothomia dellos en .viij. capitulo segund la diuision de las particulas mayores. por-que la tal diuision sensible es: & mas man[i]-fiesta: & co<n> esto el modo de melezinar se va-ria & muda segund ella. % Empero comen-çarse ha aqui de la cabeça mayormente d<e>l celebro: & de la olla conteniente a el : porq<ue> el es lugar & morada de la anima razonal. segund que dixo Galieno en el libro de vti-litate particularum. en el .ix. capitulo. quar-to. y en el primero. de la guarda de la sani//-dad en el capitulo nono. Esso mesmo se ha en el tercero de los interiores. y en el comen//-to del tercero del regimiento agudo de las agudas. Cerca de la olla d<e> la cabeça & par-tes della son de ynquirir & saber aquellas nueue cosas que son dichas arriba por el comentador Alexandre en el libro de las se-ctas: las quales son de inquirir en q<ual>quier miembro: es a saber ayudamiento/ posicio<n> coligancia/ quantidad/ figura/ substa<n>cia complexion/ la cuenta de las partes: & las enfermedades. &cetera. % La olla de la ca-beça segund el philosofo es la parte llena de cabellos: en la qual los miembros ani//-mados son comprehendidos. I en esto pa//-resce su ayudamie<n>to. E la posicio<n> & su ase<n>-tamiento es en <e>l mas alto lugar d<e>l cuerpo. E sy por ventura por los ojos: o por otra cosa el cirurgia<n>o no ha d<e> curar: o co<n>sid<e>rar} [fol. 15v] {HD. Libro} {CB2. La coligancia es manifiesta: porque la ha co<n> la cara: & con el cuello: porq<ue> della sa//-len todas las p<ar>ticulas de la cara & los mu//-res/ o musculos mouientes la cabeça son pla<n>tados en el cuello donde Hali ab<bas>. en el. iij. sermo<n> de la p<ri>mera parte. Los lacertos mouie<n>tes la cabeça: son de dos maneras. La vna especie de aquellas propriamen-te mueue la cabeça sin los otros: & han na-scimie<n>to tras las orejas: & viene<n> fasta las furculas. La .ij. comu<n> es a la cabeça: & al cuello: de las quales cosas se dira en el cue//-llo. La quantidad de la olla es de mayor capacidad: como el celebro en el ho<m>bre sea mayor que en los otros animales d<e> ygual quantidad. La forma della es redonda a modo d<e> la espera: d<e> la vna: & de la otra par-te linealme<n>te compressa. E segu<n> esto co<n>uie//-ne que sea fecha gibosa: la q<ua>l segu<n> las par-tes anteriores & postreras en el .ij. del Te//-gni es declarado. E la causa desta figura dezia Galie<no> en el .viij. de vtili<tate>. parti<cularum>. capi<tulo> penultimo. Dize de todas las figuras a-penas passible: & avn muy grande: & muy capaz de todas las cosas q<ue> han egual ope-rimiento/ o superficie: es la redonda. E a-llende su substancia parecera ser ossosa/ o de muchos huessos & panicular: & meo//-llosa. & la complexion es fria por la natu//-raleza d<e> las partes della. Las partes d<e> la olla de la cabeça. segu<n>d el Auicena en el su canon libro .iij. capi<tulo>. primo. Son .x. o .xj. es a saber cinco continentes: & otras cinco co<n>-tenidas. Primerame<n>te de fuera son los ca-bellos: despues el cuero: & dende la carne musculosa. dende adelante el paniculo gru-esso: & despues el craneo. E seguientemen-te a la parte de dentro son. Primeramente la duramater: & piamater: & dende la sub-stancia del celebro: & despues debaxo del celebro otra vez la piamater & durama//-ter: & a la postre el rete mirable/ o red: & des-pues el huesso que es vaso/ o fundamen//-to del celebro. & las explantaciones de los neruios nascientes del mesmo: de los qua//-les por orden es de dezir. De los cabellos} {CB2. o pelos: & del cuero: & de la carne musculo//-sa asaz es dicho arriba. Del gruesso pani-culo al qual el Gal<ieno> llama pericraneum q<ue> cubre todo el craneo. es de saber es neruio-so: & nasce de la duramater o co<n> ella se ata con ligamie<n>tos de neruios: & venas entra<n>-tes & salientes por las comissuras del cra//-neo. E por el co<n>seguiente se falla el huesso que se llama craneo/ o casco: & no es de vn huesso co<n>tinuo: mas de siete contiguos es ordenado: por q<ue> si co<n>tesciesse lesion: & dam-namiento en el vno no passe el otro: & con//-juntanse con co<n>missuras serratiles: & ra//-ras por que los vapores puedan expirar del celebro. El primero de los huessos d<e> la olla de la cabeça es a la parte de delante: & es dicho cornal que dura del medio del or-bita: fasta la comissura traspassante el cra-neo: & son en <e>l los forados d<e> los ojos: & los coladores d<e> las narizes partidos por vna añadidura de huessos a manera de la cre//-sta de la gallina: de la qual se emplanta el cartilago: & ternilla diuidiente las narizes. Empero es de saber que el coronal algu//-nas vezes se falla diuiso con comissura en el medio de la fruente transuersalmente: lo qual se falla mas vezes en las mugeres. El segu<n>do huesso es en la parte posterior dicho ocipicial: & encierrase por vna comi-ssura descendiente al traues a manera de// la letra: lauda que significa la cifra de sie//-te: lo qual es fecho assi .7. y es duro: & fo-radado deyuso por donde desciende la me-dula/ o nuca del celebro por medio de los espondiles fasta el cabo del espinazo. El tercero & quarto son en el medio laterales: & son dichos parietales: & departense por vna comissura segund la longura d<e> la olla de la cabeça & por dos comissuras dichas fasta los huessos de las orejas: & son qua//-dradas. El quinto y el sexto son huessos dichos pedrosos: porq<ue> son duros. & son di-chos tambie<n> mendosos: porque a manera de scamas se ayunta<n> con los huessos pari-etales dichos: en los quales son los fora//-dos de las orejas: & las adiciones & añadi-mientos} [fol. 16r] {HD. primero \ Fo<ja>. ix} {CB2. mamillares de los emu<n>torios: & so<n> puestos segu<n>d la lo<n>gura de los huessos pa-rietales dichos. De la comissura de la lau//-da fasta el medio de los huesos de las tim-poras: o sienes. El .vij. huesso es el bassi//-llar: o passillar el q<ua>l es assi como fundame<n>-to firme & sostenie<n>te todos los dichos hue-ssos sobre el paladar: & en el son agujeros: & muchas espo<n>gidades p<ar>a purgar las su//-perfluidades gruessas. & co<n> esto ha durissi-ma substancia. E son aq<ue>stos siete huessos de la olla de la cabeça: & assi son contados en las cabeças de los muertos cozidas & de-partidas con agua feruiente. E assi lo cue<n>-ta el Gal<ieno> .xj. de vtilitalte. ca<pitulo> .ij. & don//-de dize dos huessos: bregmantes o parieta-les q<ue> son contenidos de cada parte de dos huessos de las orejas duros & espesos: & el huesso de dela<n>te & de tras: en el q<ua>l son apli//-cados los huessos de las timporas. El .vij[.] es aq<ue>l q<ue> es dicho segu<n> el paladar. bassila//-re: o passilare el q<ua>l algunos pie<n>san q<ue> es de la gena: & algunos q<ue> es de la cabeça soya//-ziente a entreambos a manera de fu<n>dame<n>-to: o cuño. De las q<ua>les cosas paresce que Guil<lermo>. & La<n>fran<co>. & Henriq<ue>. mal miraron la anothomia. porq<ue> dizen el huesso bassi//-lar ser debaxo del huesso de la lauda: & ser vno de los huessos del cuello. E dize<n> ta<m>bie<n> q<ue> los huessos pedrosos son añadidos so//-bre los huessos parietales & no tañientes el celebro: & q<ue> no es de los principales: cu//-yo contrario es verdadero. Siguese pues que .vij. son los huessos principales conte-nie<n>tes el celebro. Emp<er>o son algu<n>os otros pequeños huessos no principales por al//-gunos ayudamientos assi como el huesso de la cresta departie<n>te los coladeros de las narizes deyuso d<e>l cornal. & los huesso pa-ris que son de la cara: & no de la olla. E al//-gunos huessos acoales: & algunos claua//-les debaxo del huesso d<e> las orejas: en los q<ua>-les son plantados & firmados los mures: o cuerdas abrientes la quexada. E assi lo cuenta Hali abbas en el segundo sermo<n> de la primera parte del libro de la disposicion} {CB2. real en el capitulo de la asignacio<n> de los hu-essos de la cabeça. E por esto dezia: que to-dos los huessos q<ue> son en el craneo son .xv. Mas Auice<na>. que no puso sino .v. ente<n>dio de los q<ue> ha<n> verdaderas comissuras: & ayu<n>-tamientos serratiles: las q<ua>les puso ser tres Empero no nego otros dos en qualq<ui>er la-do q<ue> tiene<n> comissuras scamosas & nudosas a<n>tes en el fin del capitulo debaxo de los hu-essos paris lo entendio. E aquestas cosas abaste<n> a la anothomia del craneo: & por el conseguiente de las cinco particulas conte-nientes dentro: mas las partes de de<n>tro co<n>-tenidas no podras demostrar a ojo: sy el craneo no es departido con alguna sierra segund la redo<n>dez. E ento<n>ce alçada la par-te superior la p<ri>mera cosa que ocurre es la duramater: & piamater: & son dos panicu-los neruiosos. el vno a la parte del craneo: el otro a la parte del celebro emboluie<n>tes & cubrientes toda la substa<n>cia del. De la du-ramater nasce por las comissuras el peri-craneo. De la piamater se infunde al cele//-bro el nutrimie<n>to: & vienen a ellas las ve//-nas & arterias adentro por los agujeros de los huesos de dentro: & de fuera por las comissuras de los huessos sup<er>iores. E de<n>//-de se sigue debaxo dessas la substancia del celebro. & es muelle: & bla<n>ca: & de figura re-do<n>da separadas las addiciones & añadi//-duras que son en el. & a la mediacion del se-gund la longura: del medio: o adelante se dobla<n> los sensitiuos: & otros organos mu-chos: porque sy alguno dellos padesce: el otro sierua en el .viij. de vtilitate. El celebro segu<n>d la longura tiene tres ventrezillos: & cada vn vientre tiene dos partes: & en ca//-da vna parte se organiza vna virtud. En la primera parte del ventrezillo delantero se asignan los sesos comunes. En la .ij. p<ar>te la ymaginatiua. En el medio ve<n>trezilloso se asie<n>ta & es colocada la cogitatiua & racio-nal. mas e<n> el ve<n>trezillo detras es la seruati-ua memoratiua. E e<n>tre aq<ue>stos ve<n>trezillos el dela<n>tero es el mayor. el medio menor. el mas postrero mediano. E del vno al otro} {CW. b} [fol. 16v] {HD. Libro} {CB2. son passamie<n>tos & caminos por do<n>de pa//-ssan los sp<irit>us. En el dela<n>tero son añadimie<n>-tos mamillares: en los q<ua>les se fu<n>da el senti-do & odorato: & del en la mayor p<ar>te nascen siete pares de se<n>sitiuos neruios q<ue> sale<n> a los ojos & a las orejas & a la le<n>gua & al estoma-go & a los otros mie<m>bros asi como se dira. & los nascimie<n>tos d<e>llos: & los agujeros por do<n>de passa<n>: & como no desnudos mas e<m>bu-eltos co<n> paniculos como podeys ver. Cer-ca del medio ve<n>trezillo nota vn lugar lla//-mado lacuna: & es vniformis & a<n>chiforme & carnes gla<n>dulosas hinchie<n>tes: & debaxo d<e> los paniculos es colocado & situado el re-te mirable en vno texida & co<n>texida solame<n>-te de las arterias venie<n>tes del coraço<n> en las q<ua>les se faze por elaboracio<n> d<e>l spiritu vital animal. Finalme<n>te miraras en q<ue> manera la nuca: o meollo del espinazo de la p<ar>te go//-lofida: esto es de la p<ar>te posterior d<e>l celebro nasce & no desnuda mas e<m>buelta en dos pa-niculos asi como el celebro desce<n>die<n>do por medio de los espo<n>diles fasta en el fin del es//-pinazo: de la q<ua>l nasce<n> pri<n>cipalme<n>te los ner-uios motiuos segu<n> q<ue> debaxo se dira. Por//-q<ue> ella es semejable al celebro: mas paresce q<ue> es p<ar>te del. & por esto sus accide<n>tes son asi como del celebro: assi como dize el Gal<ieno>. en el .xij. de vtilitate particularu<m>. ca .xij. E asi es despedida la anothomia del olla de la cabeça: & de la partes della: qua<n>to a seys cosas q<ue> son inq<ui>ridas en ella. Resta agora ver de las enfermedades de la olla de la ca//-beça: porq<ue> puede padesçer apostemas lla//-gas & malas complexiones: de lo qual pa//-resce q<ue> las llagas penetrantes todo el cra//-neo son peligrosas: & mas las tocantes la substancia del celebro. porque pareçe que las op<er>aciones cerca de las comissuras son sospechosas del caso: o caymiento de la du-ramater sobre la piamater: & de la co<m>pre//-ssio<n> del celebro: todas las cortaduras: & in-cisiones de la cabeça deue<n> ser fechas segu<n>d el p<ro>cedimie<n>to de los cabellos porq<ue> asi van los mures: & da p<ro>p<ri>a manera de atar por la rotu<n>didad asi como deyuso sera dicho.} {CB2. de la cara: & partes della.} {IN5.} LAs partezillas d<e> la cara son la fruente: las sobrecejas: las narizes: las orejas: los ojos: genas: maxillas: la boca: & las q<ue>xadas con sus dientes. La fruente no contiene saluo el cuero & la carne musculosa: porq<ue> el huesso q<ue> es deyu-so es d<e>l coronal el q<ua>l segu<n> la tabla sup<er>ior se alça & es e<n>sa<n>chada su espo<n>giosidad asi co//-mo si ay fuesse huesso doblado & faze la for-ma d<e> las sobrecejas. E las sobrecejas so<n> a fermosura & por los ojos formadas & por ende son ornadas de cabellos. Las corta-duras cerca d<e>stas p<ar>ticulas se deuen fazer segu<n>d la longitud d<e>l cuerpo porq<ue> asi va el musculo q<ue> mueue las sobrecejas & no<n> segu<n> las arrugas. los ojos so<n> los instrume<n>tos d<e> la vista & son de<n>tro d<e> la orbita q<ue> es p<ar>te del coronal & de los huessos de la ti<m>pora: o ma-xilla colocados: cuya origen & nascimie<n>to en el .x. del p<ro>uecho capi<tulo>. final: assi recue<n>ta Gal<ieno>. Los neruios opticos co<n>uiene q<ue> sea<n> foradados por q<ue> fuessen carrera: & via del sp<irit>u visiuo: & p<ro>cede<n> de dos p<ar>tes: & son vni-dos de<n>tro del craneo: & despues se aparta<n> a cada vn ojo de la p<ar>te do<n>de nasce<n> no cruzi-ja<n>do ni p<er>muda<n>dose d<e> diestra a siniestra: a//-ssi como pensaro<n> algu<n>os. E son co<m>puestos de .vij. tunicas & de .iij. o .iiij. humores. De las .vij. tunicas la p<ri>mera de fuera es co<n>iun-tiua: & es blanca & gruessa q<ue> cerca todo el ojo: saluo aq<ue>llo que parece de la cornea: & nasce del paniculo cubrie<n>te el craneo: mas son otras tres materialme<n>te cerca<n>tes todo el ojo: & por la diuersidad de las colores q<ue> se varian cerca del medio del ojo en <e>l lugar dicho yride se llama<n> .vj[.] formalmente. las tres de la p<ar>te d<e>l cerebro: & las tres de fuera[.] La p<ri>mera nasce d<e> la duramater: & la p<ar>te de de<n>tro se llama esclirotica: la esterior es di-cha cornea. La .ij. nasce d<e> la piamater: & la parte interior se dize secundina. & la exteri//-or vuea: & tiene el agujero del pupilla: o} [fol. 17r] {HD. primer \ Fo<ja>. x} {CB2. njñeta. La .iij. nasce del neruio optico. & la parte interior se dize rethina. & la exterior sobre el cristalino se dize aranea: & assi son siete tunicas en el ojo formalmente distin//-ctas: & non sino tres segund la continua//-cio<n> material. De los tres humores: el pri//-mero es cristalino assentado en el medio d<e>l ojo de color de cristal & de la forma del gra-nizo: en el qual pri<n>cipalme<n>te se funda la vi-sta: despues del co<n>tra el celebro es el vidrio sostenie<n>te: & conprehendiente de la p<ar>te tra//-sera d<e>l cristalino los quales a<m>bos se embu-eluen con el paniculo ya dicho enge<n>drado del neruio optico. E despues del a la parte delantera: mas es el humor albugineo pu-esto entre la dicha tela & entre aq<ue>lla que d<e> la piamater ya es nascida. El .iiij. humor asigna el Galieno. & prueua en el lugar a//-llegado en la region & comarca d<e> la pupilla celestial: & resplandeciente todo espumoso. & tal se pone la conposcion d<e>l ojo. & no<n> me-nos tiene en si neruios motiuos desce<n>die<n>tes del segu<n>do par de los neruios. & .vj. muscu-los mouie<n>tes a el: & venas & arterias & car-nes espo<n>giosas hinchie<n>tes los espacios cer-ca los lagrimales. E tiene cerca d<e> si las pe-stañas cartilaginosas con determinados pelos. las soberanas & de suso çerra<n>tes co<n> vn musculo. & abrientes con dos tra<n>suersa-les: cuyos iuuamie<n>tos & ayudas & modos mas se especifica<n> el ihu<n> de oculis. & en el al-coatin: & en los libros speciales de los ojos[.] Empero estas cosas bastan al cirurgiano La forma de la nariz contiene partes car-nosas & de huessos & cartilaginosa. La p<ar>-te carnosa tiene el cuero & dos musc<u>los cer-ca d<e> la extremidad della. La parte huesso-sa tiene dos huessos triangulares: cuyo an-gulo es sobre la nariz: & los vasos ayunta<n>//-tesse de vna parte por medio de la longi-tud de la nariz. & de la otra parte segun las maxillas. La parte cartilaginosa & de las ternillas es e<n> dos maneras: la vna de fuera parte q<ue> faze la extremidad & cabo de la na-riz: & la otra de de<n>tro q<ue> departe las narizes porq<ue> so<n> dos canales subie<n>tes fasta los hu-essos} {CB2. del coladero & do<n>de se aplica las adi-ciones mamilares del cerebro en los qua//-les es el odoramiento & descienden fasta el paladar: despues de la vuula de la garga<n>//-ta por las quales canales es atrahida la euaporacion fumal a los dichos lugares & el ayre se inspira & respira al pulmon en su tienpo co<n>ueniente & se alimpian las sup<er>-fluidades del cerebro. Las orejas cartilo-ginosas. & anfratuosas sobre el huesso pe//-droso para oyr son ordenadas a las q<ua>les viene<n> por los forados tuertos d<e>l dicho hu-esso los poros o los neruios d<e> los .v. pares de los neruios del celebro en los quales es el oydo. E debaxo d<e> las orejas son glandu-osas carnes que so<n> emu<n>torios. del celebro cerca los q<ua>les lugares passan las venas: q<ue> segund dize. Lanfranco trahen parte d<e> la materia espermatica a los testiculos: las quales venas si se cortan pierdese la gene-racion cuyo contrario tiene el Galieno a//-ssi como en el de la. Flebotomia reza el. A-uicena. Las tinporas: genas: maxillas so<n> partes laterales de la cara. & contiene<n> en si carne musculosa co<n> venas & arterias. & par-tes ossosas. los mures de aquellas par//-tes son muchos. Primerame<n>te so<n> [.] vj. mo-uientes. las genas & los labios superiores. & segun el. Auicena. vienen de la furcula: & d<e> las partes i<n>feriores. Donde son .xij. segu<n> Hali abbas: q<ue> mueuen la quexada & man-dibula inferior. algunos dellos abriendo que vienen del lugar de las llaues & d<e> la par-te d<e> las orejas: & algunos cerra<n>do. los qua-les descienden arriba passando debaxo de la anssa d<e> los huessos de la tinpora. E dize<n>-se tinporales: & so<n> muy nobles & se<n>sitiuos cuya lesion: o ferida es muy peligrosa. E por ende la natura sabiamente para guar-dar aquellos ordeno la dicha a<n>sa e<n> los hu//-essos d<e> las tinporas. E son otros musculos para moller: & mascar: & a quellos viene<n> de las maçanas & pomas de la maxillas[.] A estos musculos todos vienen los nerui-os del .iiij. par de los neruios d<e>l celebro. E avn son co<n> estos muchas ve<n>as & arterias} {CW. b ij} [fol. 17v] {HD. libro} {CB2. & mayorme<n>te cerca las timporas. & angu//-los de los ojos: & los labios ambos. Las partes ossossas de las dichas p<ar>tes son mu-chas. Primerame<n>te los huessos d<e> las que-xadas avnq<ue> no parezca<n> sino dos juntos d<e>-baxo d<e> la nariz. Emp<er>o son .ix. segund dize Gali<eno> & avn dos huessos del par o tinpo-ra: los q<ua>les faziendo vna parte d<e> la orbita I emine<n>cia/ o alçamiento pomal cerca las maxillas p<ro>duze<n> vna adicio<n>: o añadedura cerca d<e> la añadedura d<e>l huesso pedroso or-dena<n>do la dicha ansa d<e>baxo d<e> la q<ua>l passa<n>: & son guardados los musculos ti<m>porales. So<n> ta<m>bie<n> los huessos d<e> la q<u>exada inferior d<e> los q<ua>les dize el Gal<ieno> en <e>l [.]xj. ca<pitulo>. penulti<mo>[.] El huesso d<e> la gena inferior ciertamente tiene vna sola diuisio<n> en el d<e>l todo non manifie//-sta segu<n> la extremidad & cabo de la barba: la q<ua>l por la di<n>dimacio<n> deziamos ser fecha porq<ue> en los cabos ay grandeza puesta al-derredor fazal musculo timporal teniente vberiformes llamadas pla<n>taciones. & por el co<n>seguie<n>te es de venir a las particulas d<e> la boca q<ue> son .v. es a saber los labios d<e> los quales es dicho. dientes. le<n>gua/ paladar: & vuula/ o garga<n>ta[.] Los die<n>tes son de na-tura d<e> los huessos: avnq<ue> se diga q<ue> ha<n> sen//-tido segu<n> el Gali<eno>. en el .xvj. de vtilitate par-ticularu<m>. Emp<er>o esto por razo<n> de vnos ner-uios desce<n>dientes del .iij. par a la rayz d<e>llos E so<n> por la mayor parte .xxxij. Es a saber[.] xvj. en cada quexada: avnq<ue> en algu<n>os no se falla<n> sino .xxviij. Es a saber dos duales/ dos quadrupales: & dos caninos: & .viij. mollares & dos caysales. & han las rayzes fincadas e<n> los q<ue>xares: algu<n>os vna & otros dos. & algunos tres: & otros quatro cuyas ayudas son manifiestas. La le<n>gua es par-ticula carnosa/ muelle: y espo<n>giosa de mu//-chos neruios ligame<n>tos. venas & de arte-rias co<m>puestas por el gusto pri<n>cipalmen//-te ordenada para fablar: & la vianda en la boca gouernar p<ro>uecho dante. A ella vie//-nen los neruios gustatiuos: motiuos del. iiij. & .vj. par. & tiene .ix. musculos q<ue> del aña-dimiento sagital y del huesso laudiformi} {CB2. nascen: debaxo della carnes gra<n>dulosas e<n> las q<ua>les so<n> dos orificios/ o bocas por do<n>-de sale la saliua como coçedra d<e>lla: & emu<n>-torio estan ordenadas. detras dessa le<n>gua fazal paladar son las fauces & alme<n>dras & la vuula pendie<n>te pa<ra> ap<ar>ejar el ayre por su ayudamie<n>to. Paladar se llama toda la parte sup<er>ior d<e> la boca: y es cubierto en v//-no co<n> sus partes con vn paniculo nascido del paniculo de dentro del estomago & del meri: & estas cosas basten d<e> las partes de// la cara. Enfermedades pueden padescer muchas & diuersas para la curacio<n> de las quales & pronosticacion mucho aproue//-chan las cosas dichas. del cuello: & de las partes de tras} {IN5.} QUe cosa sea el cuello: & qual es el sito del: & las coliga<n>cias & cosas conju<n>tadas a el nin//-guno las ignora q<ue> es fecho por gracia d<e> la fari<n>ga/ o tra-chea arteria q<ue> es vna mesma cosa princi//-palme<n>te. E por el conseguie<n>te por gracia de las otras partezillas subientes: & descen-dientes por el sea fecho. segu<n> que en el .viij[.] de vtilitate particularu<m> sufficientemente es demostrado. E son en <e>l cuello dobladas partes co<n>tenientes. Es a saber las q<ue> prop<ri>-ame<n>te todo el cuello co<n>stituyen: & las con//-tenidas q<ue> por el passan. Las partes co<n>te-nientes son el cuero/ las carnes. musculos. ligamie<n>tos: & huesos. Las co<n>tenidas so<n> la trachea arteria dicha ysofagus/ o meri gutur epiglotus/ o garganta/ o gula: los neruios venas & arterias: & la porcio<n> & p<ar>te de la nuca/ o meollo del espinazo. La ano-thomia d<e> las quales digamos. començan//-do de la trach[e]a como de la pri<n>cipal. Expe//-dida la anothomia: & departida la gula: o cuello segu<n> la longura dela<n>tera. Primera-mente parescera la trachea arteria: q<ue> es la carrera del ayre al pulmon p<ro>cediente de// la garga<n>ta/ o la gula/ o al epigloton com//-puesta de muchos cartillaginosos anillos} [fol. 18r] {HD. primero \ Fo<ja>. xj} {CB2. no acabados de la parte del mery ayunta//-dos ordenadame<n>te: & atados co<n> paniculo fuerte & leue. E dende despues della sobre los espondiles o huessos es el mery/ o pi-glotus q<ue> es el camino: & via de la via<n>da p<ro>-cediente de la garganta penetra<n>do la dia//-fragma fasta el estomago/ o vientre: y es co<m>puesta de dos tunicas villuladas. & aq<ue>//-lla de dentro se continua con la pelicula de la boca. & la fuera carnosa. las quales ver-daderame<n>te son continuadas con las peli//-culas de esse vientre. Sobre estas dos vi//-as a parte de la boca es la gula o gutur/ o opiglotus que pie<n>so que es vna misma co-sa quanto es de presente y es particula car-tilaginosa criada para que sea ynstrumen-to de la boz: & llaue de la faringa en el tiem-po del tragamiento mediante vna adicion de linguiformis o forma d<e> lengua que es en vna de las partes della: la qual es com//-puesta de tres cartilagines: cerca d<e> la qual dos musculos son plantados el todo. & ca-da vna de las partes mouientes subiendo: & descendiendo & otros mouimentos fazi//-endo segund que en el libro de la boz: & de//-los mouimientos liquidos & claros abier//-tamente se tracta. Dende consideraras los neruios doblados descendientes al estoma-go: & a las enstrañas por el sentimiento re-uersiuos torna<n>tes debaxo por la boz arri//-ba cerca del epiglotum. Consideraras ta<m>-bien las grandes venas & arterias que en-ramadas cerca de la furcula suben por los lados d<e>l cuello a las partes superiores: las quales guidegi: & appopletice profundas o subiectales se nombran. El cortamiento de las quales es muy peligroso. En segui//-ente por gracia de las partes contenientes & fazientes el cuello que son el cuero: & las carnes. Los mures & ligamientos: & los huessos o espondiles .vij. vease la ge//-neral anothomia de los espondiles: & de to-do el espinazo. Espondil se dize el huesso constituyente el espinazo por medio fora//-dado: por donde traspassa la nuca/ o me//-dula: & en los lados por donde los neruios} {CB2. salen teniente muchos additamientos su//-bientes & descendientes. & faziendo de fue//-ra el espina del espinazo: o a lo menos me//-dio procedientes. Dorso: o espinazo es a//-quello que como cepa de la vid: o carena de barba desde tras la cabeça fasta el mi//-embro trasero es ordenado de muchos: & varios espo<n>diles successiuamente a defen-sion & guarda de la nuca: o medula. El es//-pinazo dize el Galieno en el dozeno. & .xiij. del prouecho de las particulas son quatro gra<n>des partes. Es a saber el cuello: espal//-das & los lomos: & lo que algunos llaman huesso sagrado: & otros lo llaman el hue//-sso ancho: Segund el cuello son siete espo<n>-diles. segund el matafresim que se dize es//-palda .xij. segund el lomo .v. segund el hue-sso sacro quatro. Son pues .xxiiij. espondi-les verdaderamente: & quatro del huesso sacro. & tres d<e>l huesso postrero: que verda-deramente no son espondiles: mas por se//-mejança assi como vicarios: & tenientes lu-gar: porq<ue> los tres primeros son muy gru//-essos: & no tienen añadimientos nyn fora//-dos del costado mas adelante: & son mucho cartilaginosos a lo menos los postreros: & apriman & adelgazanse a manera de cola[.] E assi en suma se dizen .xxx. espondiles. E si por cada vno de los espondiles passa vn par de neruios nascientes de la nuca treyn-ta pares seran los neruios de la nuca: & no sin co<m>pañero el q<ua>l de la postrimera p<ar>te del nasce. E si del celebro siete sera suma de los neruios .xxxviij. assi como arriba d<e> los ner-uios en la cabeça de la natura d<e> la nuca fue dicho. E allende son en los lados los espo<n>-diles del espinazo dicho segun la longura vnas carnes musculosas allegantesse pa-ra que sea<n> a los neruios cocedras que vul//-garme<n>te lo<n>ja se llama<n>. & co<n> esto el paniculo assy como sobre el craneo: & otros huessos atante todos los espo<n>diles. E assi son en el cuello siete espo<n>diles por los lados por do[n]//-de siete pares de neruios sale<n> por los agu//-jeros de la porcion de la nuca que ay passa & trahe el sentido & mouimiento a los om//-bros} {CW. b iij} [fol. 18v] {HD. Libro} {CB2. & brazos: & todas las otras p<ar>tes de// la cabeça & del mysmo cuello. Las carnes del cuello son de tres maneras luengas p<ro>//-priamente dichas ceruizes cerca de los es//-pondiles: assi como es dicho yazie<n>tes mus-culos de los quales se fazen los tenantes: o cuerdas mouientes la cabeça: & el cuello: q<ue> son diez por cuenta segund dize Galieno: & las carnes hinchientes los lugares vazi-os. ligamientos comunes atantes la cabe//-ça con el cuello: & con las espaldas son mu-chas. De la parte de delante son dos grue-ssas descendientes debaxo de las orejas a// la furcula. E de la parte postrimera son o//-tros mayores atantes los espo<n>diles del es-pinazo en los lados descendientes a las es//-paldas. otras muy grandes de(l) tal mane//-ra que los musculos tenientes: & los liga//-mientos estan alderredor del cuello fazien-tes dança abaxantes: & subientes alderre//-dor anda<n>tes el cuello: & la cabeça: sin estas no es possible fazer articulaciones & dep<ar>//-timientos segund el Galieno donde arri//-ba. De las quales cosas parescen aque//-llas .vj. & .vij. cosas que se buscan en cada vn miembro. Resta agora de ver de las en-fermedades. El cuello muchas enferme//-dades puede padescer en sy & en sus cosas contenidas: assy como llagas & dislocaci//-ones: & apostemas. las quales cosas todas en el son peligrosas. E paresce tanbie<n> que las cortaduras en el se deuen fazer segund el luengo. por que tal esle procedimiento de las partes del. propio modo da de ligar segund que debaxo se dira. del homoplato: o espalda: o hom//-bro: & d<e> los braços: o de las manos gra<n>des} {IN5.} DEspues del cuello syguese el clibano: o thorax & pecho: mas porque sobre las par//-tes superiores del de parte d<e> fuera se ponen: & emplantan las espaldas: & los braços. Por ende pri//-meramente} {CB2. es de dezir dellos: homoplato. espalda & hombro: por vna misma cosa se toman al presente. E que cosa sean estas & qual el situ dellas: & coligancia ya paresce[.] E estas son para tomar & defender los or-ganos: en el primero de vtilitate por todo. El criador guarnescio al ho<m>bre de las ma-nos: & de razon en lugar de armas. E bien dixo el Galieno: verdaderamente que di//-xo Aristotiles: que la mano ante los orga-nos: & la razon ante de la arte. E las par//-tes componientes estas son: el cuero: & la carne: & arterias: & venas: neruios & mures cuerdas & ligamientos & paniculos & ter//-nillas & huessos. De los quales por orde<n> en estos es de ver. E primeramente en essa espalda en que qual es el cuero: & la carne ya arriba es dicho. los musculos & cuer//-das mouientes el braço descendientes del cuello & del pecho por ella passan compre-hendientes & emboluientes la juntura del huesso de la muñeca: o adiutorio se empla<n>-tan. los neruios de la nuca del cuello se de//-riban. las venas & las arterias de la par//-te de dentro se ramifican: assy como es di//-cho. Empero porque estas tales cosas en// las espaldas non mucho se manifiestan: tractarse ha dellas breuemente. De los huessos es de saber que essos son dos. El primero es de la espalda de la parte del es//-pinazo. El segundo es de la parte de la fur-cula de la parte del thorax: o pecho. El hu-esso de la espalda quasi se semeja a la pala. porque es ancho: & delgado de la partes d<e>l espinazo con vna cosa aparente pujante: & delgada en medio. & de la parte de la juntu-ra es en algund tanto luengo & redondo a manera de mango: con tres añadimientos en fin. El primero es la caua: o foya que es en el medio reçibiente la cabeça de la vl//-na. El segundo es arriba coruo & agudo a manera del pico del cueruo. El tercero de// la parte syluestre mas coruo a manera de ancora. El huesso furcal es redondo: & fir//-mase en vna concauidad en la parte supe//-rior de los huessos d<e>l thorax: o pecho: & tie-ne} [fol. 19r] {HD. primero \ Fo<ja>. xij} {CB2. dos bra<n>cas: o partes: vna va al vn om//-bro: & la otra al otro: & firma & liga aque//-llos dos añadimientos rostrales: por que aquella socauada de medio mas firmeme<n>-te tenga la cabeça de la vlna en la juntura. Empero non son aquellos añadimientos otros huessos del huesso de la espalda se//-gund dize<n> Lanfranco & Henrrique: mas son partes substanciales della. E que esto sea verdad la experiencia lo enseña: & assy lo affirma Galieno en el .xiij. de vtilitate particularu<m>. capitulo segundo & dozeno di-ziendo: que essos homoplatos ser copia a-cronium. esto es de los cabos del hombro: cubriente & aquella con llaue ayuntante d<e> consuno deuiente ser cobertura: & guarda de todo el articulacion: & apartamiento: el qual segund el hombro en vno ciertamen-te es defendedor de<n>de arriba la cabeça del braço. E con esta tiene tres coligaciones grandes salientes de la cabeça del hombro a la vlna & alderredor se aprieta de muy grandes tenantes: o cuerdas nascidos de muy grandes musculos venientes del pe//-cho & espalda emplantados al huesso de// la vlna mouientes a el. vnos arriba yen//-tes: & otros abaxo. & otros alderredor con-uertientes. E la parte de baxo de la juntu//-ra ya dicha se llama subacella: o sobaco q<ue> de carnes glandulosas se hinche: en la q<ua>l el emuntorio del coraçon se assigna. Conse//-cutiuamente es de dezir del braço: que gra<n> mano se dize: la qual diuide en tres partes el Galieno en el segundo de vtilitate par//-ticularum capitulo segundo. La vna se di-ze vlna: & la otra el braço pequeño: & la o//-tra arcrotica. esto es pequeña mano se no<m>-bra: & essa tanbien tiene las dos partes su-so no<m>bradas que qual es el cuero & la car//-ne: assi como de los otros es manifiesto. De las arterias & venas: manifiestas que son falladas en los braços e<n> vno se faze ser-mon por la causa de suso dicha. Despues que ellos faziendo ramos de sus pri<n>cipios viniero<n> a los sobacos. Ramifica<n>se en dos partes: la vna d<e> las quales va a la parte ex-terior} {CB2. d<e>l braço. & la otra a la parte de de<n>tro la que va afuera luego se ramifica & el vn ramo sube arriba detras de la espalda & a la cabeça: & el otro descendie<n>do se ramifica en dos lugares: el vno d<e> los quales se diui-de por el braço d<e> fuera parte en muchas p<ar>-tes. & dizese cuerda d<e>l braço. & el otro ramo descie<n>de por la p<ar>te sup<er>ior d<e>l braço. & ma<n>ifi-estase e<n> la coruadura d<e>l cobdo & llamase e<n>de çephalica: & d<e> aquel lugar descie<n>de a la ma-no & manifiestase e<n>tre el dedo polex que es pulgar & entre index. E dizese çephalica o-cular: mas aquella parte que era diuisa en los sobacos: la qual va a la parte interior descendie<n>do se manifiesta en la coruadura d<e>l cobdo: & dizese basilica: & d<e> aq<ue>lla p<ar>te des-cie<n>de a la mano: & manifiestase e<n>tre el dedo medico & el d<e>do aricular: & dizese saluatela[.] Destas dos venas dichas q<ue> so<n> e<n> la coruadu-ra del cobdo se ramifica vn ramo comun q<ue> paresçe en medio de ambas que se dize me-diana: o corporal. En el braço son .iiij. o .v[.] venas: & otras tantas arterias: la incision & cortamiento de las quales es peligroso por el gran fluxu de sangre dellas. E son otros muchos ramos de los quales por la pequeñeza dellos no ha d<e> curar el cirugia-no. De los neruios se dize q<ue> de la nuca por los espondiles del cuello descienden en ca-da braço quatro notables neruios: el vno empos del otro. el vno arriba: & el otro de//-baxo: los q<ua>les diuisos por todo: o por/ si pa-sando por la profu<n>didad d<e>l cuerpo: o mez-clados con los musculos & cuerdas & liga-mientos: sentimiento & mouimiento traen & causan a todos los braços. Los mures de los dichos neruios: & de la carne & de los paniculos se faze<n> quatro princ[i]pales o gra<n>-des. es a saber e<n> el adiutorio mouie<n>tes el bra-ço gra<n>de. & q<ua>tro en el mouie<n>tes la mano pe-queña. & cinco en la mano mouientes los dedos. las cuerdas de las quales neruosas assi se manifiestan segund q<ue> de suso es di//-cho. E desnudase de la carne a tres dedos çerca de la iu<n>tura: q<ue> si llagadas fueren gra<n> peligro traherian. E tanbien en el braço} {CW. b iiij} [fol. 19v] {HD. Libro} {CB2. son muchos ligamientos: que descienden de los huessos: & passan por las iunturas: & con las cuerdas amplificadas tienen a ellas ligadas cuya cortamiento es dañoso[.] Postrimeramente es de ver & tratar de los huessos segund la dicha diuision de la gra<n> man[o]: es de dezir en la primera parte que se dize vlna: o adiutoriu<m>. es vn solo huesso meolloso: & es de entre ambos cabos redo<n>-do. La redondeza de ençima q<ue> es vna so//-la entra en el pixiden: que es la co<n>cauidad & fouea de la espalda: & constituye la iuntu-ra del hombro. La rotundidad de baxo es de dos maneras e<n> medio de la que es vn grado como si fuesse polea doblada por donde passan las cuerdas con las quales se sacan las aguas. De la parte de dentro tiene vna pequeña eminencia: & detras ha vna concauidad: en la qual se recibe la ca//-beça: o vn añadimiento llamado el grand huesso: o focil en el tienpo del derechamien-to del braço: assi que aquellas redondezas se entran en las vacuidades: o concauida//-des de los huessos: & rebueluense en el tien//-po del extendimiento & cogimiento del bra-ço: & fazen la iuntura del cobdo: en la qual comiença el braço pequeño que es la segu<n>-da parte dicha en el qual son dos huessos fociles dichos. es a saber el mayor que es debaxo mas luengo que el otro por aña-dimiento que se dize: & vase contra el dedo menor faziendo de fuera vna eminencia & aparincia gibosa a manera de canilla. E el menor es de la parte de encima & va de// la plegadura del cobdo fasta la mano al dedo pulgar como si quisiesse añader en el[.] E en cada vna dessas cabeças son conca//-uidades rescibientes las rotundidades: cer-ca del cobdo resciben rotundidades gradu-ales del adiutorio con añadimiento beta//-to o coruado del dicho cobdo. & cerca de la mano las redondezas de los huessos de la mano. E son mas gruessos entre anbos & ayuntantesse en la juntura & cerca de me//-dio mas distantes & delgados porque con-tengan} {CB2. los neruios & los musculos. E don-de se terminan estos dos huessos & se con//-tiguan con los huessos de las manos faze-se juntura della. & comiença ella en la qual son tres ordenes de huessos & ayu<n>ta<n>se los inferiores con sus redondezas con las con-cauidades de los superiores. En la prime//-ra orden son tres huessos. Ca el añada//-miento del huesso es quasi como de arriba teniente lugar de vn huesso. En la segun//-da orden son tanbien quatro: & en lo mas alto es pixis: o caxa pequeña. en la qual se firma el primero huesso del pulgar: & los huessos de aquestas dos ordenes son cor//-tos. En la tercera orden son quatro huesos mas luengos que los otros. La primera parte de las dos ordenes se dize: racheta: o carpus. La otra parte se dize pecte<n>: o pey-ne: o methacarpus. E despues se sigue<n> los dedos: & en qualquier de los dedos so<n> tres huessos: & ellos son cinco. & assi son quinze huessos de los dedos: & onze de la mano: & dos del braço: & vno en el adiutorio: & assy en todo el braço grande: o mano grande son veynte & nueue huessos. E assy pares//-ce el numero de las partes de los dichos mi-embros. Resta ver de las enfermedades q<ue> pueden en ellas contescer: que son muchas assy como apostemas. llagas. dislocacio//-nes. quebrantamiento. paralisis. por cuya anothomia lo podeys ver: que las corta//-duras deuen ser fechas segund la longura & arrugamiento porque assy van los mus-culos. E tanbien podeys ver que e<n>tre las junturas destos huessos el peor & mas di//-fficile a desencasar & tornar en su lugar es la del cobdo. & el mejor & mas ligero de sa//-nar & reduzir el del hombro. mediano el d<e> la mano. Podeys tanbien ver las partes a las quales mas prompto se faze la dislo-cacion. Podeys assy mysmo considerar q<ue> en los paralisis destos miembros deuen a-plicarse los remedios cerca de los espondi-les del cuello: porque dellos se diriua<n> & des-cienden los neruios.} [fol. 20r] {HD. primero \ Fo<ja>. xiij} {CB2. anothomya del pecho & de las partes del.} {IN5.} EL pecho: o thorax es la ar//-ca de los miembros spiritua-les. & por ende son en el algu//-nas partes contenie<n>tes: & al-gunas co<n>tenidas. Las par-tes contenientes son quatro: es a saber: el cuero: & la carne musculosa: tetas: & los hu-essos. Las contenidas son ocho: el cora//-çon. el pulmon: o liuianos. los paniculos. los ligamientos. los neruios. venas & ar//-terias. meri siue ysophagus: que es la via de la vianda. Qual sea el cuero & la carne assaz paresce: assy como es dicho en la su a-nothomia. De las tetas porque son so//-bre la carne es de dezir: que ellas son com//-puestas de la carne blanca & glandulosa & spongiosa: & de venas & arterias & neruios & por esto tienen coligancia & participaci//-on con el coraçon & figado & celebro & con los miembros generatiuos. De los mus//-culos fablando breuemente segund el A//-uicena. en el pecho son ochenta o nouenta musculos. Unos d<e>llos son comunes al cu-ello. vnos a los ho<m>bros & espaldas. vnos son de la diafragma. & otros son d<e>l propio thorax. otros de las costillas. & algunos d<e>l espinazo. Los huessos del pecho son de tres maneras. De la parte delantera son syete: que se llaman los huessos del thorax[.] E son mucho cartillaginosos & ternillo//-sos. Sobre el vno de los quales de la par//-te de la garganta se reçibe en la pixide: o ar-ca el pie de la forquilla sobredicha. E de//-baxo dellos en la forquilla cerca de la bo//-ca del estomago es vna añadedura carti//-llaginosa: que se llama ensiforme. De la parte de tras fazal espinazo son doze es//-pondiles por los quales passa la nuca: de la qual nascen doze pares de neruios tra//-yentes} {CB2. el sentymiento & mouimiento a los musculos sobredichos. De la parte del la-do. En qualquyer lado son doze costy//-llas. Es a saber syete costyllas verdade//-ras. & cinco falsas: o myntrosas: porque non son enteras anssy como las syete. La forma de las quales qualquyer la pue//-de ver. E esto abaste de las partes conte//-nientes. % De las partes contenydas sy quieres bien hazer la anothomia: conuie//-ne que cortes el pecho segund los costa//-dos: & quytes la parte delantera: & cauta & sabiamente por el mediastino que es el me-dio: & paresceran las entrañas/ o miem//-bros de dentro: de los quales el primero & el muy mas principal es el coraçon: que es principio de la vida. E por ende como rey & señor es assentado & sytuado en el me-dio del pecho: non declinando a vna par//-te nin a otra segund dize el Galieno en el li-bro sexto del prouecho de las particulas. E entiendese centralmente por quanto a// la parte inferior paresce declinar vn poco a la siniestra parte por el lugar del figado. E quanto a la parte superior a la diestra: porque de lugar a las arterias. E es la forma del coraçon a manera de la piña: pu-esta la punta abaxo: porque la agudeza del coraçon esta faza las cosas baxas del cuerpo. E al lado del que es la rayz contra las cosas de ençima. La substancia del coraçon es dura: quasi lacertosa teniente en sy dos ventrezillos: diestro & siniestro. & e<n> el medio foya: & vacuydad: como dize el Galieno: en los quales se digiere: o se cue//-ze la sangre gruessa & nutrimental venien-te del figado: & fazese sotil & espiritual que se embia por las arterias a todo el cuerpo principalmente a los otros miembros pri<n>-cipales: assy como al celebro: en el qual di//-geriendo se reçibe otra natura: & fazese a//-nimal. E al fygado: & fazese natural. E a los testyculos & compañones: en los qua-les se faze generatiuo: & tanbien a viuifi//-car & aparejar todos los otros miembros} [fol. 20v] {HD. Libro} {CB2. E es instrumento de todas las virtudes del cuerpo. & ligamiento complido del ani-ma. E por e<n>de en el son dos orificios: o bo-cas por el derecho se entra el ramo de la ve-na subiente & traye<n>te la sangre del figado arriba. & del mysmo ramo sale vna parte que se dize vena arterial que va recrear & nudrir el pulmon: & lo restante subiendo se ramifica en muchos ramos: fasta los ca//-bos & extremidades: assy como suso es di//-cho. E del orificio siniestro sale la vena pul-satiles la vna parte d<e> la qual va al pulmo<n>: que se dize venal trayente vapores capri//-nosos al pulmon & entrante el ayre para re-friar el coraçon. E la otra se ramifica deba-xo: & de arriba: como dicho es de las otras venas. E sobre estos orificios o bocas son tres peliculas: abrientes & çerrantes la en//-trada de la sangre: & del espiritu en el tiem-po conueniente. E cerca destos son dos ore-jas por las quales e<n>tra & sale el ayre: que le es aparejado del pulmon. E fallase tan-bien en el vn huesso cartilaginoso para fir-mar & fortificar & corroborar ese coraçon. E tanbien es cobierto de vna casula & co//-bertura fuerte paniculosa que se llama d<e>l Galieno. pericordium. a lo qual desciende<n> los neruios assi como a las otras interiores entrañas. E es el coraçon coligado con el pulmo<n> & es sostenido: & firmado el medias-tino de que paresçe que tiene liança & coli-gancia con todos los miembros. E pares-çe tanbien que de tanta dignidad es que por luengo tiempo non sostiene passion. Sobre esse coraçon a resfriar lo volatiza: o avienta el pulmo<n>: & la substancia d<e>l pul//-mon es muelle & rala. & espongiosa & bla<n>ca de dentro de la substancia d<e>l q<ua>l se infieren. iij. maneras & linajes de vasos. Es a saber: el ramo de la vena arterial: el qual nasçe co-mo es dicho d<e>l ventrezillo diestro del cora-raço<n>. E el ramo arterial de la vena el qual viene del ventrezillo siniestro: & con estos ra-mos de la trachea arteria trayentes asi el a-yre por amor del coraçon: a los quales va//-sos son departidos por toda la substancia} {CB2. del pulmo<n> fasta las partes muy pequeñas. El pulmon tiene cinco penchas: o globos o plumas: las dos e<n> la parte siniestra. & las tres en la diestra. Detras el pulmon cerca del quinto espondil passa el mery: o yso//-phago: de los q<ua>les dicho es arriba. E pa//-ssa tanbien la vena co<n>caua & socauada su-biente de la qual se dira abaxo entre anbos passantes por el diaframa. E passa assy mesmo la arteria aborthi: subie<n>te del cora-çon: & todas estas con la trachea fazen vn tronco d<e> paniculos: & ligamientos fuertes: & lleno de carne glandulosa fasta la gula. E por el consiguiente en el pecho son tres paniculos. Primeramente es el paniculo que de parte de de<n>tro cubre todas las costi-llas el qual es llamado pleura. El .ij. es me-diastino q<ue> diuide & aparta todo el clibano del pecho en la parte d<e>recha & siniestra. El tercio es la diaframa que diuide todos los espirituales de los nutritiuos. & es conpu//-esto de la pleura: & de ciphach: & del pani//-culo cordoso nascido en el medio de los ner-uios de los espondiles a el embiados: & de las partes carnosas mayorme<n>te cerca las costillas. De las quales cosas paresçe que es musculo: cuya obra es el aliento & ayu-damiento para expeler: & alcançar las su//-perfluidades assi como dixo Galieno. del vie<n>tre & de sus partes.} {IN5.} EL vientre es equiuoco: & q<ui>//-ere d<e>zir dos cosas quanto al presente. Primeramente se toma por aquello que tras//-lacion de la lengua arabica llama estomago. E estomago se dize en la translacion greca mery: o ysofago. mas en la arabica estomago se dize vientre. E//-n el .ij. modo tomase por toda la region: o partida de los mie<m>bros nutritiuos. & assi se toma aqui. Cerca del qual inquiramos} [fol. 21r] {HD. primero \ Fo<ja>. xiiij} {CB2. seguiendo al mundino aquellas nueue co//-sas que se buscan & inquieren en los otros miembros. % Primeramente de la posi//-cion & assentamiento general & total del. E paresce que es debaxo de la region & partida de los miembros espirituales. De la posicion & situ particular paresce que la parte orificial: al qual precordial los anti-guos llamaron es contra la forçela. La p<ar>-te estomagal dura de alli fasta tres dedos cerca del ombligo. La parte ombligal & fumenal del ombligo abaxo. Los ypocu<n>-drios son del lado de baxo de las costillas. Las yjadas sobre las ancas. El numero de las partes del vientre: & la anothomia del non se puede ver bien saluo sy segund dicho es arriba: se abriesse el vientre segu<n> la lo<n>gura al traues. E el asi abierto se con-siderassen las partes del contenie<n>tes & con-tenidas. Las partes continientes son de la parte delantera. el mirach & cifach de la p<ar>//-te postrera. v. espondiles: & los reñones & la carne debaxo dellos puesta. El mirach realme<n>te se compone de quatro partes. es a saber. del cuero. de la grossura & paniculo carnoso: & de los musculos de los q<ua>les pro//-cede<n> las cuerdas. El cifach non es sino vn paniculo de dentro allegado a ese mirach. de las quales cosas paresçe la diferencia en-tre mirach & cifach. Las partes conteni//-das son .vij. La primera es el zirbo. Den-de los estentinos. Despues el estomago & el figado. el baço. el mesenterio. & las renes[.] Porque de la vexiga & de la madriz se dira en la anothomia de las ancas: d<e> los quales por orden es de p<ro>seguir. Primeramente del cuero & grossura: & paniculo carnoso manifiesto es cerca de todos. Los muscu//-los son en el vientre criados para corro//-borar & fortificar a el & con esto ayuda<n> los otros mie<m>bros para expeller & lançar sus superfluidades. & son por cuenta .viij. segu<n> el Gal<ieno>. en el iij. del prouecho. & en el .vj. de// la therapentica. es a saber dos luengos p<ro>-cedientes del clipeo del estomago: fasta los huessos del pecten: o pendejo & dos latitu//-dinales} {CB2. de arriba del espinazo sobre el vie<n>-tre entreseguientesse por medio d<e>l vientre a derechos angulos. E quatro tra<n>suersa//-les. los dos de los quales nasçen de las cos-tillas del lado diestro: & tira<n> a la siniestra de los huessos de las ancas: & del pendejo. E otros dos d<e> las costillas siniestras a la par-te derecha de los huessos dichos cruzando-se por medio del vientre a forma de la letra X. E quitados & cortados estos musculos paresce el cifach: que dize peritoneun del Galieno. de peri. que quiere dezir el derre-dor. & de tendo. quasi alderredor yente: por-que es paniculo sotil & neruioso: & duro por q<ue> defienda que los musculos non apre//-mien los miembros naturales. & puedan ser dylatados & costryñidos & apreta//-dos a la natura de los otros miembros. & por que non se rompan ligeramente: & sal//-gan las cosas contenidas asi como acaesçe en los quebrados. & para que ligasse los es-tentinos al espinazo & es ordenado para que ayude los miembros para lançar & e-char las cosas que son de sacar & lançar fu-era. E assi paresçe la disposicion d<e> las par-tes contenientes del vientre: de lo qual se manifiesta lo que dixo Gal<ieno>. en el .vj. de la therape<ntica> que mas peligrosas & mas difi//-ciles son las feridas: & cosimientos cerca del medio del vientre que cerca d<e> los lados. porque aquellas partes son mas contrac-tables: & mas traybles de los estentinos & tripas que las otras. Paresçe assi mesmo que en las llagas del vientre penetrantes si el cifach non se cose co<n> el mirach: buena encarnadura non se puede fazer. E aques-tas cosas vistas: es de proceder a las partes contentas dentro del vientre: donde prime-ramente occurre el zirbo. el qual omentu<m>: o epiglotum se dize del Gal<ieno>. en el .iiij. d<e> vti//-litate parti<cularum>. capitulo .xiiij. de epi. que qui-ere dezir arriba & pleon que es resplandes-cer: q<ua>si respla<n>descie<n>te: o aparesciente sobre todo. el q<ua>l es vn paniculo i<n>uoluie<n>te & cubri-ente el estomago: & las tripas & dos tunicas espessas & sotiles e<n> vno puestas vna sobre} [fol. 21v] {HD. Libro} {CB2. la otro compuesto de muchas arterias & venas & grossura non poca ordenado pa//-ra escalentar los mie<m>bros dichos en el .iiij. de vtilitate particularum. capitulo qua//-torzeno. Cuyo nascimiento es de las par//-tes que segund el espinazo del mesmo peri-toneo. De las quales cosas paresçe q<ue> qua<n>-do sale en la llaga del vientre la dicha par-tezilla que ligeramente se altera por la gor-dura que es de atar: & non de cortar por te-mor d<e> emorosagia que es fluxo de sangre: segun el Gal<ieno>. en la therapen<tica>. en el lugar ale-gado. E despues porque los estentinos & tripas impiden la vision de la anothomia de los otros miembros desos es de tractar. E son los estentinos: o tripas vasos fabri-cados d<e> dos tunicas para acabar la diges-tion primera: & para anodizar que quiere dezir tornar ese chilo al figado mediantes esas venas meseraycas: & ordenadas para expeler & lançar la superfluidad de las fe//-zes. El numero de los estentinos es de .vj. porque avnque todos sean continuos: em-pero han diuersas formas & officios por los quales se distinguen. es a saber los tres delgados. & otros tres gruessos. la conscri-pcion de los q<ua>les se pone del Galieno en el quarto de vtilitate particularu<m>. en el capi<tulo>. xxvj. El primero es despues del vientre el fisis esto es el portanario: o duodenu<m>. El. ij. jeiunio. El .iij. sotil. El .iiij. ciego. El .v. colon. El .vj[.] el rectum: en el qual segund el fin son los musculos que rigen las sup<er>flui-dades. E por que mejor parezca la ano//-thomia es de come<n>çar de la postrimera tri-pa: o estentino: que es llamado rectu<m>: o de//-recho: o longaon. E porque las fezes non impidan: atese en la p<ar>te superior en dos lu//-gares: & sea cortado en el medio de las ata//-duras: & dexese la parte de yuso: & sea pro//-cedido descarnando fasta cerca las yja//-das donde comyença el estentyno colon que es gruesso: & de celdas: en el qual las fezes reçiben su forma: & ha bien dos braçadas en longura: & declina mucha co<n>-tra el riñon siniestro: & subiendo fazal ba//-ço} {CB2. rebueluese de la parte dela<n>tera cerca de la diestra del estomago debaxo d<e> la pluma o penula: o tercera dese figado donde reçi//-be vna parte de la colera que excita: o des//-pierta a el para lançar & expeller & rebol//-uiendo desciende al riñon diestro al fyn & termino de la anca donde comiença el mo//-noculo: o ciego & no paresce q<ue> ha syno vn orificio: avnque aya dos muy cercanos v-no de otro. & por el vno se entra la materia & por el otro sale. llamase ta<m>bie<n> saco a ma//-nera de estomago como sea otro estoma//-go: & es corto de vn buen palmo: & por la propinguidad que ha a las ingles. & por//-que no es bien atado en las quebraduras: de ligero desciende en el osseum: o bolsa de// los testiculos: segu<n> dize Auicena. E d<e>l nas-çe el yleon que es estentino delgado & lar//-go bien por siete o ocho braços: & rebuelue-se mucho cerca de las yjadas: & el espinazo. E despues fallaras el estentino: o tripa lla-mado ayuno por la vacuydad fecha de la muchedumbre d<e> las miseraicas. & de la par-te de la colera embiada entre el: & el porta//-nario. & tanbien assi llamado. al qual se co<n>-tinua el duodeno: porque su longitudo & largura es de .xij. dedos. llamado asi mes-mo portanario por el officio: porq<ue> es pu//-erta inferior del estomago: assi como el me-ry es puerta superior. De las quales cosas podeys ver en las passiones de las tripas: & estentinos la inuencion de los tristeles. & los lugares donde deuen ser los remedios aplicados: porque en la colica d<e> la parte de dela<n>te & cerca de la parte diestra & siniestra[.] En la yliaca cerca de los costados. E tan//-bien que las llagas de los este<n>tinos delga-dos no se curan: porque son mas paniculo-sos: mas de los mas gruessos algunas ve//-zes se curan: porque son mas carnosos. E por que mejor veas las otras cosas bueno es ligar cerca el portanario: o portero & cor-tar segud que suso feziste & saquense las tripas: & veras se quieres. Primeramente el mesenterium: que non es otra cosa que el texymyento de las venas meseraycas} [fol. 22r] {HD. primero \ Fo<ja>. xv} {CB2. innu<m>erables ramificadas de la vena dicha puerta del figado a los este<n>tinos: & cubier//-ta: & guarnescida de paniculos: & ligami//-entos de los ayunta<n>tes las tripas con el es//-pinazo llena de grossura & de carne glan//-dulosa: que vulgarmente es dicho rodol o tela que veras apartado de los estentinos & lançado el veras la anothomia del esto//-mago. El estomago o vientre es organo de la digestion primera del chilo engendra-dor. assi como las meseraycas son prepa//-ratorias de la digestion del figado assy la boca del estomago. Donde dize Auicena el nudriente en la masticaçio<n> alguna dige//-stion ha: a quien sirue el mery: o el ysopha-go de la parte superior para traer las via<n>-das a ella. & los estentinos con las mesera-ycas para expeller & alançar las cosas no-çiuas & para distribuyr & dar las cosas p<ro>-uechosas digeridas & chilosadas en el. E es assy como espensa: o camara comun de todas las particulas que es situado & asse<n>-tado en medio del animal segund el Gali-eno en el .iiij. del prouecho en el capitulo p<ri>//-mero. E maguer que sea puesto en medio debaxo de thorax: empero la parte superi-or del a lo menos vn poco declina a la sinie-stra parte contra el espondil .xij. donde se termina la diafragma. E el inferior a la di-estra. mas el acto del es digerir por calen//-tura de la propria carnosidad de la su fon//-dura segund dize Auicena. & por otras ca-lenturas buscadas & acquiridas de sus ve-zinos. E tiene el figado a la parte diestra quasi de encima con sus lobos: o dedos ca-lentante: & el baço a la p<ar>te siniestra a la tra//-uiesa con su grossura & venas & con esto le embia melanconia a inçitar el apetito ma<n>-dante. E de ençima esse coraçon co<n> sus ar//-terias viuificante. E el celebro a sentir a el contra la parte superior de los neruios el ramo digerente el ramo. assy mismo tiene de la parte del espinazo venas kili & abor//-thi descendientes: & muchos ligamientos con las quales se liga con los spo<n>diles de los reñones. E assy parescen el acto & el si-tu} {CB2. o ponimiento & sus coliga<n>çias. E la cu//-enta & numero de sus partes assi como fue dicho del meri. Es de dos tunicas & sayas. La carnosa de parte de fuera: & la neruio//-sa de dentro con vilos: o filos longitudina-les para atraer con los transuersales pa//-ra retener. & con los laterales para expe//-ller o lançar. La forma & figura del es re-donda & lue<n>ga a manera de calabaça cor//-ua: de tal manera curuando que las bocas o orificios dichos son las cosas mas al//-tas de su cuerpo. por que no se faga salida improuisa de las cosas contenidas en el. La quantidad es manifiesta. Comun//-me<n>te tiene dos o tres picheres o açumbres del vino: puede padescer muchas enferme-dades. en la curaçion nos ayudamos por la anothomia. & puedense dar remedios a la partes superior. de la parte de los spondi//-les. xij. & de la anterior de la forquilla fasta cerca del ombligo. % Por el consiguiente es d<e> dezir del figado. El figado es el orga-no de la segunda digestion generatiuo de sangre en la parte diestra lateral colocado & situado debaxo de las costillas fasta tie-ne forma lunar gibbosa cerca las costillas & concauo fazal estomago con .v. lobos: o pendolas: o plumas a manera de la mano comprehendiente de ençima el estomago. El figado assy como las otras entrañas tiene paniculo cubriente a el: al qual por graçia del sentimiento viene vn pequeño neruio. Esse figado se ata con su paniculo con la diafflama & por el conseguiente con los ligamientos superiores fuertes & con el espinazo & estomago & estentinos. & tiene coligançia con ellos & con el coraçon & re//-ñones & tanbien con los testiculos & con todos los miembros. La substançia del figado es bermeja & carnosa assy como sy fuesse sangre quajada enxerida por todo de venas & de arterias assy como sera di//-cho. E el figado avnq<ue> sea de muchas co//-sas compuesto: empero tiene vna symple partezilla carne por la q<ua>l es prinçipio de la sanguinaçio<n> de las venas. & segu<n>d dize} [fol. 22v] {HD. Libro} {CB2. Galieno en el segundo de las virtudes na//-turales capitulo vltimo. & en el .iij. del pro-uecho capitulo quinto: assi como del mo//-sto en la tinaja al[??] por bullimiento & ferui//-miento se fazen tres substa<n>cias. assi del chi-lo en el figado por decoçion o cozimie<n>to se fa[zen] tres substançias: es a saber dos sup<er>-fluidades & vna natural substancia co<n> a//-quosidad comun a los otros humores que se llama massa sanguinaria por n<uest>ra escue-la comun dicha contenie<n>te en si quatro sub-stançias naturales & nutrimentales. segu<n>d que en el .ij. libro de los elementos es demo-strado complidamente. pues estos humo//-res que en el figado del chilo son enge<n>dra//-dos segund que es dicho son de dos mane-ras. Unos son naturales dichos de la na//-turaleza de la nutricion. & otros no natura-les. Los naturales con la sangre se crian para nudrir & criar: o generar todo el cuer-po. Los no naturales se secrestan & so<n> em-biados a lugares señalados por algunas ayudas: o son lançados & expulsos de cu//-erpo. assi como la colera a la fiel: la melan//-colia al baço: la flema a las junturas: la su-perfluidad aquosa a los reñones & vexiga & lançan se del cuerpo & van co<n> la sangre. & algunas vezes se podreçen & faze<n> fiebres & calenturas: algunos se lançan al cuero & se resueluen insensiblemente o sensibleme<n>te por sudor: o por sarna: o por apostemas o pustulaçiones. assi que son quatro humo//-res naturales & quatro no naturales & las aquosidades. Los q<ua>les los antiguos no<m>//-braro<n>. sangre flema. colera. & melancolia. que engendrados en el figado distribuyen-se por esta manera. De la co<n>cauidad del fi-gado sale la vna vena llamada puerta: q<ue> partida en innumerables venas meseray//-cas emplantadas en el estomago & en los estentinos atrae<n> & lieuan al figado toda la çucosidad del chilo & ella con las sus ray//-zes lo distribuye por todo el figado. mas de la giba del mismo figado sale vna vena dicha concaua: o oquilis que tanbien con sus rayzes encontrantes a las otras de to//-do} {CB2. el figado saca la sangre engendrada en el & ella faziendo ramos arriba & baxo asi como de suso es dicho: distribuye & trae esa sangre para criar & nudrir todo el cuerpo: donde se acaba la tercera & quarta digesti-on. E assi mismo desse figado sale<n> p<ro>prias vias & caminos & coladeros trayentes las sup<er>fluidades de la dicha digestion a los lu-gares proprios: que sera<n> declarados. De las quales cosas paresce el acto & posicion & substancia & coliga<n>cia & todas las otras cosas que se inquiren en el figado. como en los otros miembros. Resta de dezir de las enfermedades. El figado segund que vee-des puede padescer muchas e<n>fermedades de las quales se damnifica la sanguinacio<n> que es propio acto del. & dende se faze la cachochimia: o el ydropico. Onde ydropi-co es error de la digestion en el figado segu<n> el Galieno en el .ij. de las v<ir>tudes & en el .vij[.] de la enfermedad & sinthomathe. paresce a-vn de las cosas dichas que las melezinas del figado deue<n> ser aplicadas en el lado de-recho & por la substancia del deue auer al//-guna sequedad. Despues d<e> la anothomia del figado es de tractar de las p<ar>tezillas a// las quales se mandan las superfluidades enge<n>dradas ya en el assi como es dicho. E primerame<n>te de la hiel: & la hiel es vna bol-sa: o vexiga panicular puesta en la conca//-uidad del figado: cerca de la media pluma o lobum para reçebir la superfluidad cole-rica que se enge<n>dra en el ordenada. La q<ua>l bolsa dos bocas colatorios tiene vnidos a alguna distancia segund el Mundino. y// no se dirige cerca del medio del figado a re-çebir la colera. el otro al fondo del estoma-go & a los estentinos para limpiar & la<n>çar la colera a ellos por los prouechos ya di//-chos. De las quales cosas paresce el sito & acto & lugar & substancia & forma & las p<ar>-tes & coligancias. La quantidad podeys ver & lo que en el contiene por ventura po//-dra tener tanto quanto cabe en vn vidrio lleno. Podeys tanbyen ver que puede padescer opylaciones en el cuello comun} [fol. 23r] {HD. primero \ Fo<ja>. xvj} {CB2. & propios lugares. Quanto en comun entonces non se saca: & atrahe la colera ny se alança. mas remanesce co<n> la sangre. & la orina se faze cetrina & todo el cuerpo. qua<n>-do en los propios desfallescen los juuami//-entos & ayudas q<ue> faze en aquellos mien//-bros para los quales se embiaua & engen-dra & causa malos accide<n>tes segun el. Ga-lieno en el [.]vj. de la enfermedad & sinthoma-te. & en el .v. de las entrañas. El baço es re//-ceptorio & recibimiento de las superfluida-des male<n>conicas en el figado enge<n>dradas en la parte izquierda al traues abraçante el estomago ordenado. cuya substancia es rala & spongiosa mas negra que la susta<n>-cia del figado tiene figura lo<n>guezuela qua-si quadra<n>gular. & ligase co<n> su paniculo co<n> las costillas segund la giba del & segund la co<n>cauidad con este stomago & zirbo. El braço tiene dos vias por la vna trae del fi-gado la sup<er>fluidad dicha & por la otra de-manda a essa al stomago por los dichos a-yudamientos. El braço puede padescer muchas enfermedades muy prestamente. durezas & opilacio<n>es por la materia ya di-cha. que si d<e>llas padesce el defecto de limpi-ar al figado el cuerpo se faze delgado & des-colorado. E si padesce defecto d<e> embiar al estomago dampnificase el apetito segu<n>d estas cosas se lee<n> do<n>de suso es dicho. Las soluciones de la continuidad no son en el: assi peligrosas como en el figado. E suffre mas fuertes medeci<n>as el baço q<ue> el figado. purgase propiamente por el vientre. mele-zinase & curase cerca del lado siniestro se//-gund dize el. Galieno en el .xiij. de la thera-phen<tica>. Los regnones son las partezillas para mandar la sangre d<e> la superfluydad aquosa ordenados & son dos. vno a la par-te diestra cerca del figado & el otro a la sini-estra. mas baxo q<ue> el otro. La substa<n>cia de-ssos es carnosa & dura. y ellos e<n> la forma so<n> redondos assi como hueuo comprehenso. E han en si concauidades en las quales se rescibe aquello que d<e>llos se saca. En cada vno dellos son dos coladores por vno a-traen} {CB2. la aquosidad de la vena del chili por co<n>seguie<n>te d<e>l figado. & por el otro la aquo-sidad dicha orina trasmite<n> a la vexiga. A los reñones vienen las venas & arterias & neruios de los quales se faze el paniculo de-ssos. Los reñones son atados con el espi-nazo. los reñones han grossura seuosa [al]-derredor. detras los reñones cerca de [los] espo<n>diles son los lomos sobre los quales yaze<n> assi como e<n> su coçedra. Entre ambos los reñones sobre los espondiles passan la vena del chilis & del aborthi a los mie<m>bros inferiores. de las quales venas asaz de cer-ca dellos se nasce<n> los vasos espermaticos de los quales se dira abaxo. Los reñones pueden padesçer muchas e<n>fermedades & mayorme<n>te opilacio<n>es & piedras. El mo-do de curar veedes difficile de vna parte & de otra. las q<ua>les cosas vistas podreys to//-das las cosas lançar. sacado el stomago si deue ser fecha anothomia de miembros so-bera<n>os & reñones para ver la anothomia de las cosas inferiores. entonces el nume//-ro & quantidad de los spondiles cataras & fallaras a ellos .v. mas gruessos que los o-tros por los quales descie<n>den cinco pares de neruios de la nuca a todo el vientre & a las partes de las piernas & pies grandes. la anothomia de las ancas & de las partes dellas.} {IN5.} POr las ancas se entienden a-qui las partes inferiores del vientre del parte de arriba fasta las piernas/ o coxas/ o muslos & las cosas vergon//-çosas: las partes de las quales son de tres maneras. Unas son contenientes: & otras contenidas: & otras salie<n>tes de fuera. Las partes contenie<n>tes son el cyfach. & myrach y el zirbus/ o gordura & los huessos. Las partes contenidas son la vexiga & los va-sos espermaticos. La madriz en las mu//-geres: y el lo<n>gaon/ o derecho este<n>tino & los neruios: venas & arterias debaxo desce<n>die<n>-tes} [fol. 23v] {HD. Libro} {CB2. Las partes procedientes de fuera son los dindimos: o paniculos cubrientes los testiculos & la verga & las ingles. & peri//-toneo. nalgas & los musculos descendien//-tes a la pierna. de las q<ua>les por orden es de dezir. De las partes co<n>tenie<n>tes q<ua>nto al mi-rach & cyfach & zirbo en el vie<n>tre de arriba fue asaz dicho. qua<n>to a los huesos asi es d<e> expedir. En la anca se fallan dos maneras de huesos. primerame<n>te son de la parte del espinazo .iij. o .iiij. spo<n>diles del hueso sacro & dos o tres cartillaginosos del hueso d<e> la cola. El p<ri>mero de los quales del hueso sa-cro es muy grueso: & los siguie<n>tes diminu//-yendo fazal mie<m>bro trasero & fin del espi//-nazo. los agujeros de los quales por do<n>de proceden los neruios son dela<n>te & no al la-do como en los otros huesos del espinazo. De la p<ar>te del costado son dos huesos gra<n>-des: en cada lado vno & ayuntanse co<n> aq<ue>l grand spo<n>dile del hueso sacro detras & de delante en el pendejo faziente el hueso del pendejo: assi que aq<ue>llos huesos son a<n>chos de la partes de las yjadas: de do<n>de se llama<n> las yjadas: o huesos de las yjadas en me//-dio dellas. De la parte de fuera son conca-uidades dichas pixides: o caxas e<n> las q<ua>les son reçebidos los vertebros o cabos d<e> los huesos de las coxas. E ay luego faz el mie<m>-bro trasero es en cada vno grand agujero. De q<ue> dize el Galie<no>. en el .xvj. de vtilitate. ca<pitulo> .ix. entre el medio de la cabeça de la coxa o pierna & de los huesos del pendejo neces-sario fue ser fecho agujero grande & sende-ro por el q<ua>l los neruios & los mures & ve//-nas & arterias descendiessen: de arriba a//-baxo. Son tanbie<n> de la parte del pendejo estrechos a manera de blanca en el peyne ayuntandose. E avnque realme<n>te sea vn hueso: empero tiene tres no<m>bres. & por en//-de se dize<n> tres huesos por algunos: es a sa-ber. el hueso de la yjada de la parte sup<er>ior: & el huesso del pendejo/ o vbre del parte dela<n>tera: & el hueso de los musuculos en me//-dio. De las partes contenidas la primera cosa que ocurre es la vexiga que es vn re//-ceptorio:} {CB2. assi como baçin o saco de la super-fluydad de la orina trascolada en ella de// los reñones: cuya substancia es panicular & fuerte compuesta de dos paniculos. La forma della es redonda: la qua<n>tidad qua//-si de vn puchero. El sito della es junto de-baxo del peyne: en ella se planta<n> dos cami//-nos luengos descendientes de los reñones que se llaman poros vritides entra<n>tes por los lados della diagonalmente trayentes la orina dessos reñones. & es en ella el cola-dero carnoso con los musculos cerrantes & abrientes saliente de aquella reflexibleme<n>-te que es no derechame<n>te passando por el perineo fasta la verga en los ombres: & en las mugeres syn reflexion: o buelta fasta dos dedos dentro en la natura por la qual se alança defuera la orina. De las quales cosas paresce: el acto & substancia & asen//-tymiento & las otras cosas que se inquire<n> o se buscan en los otros miembros pareçe tanbien q<ue> es aparejada a las opilaciones por el cuello: & a las piedras por la orina a-renosa que reçibe & retiene: & della tiene la manera de siringar: & avn ella muestra: q<ue> en el cuello & fuera del cosimiento del peri//-neo deue ser fecho el tajamie<n>to por las pie-dras: asi como sera dicho en el melezinami-ento. Los vasos espermaticos son vnas venas que nascen cerca de los reñones: de la vena kili & aborthi descendientes traye<n>-tes la sangre a los compañones: asi del on-bre como de la muger. en los quales por la mas postrimera digestion se faze la esper//-ma: mas la esperma es simiente & planta de la humana natura. En los ombres los vasos espermaticos salen fuera: porq<ue> los testiculos dellos son fuera. E en las muge-res quedan dentro: porque los testicu//-los dellas son dentro segund se dira. De// las quales cosas paresce: que por el nas//-cimiento destos vasos la esperma sabe la natura del coraçon: & del figado: & de los reñones: & por los neruios que por gran//-de delectacion del celebro descyenden a// los testyculos. El celebro en esto tyene} [fol. 24r] {HD. Primo \ Fo<ja>. xvij} {CB2. communicacio<n>: & por el seguiente todo el cuerpo. pues la esperma segu<n>d esto proce//-de: o sale de todo el cuerpo non por cier//-to blandame<n>te: mas por vigor segu<n>d tiene el digno consejador. Por conseguie<n>te por gracia de las mugeres se dira de la madriz[.] E es la madriz campo de sangre de la ge//-neracio<n> humana. & por el conseguie<n>te el or-gano rescibiente cuyo assentamie<n>to es en//-tre la vexiga & el longaon. % La substan-cia della es pannicular compuesta de dos tunicas & coberturas. % La forma della es redonda con dos cuernos o braços ce//-lulados en la cabeça d<e> los quales es vn pe-queño testiculo puesto en la parte superior a la parte de delante teniente canal ancha. E es assi como verga reuersada: o dentro puesta en el .xiiij. de vtilitate particularum. E tiene de parte de suso los braços llenos de celulas & camaras con testiculos: assi co-mo la bolsa de los testiculos. tiene vientre comun en medio assi como las partes del peyne al[??] & tiene cuello baxo canalado: o hueco assi como verga: & tienen tanbien la puerta de la natura como balano que es el cabo de la verga & mitra que es el aguge//-ro de la verga. E tanbien tiene tentigo assi como el prepucio: que es lo que circuncida<n> los judios. E tiene assi mesmo longura de[.] viij. o .ix. dedos: assi como la verga. E avn-que no<n> aya sino dos senos: o co<n>cauidades manifiestas al cuento de las tetas: empero tiene cada vna de las con tres celulas: & v-na en medio assi que segu<n>d el mundino se fallan en ella .vij. receptaculos. Coliga<n>cia tiene con el celebro: coraçon: figado & esto//-mago. & es atada co<n> el espinazo. Entre esa & las tetas se continua<n> las venas lactales & me<n>struales. Por lo qual dezia Gal<ieno>. do<n>//-de suso que Ipoc<ras>. dezia: que la leche era hermana de la me<n>strua. Donde segu<n>d vn mesmo tie<m>po no contesce que se fagan las mesntruas perfectame<n>te: & dar leche la mu-ger: o amamantar. Las enfermedades de la madriz son muchas. La manera de cu//-rar por pessaria que quiere dezir melezina} {CB2. que se mete & comiença dentro della es fa//-llada. e esto de la madriz. Mas debaxo de las dichas celulas & partezillas el lo<n>ga-on: o el derecho estentino que dexastes arri-ba en la anothomia de las tripas se falla: q<ue> es recebimiento de las superfluydades de// la primera digestion cuya substa<n>cia es pa-rticular: assi como de los otros estentinos. La longura della es de vn palmo fasta cerca de los reñones. derechame<n>te yazie<n>do sobre los huessos de la cola. La parte infe-rior della se dize el trasero. E cerca della so<n> dos masculos abrientes & cerrantes a ella & ay se aplica<n> .v. rramos de venas q<ue> se lla//-man almorranas. gra<n>d coligacio<n> tiene con la vexiga. E por e<n>de se co<m>padescen en vno en las enfermedades: dende alçado el lon//-gaon podras ver las venas & arterias & neruios: & como se ramifican & se embia<n> a// las partes inferiores. De las partes q<ue> sale<n> fuera primerame<n>te veamos del dindimo & osseo & bolsa. Cerca del q<ua>l son de ver dos cosas. Primerame<n>te las cosas contenie<n>tes segu<n>do las cosas co<n>tenidas. Las co<n>tenie<n>-tes son tantas q<ua>ntas suso son dichas. en el vientre porque de aquellas proceden & na-cen las partes destas d<e>l mirach. el mirach del cifach. el cifach de fuera pendientes so-bre el huesso del pendejo passantes. cuyo principio como sale se llama dindimo. por-que es doblado. el fin osseu<m>: o bolsa de los testiculos. Las partes contenidas son .iij. Primeramente son los testiculos que son organos principales de la generacion hu//-mana. porque en essos se acaba la esp<er>ma: cuya substancia es carnosa & glandulosa & blanca. despues son los vasos expermati-cos de las susodichas venie<n>tes q<ue> son d<e> dos maneras es a saber: vnos que trahe<n> que se llaman delatorios. & otros que lançan que son los expulsorios. Los que trahen son las venas & arterias que se dizen nascer d<e> la vena del kil: & aborthi. Los lançantes & expelientes son los subie<n>tes cerca del cu-ello de la vexiga que lançan la experma en el agugero de la verga: & con esto el neruio} {CW. c} [fol. 24v] {HD. Libro} {CB2. suspensorio es sensitiuo: & el que descie<n>de a los testiculos. E assi son dentro del dindi//-mo & bolsa quatro cuerpos dichos. De// las q<ua>les cosas paresce q<ue> faza la ingle en el mirach & cifach deue ser: & es agugero por do<n>de descie<n>de<n> de arriba los .iij. cuerpos di-chos: q<ue> son la vena & arteria dilatoria & el neruio. E fuera cerca del cuello d<e> la vexiga a la rayz d<e> la verga el otro quarto por el q<ua>l sube & se alança la esperma en la canal d<e> la verga. Parece tanbie<n> que q<ua>ndo es forado faza la ingle se ensancha fuera de la natura los cuerpos superiores assi como el zirbo: o tela & los este<n>tinos puede<n> salir & dece<n>der en el di<n>dimo & bolsa & osseo: & fazer rotura o q<ue>bradura. Si otra materia: avn la her//-nia la cura: & sanacio<n>: de las q<ua>les se dira de-baxo. Co<n>seguie<n>teme<n>te es de dezir d<e> la ver-ga. E la verga es labrador de la natura hu-mana. & por el seguie<n>te camino de la orina: cuya substancia es co<m>puesta de cuero: & de musculos & cuerdas: & de venas & arterias & neruios: & muy gruessos ligamie<n>tos asse<n>-tada & pla<n>tada es sobre el huesso del pe<n>de-jo. Los ligamie<n>tos viene<n> del huesso sacro & de las cosas adiace<n>tes a el. Las venas & arteras & neruios & la carne & el cuero de// las p<ar>tes de suso a ella so<n> traydas. En ella son dos canales: o passamie<n>tos p<ri>ncipales de la esperma. El fin de la v<er>ga se llama ba-lano. el agugero mitra. el capillo prepuciu<m>[.] La qua<n>tidad de la verga comu<n> es. de .viij[.] o .ix. dedos co<n> gordura moderada deue ser & co<n>uiene q<ue> sea p<ro>porcionada a la madriz. E peritoneo es aquello q<ue> en arauigo tra<n>s-peritoneu<m> se llama. & dizese el lugar entre medias del trasero: & el lugar vergo<n>çoso o verga. sobre q<ue> es vna costura q<ue> sigue la li-neacio<n> de la bolsa de la verga. inguina que son las ingles son emu<n>torios del figado: & son carnes gla<n>dulosas: en la plegadura de la coxa o pierna ordenadas. Los nactes o nalgas son carnes gruessas musculosas sobre los huessos del muslo femur: o orde//-nadas. Postrimerame<n>te en las ancas: & d<e> las ancas se desciende<n> musculos: cuerdas:} {CB2. ligamientos. mouientes & ligantes la pier-na: & la tibia grande con essas ancas. de las tibias: o piernas: o de los pi-es grandes} {IN5.} EL pie gra<n>de: o tibia: o pier//-na gra<n>de dura de la ju<n>tura d<e> la cia fasta los cabos de los articulos: o dedos. E porq<ue> las particulas del tal pie: o pierna co<n>uiene<n> e<n> muchas cosas co<n> las par-ticulas de la mano gra<n>de. segu<n> que el Gal<ieno>. trae en el .iij. de vtilitate. Por ta<n>to este pie grande: o pierna se departe en tres partes como arriba la mano fue diuisa. E vna p<ar>-te del gra<n>d pie: o pierna se dize coxa: o mus-lo. La otra se llama pierna pequeña. La .iij. el pie pequeño. Verdad es q<ue> la griega tra<n>slacio<n> llama crus aq<ue>llo q<ue> la arabica lla-ma coxa & tibia a la q<ue> llama crus: mas no es de curar de los no<m>bres: en tal q<ue> se entien-da la cosa. por todo el digesto de leyes. El pie gra<n>de co<n> todas las sus partes se co<m>po-ne assi como la mano gra<n>de de carne: de cu-ero: de venas: arterias & neruios: musculos tena<n>tes: o cuerdas coligaciones & huessos de los quales por orde<n> es de veer. Del cue-ro & de la carne q<ua>les sea<n> fue ya arriba asaz dicho de las venas & arterias manifiesta//-me<n>te en vno se faga el sermo<n> por la causa allegada suso. Pues despues q<ue> las venas ramifica<n>do de sus principios desce<n>dieron en el postrimero espondil diuide<n>se en dos partes. la vna de las quales va a la diestra & la otra a la siniestra: coxa o pierna: & ay se parte<n> en dos ramos gra<n>des. El vno va a la parte de fuera: & el otro a la de dentro. & ramifica<n>do descie<n>de<n> por la tibia: o pierna a las canillas o corvejones & a los pies. & co<n>-stituye<n> q<ua>tro venas: q<ue> comu<n>me<n>te se sa<n>gran por las passiones determinadas. Es a sa//-ber la sophena so la canilla: o corvejon de de<n>tro fazal calcañar: o talon. La sciatica debaxo del corvejo<n> de fuera. La politica d<e>-baxo d<e>l dedo pulgar. E la renal e<n>tre el de-do} [fol. 25r] {HD. Primero \ Fo<ja>. xviij} {CB2. menor & el seguiente. E assi son en las ti-bias quatro venas manifiestas & gruesas que muy gra<n>d fluxo & peligro pueden tra//-her muchas de vezes. E otros muchos ra-mos son de los quales el cirurgiano no<n> ha de considerar mucho. De los nieruos del pie dize el Auicena que se diuersifican de// los nieruos de las manos mucho: como q<ui>//-er que sea: ellos nascen de los espo<n>diles po-stremos de las renes: & del huesso sacro. E la mayor parte passa por el agugero d<e>l hu-esso del muslo: o pierna & descie<n>de a los mu-sculos del pulgar. E destos juntos con los musculos: & cuerdas mouientes la juntura descendientes de la anca: & aplicadas al hu-esso de la pierna se fazen musculos gra<n>des que son sobre la coxa: o pierna grande mo//-uientes la rodilla & pierna chica: & los mus-culos sobre la tibia q<ue> es pierna chica mo//-uientes el pie en la canilla: & los musculos de los pies mouie<n>tes los articulos o dedos de aquella manera como fue dicho de las manos. sobre esto alguna diferencia toma<n>-tes no<n> mucho diuersificante: o varia<n>te las obras de la cirurgia. Empero no<n> es de ol//-uidar lo que fue dicho de arriba q<ue> segund la forma de los musculos las llagas de cer-ca de las junturas son peligrosa muy mu-cho. Colligaciones o ligamientos gra<n>des & gruessos descie<n>de<n> por toda la tibia & ma-nifiestanse mucho debaxo de las ingles & la rodilla: & sobre el calcaño: & las ju<n>turas de los dedos & la suela d<e>l pie: toda es d<e> mu-chos ligamientos. Postrimerame<n>te de los huessos segu<n>d la diuisio<n> dicha del gra<n> pie o tibia es d<e> dezir. En la primera parte que se dize crus: o coxa es vn solo huesso gran-de meolloso: & es de cada p<ar>te redo<n>do. La superior rotundidad o redondeza que es vna sola se dize vertebru<m>: o declina q<ue> aba//-xa faza dentro: rescibese en el pixide o coxa de los huessos de la anca: & es algu<n> ta<n>to gi-boso co<n>tra fuera. E en la parte mas baxa hazal ynojo o rodilla tiene dos redo<n>dezas que se rescibe<n> & se buelue<n> en dos co<n>cauida-des: que son en el huesso mayor de la tibia.} {CB2. E encima es vn huesso redondo: ancho q<ue> se dize patela: o chue<n>ca del ynojo. & assi se acaba la ju<n>tura d<e> la rodilla. De<n>de se sigue la tibia o pierna o chica: & en ella so<n> dos hu-essos dichos fociles: el mayor es de la par//-te dela<n>tera: & domestica q<ue> faze la agudeza de la tibia descendiendo del ynojo fasta al pie. fazie<n>do el corvejo<n> de de<n>tro. El menor es de la parte de fuera & siluestre: desce<n>dien-do d<e>baxo d<e> la rodilla vn poco do<n>de es el e<m>-pla<n>tado o fincado: fasta el pie ay yu<n>ta<n>dose co<n> otro huesso fazie<n>do la canilla: o coruejo<n> de fuera cuyo co<n>trario dize Guillermo de saliceto: & seguidor de Lamfra<n>co: & dizen mal. E quie<n> quier verlo el testimonio de la verdad puede dar. La forma destos hues-sos paresce porq<ue> el mayor tiene dos co<n>ca//-uidades co<n>tra el ynojo: en las quales se res-cibe<n> las redo<n>dezas de la pierna. E el focil o huesso menor no<n> llega a la ju<n>tura: mas es-empla<n>tado assi como dicho es: & yaze cer//-ca debaxo de la rodilla de la parte de fuera & por esso se llama aguja. & co<n>tra el pie a//-yu<n>tandose co<n> el mayor focil faze<n> ambos a dos vna co<n>cauidad lunar en la qual se reci-be el p<ri>mer huesso del pie. En el pie son tres hazes de huessos. En la p<ri>mera haz so<n> tres huessos en vno redo<n>dame<n>te ayu<n>tados. El p<ri>mero es cahab en arabigo. en griego es dicho stragalus: & es q<ua>si a manera del nu//-do de la balesta redo<n>do de cada parte. En la sup<er>ior redo<n>deza se firma la co<n>cauidad d<e> los huessos fociles dichos: & ay se mueue el pie. En la otra redo<n>deza se firma la co<n>ca-uidad del huesso nauicular despues dese cahab. Luego sin algu<n> medio hazal pie es el huesso nauicular q<ue> es a manera d<e> na//-ue concauada de la vna parte & de la otra: En la p<ri>mera redo<n>deza se recibe la redo<n>de//-za del cahab. En la otra rotu<n>didad de la se//-gu<n>da pu<n>ta de los huessos del pie. E deba//-xo de estos dos huessos es el calcañeo fe//-cho segu<n>d la forma & manera del calcañeo en el q<ua>l se firma todo el pie & sale faza tras por los ligamie<n>tos q<ue> en <e>l so<n> e<m>pla<n>tados. E despues del nauicular i<n>mediatame<n>te es la} {CW. cij} [fol. 25v] {HD. Libro} {CB2. segu<n>da pu<n>ta o haz de los huessos del pie e<n> el q<ua>l son q<ua>tro huesso assaz cortos: & vno dellos se dize gra<n>dinoso es a manera d<e> gra-nizo de la parte exterior cerca el dedo peq<ue>//-ño. E son redo<n>dos co<n>tra el huesso nauicu-lar & co<n>cauos faz la tercera haz. En la terce-ra haz son .v. huessos assaz lue<n>gos corres//-po<n>die<n>tes & recibie<n>tes los dedos q<ue> son .v. a//-uie<n>tes cada vno dellos .iij. huessos: saluo el pulgar el q<ua>l no tiene sino dos. E el pie tie//-ne el tharsuz metatharsuz & el peten assi co-mo la mano pequeña. E son en el pie peq<ue>//-ño .xxvj. huessos & en todo el pie gra<n>de: o ti-bia .xxx. de los q<ua>les puede co<n>siderar el cirur-giano el modo del q<ue>brantar: & dislocar. E por el co<n>seguie<n>te el modo de reduzir. E pu-ede assi mesmo ver q<ue> entre estas ju<n>turas la peor o dislocar: & dese<n>casar: & reduzir en su lugar es la del pie pequeño: & mas ligera de la rodilla & mediana la de la ciatical. E dios sea nuestro ayudador. libro & es d<e> las apostemas & exiduras: o sa-lidas & pustulas: de q<ue> son dos doctrinas.} % La doctrina p<ri>mera es d<e> las apostemas pustulas & exiduras assi como son e<n> los mi-embros simplices. % La .ij. doctrina espe-cial segu<n> q<ue> son en los mie<m>bros co<m>puestos. % La p<ri>mera doctrina tiene .v. capitulos. sermo<n> vniuersal d<e> las apostemas pustulas & exiduras començando de la notificacio<n>.} {IN9.} LA apostema se//-gu<n>d las cosas ese<n>-ciales diffinese d<e>l Gali<eno> en el .j. de e//-gritudi<n>e & sintho-mate. & por el aui-cena en el su cano<n> libro .j. q<ue> es enfer//-medad co<m>puesta d<e> tres linages de e<n>fermedades en vna gra<n>-deza ayu<n>tada. E esta diffinicio<n> muestrase ser buena & p<er>fecta por el co<n>sejador & alber-to} {CB2. d<e> bononia siguie<n>tes los sobredichos do-ctores. Porq<ue> la cosa diffinida co<n>stituye en el ser. & fazela differe<n>te de q<ua>lquier otra cosa Ponese en ella la enfermedad por genero. & las otras cosas por differe<n>cia d<e> los otros modos de la co<m>posicio<n> q<ue> se recue<n>ta<n> del Ga-lie<no>. do<n>de es suso dicho. Por las cosas acci//-de<n>tales: describese por el Galie<no>. en el libro de los tumores fuera de la natura en el qual mas curo manifestar & declarar la aposte//-ma el se<n>tido q<ue> al ente<n>dimie<n>to do<n>de dize: q<ue> vna de las cosas q<ue> acaesce<n> a los cuerpos es la cosa que se muestra por este vocablo tu//-mor & no<n> por q<ua>lq<ui>er tumor: o inchazo<n> mas por el gra<n>de q<ue> empesce a los actos euide<n>te//-me<n>te. la q<ua>l descipcio<n> en el .xiij. de la therape<n>-tica. repite so estas palabras. manifiesta co-sa es q<ue> en el tumor: o inchazo<n> cerca d<e> la gra<n>-deza desiste<n> los mie<m>bros della q<ua>l cosa segu<n> la natura assi como segu<n> la aparie<n>cia porq<ue> por ve<n>tura p<ri>merame<n>te & mas peca la ma//-la co<m>plexio<n> & por el co<n>seguie<n>te la vnio<n> & ter-cerame<n>te essa co<m>posio<n> segu<n> q<ue> tiene el co<n>se-jador. Pues no era muda<n>te el mie<m>bro d<e> su natural q<ua>lidad solame<n>te segu<n> q<ue> en el .iij. d<e>l ingenio dezia la arabica traslacio<n> saluo si alguno q<ue>siesse llamar todas las disposicio-nes q<ua>lidades. segu<n>d q<ue> en muchos lugares faze Galie<no>[.] La q<ua>l descripcio<n> muy p<er>fecta//-me<n>te explico Hali abbas en <e>l .viij. sermo<n> d<e> la p<ri>mera p<ar>te de su libro de la disposicio<n> re-al do<n>de dize: q<ue> la apostema es tumor o in//-chazo<n> fuera d<e> la natura. en la q<ua>l algu<n>a ma-teria inchie<n>te & desce<n>die<n>te es ayu<n>tada. El tumor si es gra<n>de ponese por genero. si peq<ue>-ño por accide<n>te. asi como en <e>l p<ri>mero d<e> mor-bo. Mas en q<ual> manera se dize morbo: o en-fermedad vn co<m>puesto semejable o simple & organico & en q<ua>l modo se puede dezir ca-usa & effecto. genero & especie & accidente & differe<n>cia cerca de diuersas co<n>sideracio<n>es. dexolo q<ua>nto es de p<re>se<n>te: & mayorme<n>te por q<ue> p<er>tenesce a la doctrina phisical[.] Basta al cirurgiano saber q<ue> tumor apostema i<n>flacio<n> emineñcia engrossamie<n>to alçamie<n>to & escre-ce<n>cia sea<n> no<m>bres sinonomos q<ue> significa<n> vna} [fol. 26r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xix} {CB2. cosa quasi. segu<n>d dize el He<n>rriq<ue>. Ponese ta<m>bie<n> en ela dicha descripcio<n> fuera de la na//-tura a difere<n>cia de los tumores naturales. de la cabeça & el vie<n>tre & d<e> las ju<n>turas. do<n>-de es algu<n>a materia sup<er>flua peq<ue>ña humo-ral: o reduzible a hu<m>oral. Ponese ayu<n>tada a difere<n>cia de los tumores aparescie<n>tes en// las dislocacio<n>es & fracturas & q<ue>bra<n>tamie<n>//-tos. en los q<ua>les no<n> so<n> hu<m>ores. mas huessos alçados reple<n>te & inchie<n>te & dece<n>die<n>tese po-nese para q<ue> muestre la mala co<m>plexio<n> la vni-on & co<m>posicio<n> en vno ayu<n>tada. De las q<ua>//-les cosas paresce que assaz simpleme<n>te los n<ue>stros modernos Bruno Thederico Lan-fra<n>co & He<n>rriq<ue> difiniero<n> la apostema dezi-e<n>do q<ue> es tumor: o hi<n>chazo<n> & inflamacio<n>: o q<ua>l//-q<ui>er grossedad fecha en <e>l mie<m>bro alle<n>de d<e> la su forma natural. De las apostemas mu//-chas so<n> las difere<n>cias & especies. Porq<ue> al-gu<n>as se toma<n> de la substa<n>cia d<e> la cosa otras de la materia: algu<n>as de los accide<n>tes. & o//-tras de los mie<m>bros. & otras de las causas e-ficie<n>tes. E de la substa<n>cia toma Auicena la p<ri>mera difere<n>cia q<ue> d<e> las apostemas. algu<n>as so<n> gra<n>des & otras pequeñas. Las aposte-mas gra<n>des segu<n> el Galie<no>. en <e>l de tumores & inflamaciones fuera de la natura so<n> mas tu//-mores & hi<n>chazones flemosos q<ue> e<n> los lu-gares carnosos se fazen. Las apostemas peq<ue>ñas segu<n>d el Auicena so<n> las pustulas & emine<n>cias peq<ue>ñas bothorales en <e>l cuero aparecie<n>tes mas de la meteria se toma<n> las difere<n>cias. Primerame<n>te pone generalme<n>-te la p<ri>mera diuisio<n>: Galie<no>. & Auice<na>. seguie<n>-do a el q<ue> toda apostema: o es calie<n>te: o no calie<n>te. fabla<n>do del calie<n>te p<ro>piame<n>te & ese<n>-cialme<n>te & relatiuame<n>te segu<n> q<ue> sera dicho: mas no largame<n>te assi como por la putre//-facio<n> dezia Auice<na>[.] E el calido: o calie<n>te es el sanguineo o colerico & lo no calido lo fle-matico & male<n>conico & ve<n>toso & aquoso q<ue> se reduze<n> a estos. mas declara<n>do seguiendo los dichos doctores & maestros se dira asi q<ue> de las apostemas alg<n>as se faze<n> d<e> los hu-mores naturales. algu<n>as de los no natura-les simpleme<n>te & co<m>puestame<n>te segu<n>d se di-ra} {CB2. ente<n>die<n>do saname<n>te[.] Porq<ue> los medicos a las vezes toma<n>. ex. p<ro> i<n> qua: o p<ro> ab. larga & sensibleme<n>te muchas vegadas fabla<n>do. a-q<ue>llas q<ue> se faze<n> de los humores naturales se dize<n> verdaderas p<ro>prias ciertas & vnifor//-mes apostemas. porq<ue> en ellas el tumor & i<n>-flacio<n> q<ue> es la razo<n> mas se<n>tible de la aposte-ma mas euide<n>teme<n>te p<ar>esce. mas las q<ue> se fa-ze<n> de los humores no naturales se dizen no v<er>daderas imp<ro>prias inciertas & diformes porq<ue> en ellas mala q<ua>lidad o mala costu<m>bre mas ap<ar>esce q<ue> el tumor. E segu<n>d esto mas se dize<n> pustulas: o vlceracio<n>es: o saliduras o exiduras q<ue> apostemas: mas las q<ue> se faze<n> del dominio & señoreamie<n>to de vn humor simples & por no<m>bre simple se no<m>bra<n> mas las del p<re>dominio de dos hu<m>ores: o mas co-mo de las fiebres & cale<n>turas en el .iij. del co-liget dezia el doctor sotil. las co<m>puestas d<e>l no<m>bre co<m>posito se llama<n> segu<n> q<ue> sera dicho. & las tales difere<n>cias tomadas mayormen-te de la materia co<n>ju<n>ta sigue<n>se de la difere<n>//-cia de la q<ua>lidad & de la q<ua>ntidad como ellas sea<n> del gremio & co<m>pañia d<e> la materia segu<n> q<ue> se dira en otra facultad & por e<n>de muy p<ri>n-cipalme<n>te & mayorme<n>te en <e>l libro de las di//-fere<n>cias de las fiebres se dizen. La q<ua>l cosa por otras palabras vso dezirse en el n<uest>ra es-cuela comu<n> de mo<m>pesler. q<ue> d<e> las apostemas algu<n>as se faze<n> de la materia no adusta nin corro<m>pida. & otras d<e> la adusta & corro<m>pida & otras de la vna & de la otra. algunas son sa<n>guineas: otras colericas. & alguñas male<n>-conicas: & otras flematicas. & vnas aquo//-sas & ve<n>tosas simples & co<m>puestas. La p<ri>-mera se dezia por maestre juan jacobi n<ues>tro co<m>pañero mala simplemente. La .ij. mala con añadimie<n>to de fraudule<n>cia & mala mo//-rigeracio: o costu<m>bre. & sin dubda e<n>tedio el Auicena assi en el .iiij. q<ua>ndo dixo q<ue> las apo-stemas calie<n>tes & q<ue> corre<n> por el curso d<e>llas so<n> de la sa<n>gre & colera loables. E siguese la sa<n>guinea de loable gruessa & sotil sa<n>gre. de los q<ua>les dize fazerse el flemon & herisipila v<er>dadera & cierta la q<ua>l llamo espina. como el dino seguie<n>do al Gali<eno>. en el .ij. ad glau//-cone<m>} {CW. c iij} [fol. 26v] {HD. Libro} {CB2. expone sobre el lugar & no prosigue. Las coloricas de la colora loable. porq<ue> e//-sas & todas las otras verdaderas debaxo de la sa<n>gre co<m>p<re>he<n>de. mas la sa<n>gre abaxo en dos maneras se dira. mas solame<n>te d<e> la no loable. & mordie<n>te q<ue> formigas & no herisi//-pilas no<m>bro. E ta<m>bie<n> en las curas assi calie<n>-tes como no calie<n>tes esso mesmo fallo. Se-guie<n>teme<n>te ni<n> las diuisiones de los hu<m>ores en otra manera se podrian saluar segu<n>d la realidad. La difere<n>cia & discrepacio<n> sola es en las palabras & no en las cosas segu<n>d q<ue> paresce en el fecho. pues las apostemas so<n> las vnas de los hu<m>ores natales & otras de los no naturales simpleme<n>te & co<m>positi-uame<n>te. por su manera co<n> sus no<m>bres como es dicho & se dira. De los accide<n>tes se toma<n> muchas difere<n>cias. segu<n> q<ue> muchos puede<n> en ellas p<ar>escer accide<n>tes dolorosos o malig-nosos. De los mie<m>bros se toma<n> tanbie<n> las difere<n>cias segu<n>d el mesmo Gali<eno> en el .ij. ad-glaucone<n> alguños so<n> en el ojo q<ue> se dize<n> obtal-mia. otras en el cuello. esq<ui>na<n>cias. otras en//-los emu<n>torios: assi como bubones algu<n>as de de<n>tro otras de fuera. alguñas en los no//-bles mie<m>bros & otras en los no nobles. al//-gu<n>as en las partes se<n>sibles. & otras en las no se<n>sibles. vnas occurre<n> en el cuerpo lleno & otras en el no lleno & esto es general. De las causas efficie<n>tes se toma<n> las difere<n>cias segu<n>d haliabbas. do<n>de suso. q<ue> so<n> la deriua-cio<n> o abaxamie<n>to & co<n>gestio<n>: o ayu<n>tamien-to algu<n>as son creticas. & otras no creticas faze<n>se algu<n>as de las causas interiores & o//-tras de las exteriores. E pues recoja<n>se las dichas especies & diferencias. ca de las ta//-les se toman mayormente las muestras & judicaciones curatiuas. % Las causas de las apostemas & exidu//-ras & pustulas algu<n>as so<n> generales. otras especiales. las generales son la reuma & la co<n>gestio<n>. las causas de la reuma & de la de//-riuacio<n> de la materia avnq<ue> en el .ij. de egri//-tudi<n>e & sinthomate se lea<n> difusame<n>te hali//-abbas.} {CB2. do<n>de suso las restri<n>gio a .vj. es a sa//-ber a la fortaleza del mie<m>bro la<n>ça<n>te & del re-cibie<n>te la flaq<ue>za a la muchedu<m>bre de la ma-teria. & a la largueza d<e> los passamie<n>tos tra-ye<n>tes & a la estrechura de los lançantes. & co-mo el mie<m>bro rescibie<n>te es puesto en <e>l lugar mas baxo. E las causas de la co<n>gestio<n> son en esto. q<ua>ndo la virtud passiua del mie<m>bro en el q<ua>l es la apostema no puede digerir p<er>-fectame<n>te el pasto: o vianda q<ue> a el se e<m>bia & q<ue>da<n> en el las sup<er>fluydades & poco a poco se acrescie<n>ta<n> en ta<n>to q<ue> el mie<m>bro sea lleno & este<n>so & se faze en el la apostema & segu<n>d es-to como dize la materia calie<n>te mas presta-me<n>te romadiza o corre: & la fria se cogere de las q<ua>les cosas p<ar>esce q<ue> de las apostemas q<ue> se faze<n> por via de deriuacio<n> es de dar fa//-zie<n>tese & el ser fecho. de la q<ua>l toma Gal<ieno>. en<e>l[.] xiij. de la thera<pentica>. dos muy buenas demostra-cio<n>es curatiuas. el fazie<n>tese es la materia a<n>-tecede<n>te q<ue> corre. & el ser fecho es la materia co<n>iu<n>ta q<ue> es fluxa & corrida & incuñada en <e>l lugar. mas las apostemas co<n>gestas no tie-ne<n> esto. mas co<n> las fechas & fluxas se repo-ne<n>. lo q<ua>l el Galie<no>. en <e>l libro de inequal diste<n>-pera<n>cia assi declara. & dize assi. luego si la reuma calie<n>te desciende en el musculo & las p<ri>meras & mayores arterias & venas so<n> hi<n>-chidas & se extie<n>de<n>. & de<n>de las menores fas-ta las mas peq<ue>ñas. E de aqui a las regio//-nes de los p<ri>meros cuerpos q<ue> so<n> la carne & los paniculos & fazese apostema. veed q<ue> ay es el fazie<n>tese la materia antecedente en las venas. & el fecho la materia co<n>ju<n>ta e<n> la carne. E en esto p<ar>esce<n> las causas generales[.] Las causas especiales so<n> .iij. p<ri>mitiuas an-tecede<n>tes & co<n>juntas. las causas p<ri>mitiuas so<n> caymie<n>to & ferimie<n>to. Las causas ante-cede<n>tes so<n> los q<ua>tro hu<m>ores naturales & no naturales porq<ue> los hu<m>ores segu<n> q<ue> fue di//-cho. e<n> la anothomia so<n> de dos maneras. na-turales & no naturales. los naturales so<n> los q<ue> so<n> con la sa<n>gre: o co<n>tra cosa reteniente na-tura de sa<n>gre. E so<n> materia de nudrimie<n>to & por esto entie<n>do naturales p<ri>cipalme<n>te & p<ro>priame<n>te. d<e> la naturalidad d<e> la nutricio<n>} [fol. 27r] {HD. segundo. \ Fo<ja>. xx} {CB2. & de la substa<n>cia & no de la q<ua>ntidad: ni<n> del a-yudamie<n>to por q<ui>tar el cacefato<n>: q<ue> co<n>uiene dexar por todo: assi como so<n> la verdadera & pura sa<n>gre: colerica: sa<n>guinea: flematica: & mela<n>conica las q<ua>les avnq<ue> assi se llamen por p<ro>pios no<m>bres: emp<ero> por comu<n> no<m>bre en el de la colora negra del Gal<ieno>. de llama<n> sa<n>-gre. & massa se llama<n> d<e>l Rabi moy. en <e>l .iiij[.] de la exposicio<n> de la segu<n>da d<e> las epidimias se alega. E haliab<bas>. en el .ij. del tegni massa sa<n>guinaria dize. & la tal sa<n>gre sola es mate-ria del nudrimie<n>to & no<n> aq<ue>lla q<ue> formalme<n>-te se disti<n>gue de los otros hu<m>ores: segu<n> que dezia este co<m>pañero d<e> sa<n>to floro el q<ua>l en pa-ris no es mucho tie<m>po assaz bien las co<n>cor-da<n>cias de jua<n> de sa<n>to ama<n>do ensa<n>cho. mas los no naturales so<n> los q<ue> so<n> ap<er>tados de la sa<n>gre. & por su malicia no so<n> abiles & aptos a nudrir de si: mas so<n> e<m>biados a lugares se-ñalados por los sabidos ayudamie<n>tos: o fuera del cuerpo ala<n>çados faze<n> apostemas exiduras pustulas: excrede<n>cias: sarna: & d<e>s-coloraciones: sudores & algunas vezes de<n>//-tro se podresce<n> & faze<n> fiebres: o cale<n>turas & toma<n> los no<m>bres de los hu<m>ores naturales q<ue> so<n> de la sa<n>gre: flema: colera: & de la melan-conia. Emp<er>o ay difere<n>cia e<n>tre ellos segu<n>d el Gal<ieno>. en el de colera negra porq<ue> los hu<m>o//-res naturales se cuaja<n>: & se nudre<n>: & segund mas & menos so<n> bermejos: & los no natu//-rales no se cuaja<n>: mas permanesce<n> & ha<n> di-uersos colores amarillo. bla<n>co & negro assi como cerca del p<ri>ncipio de las apostemas por euide<n>cia d<e> fecho en la abertura & reper-cussio<n> manifiestame<n>te lo muestra: & ta<m>bien declara esto mesmo en el .ij. de los eleme<n>tos muy clarame<n>te. & en los capitulos singula//-res seguie<n>tes sera abiertame<n>te specificado de las q<ua>les cosas p<ar>esce q<ue> de los hu<m>ores na//-turales se faze<n> q<ua>tro espe<cie>s de las apostemas verdaderas q<ue> por comun no<m>bre en el .ij. ad glaucone<n> flemones se llama<n>: mas por p<ro>pi-os no<m>bres felmo<n>: herisipila: vdimia: & scli//-rosis: o sephiros so<n> llamados. De los non naturales hu<m>ores assi mesmo se faze<n> .iiij. es-pecies de las no verdaderas: es a saber pu-stulas} {CB2. & exiduras q<ue> assi mesmo los dichos no<m>bres de las verdaderas ap<ro>pria<n> & toma<n> & dos reduzibles: aquosas & ve<n>tosas. E as//-si so<n> .vj. no<m>bres de las apostemas simples & de las conpuestas infinitas de los q<ua>les se dize<n> los dichos no<m>bres eq<ui>uocamente. Em-pero p<ri>mero se dize<n> de las verdaderas. & des-pues de las no verdaderas q<ue> so<n> las pustu//-las & exiduras. E las pustulas so<n> las peq<ue>//-ñas apostemas. & las exiduras co<n>juntas. o sep<ar>adas: assi como las la<n>drezillas: o virue-las: o botores. Emp<er>o mas p<ro>priame<n>te sue-na<n> de las veninosas como dize el Enrriq<ue> & entrea<m>bas co<m>prehenden la carne & el cuero mas las vexigas el cuero solo q<ue> y q<ua>les son en especial abaxo p<er>escera. Mas las exidu-ras segu<n>d el Gal<ieno>. en <e>l de los tumores fuera de la natura. & en el .ij. ad glau<conem> so<n> estas dis//-posiciones en las q<ua>les sube<n> las p<ar>tes de de<n>//-tro p<ri>merame<n>te toca<n>tesse. en las q<ua>les neces//-sario es ser co<n>tenida e<n> medio algu<n>a substa<n>-cia espumosa o hu<m>orosa q<ue> por mucho tie<m>//-po en substa<n>cia de muchas maneras se al//-tera: o en podre: o en otra algu<n>a substa<n>cia extrangera semejable la fez de la miel: o del azeyte: o a las piedras o filos segu<n>d q<ue> se fa-lla en las gla<n>dulas q<ue> se faze<n> de algu<n> hu<m>or no natural luego a p<ri>ncipio corrie<n>te: o de la flema podrecida se coaduna: o se ayu<n>ta la podre assi como en algu<n> seno o co<n>cauidad[.] E las causas co<n>juntas de las apostemas: & de las pustulas son las materias q<ue> en la partezilla son ayuntadas & incuñadas. % Las señales & juyzios d<e> las apostemas de fuera pertenecie<n>tes al cirurgiano decla-ra el se<n>tido & prese<n>cia singular de cada vno ca do<n>de quiera q<ue> se falla inflacio<n>: o hincha-mie<n>to fuera de la natura de algu<n>a material humoral: o reduzible en el miembro ayu<n>tada ay es la apostema. Las apostemas verda-deras se significa<n> por el dolor & hinchazon o tumor & color graduadas segu<n> mas & me-nos. mas las no v<er>dederas se significa<n> por el tumor & seq<ue>stracio<n>: & mala costu<m>bre d<e>ter-minadas} {CW. c iiij} [fol. 27v] {HD. Libro} {CB2. segu<n>d mas & menos. Las par//-tes menos calientes se dize<n> frias por respe-cto de las mas calientes. Ca toda cosa me-dicinal se dize por respecto de otra. en el .ij. del tegni. y en el .iij. de las simples medici<n>as mas las señales de las singulares aposte//-mas: & de sus materias en los capitulos se-guientes se dira<n>. d<e> las q<ua>les se conoscera<n> las co<m>puestas: & no es de llegar a las singula//-res cosas en tanto q<ue> los sermones & pala//-bras vniuersales ante sea<n> vistas assi como el Galie<no>. en <e>l .vij. & .ix. de la therape<ntica> conseja-ua. E sepas segun el auice<na>. q<ue> pocas vezes son las apostemas singulares puras. mas muchas dellas son co<m>puestas mayorme<n>te las verdaderas porq<ue> muchas no verdade-ras paresce<n> ser puras. Emp<er>o las curas de las simples se porna<n> porq<ue> dende se saquen las curas de las co<m>puestas. las apostemas en los periodos o reposo. o p<ar>oxismos: o cri-sis: o terminacio<n> o acabamiento d<e> la enfer-medad la analogia: o natura de sus materi-as sigue<n> assi como en el .ij. de las differe<n>cias d<e> las fiebres muestra el galieno. Las apo-stemas tiene<n> q<ua>tro tie<m>pos: es a saber prici//-pio: augme<n>to o crescentamie<n>to: estado: o e//-stamie<n>to declinacio<n> o abaxamie<n>to. La se//-ñal de principio es como vieres correr la materia: y extenderse el mie<m>bro. La señal del augme<n>to es como la co<n>cauidad & agu-deza manifiestame<n>te se cresce<n>. el estado co//-mo las cosas dichas esta<n> en su ser. señal de la declinacion es como la grossedad comi-ença a menguar o transmudar. E esta di//-stincion de los tie<m>pos es de la p<ar>te de la esse<n>//-cia de las apostemas. avnq<ue> se pueda<n> distin-guir por su modo de la p<ar>te de los accide<n>tes & de la alteracio<n> de la materia: cerca de lo q<ua>l las curas son subalternadas. Emp<ero> pue//-dese mostrar como a las vezes co<n>curren to-dos aq<ue>llos tie<m>pos. es a saber pri<n>cipio co<n> el pri<n>cipio &c<etera>. E mas vezes no viene<n> o co<n>cur-ren: las q<ua>les cosas todas por causa de bre//-uedad dexo. Las aposte<m>as si no tornan a-tras termina<n>se por vna insensible resolu//-cio<n>: o por podrescimie<n>to: o por induracioñ o} {CB2. por corrupcio<n>. E segu<n> el galie<no>. en <e>l d<e> ineq<ua>li distrasia. la q<ue> se desfaze por resolucio<n> es la mejor q<ue> las otras. & aq<ue>lla q<ue> por podresci//-mie<n>to mejor q<ue> la q<ue> por corrupcion. E la q<ue> por putrefacio<n> o dureza es del todo mala. Señal q<ue> las aposte<m>as se resueluen: es la li-gereza: & care<n>cia d<e> pulsacio<n>. Señal q<ue> se en-podresce: es dolor & pulsacio<n> co<n> augmento de la calor. Señal q<ue> se corro<m>pe es la negru-ra & liuidad. E señal q<ue> se petrifica: o e<n>dure-çe: es deshi<n>chamie<n>to co<n> dureza. E señal q<ue> se torna atras subito d<e>sazimie<n>to por enfri-amie<n>to: o por ventosidad a la q<ua>l sigue<n> las fiebres & malos acide<n>tes. Los juyzios de-las pustulas en sus p<ro>pios capitulos se di-ra<n>. Los juyzios de las exiduras son estos. Dize el auice<na>. como vieres pulsacio<n>: o du//-reza p<ro>lo<n>gada: o el calor & dolor augme<n>ta-dos: esto<n>ce pie<n>sa q<ue> es la aposte<m>a en via p<ar>a q<ue> se faga podre & exitura. & como vieres v//-na ligereza & ama<n>samie<n>to de los dolores & calores: & q<ue> la cabeça se delgaza: & con los dedos tomas la inundacion & vieres la co-lor a vna bla<n>cura incli<n>ar. ento<n>ces sepas q<ue> es ende podre. do<n>de Ipo<ras>. en <e>l .ij. de los an//-forismos. Cerca del enge<n>dramie<n>to d<e> la po-dre mas dolores & fiebres se causan q<ue> des//-pues de la podre madurescida. E en conos-cer la podre: & sanie seas bie<n> auisado: ca se-gund el Ipoc<ras>. en el sesto de los anforismos muchas vezes no se manifiesta y engeña-se el medico por la espessura del lugar: & grossedad de la podre. E segund el Auice-na la exidura que se faze cerca de los miem-bros nobles: & cerca de la iunturas y e<n> los miembros neruioso & venosos. & las que se fazen en el mie<m>bro flaco pobrecido & me<n>//-guado de calor natural: & las que se fazen en la materia gruessa de graue mouimien//-to & plana & non aguda sospechosa es: & de mala maduracion. por lo qual ha me//-nester ayuda en la maduracion: y en el pre//-sto abrimiento: mas la que segund las di-uersidades desta: es loable & no ha mene//-ster grand adiutorio: por que ayna se ma-dura & muchas vezes por mesma se abre.} [fol. 28r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxj} {CB2. Las exiduras terminanse algunas vezes por resolucio<n>. empero mas vezes por abri-miento. E la abertura que se faze por na//-tura mejor es que la que se faze por arte. & la que por fierro que la que por ruptorio: o medicina caustica. Ca segund el Auice<na>. esta abertura & foradamiento que se faze por arte engendradera es de ponçoña & de suziedad & de fistulas. Emp<er>o como no ve-ys escusacion entonce no es otro ingenio. los juyzios de la podre pone el Ipoc<ras>. en el primero de las prenosticas. E la podre que es blanca & ygual por todo & que non ha mal olor loable es: & la q<ue> es contraria muy mala. los juyzios de las otras cosas conte//-nidas en los capitulos singulares seran di-chos & declarados. % La curacion de las apostemas paresce acabar el Galieno por las intenciones to-madas de sus disposicio<n>es: & de la natura de las aposte<m>as: & de los mie<m>bros & segund general demo<n>stracio<n>: o juyzio p<are>ce q<ue> el tra-cto so no<m>bre del flemo<n> de las aposte<m>as ver-daderas de los hu<m>ores naturales enge<n>dra-das: y en el .xiij. de la therape<ntica> de las no ver//-daderas & no natuales en los humores fe-chas en el .xiiij. E aqui ta<n>bien sera tracta//-do de la cura d<e> las apostemas verdaderas & ordenadas: & no corro<m>pidas: q<ue> en qua<n>to es de si por la mayor p<ar>te se resuelue<n>. Des//-pues son este no<m>bre de exiduras & de pustu-las de las no verdaderas saniosas & corro<m>-pidas: & en otra manera co<n>uertidas. la de//-mostracion de la cura toma<n>do de su dispo//-sicion: & de la natura de los mie<m>bros como es dicho: mas essa disposicion co<n>tiene qua-lidad: qua<n>tidad & materia q<ue> se incluye<n> y en-cierran en la substancia della porq<ue> en vna manera se cura la apostema gra<n>de: y en o//-tra la pequeña: en otra el deriuado & fazie<n>-tese. & en otra la fecha & congesta. en otra manera la caliente. en otra la fria. E ta<n>bie<n> natura de los mie<m>bros juzga q<ue> en otra ma-nera se cura la aposte<m>a e<n> las p<ar>tes carnosas} {CB2. & en otra en las neruiosas: & de otra forma en <e>l ojo y en otra ma<n>era en <e>l cuello. y en otra manera en <e>l emu<n>torio. E assi d<e> las otras p<ar>//-tes segu<n> q<ue> arriba fue determi<n>ado: & d<e> yuso sera disti<n>guido: pri<n>cipio fazie<n>tes en el .ij. ad glau<conem>. de la inte<n>cio<n> de la ocasio<n> d<e> la enferme-dad porq<ue> las causas q<ue> faze<n> a ella sea<n> corta-das. Mas lo q<ue> es ya fecho necessario es q<ue> se sane segu<n> el mesmo en <e>l .xiij. d<e> la therape<ntica>. E pues la generacio<n> comu<n> a todos los fle-mones de la sangre: es a saber de la influxio<n> de la massa sanguinaria sea fecha mas an-cha q<ue> la particula ha menester. E corre & (&) influye assi como dicho es mas a<n>cha ma<n>-da<n>te algu<n>a p<ar>ticula & a las vezes traye<n>te esa q<ue> padesce. algu<n>a vegada la p<ar>tezilla enbia lo sup<er>fluo & a las vezes assy como por via de triste: o dolorosa. & otras vezes por entra<n>-bos: mas aq<ue>llas q<ue> trae<n> esto es por el calor o enfermedad o dolor. & ayuda<n> a esto la fla-q<ue>za & debilidad d<e> la p<ar>ticula & a<n>chura d<e> las co<n>cauidades: & la estrechura d<e> los otros ca-mi<n>os & vias y el situ & asentamie<n>to en <e>l lu//-gar baxo assi como sobre dicho es. Co<n>clu-ye<n>se d<e> todas las cosas suso dichas & toma<n> se & iuzga<n>se tres inte<n>ciones. La .j. es q<ui>tar lo sup<er>fluo q<ue> corre. La .ij. curar & amansar el dolor & ocasio<n>: por el q<ua>l el mie<m>bro reçibe & atrahe la materia. mas la .iij. es sanar lo q<ue> es fecho. La p<ri>mera se cu<m>ple por el gali<eno>. do<n>de suso dezie<n>te como ygualme<n>te de vna p<ar>te & de otra so<n> acresce<n>tados los hu<m>ores: & faze<n> hinchimie<n>to por sacamie<n>to de sa<n>gre se cura avnq<ue> la pletoria no fuesse p<re>sente esta<n>-te el dolor & calor del mie<m>bro flumina<n>te lla-ma<n>te el reuma & acuciante el fluxo por ba-ños mas a<n>chos: o lue<n>gos: & por exercicios por fregamientos del mie<m>bro co<n>trario en tal que no sea fiebre & calentura ni mucha passion. E avn co<n> melezi<n>as vaporantes & con todos estos regimientos & ayunos de-bidos: mas quando de la e xauca o negra colera: o fleuma: o de humidades serosas fue fecho lleno: & la cacochimia engendra//-da por propia abunda<n>cia de cada vno de los humores por purgacion sera curada:} [fol. 28v] {HD. Libro} {CB2. de las quales cosas en sus capitulos. y en <e>l anthidotario sera dicho. mas la manifesta-cion del anthiparistasis: q<ue> es fuera la<n>çami-ento en co<n>trario comu<n> es en tales cosas to-das q<ua>nto al pri<n>cipio & augme<n>to: mas qua<n>-to al estado & decli<n>acio<n> no es malo de vsar de euacuacio<n> por la mesma p<ar>te avnq<ue> los nueuos medicos fagan las tales cosas sin preueer como dize el Aue<n>ruyz en <e>l .vij. & se//-ra dicho de yuso de la flebotomia: o sa<n>gria[.] La .ij. inte<n>cio<n> se cu<m>ple co<n> las cosas aman//-santes el dolor. & retifica<n>tes la mala quali//-dad & co<n> las restringe<n>tes: & veda<n>tes la ma-teria de la p<ar>te del fluxo & d<e> las cosas relaxa<n>-tes por la p<ar>te por do<n>de costu<m>bro purgarse el mie<m>bro. mas la tercera intencio<n> se cu<m>ple por las cosas vazia<n>tes la materia d<e>l lugar[.] E vaziase no solame<n>te por las melezinas diaforeticas: mas avn de las repercucientes. % Come<n>çantes los flemones: mas se d<e>ue vsar de las euapora<n>tes que de las rep<er>cussi-uas: saluo en ciertos casos exceptos: de los q<ue> les p<ar>esce q<ue> el Gali<eno>. quiere q<ua>tro cosas sa//-car. El primero es q<ua>ndo la aposte<m>a es en// los emu<n>torios. El .ij. es q<ua>do es de la cosa veninosa. El .iij. q<ua>ndo la materia es grues-sa. El .iiij. q<ua>ndo la materia es fuertemente encuñada. El auice<na>. no saca saluo q<ua>ndo es en los emu<n>torios: o en lugar donde es de te-mer q<ue> se torne a los mie<m>bros pri<n>cipales. El Rogerio solame<n>te saca qua<n>do es en la ma-teria veninosa. Los quatro maestros co//-me<n>tadores: o exponedores del. alle<n>de del en la materia co<n>gesta & muy fria. E q<ua>ndo se faze por via de crisis: & cerca de los miem//-bros pri<n>cipales. & qua<n>do se faze por subita-nea d<e>riuacio<n>. El bruno dize como el Aui//-cena. El thedorico como los .iiij. maestros. EL la<n>franco saca .x. casos. El henriq<ue> .ix. El maestre Dino d<e> Flore<n>cia sobre el .iiij. cano<n> saca .xxiij. Mas yo fago distincio<n> d<e> las re-percussiua: q<ue> algu<n>as son p<ro>piamente di//-chas rep<er>cussiuas. assi como el oxicratu<m> de agua & vinagre. el plantago: o llanten sola-tru<m>. el bolo armenico. el asensio. el cinamo//-mu<m>: o canela. & tales cosas que arriedran &} {CB2. refieren & alçan la materia donde la fallan al p<ro>fundo. E otras son dichas repercussi-uas largame<n>te. assi como lo bla<n>co del hue-uo. la malua. El azeite rosado. azeite de ca-momilla. & el masticinio: o almastiaca: los co-lirios blancos: & tales q<ue> alterando defien//-den el miembro del rescibimiento de las su-perfluidades. Digo dos cosas. Primera//-mente q<ue> en principio de todas las aposte//-mas de los flemones co<m>peten: o p<er>tenesce. Repercussiuas p<ro>pias. sacados .x. casos so-lamente. El primero es quando la aposte-ma es en el emuntorio. El .ij. quando es de materia veninosa. El .iij. es q<ua>ndo es de ma//-teria muy gruessa. El .iiij. es quando es de materia muy mucho incuñada. EL .v. q<ua>n//-do es cretico. El [.]vj. quando es de la causa primitiua. El .vij. qua<n>do es en el cuerpo lle-no. El .viij. quando es en el cuerpo debili//-tado. El .ix. qua<n>do es cerca del mie<m>bro pri<n>-cipal. El .x. qua<n>do es fuerteme<n>te doloroso. Digo .ij. que en el principio de todas las a-postemas de los flemones compete<n> las re//-percussiuas largas dichas fuera de tres ca-sos. El primero es qua<n>do la apostema es en el emuntorio. El .ij. qua<n>do es por via de crisis. El .iij. quando es de materia venino-sa. En todos estos casos: & mayorme<n>te des-pues q<ue> la materia es fluxa. & la apostema en el ser fecho & alguna materia es dexada en parte. necessario es resoluer la materia: & euaporar co<n> diaforeticas: o cosas aperti-uas no mordificatiuas: mas domesticas: & medianamente calientes & humidas & ma-yorme<n>te en tres casos postreros: en los q<ua>//-les queremos traher la materia: & acresce<n>//-tar la apostema: & boluer el retornamie<n>to de la materia. & esto fazemos alguñas vega-das co<n> emplastos atratiuos. & otras vezes co<n> las ve<n>tosas: como dize el auice<na>. Sea pu-es regla general: q<ue> en principio & todos los flemo<n>es: sacados los casos ya dichos se po<n>-ga<n> las rep<er>cussiuas. y en crescimie<n>to: o aug-mento sea<n> mezcladas con ellas poco a po-co las resolutiuas en el estado: o ante del e//-stado sea<n> yguales: mas como la declinacio<n>} [fol. 29r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxij} {CB2. & fin del estado fuere no sea ende si no aq<ue>//-llo q<ue> resuelue: & lo faga floxo. E no es otra cosa dezir esto: saluo q<ue> durante el fluxo es de repercutir mas como cessa es de euapo//-rar. & en <e>l medio es de mediar. En <e>l caso en q<ue> la apostema va e<n> la via d<e> resolucio<n>. Las ayudas: o auxilios co<n> q<ue> estas cosas se cun-ple<n> segu<n> la diuersidad d<e> las materias e<n> los capitulos singulares. & en <e>l a<n>thidotario se dira<n>. E si la aposte<m>a va e<n> la via de exidura en <e>l .ij. ad Glau<conem>. La curacio<n> de aq<ue>llas exi//-duras q<ue> ya comiença<n> se faze por no doloro-sa calastica: q<ue> es laxacio<n>: o euaporacio<n> con el triafarmacu<n> muelle & mitigatiuo: en que aya vna poca d<e> miel añadida como pares-ce en <e>l .xiij. de la therapen<tica> mas las q<ue> ya p<re>ce-diero<n> a la digestiua & supuratiua co<n>uiene traherlas. E las q<ue> a otra especie passaron son de cortar por la cirurgia. Donde en el. xiiij. de la therapen<tica>. E co<n>uiene al corta<n>te: q<ue> es el obra<n>te yr al mejor de los modos de la interp<re>tacio<n>. E los modos d<e>lla son tres. co<n>-uiene a saber la breuedad de la curacio<n>. E el obrar sin dolor: & el tercero co<n> estas infa-lacia: & sin falsia. Las inte<n>ciones dessa in//-falacia son tres. La vna q<ue> es la p<ri>mera q<ue> surtan & alcance<n>: & aya<n> la fin de todo en to-do. La otra q<ue> si no surte<n> la fin totalmente q<ue> a lo menos que se aliuiane la passio<n>: & no empezca al trabajante. mas la tercera que no se torne ligerame<n>te la dolencia. E segu<n> esto en las exiduras agora p<ro>puestas falla-se: a las vezes por cirurgia. a las vezes por medicina. la via de sanacio<n> mas escogible la q<ue> por cirurgia todas las que son d<e> qual-quier linaje & genere fuera de la naturaleza de todo en todo entiende cortar. La q<ue> por medicina primerame<n>te co<n>uiene con melezi-nas diaforar: & euaporar. & si esto no es po-sible suppurar & podrescer. La .ij. inte<n>cion sera en <e>llas por co<n>seguie<n>te abrir & mundifi-car y encarnar & co<n>solidar: & aq<ue>llas traher a curacio<n> de las vlceras. Ca ni es segund dize el Galieno en el quarto de la therapen-tica. suporar & cathaplasmar & madurar segun la primera razon de la cura de las a//-postemas:} {CB2. mas es vn amansamie<n>to del ac-cidente o dolor: E siguese: ca la compen//-diosa & grand cura de los flemones por me-dicinas secantes & resolutiuas se cumple. las quales o del todo sanan de la desposici//-on. o si es dexada alguna cosa breue es su//-purada. E si con fuerte medicina no es e//-uacuada & sotil continente fuere el cuero & quesieres de presto librar al trabajante: & paciente entonces es necessario que se fa//-ga incision. E esto es lo que dezia Auice//-na. que la curacion de la apostema en qua<n>//-to es apostema es la extracion: o sacamien-to de la materia extranea que faze acontes//-cer la apostema. E los auxilios: o ayudas maduratiuos: & con que las cosas ya di//-chas se acaban & cumplen en los capitulos singulares y en el antidotario se diran. E madurescida la apostema: o trasmudada: o incuñeada si el podre o la materia non se resuelue: o en el tiempo conueniente por sy no se abre mayormente se se temiesse corro-sion: o otro nocumento sea abierto. E si ne-cessario fuere sea al contrario abierto & sea sacado. E mas promptamente o securame<n>-te por la causa suso dicha se abre co<n> fierro. E syguiendo la doctrina de Albuca<sis>. sea fecho el forado o abertura segund la quan-tidad de la materia & del lugar a forma de la foja del oliua: o de la murta. E conuiene que en abriendo sean guardadas siete con-diciones. La primera que el cortamiento se faga en lugar de la materia. La segun//-da que sea en el mas baxo lugar. La terce-ra. q<ue> sea fecha la cortadura segun las aru//-gas & pocedimiento de los musculos. La[.] iiij. que se guarde<n> los neruios & venas q<ua>n-to podra ser. La .v. que toda la materia de subito no sea sacada mayorme<n>te en las gra<n>-des exiduras ca seria de temer de la virtud[.] La .vj. q<ue> co<n> me<n>os dolor q<ue> pueda ser se tra-te el lugar. La .vij. q<ue> d<e>spues d<e> la abertura el lugar sea li<m>piado o mu<n>dificado. & que se e<n>carne & sea soldado. Las ayudas pa<ra> mu<n>-dificar son los lichinos o mechas bue<n>as e//-stopadas y e<m>plastos & vngue<n>tos q<ue> en sus} [fol. 29v] {HD. Libro} {CB2. propios capitulos: y en el antidotario se diran. mas en los primeros dias basta la yema del hueuo: o lo bla<n>co del hueuo buel-to & espessado co<n> alumbre. assi como fazia Guillermo de saliceto. E d<e>spues es de pas-sar a la miel rosada & mu<n>dificatiuo d<e> apio. E d<e>spues el vngue<n>to de los apostolos & e//-gipciaco. y encima basilico<n> & diaq<ui>lo<n> & dia-palma & las otras cosas q<ue> pa<ra> las vlceras se ordena<n> porq<ue> d<e>spues de la abertura de la exidura & de la excrece<n>cia & pustulas deue<n>-se reduzir a la curacio<n> d<e> las vlceras. Emp<er>o si el pacie<n>te no sufriesse fierro: abrase con melezinas & pa<ra> esto alaba Auice<na>. la semie<n>-te del lino. & la leuadura & el estiercol de la paloma. & si se encorparasse co<n> xabo<n> muel-le: o musilagi<n>e d<e> mostaza bueno seria. Em-pero el Ruptorio de cal viua & de xabon: en esto tiene pri<n>cipadgo & mejoria. {AD. [^2capitulo ij de fle-mon verdadero]} verdadero & de las apostemas sa<n>guineas.} {IN5.} FLeumo<n> segu<n>d el Gal<ieno>. en el p<ri>mero d<e> la enfermedad & sin-thomate o acide<n>te. se dize en dos maneras. en vna ma<n>era comu<n>me<n>te por toda inflacio<n> de las p<ar>ticulas. en otra manera p<ro>p<ri>ame<n>te por la apostema enge<n>drada d<e> la sa<n>gre ver-dadera & pura toma<n>do assi mesmo en el .ij. ad glauco<n>e<m>: el no<m>bramie<n>to del genero. E es de dos maneras. es a saber verdadero & no verdadero. El verdadero d<e> la sa<n>gre bu-ena & mucha: a lo me<n>os q<ua>nto la p<ar>ticula ha men<es>ter se faze. El no verdadero de la ma-la sangre & de la no natural se faze. Sa<n>gre es hu<m>or calie<n>te & h<um>ido de la mas te<m>prada p<ar>te desse chilo enge<n>drada. E es de dos ma-neras. natural & no natural. La natural es el hu<m>or calie<n>te & h<um>ido te<m>prado en la substa<n>-cia. e<n> la colo bermejo. & en <e>l olor puro. & en <e>l sabor amigable. Mas la no natural es a-q<ue>lla q<ue> desuia desto de<n>tro de los termi<n>os de su latitudo: o anchura. los q<ua>les si passa no es sangre. mas otro hu<m>or. lo q<ua>l contesce en dos maneras. o por si o por otra cosa. Por} {CB2. si en dos maneras. En vn modo q<ua>ndo la substa<n>cia della se faze mas gruessa: o mas sotil q<ue> deue. En otra manera q<ua>ndo se q<ue>ma & lo sotil d<e>lla co<n>uiertese en colera: & lo gru-eso en male<n>conia sin ap<ar>tamie<n>to. Por otra cosa es fecha la no natural q<ua>do otro hu//-mor le viene de fuera q<ue> en muchas especies d<e> flema & d<e> colera & mela<n>conia puede<n> co<n> ella mezclarse: de las q<ua>les cosas p<ar>esce q<ue> d<e> la san-gre se enge<n>dra<n> q<ua>tro especies de apostemas primerame<n>te d<e> sangre natural & venino se enge<n>dra<n> el verdadero fleumo<n>. De la sa<n>gre no loable por mezclamie<n>to: tres apostemas se enge<n>dra<n>: segu<n> q<ue> co<n> ella se puede<n> mezclar tres hu<m>ores. asi como si le veniere colera en-ge<n>drase el fleumo<n> llamado erisipilades. E si flema. flemo<n> vdimiades. E si male<n>conia flemo<n> sephirodes. De la sangre no loable por su substa<n>cia & por adustio<n>: o q<ue>mamie<n>//-to segu<n> la grossedad & sotileza d<e>lla se enge<n>-dra<n> todas las pustulas crustrosas. & los car-bu<n>culos fasta el estiomeno. assi como so<n> el carbu<n>culo. pruna. ignis p<er>sicus: o sacro esti-omenus & a<n>trax. mas no las formigas assi como d<e>zia e<n> las co<n>corda<n>cias aq<ue>l co<m>pañero[.] % Las causas del fleumo<n> son p<ri>mitiuas. assi como cayda & p<er>cussio<n>: o ferida & mal regimie<n>to. E antecede<n>tes assi como abu<n>-da<n>cia de la sangre loable: & buena. por la q<ua>l a la p<ar>tezilla d<e>bilitada cale<n>tada: o dolorosa es costreñido: o forçado d<i>riuarse & i<n>cuñar-se segu<n> q<ue> en <e>l capit<ulo>. vniuersal fue dicho al q<ua>l co<n>uiene recorrer assi como es dicho si quie-res bie<n> las cosas p<ar>ticulares ver. ca ayu<n>ta//-da es esa mesma sa<n>gre & en <e>l lugar i<n>cuñada[.] % Las señales & juyzios son. el tumor & hinchazo<n> alçada calor o color rosado ber//-mejedumbre sanguinea. dolor pulsatiuo renitencia: o resistencia extensiua: & otras señales significatiuas la replecio<n> de la san-gre. El flemo<n> ha .iiij. tie<m>pos. pri<n>cipio. aug//-me<n>tamie<n>to. estado. & decli<n>acio<n>. El pri<n>cipio} [fol. 30r] {HD. Segundo \ Fo[ja] xxiij} {CB2. es signidicado por la p<re>sencia de las causas del. El agme<n>to por añadimie<n>to d<e> la gra<n>de-za & de la exte<n>sio<n> se d<e>clara. El estado por el ayu<n>tamie<n>to de la materia. La declinacion comie<n>ça a baxar a leuedad. Por e<n>de el fle//-mo<n> se termina por resolucio<n>: o por saniacio<n> o por putrefacio<n>: o por lapidificacion. & tu sabes por aq<ue>llas cosas q<ue> son dichas en <e>l ca-pitulo vniuersal aq<ue>lla cosa que se resuelue porq<ue> el tumor se diminuye: y el dolor pul//-satiuo se aliuiana. E sabes aq<ue>lla cosa que es saniada por añadimie<n>to de pulsacio<n> & de calentura & fincamiento de lo vno & de lo otro. E sabes aq<ue>lla cosa q<ue> se e<m>podreçe por tenebrosidad. & lo q<ue> se petrifica por du//-reza. E assi mesmo en <e>l fleumo<n> muchas ve-zes viene<n> malos acide<n>tes que falsifican la cura ordinaria. assi como es dolor grande q<ua>ndo es en <e>l mie<m>bro sentible. E retornamie<n>-to de la materia a los lugares interiores q<ua>n-do es en <e>l emu<n>torio: & la corrupcio<n> estiome-nica q<ua>ndo d<e> mas es enfriada & la materia es co<n>culcada & la dureza sclirotica qua<n>do se resuelue no sabiame<n>te. cerca de lo q<ua>l con-uine mirar & pe<n>sar en q<ua>lq<ui>er remudacio<n> a q<ua>l cosa dellas passa q<ua>lq<ui>er de los tumores q<ue> se cura<n> & dar obra a aquella cosa qual se quiera q<ue> paresca en <e>l .ij. ad glaucone<m>. % La cura del fleumo<n> doblado regimien-to tiene: co<n>uiene a saber vniuersal & p<ar>ticu//-lar. La vniuersal se toma del capitulo co//-mu<n> & singular arriba puesto. La p<ar>ticular ha .iiij. inte<n>cio<n>es. La .ij. ord<e>na la vida. La[.] ij. yguala la materia antecedente. La .iij. vazia la materia co<n>iunta. La .iiij. corrige los acide<n>tes. La .j. se cu<m>ple co<n> deuida ad//-ministracio<n> de .vj. cosas no naturales con sus cosas a<n>nexas yentes a frialdad & seque-dad q<ue> es assi como el ayre. & el comer & be//-uer & el sueño & vela & mouimie<n>to & folga<n>-ça & vaziamie<n>to & hinchimie<n>to & los acci//-de<n>tes d<e>l ai<n>a. Pues e<n> las p<ri>meras cosas esco-je li<m>pio ayre & claro. no hu<m>ido ni reumati//-co. & las via<n>das del sean ligeras & de poco} {CB2. nudrimie<n>to. ni coma cosas gordas nin dul-ces: d<e>xe los caldos & la substa<n>cia d<e> las legu<m>-bres & cosas de leche. E aborrezca las espe-cias & los ajos & cebollas & vinos fuertes[.] Use de lechugas & espinacas & borrajas. ague mucho bie<n> el vino. & si ouiere fiebre & cale<n>tura pasese co<n> ptisana: o ceuada cocha leche d<e> alme<n>dras & co<n> ordiato: o ceuada co-cha bie<n> picada: mesuradame<n>te beua. dexe la ceuada & te<n>ga el vie<n>tre laxo. fuelgue & re-pose a lo menos segu<n>d el mie<m>bro d<e> las apo-stemas. poco duerma de dia: al menos ho//-nestame<n>te beua. La .ij. cosa se cu<m>ple con la sangria si la pletoria: hi<n>chimie<n>to sea alli por la p<ar>te co<n>traria si fuere en <e>l principio. & por ella mesma si fuere en <e>l estado & decli<n>a-cio<n>: mas avn euacuamos segu<n>d el Galie<no>. en <e>l .iij. de la therape<n>tica. como suso fue di//-cho no solame<n>te por el hinchamiento mas por la gra<n>deza de la passio<n> & dolor en la co-mod<e>racio<n> del hu<m>or. Ca el dolor & calor d<e>l mie<m>bro flemonica<n>te son fechos causas del reuma. & si fuere el cuerpo sin sup<er>fluidad: las reglas vniuersales sie<m>pre guardando. La .iij. cosa cu<m>ple<n> las rep<er>cussiuas & refre//-natiuas en <e>l pri<n>cipio: exceptos los casos en el capi<tulo>. vniuersal co<n>dicionados. & co<n> las re-solutiuas mezcladas no ygualme<n>te co<n> las refrenatiuas en <e>l augme<n>to. & co<n> las ygual//-me<n>te mezcladas en <e>l estado. E co<n> las puras resolutiuas e<n> el fin del estado y en la decli<n>a-cio<n>. como dize suso. Si la apostema va e<n> la via de resolucio<n>. mas si fuesse en via d<e> exi-dura co<n> las maduratiuas & ap<er>itiuas & mu<n>-dificatiuas. E las cosas secantes son las que en fin del vno & de otro sana<n>. Los au-xilios repercussiuos & refrenatiuos q<ue> con//-peten en pri<n>cipio son de .iiij. formas. La .j. es del Galieno en el segundo ad glaucone<m>. el oxicrato: o agua & del vinagre en forma potable: o de beuer mezclada & con spon//-ja aplicada. La .ij. es de Auicena. R<ecipe>. suc//-ci. semperuiue. lib<ra> .j. vini grossi acerbi.ll<ibra> se-mis. farine ordei. q<ua>rtu<m> vnum. corticis. gra-nati. sumach puluerizat. an<na> .<on>z<a>. <media>. sean cozi//-das & sea fecho linimiento. La .iij. forma} [fol. 30v] {HD. Libro} {CB2. es de hali abas .R<ecipe>. sandali albi & rubei. an<na>. <on>z<a>. iij. memite .<on>z<a>. ij. chimolee. boli. ar<meni>. an<na>. <on>z<a>. j. & <media> & sea<n> deste<m>pradas co<n> el çumo d<e> sie<m>preuiue o d<e> verdolagas: o d<e> lechugas: & sea fecho li-nimie<n>to. La .iiij. forma es d<e> toda la comu<n>i-dad refrenatiuo & alteratiuo d<e> las llagas & cascamie<n>tos. R<ecipe>. albume<n> ouo<rum> q<ua>ntu<m> vis. a-qua<m> ro<sis>. aut oleu<m> ro<sis>. ad placitu<m> sea fecho linimie<n>to: & co<n> estopadas & trapos sea<n> apli-cadas & muchas vezes sean remudadas. Los locales q<ue> cu<m>ple<n> la inte<n>cio<n> del augme<n>-to so<n> d<e> .iij. formas. La .j. d<e> las q<ua>les es el azei-te rosado. porq<ue> segu<n> el Galie<no> en <e>l .iij. de las medici<n>as si<m>ples. de la p<ar>te de las rosas refre-na. & de la p<ar>te del azeite euapora. La .ij. es del Auicena. R<ecipe> fol<i>. malue. M .j. absintii. ro<sis> an<na> .<on>z<a>. <media>. farine ordei .<on>z<a>. j. olei camamille q<ua>rtu<m> .j. sea<n> cochas & picadas & sea fecho en-plasto bla<n>do. La .iij. forma es del mesmo. R<ecipe>. vini cocti .j. q<ua>rtu<m> aceti. q<ua>rtu<m> .<medio>. aq<uam> ro<sis>. v-na<m> .<on>z<a>. corci. <on>z<a> .ij. sea<n> feruidas vn poco: & sean coladas & sea fecha vna epithima & co<n> esto-padas o paños: & mas tarde q<ue> las rep<er>cussi-uas sea<n> remudadas. Los locales q<ue> resuel-ue<n> & acaba<n> la inte<n>cio<n> d<e>l estado avn son de. iij. formas. La .j. se toma del maestro dino R<ecipe>. paritarie. fol<i>. malua<rum>. an<na>. M .j. furfu//-ris subtil<i>. p<ar>te<m>. .j. aneti. fenugreci. an<na>. <on>z<a> .<media>. olei camamille. q<ua>rtu<m> .<media>. sea<n> picados. & sea fecho e<m>plasto. La .ij. es del Gali<eno>. en <e>l. .xiij. d<e> la the-rape<n>tica. R<ecipe>. medule panis tritici. ll<ibra> .j. sea me-tida e<n> agua feruie<n>te por vna hora: y sea ex-p<ri>mida la agua y de la miel. q<ua>r<tum> .j. & sea<n> mez//-cladas & fecho e<m>plasto blando. La .iij. for-ma ha puesto el auicena del diaq(ui)lo<n> & basi-liquo<n>. las formas de los q<ua>les & receptas se-ra<n> puestas en <e>l anthidotario & aq<ue>stas mas tarde se deue<n> remudar. mas en la decli<n>acio<n> por el d<e>sicamie<n>to cu<m>plie<n>do. lana suzia o sto-pada: o spo<n>ja: o fieltro e<n> vino stiptico calie<n>-te enfusas y exp<ri>midas & aplicadas. Por la saniacio<n>: o podredura cuple<n> la declinacio<n>. los ayudamie<n>tos de .iij. formas. La .j. de// las q<ua>les es el triafarmaco. del Galie<no>. el q<ua>l se faze de farina de trigo: de agua y de azei-te en vno cochos & sea fecho e<m>plasto. E si} {CB2. q<ui>eres el colorar co<n> vn poco de açafra<n>. faz-lo. La .ij. forma es del mesmo Galie<no>. assi como esso tomo Hali abbas. R<ecipe>. musilagi-nis ficuu<m> corticis. radicis. maluauisci. an<na>. ll<ibra> .j. farine frume<n>ti. ll<ibra>. media. sean cozidos en vno & sea fecho emplasto. La .iij. forma es de// la comunidad. Recipe fol<i>. malue. senissio-nis. & radicis lilij. corticis. radicis malua//-uisci. an<na> .M.j. farine tritici. q<ua>rtu<m> .j. fari<n>e se-minis lini .<on>z<a>. j. assungie porcine rece<n>tis. ll<ibra>. se-mis. sea<n> cozidas las yeruas co<n> el agua & se-an picadas co<n> las otras cosas en <e>l mortero & sea fecho e<m>plasto. E estas cosas mas tar-de sea<n> remudadas. mas si la sanie o podre ayu<n>tada no se abre por si mesma. sea abier-ta co<n> la la<n>ceta: o con melezina ap<er>tiua. & sea mu<n>dificada. y encarnada & sea soldada cer-ca la forma dicha en el capitulo vniuersal. & dezidera en <e>l tractado. de las vlceras. por-q<ue> las exiduras abiertas asi como es dicho a las vlceras se reduze<n>. Mas la q<uar>ta cosa q<ue> es la correctio<n> de los accide<n>tes se cu<m>ple se-gu<n>d la natura de los accide<n>tes q<ue> contescen assi como si es ay dolor segu<n>d toda mane//-ra sea ama<n>sado: porq<ue> el dolor d<e>rriba la vir-tud & toda derecha op<er>acio<n> e<m>barga: o impi-de ponga<n>se pues en <e>l tie<m>po del dolor cosas altera<n>tes & dilata<n>tes assi como es el azeite rosado con las yemas de los hueuos: o me-dula de pa<n> bla<n>co te<m>prado en <e>l agua feruie<n>//-te. exp<ri>mida & co<n> el azeite rosado mezclada: o maluas cochas co<n> agua mezcladas con los saluados sotiles & co<n> azeite de violas & el açafra<n> entra en <e>l ama<n>samiento del dolor segund el Auicen<na>. [^2??] E si fuesse necessario pas-sar al jusq<ui>amu<m> fazlo osadamente. porq<ue> la yerua del co<n> los poluos: o ceniza calie<n>te co-cha & co<n> la enxu<n>dia rezie<n>te mezclada ama<n>-sa el dolor & las apostemas calie<n>tes madu-ra assi como lo pone thedorico: mas guar//-date d<e> la mucha humectacio<n>. por q<ua>nto en <e>l pri<n>cipio es timorosa como dize el auicen<na>. El retornamiento de la materia a las p<ar>tes de de<n>tro segura la euacuacion & atraction. E si no co<n> otra cosa a lo menos co<n> ve<n>tosas[.] Pues si ouieres por suspicion q<ue> la aposte-ma} [fol. 31r] {HD. Segundo \ Fo<ja>. xxiiij} {CB2. se endurezca cueze en el agua la rayz d<e>l cogo<m>bro saluaje: o de la brionia: o d<e>l assari muchas veces dessa solas: & mas a las ve-gadas d<e> las gruessas pasas. esto es d<e> los fi-gos sobreponie<n>te. de<n>de en aq<ue>lla agua mez-claras la farina & la grossura del ansser: o d<e> la gallina & cueze & sea fecho e<m>plasto en <e>l. ij. ad glaucone<m>. mas si en la apostema cor//-ro<m>pimie<n>to acaesca. ento<n>ces escarifica el lu//-gar: & co<n> la agua salada e<m>broca: & despues emplasta a el co<n> la farina d<e> las fabas: o del orobio cozida co<n> el oximelle. & las otras co-sas por curacio<n> de estiomeno. Cura. o ayuda<n>te al sobreescripto capi<tulo>. del carbu<n>-culo & d<e> las pustulas malas sanguineas.} {IN5.} LAs pustulas malas & sa<n>gui-neas & corro<m>pidas como es dicho son todas las q<ue> en su corrupcio<n> dexa<n> scara: o q<ue>ma-mie<n>to do<n>de p<ar>esce: q<ue> avnq<ue> el diuiesso sea peq<ue>ño fleumo<n> emp<er>o no por es-so es pustula mala corrupta q<ue> en su corru//-pcio<n> no faze scara. Curase ta<n>bie<n> & madu-rescese fecha la fleuotomia con el trigo ma-scado & co<n> diaquilo<n>: & mu<n>dificase co<n> la mi-el cocha & co<n> la sarcacola assi como pone el ra<sis>. el qual lo llama carbu<n>culo. ca so<n> las ta-les pustulas q<ue> dexa<n> scara segu<n> el Gali<eno>. en <e>l[.] xiiij. d<e> la therape<n>tica de la sangre gruessa & bullie<n>te & podrescie<n>tese assi q<ue> q<ua>ndo comie<n>-ça el bullimie<n>to causa es del carbunculo. & d<e> la pruna & del fuego p<re>sico o sacro: o d<e> sa<n>t anto<n> o de sant marçal & adela<n>te p<ro>cede q<ue> el bullimie<n>to llegue a venenosidad es causa del antrax. Si alle<n>de q<ue> se acabe el bullimie<n>-to llegue a venenosidad es causa del a<n>trax[.] Si alle<n>de q<ue> se acabe el bullimie<n>to & podre-samie<n>to es causa de ca<n>crem y estiomeno so<n> los ca<n>crenas y estiomenos & carbunculos cerca de los flemones en <e>l de tumoribus fu-era d<e> la natural no son pues dichas pustu//-las d<e>l mezclamie<n>to & ayu<n>tamie<n>to d<e> los hu//-mores naturales como dezia<n>. La<n>franco & he<n>rriq<ue>. [^2???] avnq<ue> esse henrriq<ue> en sus notables} {CB2. desso faze dubda. mas son d<e> sa<n>gre gruessa bullie<n>te. e<n> la q<ua>l lo sotil & gruesso q<ue> en colera & male<n>conia se co<n>uierte son avn en vno. E por esto dezia el Auicena q<ue> so<n> de colera ce-trina & male<n>conica en vno mezcladas diffe-re<n>tes segu<n>d mas & menos segu<n>d se dira. % Es pues carbu<n>culo: o pruna: o fuego p<er>-sico: o sacro q<ue> q<ua>si por vna mesma cosa to//-ma el Auicena pustula flemonica mala ve-xiga<n>te & q<ue>mante el lugar en <e>l q<ua>l es negra: o cetrina co<n> bermejadu<m>bre oscura & dolor re-uersado & co<n> ardor & co<n> vexigacio<n> enderre-dor. de do<n>de p<ro>uiene q<ua>ndo se ro<m>pe la scara. la q<ua>l faze acaescer el q<ue>mamie<n>to & cauterio. la causa d<e> la q<ua>l es la sangre gruessa medio bullie<n>te. y enpodrescido. de la qual avn no aya seydo ap<ar>tado lo gruesso & sotil. % Las señales del carbu<n>culo come<n>çante so<n> bermejedu<m>bre fusq<ue>dad. cetrinidad. dure-za. dolor. calor. y ence<n>dimie<n>to & agudeza & peq<ue>ñedad d<e> forma a modo del garba<n>ço & ligereza d<e>l crescimie<n>to & vexigamie<n>to alde-redor. E q<ua>ndo se madura paresce la carne muerta y escar q<ue> la suziedad la<n>ça viscosa co-mo si fuessen vnas rayzes: & algu<n>as vezes ro<m>pese en muchos lugares. E d<e>spues redu-zese en vn lugar. Los carbu<n>culos no son de me<n>ospreciar. porq<ue> en p<ar>te son veninosos los carbu<n>culos avnq<ue> a p<ri>ncipio no sea<n> lla-gados & vlcerados terminanse por la ma-yor parte a vlceras. & por ende el tractado de las vlceras ha lugar en essos. Los car//-bunculos sigue<n> la pestilencia. % La cura d<e>l carbu<n>culo tiene tres inte<n>cio-nes. La .j. orde<n>a la vida. La .ij. yguala la materia a<n>tecede<n>te. E la .iij. rige & guberna la materia co<n>iu<n>ta. La .j. inte<n>cio<n> se cu<m>ple co<n> d<e>uida admi<ni>stracio<n> d<e> .vj. cosas no naturales co<n> sus a<n>nexos segu<n> la forma dicha en <e>l fleu-mo<n> saluo q<ue> co<n>uiene q<ue> decli<n>e mas a delgade-za y e<n>friamie<n>to & humetacio<n>. porq<ue> por las} [fol. 31v] {HD. Libro} {CB2. mas vezes sigue a el la fiebre & cale<n>tura. E por esto le deue<n> ser q<ui>tadas las carnes y el vino & vse d<e> las lechugas & verdolagas & milgranas & de todas cosas agras. & si ne-cessario fuere seale dado el caldo d<e> la polla co<n> lechugas & agraz alterado. La .iij. inte<n>-cio<n> se cu<m>ple con sangria: primerame<n>te de la p<ar>te co<n>traria & despues q<ua>ndo el lugar comi-ença alterarse a negrura de la mesma p<ar>te. E la .iij. inte<n>cion se cu<m>ple ante la vlcera//-cio<n> co<n> medecinas refrenatiuas & euapora//-tiuas. por q<ue> la materia no se torne atras & ni avn sea irritada: o vaziada vanamente & p<ar>a esto es loado por Galieno en el .xiiij. de la therapentica. el emplasto de arnaglo-sa & de llanten. E aq<ue>l mesmo toma el Aui-cena cuya forma es aquesta. R<ecipe>. arnaglose panis furfurei. lentium. pla<n>taginis. an<na>. & cu-eganse con agua en tanto que sean aleuia//-dos. & sean aplicados cerca el lugar & enci-ma & alderredor. mas el auicena añade en el agallas. E creo q<ue> si sotil sangre parescie-se mas que gruesso serian loables. E em//-plasto de dos granadas cozidas. con vina-gre o con agua d<e> la acetosa & aq<ue>llo mesmo quitado en algu<n>a ma<n>era la furiosidad. El enplasto del auicena d<e> los figos & vna pas-sa & nuez & farina de ceuada cochas co<n> vi-no a madurescer & ro<m>per seria bueno: & fe//-cha la abertura sea mu<n>dificado co<n> el succo del apio & miel & farina cochas. & despues acostu<m>bre de las otras vlceras sea co<n>sola//-do con diaquilo<n>. mas sie<m>pre se po<n>ga ender-redor el vngue<n>to del bolo armenico & azei-te & vinagre. Emp<er>o si el lugar se comença-re malignar o enconar & corro<m>perse. sea e//-scarificado de vna parte & de otra & sea la-uado con agua salada. & la vlcera co<n> troci-scos o poluora de calidico<n> con vino disso//-lutos sea secada & la scara sea mu<n>dificada co<n> el dicho emplasto del apio: o manteca & con el regimie<n>to del antrax & de las vlceras podridas sea curado. % Antrax segu<n>d el guille<n> de saliceto. no es} {CB2. otra cosa q<ue> carbu<n>culo malignado porque la materia del antrax es sangre gruessa & bullie<n>te ta<n>to q<ue> por la su bullicio<n> ha aq<ui>rido o co<n>siguido la venenosidad. E dizese bu//-ena buba por anthifrasin o co<n>trario. porq<ue> es muy mala & peligrosa. E deriuase deste no<m>bre antra q<ue> quiere dezir coraço<n>. porque sie<m>pre dessea el coraçon. % Las señales del antrax segu<n>d el he<n>rriq<ue> son las señales d<e>l carbu<n>culo augme<n>tadas co<n> bermejedu<m>bre varia de venas alderre//-dor a manera del arco celestial & co<n> grand carga & po<n>derosidad d<e>l mie<m>bro como si fu-esse vna ligadura atada co<n> gra<n>des & intol-lerables angustias & calores con q<ue>branta-mie<n>to del apetito & voluntad de vomito & con pulsamie<n>to del coraço<n> co<n> gra<n>des desfalles-cimie<n>to. El antrax es de toda natura enfer-medad aguda & peligrosa porq<ue> es de ma//-teria mucho veninosa. & pestilencial & con-tagiosa. E lo peor dellos es segu<n>d el Aui-cena que acahesce en los emuntorios & ce//-rca de los miembros principales. Ca es de temer del retornamie<n>to de la materia. E toda mala pustula veninosa que despues q<ue> apareciere va & torna atras. es mortal & mayorme<n>te si paresciere<n> malas señales. & q<ua>ndo los accide<n>tes son fuertes ento<n>ces es mala señal. E si los accide<n>tes se ama<n>san y enflaq<ue>scen es buena. y el mas saluo de los mortales assi como dize el Auicena. es a//-q<ue>l el q<ue> es colorado & despues cetrino: mas quando declina a color negro no scapa al-guno los antraces en la pestile<n>cia son mul-tiplicados. % Curacio<n> del antrace tiene .iiij. intencio//-nes. La .j. ordena la vida. La .ij. conforta el coraço<n>. La .iij. euacua la materia antece-de<n>te. La .iiij. la materia co<n>junta saca & go-berna. La .j. se cunple con deuida admini-stracio<n> de las cosas no naturales. ordenese a el pues casa clara & luminosa: & sea voci//-ferado & infestado & p<er>turbado de bozes &} [fol. 32r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxv} {CB2. palabras & no sea dexado dormir sino po-co. E las otras cosas sean ordenadas segu<n> q<ue> fue dicho en el carbu<n>culo. saluo q<ue> el regi//-mie<n>to sea mas sotil. & seale puesta dieta asi como a los q<ue> tiene<n> fiebre pestile<n>cial. Ca a//-basta a el ptisana q<ue> es agua de ceuada & a-gua con açucar rosado: & leche de almen//-dras fasta q<ua>tro o cinco dias & milgranas & naranjas & limones & todas las cosas a-gras son p<ar>a el buenas. E si necessario fue-re desele el caldo de la polla alterado con agraz y lechugas. La .ij. inte<n>cion se cu<m>ple co<n> admi<n>istracio<n> de buena & p<ro>uada triaca en q<ua>ntidad de vna faua deste<m>prada con a//-gua escabiosa: o con la decocio<n> della: o con agua rosada & buglosa. & si la fiebre es mu-cho fuerte sea la su administracion por .vj. horas si possible es despues de la via<n>da & no coma en otras .vj. horas. E digo possi//-ble: porq<ue> en la tyriaq<ue> no ha<n> necessidad las horas como dize ave<n>zoar en el pri<n>cipio d<e>l theisir.porq<ue> en ta<n>to tie<m>po: o cerca comu<n>me<n>-te se celebra la primera digestio<n>. mas ave<n>//-zoar en la tyriaq<ue> otorga .vij. horas & mas. & aue<n>rruys .ix. E todo esto segu<n> la meytad del tie<m>po de toda la digestio<n> q<ue> es de .xvj. ho-ras segu<n>d el antiguo ma<n>damie<n>to q<ue> en dos dias sea recreado & refecto el cuerpo tres vezes avnq<ue> segu<n>d el Auicena: el termino de la morada: o tardança de la vianda en el estomago sea de .xij. horas fasta a .xxij. Lo q<ua>l es de ente<n>der de todo el estomago y este<n>-tinos segu<n> dize el alberto de bononia. La razo<n> de las cosas sobredichas es: porq<ue> ni<n>//-gu<n>a de las melezinas deue ser dada co<n> via<n>-da de comer. porq<ue> se enge<n>dra dolor & inq<ui>e-tud & quexamie<n>to. como dize ave<n>zoar don-de suso. mas la tyriaq<ue> no solame<n>te es mele-zina mas es en medio de las naturas d<e> los cuerpos pacie<n>tes & da<m>nifica<n>tes aq<ue>llas en// el .v. de las medicinas sinples. la q<ua>l cosa no p<ro>priame<n>te. mas por semeja<n>za se ha d<e> ente<n>-der. E torna<n>do al p<ro>posito seale e<m>plastado el coraço<n> de fuera co<n> rosas violas & flores de la buglosa & co<n> todos los sandalos & co<n> corteza de cidron. E si la fiebre otorga: aña-das} {CB2. vn poco de mellisa & d<e> majorana & de açafran & de escarlata tinta en grana & ha en esto grand lugar. E la tormentilla & yer-ua tuniz en lugar d<e> tyria q<ue> es loado por ar-naldo. La .iij. cosa se cu<m>ple co<n> la sa<n>gria de-sa mesma p<ar>te: o co<n> ve<n>tosas & scarificacio<n>es o sajamie<n>tos si la edad no lo padesce. mas la .iiij. cosa se cu<m>ple co<n> las cosas enfriantes & defendie<n>tes en <e>l derredor & no d<e> suso por q<ue> la materia no torne atras asi como es el vngue<n>to del bollo armenico: o azeyte rosa-do: o co<n> azeyte de murta con vinagre mez-clada. Sobre el lugar sean puestas cosas traye<n>tes: & sino co<n> otra cosa a lo menos co<n> ve<n>tosas & chupamie<n>tos socorredlo co<n> dili-ge<n>cia. Ca enfermedad es q<ue> da pocas tre//-guas. a las finales enfermedades son neces-sarias finales curacio<n>es p<ar>a traer a p<er>fecio<n>. Ca yo fuy algu<n>as vezes forçado co<n> caute-rio actual extirpar aq<ue>l & avn oy q<ue> co<n> mor-dimie<n>to de algu<n>a vil p<er>sona se q<ui>taua. E a//-vn sea escarificado en el derredor & sea em-brocado co<n> agua calie<n>te salada porque la sangre salga no se cuaje o algu<n>d corrosi//-uo sea puesto. y el arsenico tiene en<e>sto el p<ri>n-cipadgo mas en el caso q<ue> diesse algu<n>os e//-spacios madurese y sea abierto con los fi//-gos & con la leuadura & sal en vno mezcla-dos como pone el Auicena. Despues que este e<m>plasto es puesto dos o tres vezes sue-le parescer el lugar todo negro & abierto. & ento<n>ces sea mu<n>dificado con mu<n>dificatiuo de apio segu<n>d fue dicho en el carbu<n>culo: & despues co<n> diaquilo<n> sea fenescido. La me-lezina de la yema del hueuo co<n> sal muchas vezes aplicada madura & abre el antrase como dize thederico. Por e<n>de p<ar>a madurar & ro<m>per ordena & dicta jamerius tales pul-tes. R<ecipe>. radicis. apii. ramo<rum>. scabiose. rostri ancipitis marrubii. farine fenugreci. semi//-nis lini. melis olei. asungie veteris. sean co//-chos co<n> vino & sea fecho enplasto. Otrosi la co<n>suelda mayor entre dos piedras pica-da por vn diuino miraglo libra & mata al antrase del todo dentro del espacio de vn dia. de tal manera que despues no ha me//-nester} {CW. d} [fol. 32v] {HD. Libro} {CB2. sino cura comu<n> de las otras llagas. como dize Rogerio. lo q<ua>l afirma thedori//-co. aq<ue>llo mesmo toman de la escabiosa los q<ua>tro maestros & faze<n> general de la escabio-sa palabra notable q<ue> la escabiosa tomada en beuer con el vino o beuraje: las aposte//-mas de de<n>tro co<n>uierte afuera & las desata insensibleme<n>te. Aq<ue>llo q<ue> pone el he<n>rriq<ue> de la prouacio<n> del a<n>trax curable & mortal de la bolsa de la fiel del puerco. fabulas so<n> del thedorico. En la curacion del antrax. mira la cura d<e>l carbu<n>culo & del estiomeno. porq<ue> en medio d<e>llos es assi como suso es dicho. % El estiome<n>o avnq<ue> no sea p<ro>piame<n>te pu-stula enp<er>o es efecto d<e> pustulas & la cura d<e>l es a ellas p<ro>porcio<n>able & adaptable. Por//-q<ue> es muerte & dissipacio<n> del mie<m>bro. & por esto se dize estiomeno. q<ua>si enemigo d<e>l o<m>bre co<n> podrescimie<n>to & mollescimie<n>to. a differe<n>-cia d<e>l lupo & ca<n>cer q<ue> destruye<n> el mie<m>bro co<n> corosion & e<n>durescimie<n>to. & assi no son vna mesma cosa assi como dize<n> la<n>franco & the//-dorico & he<n>rriq<ue>. El estiomeno se llama vul-garmente el fuego de sant anton: o de sant marçal. E el estiomeno se llama cancrena cerca de los griegos. do<n>de en el de los tumo-res fuera d<e> la natura entre los mayores fle-mones es llamada mortificacio<n> cancrena esta<n>te de la p<ar>ticula paciente. mas Auicena pone entre ellos differe<n>cia por mayor & me-nor mortificacion. % La causa del estiomeno de la destructio<n> de la vida en los mie<m>bros se faze en tres ma-neras. En vna manera q<ua>ndo el mie<m>bro no puede recebir la vida a el del coraçon embi-ada por el destruymie<n>to del co<m>plexio<n> & de la armonia del causada de mucha & gra<n>de frialdad. assi como en <e>l ybierno fuerte & des-mesurado enfriamie<n>to de las apostemas: o del calor sobrepujante & por venenosidad de los accide<n>tes & d<e> las malignas pustulas[.] En otra manera porq<ue> en <e>l mie<m>bro la vida rescebida es affogada: assi como en las gra<n>-des} {CB2. apostemas q<ue> assi cierran las venas & poros del cuero. q<ue> el espiritu careciente de respiracio<n> se affoga .iij. porq<ue> la vida no pu-ede venir del coraçon al mie<m>bro por la liga-dura: o co<n>tussion fecha en el camino & via. % Las señales & indicios son que segund Galieno do<n>de suso primero por cierto se a-mata la floredad de la color: q<ue> se allega a// los flemones. de<n>de el dolor y el pulso sube<n>. no cessante la disposicio<n> mas mortificado el sentido. E el miembro se faze negro mu//-elle & podrido co<n> fedor de cuerpo muerto. E por ende como esp<ri>mido o apretado co<n> los dedos faze fuessa o co<n>cauidad. q<ue> no se torna: mas antes paresce quasi cuero de la carne ap<re>tado. El estiomeno es de ta<n> gra<n>d ferocidad & crueldad q<ue> si prestame<n>te no se socorre ligeramente se mortifica la p<ar>ticula q<ue> padesce. & co<m>prehe<n>diendo las continuas mata al ombre. % La curacio<n> del estiomeno tiene tres in//-te<n>cio<n>es. La .j. ordena la vida. La .ij. ygua-la la materia antecedente. E la .iij. el lugar corro<m>pido & mortificado rige & gobierna. La p<ri>mera se cu<m>ple co<n> deuida administra-cio<n> de las cosas no naturales q<ue> declinan a frialdad & delgadeza: pues su comer sea el meollo del pan lauado co<n> agua la ceuada cocha & la auena cozida & leche de almen//-dras: caldo de la polla alterada mayorme<n>//-te si ouiere fiebre o cale<n>tura. deue vsar de le-chugas o verdolagas & ma<n>çanas & grana-das & de las otras cosas agras. E a todo auenimie<n>to o accide<n>te porq<ue> los fumos que son leua<n>tados de la corrupcio<n> puede<n> corro<m>-per & matar el coraçon: seale dada tyriaq<ue> & las otras cosas cordiales le sea<n> administra-das. segu<n> q<ue> es dicho en las pustulas sobre-dichas. La .ij. co<n>dicion se cu<m>ple co<n> sangria & co<n> mu<n>dificacio<n> de sangre co<n> diacatholi//-co<n> & casiafistola & tamarindio lupullo & fu-musterre & polipodio & tales cosas q<ue> han virtud d<e> mu<n>dificar la sangre: porq<ue> en <e>stas} [fol. 33r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxvj} {CB2. corrupcio<n>es sie<m>pre escalentamie<n>to & mo-uimie<n>to colerico & infecio<n> & corrupcion de sangre. mas la .iij. inte<n>cion se cu<m>ple por aq<ue>-lla manera q<ue> dize el Auicena. q<ue> dize q<ue> como vieres la color del mie<m>bro alterarse. estonces co<n>uiene q<ue> se vnte co<n> vnguento de bolo armenico. & terra sigillata & co<n> vina//-gre. E si aq<ue>llo no vale no fallaras escusa//-cio<n> q<ue> no fagas p<ro>fundas scarpelacio<n>es en diuersos lugares: o q<ue> po<n>gas sanguisuelas & las venas pequeñas cercanas abriras & el lugar con agua salada lauaras: porq<ue> la sangre gruessa salga & no se cuaje. E po<n> so-bre el lugar escarpelado. porq<ue> defiende la putricio<n>: & resuelue assi como es farina de orobo o de fauas co<n> el xarope aceptoso te<m>//-plada y encorporada: & sie<m>pre dos vezes al dia laua co<n> vinagre caliente. E despues q<ue> el escale<n>tamie<n>to & furia cessare<n> el vngue<n>to egipciaco q<ue> se faze cu<m> flore eris & aluminis & miel & vinagre ygualmente mezclado & cochos seale puesto encima. Ca defiende & resuelue la putrefacio<n>: & faze caer lo q<ue> es podrescido: & co<n>serua aq<ue>llo que sigue a el. mas si traspassare la disposicio<n> & come<n>ça//-re p<er>uenir en bla<n>dicie: o mollicie & podresci-miento cauteriza & ap<ar>ta lo corro<m>pido de lo sano co<n> cauterio actual: o co<n> melezina cau-terizatiua assi como son los trociscos de ca-lidicio<n>: o aldero<n> o de afrodilis. E p<ar>a esto lo mejor & me<n>os engañoso es segu<n> thedorico & he<n>rriq<ue> & segu<n> mi juyzio. el arsenico subli//-mado puro & corregido en poluo: o d<e>sfecho en vino co<n> carpia & algodo<n> encima aplica-do mayorme<n>te e<n>tre lo sano & corro<m>pido. E si necessario es primero ap<ar>ta vn poco con la spatula entre el sano & lo corro<m>pido. Ca faze sin dolor cessar la enfermedad en con//-tine<n>te. E su modo debaxo en el capitulo de las glandulas & ca<n>cer & roptura declare & especifiq<ue>. & despues sea p<ro>curado decaymi-ento de la scara con manteca: o con otra co-sa vntosa. E despues q<ue> cayere la escara: el lugar sea purificado laua<n>dolo sie<m>pre con// el vinagre y emplasta<n>do segund guil<lermo>. de sa-li<ceto> con tal emplasto.R<ecipe>. Mell<i>. ll<ibra>.<media> vitella} {CB2. ouorum crudorum .iij. vl<i> .iiij. nu<m>ero. farine ordei. ll<ibra>.<media>. sean mezclados & sea fecho emplasto. E despues de dos o tres dias por q<ue> mejor se faga la mundificacion añadanse a este e<m>plasto .iij. o .iiij. <on>z<a>. de mirra electa pues q<ua>n-do es necessario cortar el mie<m>bro: porq<ue> la putrefacio<n> no cessa. & temese que la corru//-pcion passe a los otros mie<m>bros: sea corta//-do & serrado. cerca la doctrina q<ue> deyuso se dira sea cauterizado esso q<ue> contiene a el: por q<ua>nto aq<ue>llo es lo mas seguro. E en q<ue> manera el mie<m>bro corronpido & muerto se guarde que no fieda. sera dicho qua<n>do se tratare de la conseruacion de las cosas mu-ertas. Esta es pues la qua<n>tidad q<ue> dezimos aqui dize el Auicena. E tu fallaras en <e>l ser-mon de las vlceras podrescidas lo q<ue> co<n>uie-ne añader a este capitulo. & de las apostemas colericas} {IN5.} MAguer q<ue> la flema en la gene-racion de los humores sigua la sangre. & despues de la san-gre de la flema sea mas en el cuerpo. mas porq<ue> a lo menos las apostemas colericas en muchas cosas conuiene<n> con las de sangre d<e>spues del fleu-mon & de las apostemas sanguineas se di//-ra d<e> las colericas. las apostemas colericas por comu<n> no<m>bre se llaman herisipila. por-que se allegan a los pelos & al cuero. Por-que la herisipila es p<ro>pia passion del cue-ro assi como el flemon de la carne avnque por conseguie<n>te se extie<n>da en el .xiiij. d<e> la the-rape<n>tica. Emp<er>o es en dos maneras la he-risipila vna verdadera & otra no verdade-ra. la verdadera herisipila se faze de la co//-lera natural abu<n>dante segund q<ue> es dicho que p<ro>piamente sangre sotil se dize. la qual auicena llama espina. mas la no verdade-ra se faze de la colera no natural. las quales formigas el Auicena llama. donde el Ga-lieno en el .xiiij. de la therapentica. herisipi//-la doblada differencia tiene: o sin vlceraci-on: o con aq<ue>sta se faze. mas la primera es} {CW. d ij} [fol. 33v] {HD. Libro} {CB2. vniforme & llamase fleumo<n>. & la otra se lla-ma formica: o herpes. & esto tanbien dezia en el de los tumores fuera de la natura : & asi pues qua<n>do viene la reuma colerica: la q<ua>l por cierto es tal : es a saber pura & aparta//-da vlcera: el cuero & lo q<ue> es delgado & mez-clado con la sangre. esto es no apartado. mas en tumor & hinchazon se alça que vl//-cera. E destos el vno se llama herisipila. & el otro herpes. E en el .ij. ad glaucone<m> tan-bien faze capitulos distinctos. Ca prime//-rame<n>te determina de formigas & d<e> las her-pestes: & de<n>de de la herisipila q<ue> se faze de// la sangre sotil. Pues es la herisipila apo//-stema colorica dicha con doblada differe<n>//-cia. mas primeramente se dize del vna. & despues d<e> la otra. E la colera es humor ca-liente & seco enge<n>drada de la mas sotil par-te del chili. E es de dos maneras. la natu//-ral & no natural. fablando de la natural en dos maneras segu<n>d dicho es. La natural es humor caliente & seco en la substa<n>cia so//-til y en la color bermeja. declina<n>te a vna ce-trinidad. en odor & sabor agudo. No natu-ral es la q<ue> declina desta de<n>tro de los termi-nos de su latitudo. los quales si passa no es colera p<ro>priame<n>te mas otro humor. Lo qual contesce en dos maneras: en vna ma-nera por si & en si: & en otra por mezclamie<n>-to: por si en si en dos ma<n>eras. En vna ma-nera q<ua>ndo la colera natural se enpodresce & se q<ue>ma. & la tal se dize q<ue>mada por podres-cimie<n>to. en otra manera quando la colera no natural vitelina se q<ue>ma: en el figado: en el estomago: o en las venas: & se faze passi//-ua: o mala & eruginosa q<ue> es semeja<n>te d<e> ver-de q<ue> son en la fin d<e> la malicia: por el mezcla-miento se faze colera no natural qua<n>do o//-tro humor le viene de fuera. E esto se faze en muchas maneras assi como si la flema delgada se mezcla con ella fazese colera ce//-trina: si gruessa vitelina. Si malenconia a-dusta sea mezclada fazese colera adusta por el mezclamiento. E assy son segund el Auicena .vj. especies de colera no natural[.] Segu<n>d el Hali ab<bas>. no son sino .iiij. ca d<e> las} {CB2. dos especies adultas no fizo alguna men//-cio<n>. mas el Galieno en el .ij. de las virtudes no pone fuera de natura sino la vitelina. Porque la prassina & la eruginosa dize q<ue> de las malas yeruas es engendrada en el e//-stomago: o de alguna mala disposicion en las venas. en el .ij. de las pronosticas. De// las quales cosas paresce q<ue> d<e> la colera se en-gendra<n> .iiij. especies de apostemas. Prime-rame<n>te de la colera loable que llaman sotil sangre se engendra vna apostema la qual se dize cierta & verdadera herisipila en <e>l(a) .ij. ad glauconem. De la colera no loable por mezclamie<n>to se engendran .iij. apostemas: es a saber herisipila fleumonides. & herisi//-pila vdimiades. & herisipila sephirodes. De la colera no loable sola por adustio<n> se engendran segu<n>d su sotilidad & grossedad todas las pustulas corrosiuas. desdel her-peste fasta el cançer. que son assi como her-pes serpigo. & formiga en el .iiij. de la thera-pentica. Las causas de la herisipila ver//-dadera son assi como del fleumo<n> verdade//-ro a saber es las primitiuas & antecede<n>tes & coniuntas. % Las señales & iuyzios se toman por la co<m>paracion al flemon cerca la doctrina del Galieno en el .xiiij. de la therape<n>tica. & en el[.] ij. ad glaucone<m>. E en <e>sto paresce que la he//-risipila verdadera & cierta sea especie del fleumon. Tomando pues el primer signo o señal de la herisipila verdadera es de co//-lor bermeja declinante a la cetrinidad. La[.] ij. bermejedumbre que de presto se quita: o desparesce al tocamiento. La .iij. tumor: q<ue> no pasa mucho el cuero. La .iiij. calor gra<n>-de traye<n>te fiebre & mas que en el fleumon. La .v. pulsacion no grande. La .vj. dolor mordicatiuo: & pungitiuo no estendido co//-mo en el fleumon: & otras señales significa<n>-tes el predominio de la colera. La herisipi-la por la mayor parte acaesce en la cara: & comiença en el cabo de la nariz: & de<n>de se ex-tiende a la cara toda. y esto es por la ligere-za} [fol. 34r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxvij} {CB2. de la colera & por la raredad de la cara: en el desnudamiento del huesso. La herisi-pila es mala cosa. En la herisipila el po//-drescimiento: o la podre es mala cosa. La herisipila verdadera ha quatro tiempos: asi como las otras apostemas: las señales de las quales de las cosas susodichas se sa-quen. La herisipila verdadera pocas ve-zes faze podre: porque por la mayor parte se termina por non sentible vaziamiento. Por ende en la herisipila contescen los aci-dentes que algunas vezes curando sobre//-pujan la su causa & falsifican la orden de la curacion: como es dicho del fleumon. E al-lende la herisipila sigue el modo de la terci-ana: ca a la materia della tiene: & ha la ano-logia: o naturaleza. % La curacion de la herisipila verdade-ra: & la curacion del verdadero fleumon fu-era del regimiento vniuersal ha quatro in-tencio<n>es. La primera ordena la vida. La segu<n>da yguala la materia antecede<n>te. La tercera la materia coniunta trahe & vazia. La quarta corrije y emienda los acciden-tes. La primera se cumple con deuido re//-gimiento declina<n>te a frialdad: & humidad assi como en la terciana. E assi se deue esco-ger el ayre & morada fria & e<n>friada co<n> der//-ramamiento de fojas del salze: o pampa//-nos: o de cañas: o iuncos: & de rosas & vio-las: & dexe todas las cosas calientes & vn//-tuosas & gruessas & dulces & agudas & de-xe el vino & las cosas de leche. & vse de le//-chugas & espinacas & calabaças & verdo-lagas. & del agua cocha con ceuada. & de// las otras cosas espessantes y enfria<n>tes la sangre. beua mesuradamente: & te<n>ga el vi-entre laxo & no duro. duerma & fuelgue & viua honestamente. La segunda intenci//-on cumple la euacuacion: & la sangria: & a las vezes se vazia la materia con algund colago(z)[g]o: assi como es el letuario de succo de rosas: o agua de tamari<n>dios. & ra<sis>. Re-cipe prunorum damas .xx. tamarindorum} {CB2. recentium .<on>z<a>. x. zucar violarum. quartum. media. sea fecha coladura que se le de de mañana & si se reforçasse con vna .<on>z<a>. de letuario de a-çucar rosado seria muy bueno. La san//-gria sea fecha se conuiene segund el modo que es dicho en el fleumon. La tercera co//-sa cumple las cosas refrigeratiuas: & re//-percussiuas en el principio: sacados los ca-sos en el capitulo general dichos: & despu//-es con las euaporatiuas de parte de fuera segund manifiesta al sentimiento traspira-cion. mas la herisipila que non solamente por quantidad contristece: mas por quali-dad teniente fuerte enflamacion mayor en-friamiento ha menester que segun el fleu//-mon. E el termino del enfriamiento sea el trasmudamie<n>to de color. Ca entonces ces//-sa muy ciertamente. E auicena para esto alaba la effusion & derramamiento del a//-gua fria. Mas el Galieno dize. Succum solatri semperviue. portull<i>. psillij. iusquia-mi. & de los otros: en el capitulo de fleumon formados. E dende euapora la materia el Galieno con la farina de la ceuada: & con// las otras cosas dichas en la curacion del fleumon. E assy como las señales se toma-uan segund la regla de la señales del fleu//-mon. & assy mesmo las ayudas a la regla de la curacion del. Mas la quarta intenci-on se cumple de retornamiento de la mate//-ria y endurescimiento & corrompimiento assi como del fleumon es dicho. del dolor & ardor se faze muy buen mitigatiuo de// las fojas & rayzes del iusquiami embuel//-tas con estopa cochas debaxo de las ceni-zas mezcladas con populeon: o con la en//-xundia segund que del dolor del fleumon fue dicho suso. E sy contesciere vlcerarse curese con vnguento blanco: o con vngue<n>-to de litargirio. E si en ellos se añadiesse la escoria del plomo seria muy bueno. al sobredicho de las formigas & herpestes: & pustulas malas colericas.} {CW. d iij} [fol. 34v] {HD. Libro} {CB2. {IN2.} LAs pustulas malas coleri//-cas como dicho es son todas las que en su salimiento o ro<m>-pimiento dexan corrosion: o virolencia y emponçoñami-ento: que son todas desdel herpeste fasta el cancer. E avnque sean muchas especi//-es que no tienen no<m>bre. Enp<er>o son dos ma//-nifiestame<n>te no<m>bradas. es a saber: herpes. & keyris en griego. en arabigo formiga & milliar. E son todas de colera non natural differentes segun la grossedad & sotilidad. Ca la que passa alle<n>de en grossura. en gri-ego llamase herpestiomeno. y en latin can-cer. E esta es la intencion del Galieno en el de los tumores fuera de la natura en el .xiiij. de la therape<n>tica. & .ij. ad glaucone<m>. Mas el auicena todas la pustulas malas cole//-ricas fechas de la colera no natural & apar-tada: llama formigas. Porque de la natu//-ral por la naturaleza del nudrimiento di//-cha que es sangre sotil. dixo que se fazia la espina q<ue> es la verdadera herisipila segun suso es dicho: mezclamos pues el griego: & arabigo: & fagamos por gracia de manifi-esta doctina dos especies de las pustulas malas colericas: so las quales sean conte//-nidas las otras. E vna se llame herpes q<ue> se faze de colera mas sotil. E otra se llame formiga de colera mas gruessa: & non cure-mos de los nombres. solamente las cosas se entiendan. % Sea pues Herpes pustulas: o pustulas malas colericas herisipiladas: vexigadas y enflamadas con comezon & con berme//-jor declinante a cetrinidad. E breuemente herpes no es otra cosa: saluo la herisipila pustulada & vlcerada do<n>de el Galieno en el .xiiij. de la therapentica dize. Muy sotil es ciertamente la colera q<ue> engendra la her-peste. & non solamente traspassa todas las particulas de la substancia carnosa q<ue> son dentro. mas avn el cuero fasta la epidimia la qual sola roe & corroe: porque se detiene} {CB2. algu<n>a cosa della. Ca si finalme<n>te esta pas//-sasse assi como sudor no vlceraria. % Las causas & señales de las cosas di//-chas son manifiestas. & assi mesmo dellas paresce que el herpes es de mas ligera re//-solucion que la formiga. E assi mesmo pa-resce q<ue> es medio depassamie<n>to de la herisi-pila a la formiga: & de la formiga al ca<n>cer. % La cura ha tres intenciones assi como la herisipila. La primera ordena la vida. La .ij. la materia antecede<n>te yguala. La. iij. rige & gouierna la materia coniu<n>ta. La primera & segu<n>da se cu<m>plen como es dicho de la herisipila: saluo q<ue> el ayudamie<n>to d<e> la sangria se mengua en el. mas la tercera no semejablemente. ca ella ha menester enfria-mie<n>to .ij. ad glaucone<m>. co<n> aq<ue>llas cosas que fazen humanidad como no sean vlceradas: mas esta co<n> aquellas cosas que son aptas nascidas para secar. E assi pues non deue ser con lechugas: ni verdolagas: ni con a//-gua fria: mas con ceniza de sarmientos de la vid: & de rubi. & de pla<n>tage co<n> le<n>tejas: & farina de ordio. & con esto q<ue> es escripto p<ar>a los fleumones: mezclando alguna cosa de miel: si ouiere menester mundificacio<n>: mas a las vlceracio<n>es q<ue> no son mucho mal co//-stu<m>bradas basta<n> los vnguentos bla<n>cos & metalicos & las cosas que son dichas & se diran en las vlceras virolentas. % De la formiga q<ue> es pustula: o pustulas malas colericas sin anchura o amplicacio<n> co<n> enflamacio<n>: o comimie<n>to andantes en el cuero co<n> vlceracio<n> & corrosio<n> & po<n>çoña: o virule<n>cia. E breuemente la formiga no es otra cosa q<ue> la herpes mala. Ca d<e>l mesmo linaje & genero son como dicho es: de q<ue> so<n> dos especies. Una es de mas leue mouimi-ento: porq<ue> es de mas agra & sotil colera. o//-tra de mas vagoroso mouimie<n>to: porq<ue> es de mas gruessa colora: en ta<n>to q<ue> a algu<n>os} [fol. 35r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxviij} {CB2. ha parecido q<ue> se sobremezcla a la colera co<n> flema. & dizese miliar. E tanto se puede engrossar la materia q<ue> paresce<n> ser fistulas figales & botorales: q<ue> a manera de figo & de botros son p<ar>escientes. de las q<ua>les cosas parescen las causas & señales. % La formiga es de mas tardia resoluci//-on q<ue> el herpeste<m>. La formiga no tiene esca-ra: o costra avnq<ue> puede auer podredura & virule<n>cia. Ca en toda formiga se siente aguijonamie<n>to: o punctio<n> assi como de for-miga. E dize el Auice<na>. q<ue> la verruga en nas-cie<n>do semeja a la formiga: mas no en mate-ria: porq<ue> despues se faze claual. E por e<n>de el Gali<eno>. inue<n>to & fallo aq<ue>lla cura co<n> e<n>bula. en <e>l .xiiij. de la therape<n>tica. Las formigas & pu-stulas coloricas avnq<ue> a pri<n>cipio no sea<n> vl-ceras. emp<er>o por la mayor p<ar>te se terminan a ellas. E por e<n>de el tractado de las vlceras ha lugar en ellas. % La curacio<n> de la formiga assi como de la herpeste<n> tres intencio<n>es ha. La p<ri>mera ordena la vida. La .ij. la materia antecede<n>-te yguala. E la .iij. la p<ar>te pustulada sana. La .j. & .ij. se cumplen como es dicho d<e> he//-risipila & herpeste<n>. verdad es q<ue> en la soluci-on d<e> la formiga de aq<ue>lla muger romana el Gali<eno>. aprouo el suero de la leche q<ue> algu-na cosa de escamo<n>ia pusiera. Mas el aui-cena en la miliar ma<n>da la virtud d<e>l turbith mezclar & avn epithi<mar>. Mas sobre el lugar ante q<ue> sea vlcerado son de poner melezi<n>as q<ue> aya<n> virtud mezclada. s. rep<er>cussiua & dia//-fore<n>tica. E por esto es loado en semeja<n>tes el e<m>plasto de arnaglosa dicho en <e>l carbu<n>cu-lo: & el e<m>plasto de dos granadas ante de la vlceracio<n>: & d<e>spues falle muchas vezes p<ro>-uechoso el agua q<ue> corre d<e> la cepa: o vid q<ua>n-do se q<ue>ma. E en <e>l miliar: I en el fical: o boto-ral es loado por el auice<na>. & si en aq<ue>lla se co-ziessen las cabeças d<e> los pescados salados seria bueno mucho. El millefoliu<m> & parita-ria co<n> vna poca de sal picada so<n> muy bu-enas} {CB2. pa<ra> el fical: o botoral como dize el the-deri<co>. E pa<ra> desecar la podredu<m>bre e<n> la mili//-ar mayorme<n>te alaba auice<na>. la vncio<n> fecha d<e> la flor de ara<m>bre & de çufre co<n> la dicha a//-gua. El vngue<n>to de bolo armenico: & tier//-ra sigillada: & vinagre & el agua rosada a lo me<n>os en <e>l derredor alaba & aprueua ha-liab<bas>. & yo la alabo si se co<n>tinuasse. mas q<ua>n-do ma<n>ifiestame<n>te p<ar>esce la corrosio<n> & vlce//-racio<n> no desistie<n>do de las cosas enfriatiuas en <e>l derredor sobre la vlcera po<n>gas trocis//-cos. aldaro<n>: o calidicio<n> co<n> el vino stiptico: o con el vinagre mezclado: o co<n> la agua ro//-sada assi se faga la vncio<n>: dize Haliab<bas>. E si estas cosas no basta<n> conuiene q<ue> se passe a otras cosas mas fuertes: assi como al ar-senico & fierro calie<n>te. en <e>l .ij. ad Glau<conem>. Ca estas tales cosas co<n>sumie<n>do la materia co<n>-iunta corrodie<n>te sana<n> la corrosio<n>. E d<e>spu-es se p<ro>cure el caymie<n>to de la escara co<n> ma<n>-teca: o co<n> otra cosa vntuosa. E si conuiene q<ue> se corte<n> q<ue> sea<n> cortadas: o cauterizadas: o co<n> ligamie<n>to a manera de verdadero figo sean quitadas & con sanamie<n>to de las otras llagas la llaga sea sanada. & de las apostemas flematicas.} {IN5.} E Assi como e<n> la reuma colori-ca se faze herisipila. assi en la flematica se faze la vdimia. en <e>l .xiij. de la therape<ntica>. q<ue> es a-poste<m>a flematica habie<n>te .ij. differe<n>cias asi como las otras. co<n>uiene a sa-ber verdadera & no verdadera. La verda-dera vdimia se faze de la flema natural: q<ue> no es otra cosa sino sangre cruda: o menos cozida: q<ue> e<n> la massa sanguinaria pa<ra> criar & nudrir los mie<m>bros flematicos se falla. La no verdadera es la q<ue> se faze d<e> la fleuma no natural: y es la fleuma hu<m>or frio & hu<m>ido de la mas cruda p<ar>te del chilo engendrado. de la q<ua>l vna es natural: & otra no natural. La natural es hu<m>or frio & hu<m>ido en la sub-sta<n>cia cruda. en la color declina<n>te a alguna bla<n>cura & en <e>l sabor & olor a dulçor. La no} {CW. d iiij} [fol. 35v] {HD. Libro} {CB2. natural es aq<ue>lla q<ue> desuia: o se ap<ar>ta deste de<n>-tro de los termi<n>os de su a<n>chura: los q<ua>les si passa no es flema mas otro hu<m>or: lo q<ua>l co<n>//-tesce en dos maneras. en vna manera en si q<ua>ndo en su substa<n>cia es aguada & aue<n>tosa da: o se delgaza. E ento<n>ce se faze flema del-gada aquosa o ve<n>tosa: o se engruessa & se e<n>-uisca: & e<n>to<n>ce se faze flema gruessa & mussil-laginosa: gipsea: o vitrea por enduracio<n> a-dela<n>te: o essa se podrece: & se altera & fazese salada & vidriosa & corrosiua. Segu<n>dame<n>-te se faze no natural por mezclamie<n>to qua<n>//-do otro humor le viene a ella de fuera p<ar>te assi como si la sa<n>gre se faze dulce. si la cole//-ra se faze salada si la male<n>conia es po<n>tica & aceptosa. So<n> pues. viij. especies de la fle-ma no natural segu<n> el Aui<cena>. mas Haliab<bas>. no<n> pone sino. iiij. El Gal<ieno>. no<n> p<ar>esce q<ue> pone sino la salda & la acetosa. Emp<ero> no<n> me//-nos en el .ij. de las differe<n>cias de las fiebres interiores: & en otros muchos lugares faze me<n>cio<n> de la vitrea. la q<ua>l por la co<n>ueniencia muchas vezes pone debaxo de la acetosa. d<e> las q<ua>les cosas p<ar>esce q<ue> de la flema se engen//-dra<n> .viij. especies de apostemas. Primera-me<n>te de la flema natural se enge<n>dra la vdi//-mia v<er>dadera & cierta .ij. de la flema no na//-tural por mezclamie<n>to se enge<n>dra<n> tres apo-stemas. segu<n> que los tres hu<m>ores se puede<n> mezclar co<n> ella assi como vdimia flemoni//-des. & herisipiliades & sephirodes .iij. de la flema no natural por la alteracio<n> en la sub-sta<n>cia se enge<n>dra<n> .iiij. apostemas. Primera-me<n>te de la flema ve<n>tosa & vaporosa se enge<n>-dra la apostema ve<n>tosa .ij. d<e> la flema aquo-sa se enge<n>dra la apostema aquosa .iij. de la flema cruda gruessa & musilaginosa se e<n>ge<n>-dra<n> todos los nudos & exiduras & salidas flematicas. desde la lupia fasta la naucta. assi como so<n> las la<n>dres: o gla<n>dulas & los nu-dos lenes dubulet. & testitudi<n>es .iiij. de la fle-ma vitrea & gipsea se faze<n> todos los nudos duros & e<s>crofulas. E de la flema corro<m>pi//-da & podrescida se engendra<n> las fistolas: & las vlceras scrofulas. E pues la vdimia o ydema en griego. es zimia en arabigo. a//-postema} {CB2. laxa o floxa & indolorosa. esto es poco dolorosa a comparacion de la herisi//-pila & flemon. % Las causas de las vdimias son assi co//-mo de las otras apostemas de tres mane//-ras las p<ri>mitiuas assi como cayda ferida & mal regimie<n>to. Las a<n>tecede<n>tes augme<n>//-tacio<n> de los hu<m>ores flematicos. Las co<n>ju<n>-tas essa mesma flema ayu<n>tada en <e>l mie<m>bro[.] % Las señales & juyzios so<n> hinchazo<n> flo-xa & muelle en ta<n>to q<ue> da lugar a los dedos & guardase & dura la imp<re>ssio<n>. despues d<e> q<ui>-tados los dedos. poco dolor. calor flaco. co-lor declina<n>te a bla<n>quedad co<n> otras señales el p<re>dominio de flema significa<n>tes. La vdi-mia como las otras apostemas tiene. iiij. tie<m>pos p<ri>ncipio. augme<n>to estado & declina//-cion terminase & declina la vdimia. por la mayor p<ar>te por resolucio<n> & pocas vezes por podre & materia. muy muchas vezes por co<n>uertimiento a los nudos & a las otras es//-cresce<n>cias las cognicio<n>es: o conoscimie<n>tos de las q<ua>les terminacio<n>es so<n> dichas arriba en <e>l semo<n> vniuersal. Las apostemas fle//-maticas se augme<n>ta<n> en <e>l i<n>uierno & en los vi-ejos & en los beuedores: o cropulosos. % La curacio<n> de la vdimia v<er>dadera alle<n>//-de del regime<n> vniuersal tiene q<ua>tro inte<n>cio//-nes. La p<ri>mera ordena la vida. La .ij. la materia antecede<n>te yguala. La .iij. la ma//-teria co<n>iunta gouierna. mas la .iiij. corrige los accide<n>tes. La p<ri>mera se cu<m>ple co<n> deui//-da administracio<n> de .vj. cosas no naturales & de tres a ellas añexas: q<ue> co<n>uiene<n> declinar a cale<n>tura & seq<ue>dad co<n> algu<n>a sotilizacion. E pore<n>de co<m>pete a ellas ayre sotil & seco: & pa<ra> bie<n> cozido & aparejado. El vino sea bu-eno: sincero & claro con poca agua. Las carnes sean escogidas de las avezillas del campo: & buen carnero de pocas cozinas vse: & assi mesmo de yervas & sopas. Gu//-arde} [fol. 36r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxxix} {CB2. se del pan sin leuadura: & del co//-zido & de las cosas aquosas. No coma sub-sta<n>cias de legu<m>bres. ni<n> q<ue>so. ni<n> frutas grues-sas. fuya los peces sino pocos & de rios pe-drosos: & aq<ue>llos co<n> el vino se cuega<n>. las co-sas assadas son a el mas prouechosas q<ue> las cosas cozidas en agua o enpasteladas. bi//-ua mesuradame<n>te: poco coma: & menos be-ua. & el vientre sea afloxado co<n> los figos & co<n> cartamo. El exercicio te<m>prado es bueno poco o no<n> nada duerma & mayormente de dia fuya el balneo o de nadar: & todas las cosas humecta<n>tes. La .ij. intencio<n> se cu<m>ple digerie<n>do la materia co<n> algu<n> oximelle: & aq<ue>-lla vazia<n>do co<n> algu<n> flemagogo assi como seria<n> pildoras cochias o de bu<n>dicta o de di-aturbit. E si la pletoria. o hi<n>chimie<n>to fuese p<re>sente sera laudable poder abrir la vena. La .iij. inte<n>cio<n> se cu<m>ple en <e>l p<ri>ncipio co<n> las cosas rep<er>cussiuas no refria<n>tes mas ayuta<n>-tes la exficacio<n> & resolucio<n>. En augmento co<n> las resoluie<n>tes mas fuertes. En el estado co<n> las puras & muy fuertes. En la declina//-cio<n> co<n> las co<n>su<m>ptiuas: si va en via de reso//-lucio<n>. si en via de exitura rijase co<n> las ma//-turatiuas & co<n> el otro regimie<n>to de la exi//-duras. Las ayudas rep<er>cussiuas ayu<n>tan//-tes la seq<ue>dad: o secamie<n>to & resolucio<n> q<ue> co<n>//-uiene<n> en el p<ri>ncipio so<n> de tres formas. La p<ri>-mera forma es del Gal<ieno>. en el .xiiij. de la the//-rape<ntica> .& en el .ij. ad Glaucone<m> donde dize. por el hu<m>or fleumatico abasta algu<n>as ve-zes la espo<n>ja sola en agua enfu<n>dida en q<ue> a-ya vn poco de vinagre. & sea fecho el mez//-clamie<n>to de manera q<ue> algu<n>o podria beuer & e<n>cima sea escale<n>tado. E a las vegadas di-ze el Auice<na>. en lugar de la espo<n>ja ponese pa-ño doblado. o otra cosa semejable. & bue<n>a cosa es co<n>tinuarlo & remudarlo muchas vezes d<e> manera q<ue> tome: o alca<n>ce todos los lados. & la ligadura sea co<n> bue<n> apretamie<n>//-to començando de la cabeça del mie<m>bro. La[.] ij. forma es de Auicena. R<ecipe>. del agua d<e>l ba-urac & de la ceniza: & del vinagre. an<na>. q<ua>nto abaste. La .iij. forma es de ra<sis>. & aq<ue>lla o//-torga el Auicena. R<ecipe>. del aloe. mirra. licij.} {CB2. acassie. sief. menite. del açafra<n> orie<n>tal. cip<er>i. bollo ar<menico>. an<na>. yguales partes sea<n> fechas pol-uos: & co<n> el çumo de la verças: & co<n> el vina-gre sean mezclados: & sea fecho emplasto. Las ayudas q<ue> cu<m>ple<n> la inte<n>cio<n> d<e>l augme<n>-to son las suso dichas fortificadas con vi//-nagre. mas aquellas que cu<m>plen el estado & declinacion si va a resolucion son de tres formas. La primera es Auice<na>. & es la espongia en lexia de ceniza de sarmiento & figuera & de robre. La .ij. es del bruno. & a-quella toma el Thede<rico>. R<ecipe>. de alu<m>. saluados mirra sal. an<na> partes yguales. confaciona-las todas co<n> azeyte rosado. & vinagre. & se-a fecho el liniamie<n>to. La .iij. es del Auice<na>. Toma del estiercol de la vaca. lib<ra>. <media>. del oli-bano. estoraque. vsnee. calami aroma. espi-ce. absinen. an<na> .<on>z<a>. <media>. confecionalas con el vi-nagre. & con la agua de la verças. & sea fe-cho emplasto. Para madurar las aposte//-mas flematicas alaba el Rogerio el dia//-quilon que el compuso. Ite<m> para este mes//-mo. R<ecipe>. la malua blanca .vx. la rayz d<e>l mal-uauisco. de la rayz del lilio: cebollas assa//-das & caracoles leuadura. se. del lino cozi//-das & picadas con la enxundia: o manteca mezcladas sea fecho e<m>plasto. Ite<m> el The//-derico saca el çumo del ebulo & sambuco. & lampazo leui<s>tico maratro. sean cochas bi-en con dialtea: miel & azeyte & manteca. & sea fecho emplasto. E madurada la apo//-stema non sea espexado que se abra por si. porque tarde o nunca se abrira como di//-ze el Enrrique: mas con el fierro sea abi//-erto: o con caustico cerca la forma de en-cima dicha: & sea mundificada la po//-dre con el vnguento de los apostolos: & con el mundificatiuo del apio: & con el çumo del asincio: o con esto que segund el Dino atrahen & mundifican la podre guessa. Toma el galbano armonia//-ci. de la rasina. trementina. pez. seuo de va-ca. cera. del azeyte antiguo. an<na>. partes y//-guales. sean disoluidas las gomas con//-el vinagre. & regalalas al fuego con las otras cosas: & sea fecho el vnguento. E co<n>} [fol. 36v] {HD. Libro} {CB2. curacion de las vlceras sordidas lo cura. & assi se cu<m>ple la .iij. intencion. mas la quarta intencion se cu<m>ple segu<n>d la natura de los a-cidentes: assi como si acaescia dolor. Ento<n>-ces segu<n>d el Auicena. co<n>uiene que se ama<n>//-se el dolor en los primeros co<n> aquellas co//-sas que son assi como ysopo humido: & vi-no cocho: & las cosas de cera con el azeyte d<e> camo & asincio & espica & cera. si la dureza remanesce sea disoluido co<n> las medulas d<e>l cieruo & del buey: & con cosas semejantes: assi como sera dicho debaxo. de la postema ventosa.} {IN5.} TIempo es pues ya d<e> passar de las inflaciones: & hincha//-zones no<n> auientes vna mes//-ma cura co<n> las vdimias. en <e>l[.] xiiij. de therapen<tica>. Ca aque//-llas como dixe se faze<n> en el humor flemati//-co. E por e<n>de como nos los comprimimos dan lugar sufficiente fasta baxo en el p<ro>fun-do desce<n>dientes los dedos en ellas: mas las inflaciones se fazen en el espiritu coartado o ayuntado a las vezes debaxo del cuero. & a las vegadas en las me<m>branas q<ue> esta<n> cerca del profundo. & otras vezes cerca de vn mi-embro: & a las vezes corren por todo el cu//-erpo. & a las vegadas con dolor: & otras sin el dolor. % La causa de las tales ventosidades en <e>l[.] vj. de egritudine & sinthomate. es flaque//-za del calor en la materia feumatica a esto dispuesta. E dize que la generacion destas es en essos humores flematicos: o en las vi-andas resoluidas en vapor menguado de calor. ca la perfecta o vltimada frialdad e<n> ni<n>guna manera obra vapor. por qua<n>to del todo en todo no sotiliza ni<n> cueze ni<n> dissuel//-ue el cibo o ma<n>jar porq<ue> el calor fuerte mas copiosame<n>te obtine<n>te & predomina<n>te. mas que segu<n>d la generacio<n> del vapor sotiliza la via<n>da & nudrimie<n>to. mas si fuere ve<n>tosa de natura ento<n>ces se enge<n>dra vn espiritu} {CB2. turbio de manera q<ue> ciertame<n>te dira algu<n>o caliginoso & poco q<ue> co<n> vn regoldamiento se vazia. mas retienese en el lugar como di-ze el Auicena por espessura del miembro. o por la grossedad del mesmo vapor. % Las señales & juyzios so<n> inflacio<n> o hi<n>-chazo<n> turbida o yrada resistie<n>te al tocami-ento co<n> luz clara sona<n>te assi como odre mie<n>-tra es tocado: & es se<n>tido muchas vezes a<n>//-dar por el cuerpo todo parie<n>te & fazie<n>te do-lor exte<n>siuo. La ve<n>tosidad inclusa o cerra-da q<ue> no se desata & resuelue muchos desp<ro>-uechos trae o pare. E la ve<n>tosidad fumo//-sa corrie<n>te por todo el cuerpo co<n> dolor & co<n> cuytas & quexamientos. es de temer. porq<ue> paresce que se leuanta de alguna materia ponçoñosa & veninosa. % La curacio<n> de la apostema ventosa ha[.] iij. inte<n>cio<n>es. La .j. es en la vida. La .ij. cer-ca de la digestio<n>. La iij. en extirpacio<n> de la materia co<n>ju<n>ta. La inte<n>cio<n> d<e> la vida sea q<ue> el se aste<n>ga & se q<ui>te de todas las cosas gru-essas & viscosas. crudas & flematicas & ve<n>-tosas. q<ue> so<n> assi como las cosas dulces la su-sta<n>cia de los legu<m>bres fructos de los nabos & de las castañas. vse de las cosas calie<n>tes & secas & sotiliza<n>tes & limpia<n>tes la ventosi-dad. assi como es el pa<n> de la ceuada en q<ue> se ponga sal & comino. El su beuer sea vino bla<n>co & claro o vino griego & deue vsar de buena pimie<n>ta o clarea. E deue vsar d<e> pu-erros & garua<n>ços & cebollas. perexil. cala//-me<n>to o de ruda en lo q<ua>l sea puesto comino. Las carnes sea<n> de las aues & de las otras segu<n>d q<ue> es dicho en <e>l cap<itu>lo. a<n>te passado. co<n>-fortese la v<ir>tud digestiua co<n> bue<n>as specias & co<n>fecio<n>es d<e> diacimino. diacalamie<n>to & co<n> tal drageta. R<ecipe>. anisij maratri. carui. daucij cimini. baca<rum>. lauri trita<rum>. an<na> .<on>z<a>. j. liq<uer>ricie. rase .<onzas>. al<iud>. gala<n>ge. an<na> .<on>z<a>. <media> gariof<ili> cubeba<rum> piperis longi. seminis rute. an<na>. <on>z<a>. ij. anisii. confecti. quartum .j. panis zucari. lib<ra> .<media>. sea fecha drageta. & se vngido de fuera parte} [fol. 37r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxx} {CB2. el estomago co<n> azeyte de spica de costo & d<e> deruta[.] Mas la .iij. inte<n>cio<n> se cu<m>ple co<n> aq<ue>//-llas cosas q<ue> ha<n> mezclada virtud assi como q<ue> digera<n> & euapore<n> & stiptice<n>: o seque<n> mo//-deradame<n>te & no acrescie<n>te<n> los dolores[.] E para estas cosas se toma<n> .iij. formas d<e> ayu-das del Gal<ieno>. en el .xiiij. de la therapen<tica>. La p<ri>mera de las quales es spo<n>ja nueua infusa & mojada en como q<ue> es xabo<n> o en lexia cali-ente esta<n>te el dolor fuerte sea vntada & ba//-ñada la particula co<n> algu<n> azeyte calastico no esta<n>te fuerte el dolor. La .ij. fora<n>se faze co<n> la lana suzia mojada & infusa en xabo<n>: o le-xia co<n> vino cozido & co<n> azeyte en vno mez//-clados añadie<n>do d<e>l vinagre & del vino au-stero: o gruesso & mayorme<n>te segu<n>d los p<ri>n-cipios. Ca fuerte virtud es en el vinagre & en el xabo<n>. mas no en el vino. E mas mez//-claras del vino & vinagre & azeyte q<ue> del xa-bo<n> q<ua>ndo quisieres mitigar. mas querie<n>do corroborar & expeller & ala<n>çar. el vino au//-stero o gruesso & negro. E como escogieres o quisieres euaporar. el xabon & vinagre mas el vinagre para entra<m>bas cosas obra ca es mostrado q<ue> ha virtud mezclada. La[.] iij. forma sea linimie<n>to : o vncio<n> de terra te//-nax o arzila & de cal biua en vno cozidos co<n> agua & vino. mas en el caso en q<ue> tal ven-tosidad fuese fumosa mala. & corro<m>pida al-çada o causada de materia po<n>çoñosa o cor-riesse por los mie<m>bros co<n> dolor & estuacio//-nes & desmayos intollerables no es conse//-jo segund el Guillen de saliceto. sino des//-pues que fuere tomada en vn lugar ligue//-se el miembro de la parte de suso & baxo. & en medio sea fendido con nauaja: o con fi//-erro caliente en tal manera que salga & des-pues sea hinchado el lugar con aloe. & bo//-loar. desfechos & mezclados con azeyte ro//-sado & vinagre. E despues de tres o qua//-tro dias el lugar se encarne & suelde. mas la dieta en este caso sea delgada & sea lim//-piado el cuerpo con alguna melezina. E si se le diesse tiriaca al tal bueno le seria. {CB2. {IN5.} DE la flema aquosa & serosa se e<n>ge<n>dra la apostema aquo-sa & floxa del todo sin dolor. do<n>de en el .vj. de la enferme//-dad & sinthomate o acidente dize por cierto q<ua>ndo habu<n>da<n> las sup<er>fluy//-dades serosas en el cuerpo: se engendra el y//-dropisis. mas en las particulas vexigas & apostemas aquosas. las causas de las qua-les so<n> las alteratiuas. & la virtud e<n>friada & mal dispuesta & la malicia de las via<n>das. & la aquosidad. E por e<n>de en <e>l .xiiij. d<e> la thera<pentica>. & en el .ij. ad glauco<nem>. semeja la tal fleuma a// la fleuma d<e>l ydropico & d<e> los cuerpos mal abituados que es del todo aquoso no di//-uersificante la cura de la ydema verdadera saluo en la mayor desecacion. % Las señales & juyzios son q<ua>si de la vdi-mia verdadera saluo q<ue> el tumor es en esta mas laxo q<ue> en aq<ue>lla. & por e<n>de no resiste ta<n>-to al tacto & suena no como vie<n>to. mas co//-mo agua. & trasluzese en algu<n>a manera cer-ca de la luz. En la apostema aquosa es mas flaco calor q<ue> en la ve<n>tosa. segu<n> que pone el Galie<no>. en el. iiij. de los anforismos. Las a//-postemas aquosas mas acaesce<n> en los pies & en los co<m>pañones & e<n> la cabeça & ju<n>turas q<ue> en los otros mie<m>bros: o lugares. porq<ue> la aquosidad mas desciende en ellos. & la cale<n>-tura mas se desfaze en ellos. en el .ij. de los p<ro>-nosticos. Assi como la ventosidad pocas vezes se falla sin agua ni<n> el agua se encier//-ra en la particula sin viento. % La curacio<n> tiene .v. cosas. La .j. esta e<n> la vida. La .ij. en la retificacio<n> d<e> la digestion. La .iij. e<n> la purgacio<n> por el vie<n>tre. La .iiij. en la educio<n>: o salimie<n>to por la orina. La. v. en la euaporacio<n> de la humidad co<n>junta[.] Las primeras dos ordena el Galie<no>. en el de la dieta sotilizante. E las tres postrime//-ras puso en el .ij. ad glauconem & en el septi-mo de los anforismos en el comento de a//-quel} [fol. 37v] {HD. Libro} {CB2. anforismo. quibuscu<m> qz epar. La pri-mera cosa de la vida se acaba por el regimi-ento ya dicho en los dos capitulos passa//-dos. saluo q<ue> co<n>uiene q<ue> aq<ue>llo sea mas calen-tante & desseca<n>te. E por e<n>de dexe todas las cosas humidas & aquosas assi como la a//-gua & las yeruas verdes & fructos & el que-so & la leche & los pescados & todos los le//-gu<m>bres & las carnes del puerco & dexe las sopas & todas las cozinas. mesuradame<n>te coma & mengue el beuer su pan sea de ceua-da en que se ponga alguna cosa de anis. & el vino sea muy bueno. mas en poca qua<n>ti-dad se tome. los vinos griegos & las pimie<n>-tas son buenas para el. El agua de garua<n>-ços & saluia. & el ysopo & calame<n>to & los a//-jos & cebollas cozidas & especies. & mane//-ras de sal le co<n>uiene<n> & d<e> los conejos peque-ños & de las aues del ca<m>po & de las carnes de las gallinas & del carnero le co<n>uiene<n> & to-das las cosas secas. trabaje vele: ayune. & prueue muchas vezes salir assi del vientre como de orinar. La .ij. cosa se cu<m>ple co<n> bue-nas specias & buenas dragetas & co<n> las vn-ciones sobredichas. La .iij. cosa se cumple por las cosas purga<n>tes las humanidades a//-quosas & serosas assi como son el pa<n> fecho de farina de ceuada & leche d<e>l titimal: o tur-bisco o poluora fecha de esula & granos de catapucia & tartaro co<n> vn poco de espica: o pilolas del çuno del cogo<m>bro saluage. & co<n> las dichas de ebeme<sis>. en las sus simples medicinas. La .iiij. cosa se cumple co<n> la di-cha drageta en la qual sea ayu<n>tado semie<n>//-te de apio & de perexil & semie<n>te de kekengi & spica. mas la .v. cosa se cu<m>ple co<n> las cosas deseca<n>tes & resoluie<n>tes & so<n> de tres formas[.] La p<ri>mera de las q<ua>les es del Gal<ieno>. donde suso co<n> oxirodino & sal. La .ij. es d<e>l mesmo co<n> spo<n>ja remojada en lexia & co<n> otros auxi-lios dichos en la vdimia verdadera fortifi-cada co<n> alum & co<n> saluados. La .iij. forma es de vn emplasto por el Auicena en la cu-ra de las scrofulas e<n> los cathagenis del gal<ieno>. atribuida del qual se dize q<ue> resuelue toda dureza en menos q<ue> en semana es a saber en} {CB2. tres dias. mas yo aq<ue>l en aq<ue>l libro no falle. mas para resoluer la dureza aquosa & ve<n>//-tosa acepte. R<ecipe>. seme<n> sinapis semen vrtice. furfuris. spuma<n> maris. aristologia. bdelii. armoniaci. an<na>. <on>z<a> .ij. olei antiqui. de la cera q<ue> baste sea fecho emplasto. Mas si por aq<ue>l no es resoluido no es co<n>sejo saluo q<ue> co<n> fier-ro sea abierto & despues sea mu<n>dificado & por costu<m>bre d<e> las otras llagas sea curado. de los nudos & glandulas & scrofulas & de todas escrescencias fleumaticas.} {IN5.} LA gla<n>dula & scrofula & nu//-do & lupia testudo & nacta & hernia. bociu<m> & bubo fuligo do<n>de quiera en el cuerpo nas-ca<n> p<ar>esce q<ue> ha<n> flematica mate-ria como dize rogerio. E bie<n> dixo q<ue> parece<n> & so<n> vistos. porq<ue> avnq<ue> algunos sea<n> muda-dos en dureza male<n>conica. mas la rayz de-llos segu<n> el Auice<na>. fue flema por la mayor parte. por q<ua>nto algu<n>a vez se ayu<n>ta co<n> ella otro humor. mas nos fablamos de los sim-ples porq<ue> sea<n> exe<m>plos de las co<m>puestas. se-gu<n>d q<ue> suso fue dicho. mas todos los sobre-dichos so<n> repuestas so linage & genero de exituras & crescimie<n>tos. mas ap<ar>tadame<n>te tiene<n> entre si especiales difere<n>cias. La gla<n>-dula dicha a forma de glande: o bellota a//-saz muelle sola vna mueble & ap<ar>tada las mas vezes en los emo<n>torios se falla engen-drada. La scrofula a manera de la scrofa porcina es multipicada. dura. no del todo ap<ar>tada: en <e>l cuello por las mas vezes falla-da. La lupia assi como el lupino o altra//-muz mueble redo<n>da: e<n> las ju<n>turas & e<n> luga-res secos faze su nascimie<n>to. El nudo asi co-mo nudo d<e> la cuerda redo<n>do & duro esta<n>te cerca los lugares neruiosos se falla. Testu-do es exidura gra<n>de hu<m>oral. muelle co<n> for//-ma ancha a manera de galapago dicha. En la cabeça talparia[.] En el cuello bociuz[.] En los testigos o co<m>pañones hernia & al//-gu<n>as vezes co<n> podre & scamas & fistolas se falla. La naucta es tanbien vna nascida} [fol. 38r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxxj} {CB2. grande carnosa assi como la carne de las nalgas: o ancas de diuersas formas & q<ua>n-tidades assi como melon: o calabaça toma<n>-te diuersos nombres segu<n>d la forma & los miembros: otros muchos nombres tienen las dichas escrescencias. Mas non es de curar de los nombres en tal que las cosas se conozcan que diuersifican & muestran so tales diuersidades la cura de la excrescen-cias algunas se contienen en el saco: o chis//-ta: o foliculo. & algunas son en la carne in//-fixas: & avn algunas son resolubles: & al//-gunas no<n>: & algunas son con delgado pie. & otras no. & algunas grandes & otras pe-queñas. vnas son saniables: & otras no. & avn algunas son escamosas & fistolosas & cancerosas & otras no. & anssi de las otras cosas. % Las causas destas nascencias son de tres maneras. es a saber primitiuas: assi co-mo cayda. ferida embriaguez & malicia de regimiento. Las antecedentes son los hu-mores. & mayorme<n>te no naturales fleuma-ticos & flemones mudados assi como arri-ba fue dicho. Las causas conjuntas son essas mesmas materias que en el lugar se contienen. E contienense en estas a las ve//-zes los humores aquosos podridos & cor-rompidos limosos & musillaginosos a se//-mejança del miel. & de pultes & mantecosos. E a las vezes se contienen carnes flemati//-cas & espongiosas & gal<n>dulosas. & otras ve-zes piedras & otras cosas. % Las señales & juyzios se ha<n> por sus di-chas descripcio<n>es & difere<n>cias. La señal q<ue> se encierre<n> en <e>l kisti es la mobilidad & ap<ar>-tamie<n>to del cuero. mas q<ua>ndo so<n> q<ue>dantes & allega<n>tesse a la carne: o kisti p<ar>esce q<ue> so<n> nue-uas & tractables: & so<n> vistas ser resolubles mas las duras & a<n>tiguas en ni<n>guna mane-ra. El bermejor & dolor & añadimie<n>to de la cale<n>tura muestra<n> las excrescencias saniati-uas & fistolosas & ca<n>cerosas. la augme<n>tacio<n>} {CB2. de las scrofulas & el discurso d<e>llas por el cu-erpo. & los calores extra<n>eos muestra<n> ellas ser enge<n>dramie<n>tos & semie<n>tes de las scrosfu-las intri<n>secas. Do<n>de dize Arnaldo la mul-titud de las scrofulas extrinsecas llama la muchedu<m>bre intri<n>seca dellas. d<e> las q<ua>les di-ze el Auicena q<ue> las tales en cayda & offen-sio<n> so<n> augme<n>tadas. E por e<n>de siguese en el arnaldo q<ue> a las tales poco ap<ro>uecha obrar de fuera. mas añade tu q<ue> a las tales mucho so<n> p<ro>uechosas las cosas purgatiuas & be//-uie<n>das diureticas & letuarios d<e>secatiuos & la muda<n>ça d<e> la edad pueril. Por e<n>de los ni-ños: o moços por la gulosidad & raredad del cuerpo muchas vezes incurre<n> e<n> las scro-fulas. mas los viejos menos por el contra-rio. mas ad<e>la<n>te aq<ue>llos q<ue> ha<n> la frue<n>te corta & las ti<m>poras co<m>phe<n>sas & las maxillas an//-chas so<n> apejados a las scrofulas porq<ue> en// los tales p<re>stamente se diriua la materia al cuello como dize el He<n>rriq<ue>[.] El cortamie<n>to de las excresce<n>cias & la corrosio<n>: es mucho temerosa cerca del vie<n>tre & en el cuello & en las comissuras por p<ro>pinq<ui>dad de las ar-terias & venas & neruios & d<e> la spaciosidad de de<n>tro. En la incisio<n> de las gra<n>des gla<n>du-las es de guardar de la vena q<ue> da nudrimi-ento a ellas cerca del pie. porq<ue> muchas ve-zes pare emorrosagia que es fluxo de san//-gre & peligro grande. % La curacio<n> ha dos p<ro>cessos co<n>uiene a// saber vniuersal & p<ar>ticular. El vniuersal p<ro>-cesso co<n>cierne la vida. por q<ue> no se augme<n>te la materia & yguala la materia antecede<n>te por q<ue> no añada a la co<n>iunta. Lo p<ri>mero se cu<m>ple por el regimie<n>to dicho e<n> los capit<u>los de suso cerca passados. a mayor sotilizacio<n> & incisio<n> declina<n>do. porq<ue> segu<n> el Auicena co<n>uiene q<ue> se guarde o q<ui>te d<e> las via<n>das gru-essas & d<e> beuer del agua fria. & d<e> la fartura o hi<n>chimie<n>to p<ro>uoca<n>te a vomito. & q<ue> sufra fa<m>bre q<ua>nto pudiera. & sobre todas cosas p<ro>-cure buena digestio<n>. E guardese de morar en casa humida & vallosa regada d<e> malas.} [fol. 38v] {HD. Libro} {CB2. aguas. el su beuer sea buen vino: o agua luminosa: suferal[.] Ca segu<n>d el Arnal//-do el vsamie<n>to de las aguas minerales ma-yorme<n>te de sabor de thartareo no solame<n>//-te los interiores lugares mas los de fuera puede adelgazar. Lo .ij. se cu<m>ple e<n> tres ma-neras es a saber vazia<n>do por la parte d<e> ba-xo. & por sangria: & a las vegadas purgan-do por la orina & euapora<n>do co<n> las cosas consu<m>ptiuas & resolutiuas. para la p<ri>mera cosa es alabada por todos la poluora de turbith. que segu<n>d el Auicena se faze d<e> tur-bith. & de gingibre & açucar por partes y//-guales. & da de aq<ue>lla. <on>z<a> .iij. E affirma q<ue> con esso disuelue la fleuma gruessa. & no escali-enta ni rahe los este<n>tinos: mas el ra<sis>. q<ue> fue mas osado en las cosas laxatiuas faze aq<ue>//-lla en el capitulo del dolor del vie<n>tre. en <e>l .ix. de alma<n>sor. de .xx. partes de turbith. & de .x. de gingibre. & .xxx. de açucar. & .<on>z<a>. iij. de el o//-torga. benedicta. gera pig[r]a. & pilolas d<e> aga-rico. & las mayores hermodatiladas. son a-saz co<n>uenie<n>tes. % A la segu<n>da d<e> los dichos de muchos yo costumbre fazer tal pocio<n> o beuie<n>da. R<ecipe>. strophusa<rum>. partes .iij. philo//-pendule. partes .ij. pipinele. piloselle. tana//-zeti. cauliu<m> rubeo<rum>. rubee majoris. an<na>. par-te<n> .j. aristologia radicis spatule fetide. radi-cis rafani. an<na>. parte<m>. <media>. sea<n> majadas & co<n> vi-no bla<n>co & miel fasta la co<n>sumpcio<n> d<e> la me-ytad sea<n> cozidos & sea fecha coladura d<e>l q<ua>l de .iij. en .iij. dias a la hora de la mañana vn q<ua>rto tibio le sea dado. % Alla .iij. de Galie<no>. en el .xiiij. de la therape<n>tica. mayorme<n>te p<ar>a las ga<n>dulas intrinsecas q<ue> son causas de// las de fuera co<n>seja la tyriaqua. atanasia<m>. & omorosia<m>. & vna melezina q<ue> por cretica<m> ne-ptica<m> alba<m>: o calame<n>tu<m> fluuiale compuso o-tras muchas beuie<n>das & letuarios & olios & avn p<ar>a echar por las orejas. & muchas cosas no doctas & no sabias pusiero<n> nues//-tros predecessores. las quales e<n> mis obras no rescibi ni acepte. Empero otorgo & co<n>-cedo q<ue> por virtud diuina el Rey de fra<n>cia toca<n>do libra muchos. E esto es del regimi-ento & processo vniuersal. El particular o} {CB2. local processo toma muy gra<n>d diuersidad de la substancia & quantidad & natura del mie<m>bro. & del cuerpo. Mas la duracio<n> del tie<m>po avnque no muestre la cura empero muestra qual. es la disposicio<n> .iiij. de la the-rapentica. E maguer que de las cosas di//-chas se puedan tomar muchas indicacio//-nes: o mostramientos & intenciones sea<n> re//-duzidos al presente a seys. Primeramente las muelles pequeñas que se llaman lupi//-as. quando son en los mie<m>bros firmes que por la poca duracion son sospechadas a//-uer tierna kistim: o cobertura son constre//-ñidas & desecadas .ij. mayores no mucho duras ni envegecidas al modo de las apos-temas flematicas mollificando se resuelue<n> & se consumen .iij. las escamosas & aposte//-mosas que seran podrescederas sean ma//-duradas: & abranse & mundifiquense .iiij. las que non se podran curar con las cosas susodichas & so<n> mouibles & tractables sea<n> cortadas & sacadas .v. las que se fuere<n> no mo-uibles & encarnadas: o enflitradas a<n>chas sean corroydas: o consumidas & mundifi//-cadas .vj. que las tales que tiene pie: o ra//-yz delgada sean ligadas & sacadas. La p<ri>-mera cosa se cumple que las tales segu<n>d el Auicena sean quebrantadas & compremi-das. E dende sobre ellas apretadas con graue & pesada ligadura de plomo. por quanto segund el dize el plomo las dige//-re. E primeramente sea fregada la lupia con la mano. porque en alguna manera se escaliente & sea mollecida: dende teniendo la partezilla con el fondo de la escudilla firmemente: o con alguna barra de made-ro tantas vezes & de tal manera se fiera fa-sta que se desfaga el kistis de dentro & sea despedaçada & la materia d<e>rramada. & lu-ego encima el pedaço de plomo segund la quantidad de la lupia con la venda de dos cabeças fuerte & firmemente sea atado & non se remude por nueue dias. mas Ro//-gerio primeramente pone el vnguento fe//-cho del plomo quemado & caligine<m> sam//-buci: o figuera co<n> azeyte & vinagre. E v<er>dadera-mente} [fol. 39r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xxxij} {CB2. el Bruno aceptalo Thederico premite el emplasto fecho de aloe. acacia. mirra: o olibano. sarcocola co<n> el vinagre o clara de hueuo. El he<n>rriq<ue> primerame<n>te p<er>//-mite & avn pone sobre el pedaço d<e>l plomo pequeñas estopadas mojadas en bla<n>co d<e> hueuo espessado con sal & alum zucarino. La .ij. cosa se cu<m>ple alle<n>de de las ayudas d<e> las apostemas flematicas suso puestas. q<ue> para estas & para todas las hernias: o po-tras co<n> las cosas siguie<n>tes son p<ro>uechosas por vn emplasto del .vj. de catagines. q<ue> de-sata & disuelue las exiduras gruessas & da p<ro>uecho al padescie<n>te las scrofulas. & a las apostemas q<ue> se faze<n> en la rayz d<e> las orejas & las podragas & otras muchas cosas fa//-ze obra loable en lo postrimero. R<ecipe>. olei an-tiqui .xij. <on>z<a>. picis sice. <on>z<a> .vj. lapdani. <on>z<a> .iij. li//-targiri. <on>z<a> .xij. viridi eris .<on>z<a>. xiiij. galbani .<on>z<a>. iij[.] sea meneado el litargirio co<n> el azeyte & sea cocho. & como fuere espessado la pez se so//-brepo<n>ga & el verdet & a la postre po<n>gase el lapdanu<m> & sean majados: o mezclado en el mortero & sea<n> guardados para vsar. Se//-mejableme<n>te essa mesma inte<n>cio<n> segu<n> ra<sis>. & muchos otros se cu<m>ple co<n> el diaquilo<n> co//-mu<n>: & yreato. Cuya forma debaxo en el an-tidotario sera puesta en el q<ua>l a vna libra d<e>l diaquilo<n> sea mezclada vna. <on>z<a>. pulueris ra//-dicis yreos. o con diaquilon magno. cuya forma ta<n>bie<n> debaxo en el antidotario sera puesta. El ra<sis>. Ombre & maestro de gra<n>d experie<n>cia co<n>seja q<ue> se faga emplasto d<e>l esti-ercol viejo de la cabra co<n> miel & vinagre so-bre el fuego: o ta<n>bie<n> emplasto fecho de fe//-nogreco. de se<miente>. de lino. & de la se<miente>. d<e> las verças co<n> el musilagine del maluauisco. co<n>feciona-do & es bue<n> maduratiuo. Hali abbas en//-comie<n>da aq<ue>sto. R<ecipe>. farine fabarum fa<rine>. ordei. cuiscu<m>q<ue>z .x. <on>z<a>. radicis liquiri. radicis altee. picis cuiuscu<m>q<ue>z .<on>z<a>. x. sea<n> quebra<n>tadas & en//-corporadas co<n> azeyte viejo & con orina de moço virge<n> & sea fecho emplasto sobre el fuego. De las ayudas de Auice<na>. yo tome esto. R<ecipe>. stercoris vaca<rum>. <on>z<a> .ij. radicis cauli-um. radicis capparis. squille ficuu<m> pingui-um} {CB2. <on>z<a>. <media>. lupino<rum>. bdelij. an<na>. <on>z<a>. ij. aceti mell<ilotum>. asung. porci. fecis olei antiqui. an<na> quanto baste & sea fecho emplasto. El Bruno pro-uo en todas las apostemas duras. E the-derico dello ha tomado. armoniach bdelli-um. galbanum de cada vna partes ygua//-les & desfaga<n>se & dissueluanse en vinagre por tres dias. a los quales sobre el fuego a-ñadase de çufre sotil. qua<n>to aya menester sea fecho emplasto. Rogerio para las scro-phulas. Toma de la rayz afrodilo<rum>. filicis & si se añadiesse de los ebolos. bueno seria. sean cozidas en muy buen vino & picando sea añadido vn poco de çufre biuo. sea fe//-cho emplasto[.] Mi mestro en monpisler mucho alaba el emplasto fecho de caraco//-les .xij. cozidos con vino: o lexia de cenizas cernidas: o con capittello: o lexia muy fuer-te de los xaboneros. mas lo que mas fuer//-te era a ellos en cada vn dia administraua vna secta: o confecion. La .iij. intencion se cumple comu<n>mente con las cosas susodi//-chas: porque las cosas resoluientes & que mollecen: quando fallan materia: o lugar repugnante a resolucion madurecen la ma-teria & la empodrece<n> ende mas si fuere dul-ce materia: o compañada con sa<n>gre. mas Hali abbas apropia para madurar aq<ue>//-llas el emplasto fecho de farina de ceuada & de olibano. & de pez. co<n> orina de niño en-corporadas. mas el Auicena para refre//-nar la furia de la calor conseja la sobredi//-cha farina con el agua de culantro[.] Emp<er>o mas fuerte que el se faze co<n> la mirra co<n> el doble suyo d<e> licio co<n> la dicha agua. E ellas madurescidas lo qual sabras por las seña-les de la podre sean abiertas: o sean seto//-nadas & sean mundificadas con vnguen//-to de los apostoles a los cristianos referi//-do de grande sanamiento en las scrofulas malas & vlceradas: o con el vnguento e//-gypciaco. del ra<sis>. en el anthidotario dize-deros & con el diaquilon con la diapal//-ma poniendola encima. E si fuessen en lu//-gar donde fuessen los huessos ensuziados & corro<m>pidos como en las junturas sera di-cho} [fol. 39v] {HD. Libro} {CB2. debaxo alguna mala costu<m>bre tray//-da sean regidas co<n> el regimiento de las lla-gas. & vlceras. a que se determina<n>. % La. iiij. intencion se cu<m>ple segu<n>d la doctrina de albu<casis>. al qual en esto todos aqui sigue<n> sal-uo en el prouar de la materia con la p<rue>ua. lo qual por ventura faze. porque los humo//-res contenie<n>tes abre segu<n>d la lo<n>gura & los mu<n>difica. mas las contenientes cosas du//-ras segu<n>d cruz taja & dessuella. Como q<ui>//-er que sea las gla<n>dulas & scrofulas & tales excrescencias tractables manda co<n> los de//-dos tomar & segu<n>d el lue<n>go fender & desso-llar co<n> algu<n>d instrume<n>to romo & no agu//-do los labros alongando co<n> vncinis: o ga-rauatos. & aquella co<n> su flusculo: o bolsa de todo en todo sacar. porq<ue> en otra mane//-ra retornarse ya: & si es necessario coser la llaga & las otras cosas tractar con la cura de las vlceras: mas yo por mejor sacar to//-mo de encima el cuero: & con las tigeras se-gu<n>d la qua<n>tidad de la excresce<n>cia en forma de la foja de la murta lo q<ue> es de sobra tajo del cuero & en las otras cosas como dicho es procedo mas si la sangre estorua. el ma<n>-da aquella restringir con ayudas. & despu-es tornar a la operacio<n> mas la poca sa<n>gre co<n> estopa: o con algodo<n> mojado en <e>l agua & vinagre & exprimido seca<n>do yo restri<n>go. mas si alguna vena digna de razo<n> se conti-nua con el pie ma<n>da q<ue> la tal sea atada & te-nerla assi fasta q<ue> caya. E si alguna cosa d<e>l kisti: o bolsa: o foliculo: o alguna cosa estra-ña quedare ma<n>da consumir. en los p<ri>meros dias hinchie<n>do la llaga co<n> algodo<n>: o co<n> o-tra cosa semeja<n>te mojada en agua salada. mas yo fago co<n> el bla<n>co del hueuo espessa-do co<n> el alu<m>: mas despues co<n> el vngue<n>to e//-gipciaco: o co<n> alguno de los corrosiuos. E en todas estas operaciones manda el po//-ner melezina q<ue> faze ama<n>sar las apostemas & pues por esto yo sobre todo la estopada mojada en clara de hueuo & en azeyte ro//-sado sobrepongo. % La .v. intencioñ se cu<m>-ple segu<n> Bruno & los siguie<n>tes a el q<ue> el cu-ero co<n> alguna melezina caustica segu<n>d la} {CB2. qua<n>tidad de la excresce<n>cia sea ro<m>pido & co<n> discrecio<n> se guarde q<ue> no se derrame a las o-tras partes. E a esto no fallesce. E la op<er>a-cion ayuda ruptorio de cal & de xabo<n>. E a-caba su operacio<n> a lo menos en .xij. horas. E si mas estuuiesse no seria malo. de<n>de fie<n>-de en medio de la scara segu<n>d el lue<n>go aho<n>-da<n>do fasta quasi a lo biuo. E en la tajadu//-ra hinche con algu<n>d lichino de algu<n>d cor-rosiuo fuerte de melezina de poluo d<e> affro-dilos adelante. E avnq<ue> muchos muchas cosas pone<n>. & en <e>l anthidotario muchas co-sas seran no<m>bradas el arsenico sublimado & aparejado quie<n> sabe aquel bie<n> traer tie//-ne la mejora segu<n>d que debaxo sera dicho en la rotura. El modo de traer & gouernar de los tales por cierto no se puede declarar en el .iij. de la therape<ntica>. E el arsenico es fuer-te viole<n>ta melezina co<n>mouiente la fiebre & los accide<n>tes malos en poca qua<n>tidad fa-zie<n>te gra<n>d operacio<n>. La qua<n>tidad comun es la meytad de vn grano de trigo. En los fuertes & lexos de los mie<m>bros principales mas. En los co<n>trarios menos porq<ue> mejor es siempre retornar q<ue> de vn golpe mucho poner por .iij. dias dura la su obra. porque entre ta<n>to tenga el enfermo regimiento co-mo si tuuiesse calenturas el miembro. & las partes cercanas a el sean defendidas co<n> po-puleo<n> solatro & co<n> vinagre & co<n> las otras cosas enfriantes: mas qua<n>do a ti parescera por la dureza & hinchazo<n> de la scara que la glandula es corro<m>pida desde ento<n>ce procu-ra caymie<n>to de la scara. co<n> ma<n>teca lauada & co<n> vna poca de farina d<e> trigo espessada o co<n> enxundia: o co<n> alguna cosa ma<n>tecosa no salada. E despues del caymie<n>to d<e> la sca-ra si alguna cosa quedare: co<n> el poluo de a-ffrodillos: o vngue<n>to egipciaco sea consu//-mida: mas si todo es consumido segu<n>d las otras vlceras sea soldada. La .vj. inte<n>cio<n> se cu<m>ple co<n> la ligadura de seda: o de las cer-das de los cauallos apreta<n>do de dia en dia la ligadura puesta: o poniendo fasta q<ue> sea desecada el excresce<n>cia ayuda<n>do la ligadu-ra co<n> algu<n> corrosiuo & mitigando el dolor {SYMB.}} [fol. 40r] {HD. Segundo \ Fo<ja>. xxxiij} {CB2. con la blancura del hueuo & con azeite ro//-sado & populion: o con alguna cosa aman-satiua. E despues que sea cayda por la co//-stumbre sobredicha sea procurada. o sclirosis: o scliros & de las apostemas ma-lenconicas notificacion.} {IN5.} TIempo es ya de passar a o//-tro linage de tumor. co<n>uiene a saber de humor malenconi-co enge<n>drado q<ue> ha doblada diferencia. v<er>dadera & no ver-dadera. assi como en los otros antedichos[.] E es verdadera apostema la q<ue> se faze de// la malenconia natural: q<ue> ninguna otra co-sa es sino sangre gruessa q<ue> en la massa san-guinaria para nudir los miembros male<n>-conicos se falla. Mas la no verdadera es la q<ue> se faze d<e> la male<n>conia no natural. La malenconia es humor frio & seco de la mas gruessa parte desse chilo enge<n>drado. E es en dos man<e>ras. natural & no natural. La natural es la fez de la buena sangre & tur//-bulencia en substa<n>cia gruessa: declina<n>te en color a vna negregura. en sabor a pontici//-dad & agrura. La no natural es la q<ue> se des-uia desta dentro de los terminos de su lati-tud. o anchura. los quales si passa non es malenconia. mas otro humor. lo qual co<n>-tesce en q<ua>tro maneras. En vna manera en si q<ua>ndo se q<ue>ma & se podresce & se faze cole//-ra negra azeda q<ue> si se echa sobre la tierra bulle assi como el vinagre. E las moscas fuyen della .ij. q<ua>ndo se faze por q<ue>mamien//-to de otros hu<m>ores: assi como de la colera q<ue>-mada q<ua>ndo en demas se q<ue>ma. E es tanbie<n> assi maliciosa que bulle & las moscas fuye<n> d<e>lla. mas q<ua>ndo la sangre & flema se q<ue>man tanbien se faze male<n>conia no natural por q<ue>mamie<n>to. mas estas dos especies son ma<n>-sas o suaues como dize Auice<na>. mas el Ga-lieno & Hali ab<bas>. no faze<n> mencion saluo de// las dos primeras. mas la .iij. se faze la ma//-lenconia no natural por congelacion & en//-duracion: assi como de fuera en las fincha-zones} {CB2. & en las aposte<m>as d<e> los hu<m>ores natu//-rales q<ua>ndo no sabiame<n>te son enfriados: o son resoluidos: lo sotil entonces se resuelue & lo gruesso se enpedresce o enduresce & se torna en malenconia. En la .iiij. manera se faze no natural quando otro humor viene a el de fuera. los quales todos fazen dulce a ella: sacadas las dos coleras quemadas. De las quales cosas paresce q<ue> de la male//-conia se enge<n>dra<n> quatro apostemas. Pri//-meramente de la malenconia natural se en-gendra sephiros: o sclirosis verdadera & cierta flemonica folgada: a la qual es algu<n> sentimiento sin dolor .ij. de la male<n>conia no natural. por mesclamie<n>to se fazen .iij. apo//-stemas. assi como sephyros fleumonides. vdimiades & herisipiliades .iij. q<ue> de la ma//-lenconia no natural por congelacion & in//-duracion se engendra<n>. skyros verdadera certa duratica en quien no ay se<n>tido ni do//-lor .iiij. que de la malenconia no natural se en-gendran por adustion & q<ue>mamie<n>to todas las especies de ca<n>ceres. pues es el sclirosis o sephirosis apostema dura quieta & ma<n>//-sa & sin dolor. % Las causas della son en tres maneras assi como de las otras aposte<m>as. es a saber primitiuas: assi como es la malicia d<e>l regi-miento augme<n>tante la male<n>conia & la gro-sedad d<e> la sangre. Las antecedentes el hu-mor male<n>conico multiplicado & mal atray-do del baço & muy peormente del cuerpo sacado & expulso. Las conjuntas son essa mesma malenconia en la particula encuña-da & embeuida. % Las señales & juyzios son el tumor du-ro con suficie<n>te resistencia & color en medio del colorado & negro: qual es el color de la fez. & llama<n> muchos de los medicos liuido-so o negro. E si ha venas dignas de razon las particulas paresce<n> alçadas: assi como en el vientre de muchos epatiquosos son vistas. segund q<ue> estas cosas se lee<n> en el .xiiij[.]} {CW. c} [fol. 40v] {HD. Libro} {CB2. de la therapentica. & con esto son presentes señales significantes la malenconia. Las apostemas malenconicas conmie<n>çan por la mayor parte parescer pequeñas & poco a poco vienen a ser gra<n>des. E algunas so<n> solamente en vn mienbro & otras se muda<n> de vn mienbro a otro. & no<m>branse ferinos segu<n>d el Auicena. E mas las apostemas malenconicas muchas vezes se terminan por resolucio<n>. mas muchas de vegadas q<ue>-dan endurecidas. & a las vezes avn se con-uierten en cancer. % La curacio<n> ha .iij. intenciones. La pri-mera es en la vida. la .ij. es en la materia an-tecedie<n>te. La .iij. e<n> la materia conju<n>ta. La vida dellos sea ordenada en .vj. cosas non naturales. mesurada & modesta declinante a color & humidad. E vse de buenas vian//-das buen chimo. enge<n>drantes & buena sa<n>-gre. assi como es pan de trigo depurado. & buen vino. & buenas carnes de gallinas. & cabritos & de los caldos d<e>llas mayormen-te d<e> las gallinas. Ca la cozina d<e>llas repa-ra toda la natura. vse de espinacas & de bo-rrajas. lupilis & lechugas. & de tales cosas que ayuden a depurar la sangre. Guarde-se ta[n]bien de todas las cosas que engendra<n> la sangre male<n>conica. que se nonbran en el tercero de interioribus: anssy como son las carnes de los bueyes: o vacas & de las cabras & de los asnos & de camellos & ra//-posas & liebres & de los perros & de los pu-ercos monteses: & assi como son los pesca//-dos bestiales & costratosos. mas d<e> las v<er>du-ras de la brandica q<ue> es la verça colorada & de legumbres & lenteja muy vil manjar es. & del pan de saluados & de legunbres. & de los vinos que so<n> gruessos & negros & d<e>l queso añejo. guardese tanbie<n> de las cosas tostadas & assadas. & fritas & saladas & vi-nagrosas & agudas. asi como son los ajos cebollas. pimie<n>ta mostaza. & todas las co-sas q<ue> queman la sangre. guardese de la yra & d<e>l cuydado & de mucho exercicio. & d<e>ma-siadas} {CB2. velas. tenga el vientre lasso. ame & procure alegria & folgonça. Del .ij. ma<n>da el Auicena que el cuerpo sea mundificado & sangrado. & para esto del hebe<n> mesue. es loado esto .s. sene epetimum & polipodium fumusterre: lupullus. volubile. caxiafisto-la. mirabolani indi. lapis lazuli. dyasene. diacatholicon. gera rrufin. para esto son se-ñalados. La tercera cosa tengo con el .iiij. Auicena & es que sabiamente se aya por-que la materia es de ta<n>ta malicia. que si se resuelue no<n> sabiamente e<n>duresçese. si muy mucho se enblandesçe: de temer es que se corronpa & se buelua e<n> cançer. por esto ver-daderamente el manda fazer dos resoluci-ones. La primera mollificatua. La .ij. re-solutiua. E porq<ue> estas reuoluciones seria dificile ordenarlas sin error por e<n>de es mas prouechoso las tales ayudas ordenar que tiene<n> mezclada virtud mol(l)[i]ficatiua & resolu-tiua co<n> vna repercussion a principio. E pa<ra> esto el Auicena ordena muchas formas. mas porque son mas cercanas a la escliro-si del fleumon. o de herisipila engendrado segu<n> q<ue> e<n> el ca<pitulo>. seguie<n>te sera mostrado: tomo despues de vna refrenacio<n> fecha en el pri<n>ci-pio con algunas de las melezinas domesti-cas la melezina de Ra<sis>. en el .vj. a alma<n>sor R<ecipe>. bdelij armoniaci galbani. partes ygua-les & con azeite de been o de lilio mollifica//-do en el mortero sea<n> majados. de<n>de musila-gen. fenugreci seme<n> lini. & ficuu<m>. q<ue> desa mes-ma q<ua>ntidad so<n> de la qual son todas las co-sas antedichas. sean tomadas & todas de consuno sean majadas en tanto q<ue> sea<n> vni//-das & sean e<m>plastadas. Asi mesmo el Ga-lieno. R<ecipe>. de la cortici radicu<m> maluauisci co-chas & co<n> la enxundia d<e> la gallina picadas & encorporadas. muy mucho enco<m>ie<n>da: mas en el caso en el q<ua>l la materia se podrece-ria cautamente es de p<ro>ceder asi como di-cho es sin escalentamiento & jrritacio<n> por temor del encarcelamiento. E si fuere abi//-erto el diaquilon sea a ti de continuo. & si se enduresce & passa en piedra al capitulo se//-guiente es de recorrer.} [fol. 41r] {HD. segundo \ Fo<ja>. xxxiiij} {CB2. al superior de sclirosis & apostema male<n>co-nica. de la malenconia innatural por co<n>ge//-lacion & induracio<n> del fleumo<n> enge<n>drada.} {IN5.} MAs q<ua>ndo contesce assi como suso es dicho que el fleumon muy mucho se enfria: assy q<ue> la materia d<e>l se cuage o se re-suelue. que lo sotil es euacua-do. quedo en la particula el hu<m>or viscoso & gruesso q<ue> la endurece & enge<n>dra esclirosim & desto sera dicho principalme<n>te aqui. E a las vegadas contesce endurescerse la par-ticula por extendimiento de la ventosidad o humidad de que es dicho en la postema ve<n>tosa & aquosa. E a las vezes por la p<ro>ua//-cion & desicacion de la materia: de que se di-ra abaxo. de la dureza de las junturas. % Las señales & iuyzios d<e>sta postema so<n> tumor duro & insensible & en alguna mane-ra indoloroso no tenie<n>te otro color sino del cuerpo. pues la insensible es ciertamente subintus. esto es de parte de dentro dura. no sanable. mas la se<n>sible no es por cierto insanable ni facile & ligeramente sanable. en el .ij. ad glauconem. Duro por desicacio<n> & emarasmacion no se sana. E asaz es si al-guno defienda secarse no ayna. como d<e>ba-xo sera dicho de la magreza & engrossami-ento. quando en el sclirosi sobreuienen los pelos no se aparta la sanidad como dize el Auicena. mas adelante la grande & dura que es con el color del cuerpo no se sana ni jamas se muda. % E La curacion es la comun intencion en el .xiiij. de la therape<n>tica. & es euacuar to-da cosa q<ue> fuera de la natura se co<n>tiene en la particula. Mas la propia manera de e//-uacuacion co<n>uiene por cierto purgar d<e>sta cosa aquello que dificultosame<n>te se dissuel-ue & esta pegado. pues sy subytamente en vno con melezinas actratiuas & euaporan-tes} {CB2. alguno te<n>to euacuar sin las molifican//-tes. en pocos dias paresce recebir mejora//-miento: Empero no ha esto: porque lo re//-stante de la disposicion en toda cosa lepto-mera. es a saber sotil euaporada non sana-ble semejable a la coagulacion: o cujamien-to lapideo & duro dexara. pues por e<n>de en// las disposiciones duras ninguna de aque-llas melezinas que fuerteme<n>te calientan & secan es conueniente mas aquellas solas que enblandesciendo pueden euaporar so<n> aptas: o conuenibles a esta obra: asi como el tutano del cieruo & del bezerro & la gro//-ssura d<e> la cabra & avn con estos el armoni-aco. glabano bdeliun. estorax liquida. & ra-dix. altee. arborea. & folia maluaru<m> siluestri-um. que donde quiera se falle<n> cozidas & pi-cadas con la enxundia de la gallina: o del a<n>-ser es muy prouechosa. Mas el Auicena defiende las e<n>xundias saladas & añade a// las sobredichas. el masticen. lapdanum & el ysopum humidam. & la suziedad del bal-neo: o baño & el estiercol del asno. & las fe//-zes d<e> los azeites de lilio. & alcaña. & del ker-ua. E como la postema es de fuerte grosse-dad no es excusacion d<e>l vinagre mas en la aministracion del sea cautela porque fuer-teme<n>te penetra & corta: & los neruios fiere[.] E por ende el Galieno en la pierna escliro-sada d<e> aquel moço premitio: o prepuso fo//-mentacion con el azeite sanbucino. & dende el vinagre con el armoniaco puso. mas en las cuerdas co<n> las piedras p<ar>itales: o marq<ue>-sitas o piedras de los molinos calientes e<n> el vinagre echadas stufando el lugar: o//-bras magicas: como dize fazia: mas la fo//-mentacion con el azeite premetia & empla-sto conueniente ponia encima: lo qual mas sera explicado quando de la dureza que q<ue>-da despues de la algebra sera tratado en el capitulo de la arteria en el .vj. de la postema cancerosa[.]} {IN5.} ESte nonbre cancer es equi-uoco a dos cosas. es a saber al cancer que es apostema} {CW. e ij} [fol. 41v] {HD. Libro} {CB2. de la qual se dize aqui. E a ca<n>cer q<ue> es vl//-cera de la q<ua>l sera dicho debaxo: pues el can-cer que es apostema es tumor duro redon-do venenoso fosco. ligeramente cresce non reposado. caliente. & doloroso. en el de los tu-mores fuera natura. Mas quando viene en la carne: negra colera ca<n>cer corroe el cue-ro & vlcera obra: emp<er>o mas moderado es el cancer que obra sin vlcera. El cancer co-miença por la mayor parte otuso segu<n>d la quantidad del garua<n>ço: o faua: assi q<ue> ape-nas a manera de las pequeñas plantas se conosce. dende se augmenta en tanto q<ue> nin al moço se le absconda. en el .xiiij. de la the//-rapentica. % Las señales & iuyzios son que tiene la substancia dura & color negro & tenebroso & las venas alderredor a manera de los pies de los cangrejos alçadas con dolor & con estraña calentura. El ca<n>cer de todo su linaje es enfermedad mortal. El ca<n>cer por la mayor parte co<n>tesce en las tetas & en lu//-gares glandulosos. mayormente a las mu-geres quando no ha<n> su flor: & a los onbres que ha<n> almorranas quando se les quitan[.] El cancer es particular lepra: porq<ue> la me//-lanconia q<ue>mada en vna particula encuña-da faze el cancer o varizes: la derramada por el cuerpo faze la lepra en el .ij. ad glau//-cone<m>. El cancer confirmado no se cura sal-uo sy d<e> rayz se saca. E por ende muchas ve-zes del no vlcerado se faze el cancer vlce//-rado: lo q<ua>l es muy malo segund el dicho d<e> ypocras en el .vj. de los anpho<rismos> a qualesq<ui>//-er que se les fazen canceres abscondidos. a estos mejor es no curar: porque curados mas ayna perescen. no curados por lue<n>go tiempo duran. % La curacion del cancer no vlcerado ha tres inte<n>ciones. La primera ordena la vi//-da. La .ij. la materia antecedente yguala. Mas la .iij. el lugar particularmente tra//-ta. La primera intencion se cumple con el} {CB2. regimiento dicho en el esclirosi: o sephiros[.] E propiamente quando en los manjares dellos se ponen aquellas cosas q<ue> enfria<n> & humectan & engendran la materia: saluo a-ssi como el agua de la ceuada & peçes & pie-dras: & las yemas de los hueuos sorbibles & otras cosas semejables a ellos. E quan-do alli es la calor. entonce se da la leche de vacas de la qual la manteca es ya sacada & de las verduras fasta la calabaça. La .ij[.] intencion se cumple con las cosas purgan-tes ya dichas. Mas el epithimo tiene en esto la mejoria del qual. <on>z<a>. iiij. con el suero d<e> cabras. de .iij. en tercer dia son otorgados del Galieno & yeram. & eleborus. otorga Auicena en el cancer segund Galieno en <e>l[.] ij. ad glauconem: no es incongruo si no es cosa que defienda sangrar. mas no se qui-te de las otras euacuaciones segund el hali abbas. como quier que vna vegada: o dos ayan a el euacuado. mas se faga aquello a tanto que de todo en todo el humor sea e//-uacuado. Mas la .iij. intencion se cumple con las medicinas domesticas & no remor-dientes que tengan mezclada virtud de re-frenar & de euaporar. mas la materia gru-essa es inobediente & mal acostumbrada. & por ende abasta si del todo no es curado q<ue> sea defendido augmentarse: o se defienda que no sea vlcerada segund el Auicena. E para esto loa el galieno en el .ij. ad glauco//-nem: el çumo de la morella & con el el po<n>fili-gine an<na>. por lo qual el thederico el vn//-guento diaponfiligos ordeno. R<ecipe>. olei ro<sis>. cere albe. an<na>. <on>z<a> .v. suci granoru<m> rubeo<rum> mo-relle vel solatri. <on>z<a> .iiij. ceruse lote .<on>z<a> . ij. & plu<m>-bi adusti loti ponfiligeos que es tutia. an<na> <on>z<a> .j. encie<n>so .R<ecipe>. sea fecho vnguento. E anssy mismo el galieno .j. meamur. R<ecipe>. litargiriu<m> puluerizatum & cerusam con el azeyte rosa. trayendo en el mortero de plomo con el ma-jadero del mismo al sol fasta q<ue> tome<n> color de plomo: faz vngue<n>to assi como en el .vj. d<e> tinea sera dicho. Item nota el vnguento que mucho se loa del Lanfranco en el can-cer vlcerado. R<ecipe>. tutie ceruse. an<na> mezcla co<n>} [fol. 42r] {HD. segundo \ Fo<ja>. xxxv} {CB2. el azeite rosado: o çumo de la verdulaga: o de otra yerua fria. mas quanto vale la vir-tud del plomo en las disposicones cance//-rosas sabelo aquel que es(pe)perimentado & el que leyo el .ix. de la simple melezina. por esa mesma disposicion loa el Auicena el e<m>-plasto d<e> los cancros fluuiales & propiame<n>-te con la climia. Mas el Auicena cortar radicalmente manda los canceres peque//-ños en los lugares en los quales puede ser tomados & ma<n>da exprimir la sangre d<e> vna parte & de otra & despues cauterizar. E a//-vnque el Galieno esto sentyo. mas por miedo de la emorogia & conuersion a vl//-ceramiento yo con el regimiento dicho por los scandalos que vi sobreseo. mas el con-plimiento de esta obra en el ca<n>cer vlcerado tratare con ayuda de dios. exiduras & pustulas segu<n>d q<ue> son en los mienbros co<m>puestos.} apostemas que son en la cabeça.} {IN5.} CIertamente pues assi como es dicho algun(~)as sanaciones de las passiones son tales se//-gund el linaje. mas son alte//-radas cerca d<e> las naturas de los organicos pacientes. quatro son las d<e>-mostraciones que destas indicaciones se toman. es a saber de la conplexion dellas. & de la co<m>posicio<n>. & virtud & plasmacio<n> d<e> la co<m>plexio<n>. porq<ue> las cosas calie<n>tes ha<n> mene-ster mas calie<n>tes ayudas: & las mas secas otras mas secas. & asi d<e> las otras. pues segu<n> esto las cosas mas carnosas mas breueme<n>-te ha<n> menester secarse. E las no ta<n>to carno-sas suficientemente porq<ue> se guarde su natu-ra. assi como por cierto la passion a la cura muestra lo contrario & assi la particula lo semejante en el .v. d<e> la therapen<tica> porque la conpusicio<n> enseña por que & en que mane-ra conuiene euacuar. Ca en vna manera los cuerpos raros. & e<n> otra los espessos so<n> de melezinar. mas de la virtud se toma el a-deresçamiento} {CB2. de los azeytes & de las mele-zinas domesticas. porque los mie<m>bros sen-sibles: assi como el ojo no sostienen agras: ni fuertes medicinas. mas los insensibles assi como el craneo no se empeçen dellas. La plasmacion & posicion en la profundi-dad & superficie avn diuersifican las mele-zinas. E assi paresce en que manera segu<n> los mie<m>bros organicos se altera<n> las sanaci-ones: mas no menos segu<n>d las p<ro>piedades dellos. assi como e<n> la cabeça los testudines en los ojos la obtalmia: en el cuello la e<s>qui-nancia. y muchas otras passiones segund los mie<m>bros. de los quales se dira debaxo. mas aqui de las apostemas propias es de dezir. % De las apostemas d<e> la cabeça. En la ca-beça ciertamente acaescen apostemas cali-entes & frias. saniosas & no saniosas nuda-das. & glandulosas & aquosas. de las qua//-les las causas & señales de las susodichas se toman. mas los iuyzios son que las ta//-les por las comessuras & acercamiento del celebro son de temer como es dicho en la a-nothomia. El testudo es glandula o talpa que se allega al craneo: & aq<ue>l ensuzio & co<n>//-tamino segund el rogerio. E mejor es de//-xar que con los trenpanos. Como el ense-ña curar. Mas yo assi como la<n>franco vi vn ombre que tenia la talpa vlcerada so//-bre la prora que es la parte delantera d<e> la cabeça co<n> corrompimie<n>to del huesso en tal manera que assi parescia el mouimie<n>to de los paniculos como si el lugar fuesse descu-bierto. al qual conseje el regimiento palia//-tiuo & fuese. % La curacion especial de las postemas de la cabeça. La cura d<e> las apostemas ca-lientes & frias en la olla de la cabeça no di//-fieren de la cura comun arriba dicha. sal//-uo en tres cosas. Primeramente que en la vida de todas las passiones de la cabeça en especial se defienden todas las cosas fu-mosas} {CW. e iij} [fol. 42v] {HD. Libro} {CB2. & vaporosas .ij. q<ue> en la euacuacio<n> d<e> la materia antecede<n>te a las materias calie<n>-tes son apropiadas el eletuario del açucar rosa. & las pilolas de mirabolanos & de fu-musterre. E a las frias yera & pilolas co//-chias & aureas .iij. cerca del lugar & la ma//-teria co<n>junta q<ua>nto es en la olla de la cabe//-ça son apropiados tres ma<n>damie<n>tos. Pri-meramente q<ue> en principio de las tales apo//-stemas no se deue<n> poner la p<ro>pias & fuer//-tes repercussiuas por la propinquidad d<e>l mie<m>bro pri<n>cipal. porq<ue> abasta<n> el azeite ro<sado>. & tales refrenatiuas que largame<n>te se dize<n> repercussiuas .ij. quando son saniadas no se espere tarda<n>ça en abrie<n>do. por q<ue> la podre no ensuzie(r) el craneo o casco .iij. q<ua>ndo la a//-postema es gra<n>de por q<ue> mejor se ali<m>pie de//-uese fazer abrimiento segund el triangulo a forma de la cifra .7. cuya pu<n>tura: o a<n>gulo se faze a la parte superior. mas los nudos & gla<n>dulas como suso dicho es sea<n> curados[.] % La curacio<n> de la agua en la cabeça de// los moços. El agua en las cabeças de los moços segund el Guillermo de Saliceto & su seguidor. Lanfranco con el azeite de ca-momillas: o de eneldo en el qual la piedra çufre sea encorporada resoluiendo sea de//-secado. & si es necessario faga<n>se dos: o tres cauterios de la fruente fasta atras. por los quales el agua poco a poco sea vaziada: & de e<n>cima la lana: o estopa mojada en a//-zeite & vino tibios & expremidos segund el Auicena sea puesta. apostemas de la cara/ & de los miembros della.} {IN5.} LAs apostemas calie<n>tes & fri-as. saniosas & no saniosas. los nudos & glandulas en la cara no diuersifica<n> dessa cu//-ra comu<n> de las otras saluo q<ue> las cortaduras no se fazen segu<n>d las arru//-gas asi como e<n> los otros mie<m>bros. porq<ue> los musculos mayorme<n>te en la frente no sigue<n>} {CB2. las arrugas mas segu<n>d la longura del cu//-erpo: e<n> las pestañas del vn angulo al otro angulo. por incision: o foradamie<n>to a ma//-nera de media luna buelta segund el sito del ojo. detras las orejas & las quexadas ygualmente assi como dize Auicena. & pustulas & exiduras & podre tras la cornea & dolores de los ojos.} {IN5.} LA obtalmia es apostema p<ro>-pria de los ojos. do<n>de obtal-mia en el primero de egritu//-dine & sintho<m>ate se dize fleu//-mo<n> me<m>brani innati. esto es de la co<n>juntiua. es passion desa co<n>juntiua por si. mas es enfermedad del ojo segund acidente: assi como dize el testo. & assi lo q<ui>e-ren todos que la obtalmia es apostema de la conjuntiua. las pustulas. vexigas. boto-res. & la sanie detras la cornea. q<ue> cosas son de las cosas y dichas paresce. % Las causas de la obtalmia no se varia<n> de las causas vniuersales & p<ar>ticulares de// las otras apostemas. saluo en tanto q<ue> la reuma mas se deriua & la obtalmia d<e> la ca-beça q<ue> en las apostemas de los otros mie<m>-bros. En las causas primitiuas el poluo. el fumo. el viento. sol & la agudeza de las co//-sas entradas en el ojo añaden en la gene//-racion de la obtalmia mayormente quan//-do contrarian al cuerpo lleno. porque en//-tonces segund el Auicena ligeramente es mudada en apostema manifiesta: assi co//-mo se mudan las fiebres fimera en otras fiebres. E assi son segund esto dos modos de obtalmias. E vna es pequeña no pas//-sante el termino: mas es la sola bermejura con crescimiento. otra es grande passante el termino en grandeza en la qual la blan//-cura cubre la niñeta. mas ihesus fijo de ha-li asigno tres modos porque aquella que mueue la causa intrinseca llamo media. [fol. 43r] {HD. segundo \ Fo<ja>. xxxvj} {CB2. % Las señales & juyzios. Las comu<n>es se-ñales de las obtalmias segund ihesu sigue<n> los acide<n>tes de las apostemas de los otros miembros. assi como la inflacion. dolor. du-reza. calor & bermejor. hinchimiento de las venas. & el fluxu de las humidades. Mas las señles p<ro>pias significantes las mate//-rias se toma<n> de alcoatim & de azaraui gal[a]f albucasim: porque de la sangre son señales la bermejura & calentura del ojo. de los tim-poros & de las partes allegantes. La i<n>fla-cion: o grossedad de las venas de la coniun-tiua & de las pestañas: & de la lagaña: & la multitud de las lagrimas extension & gra//-ueza en todo el cuerpo: mayormente e<n> la ca-beça: & las otras señales d<e> la sangre. Las señales de la causa de la colera: dolor & ca//-lor fuerte & agudo. & bermejor florescido e<n> el ojo & en las partes cercanas. muchedum-bre de lagrimas con agudeza & poquedad de lagaña. & dentro del ojo siente puntura & mordimiento como si fuesse arena de<n>tro del. Las señales de la colera en el cuerpo son manifestadas. Las señales de la cau//-sa de la flema son mucha hinchazo<n> co<n> ber//-mejedumbre remissa. calor & dolor. habun-dancia d<e> lagrimas sin agudeza. grauedad en el cuerpo & las otras señales de la flema[.] Las señales de la parte de la melanconia son la poquedad del bermejor & de tumor & de humidad con otras muchas señales. La obtalmia tiene .iiij. tiempos segund q<ue> las otras apostemas. principio. augme<n>to. estado. & declinamiento. Las señales del principio son los dichos acidentes peque-ños començantes. mas quando se augme<n>-tan & corren d<e> las narizes & ojos lagrimas & humores crudos el augmento se nota se-gund ihesu. E quando es gra<n>d furia & co//-miença alguna remissio es el estado. E q<ua>n-do se quebranta el corrimiento notableme<n>-te: & las musilagines son pocas & espessas & las pestañas se ayuntan ento<n>ce es la de//-clinacion. Mas la coniuncion de los ojos assi como dize ihesu es la mayor señal del maduramiento.} {CB2. % los iuyzios de la lagaña son estos. la lagaña ligera co<n> grauedad & buena ma//-duracio<n> & ygualdad & bla<n>cura & q<ue> ayna se q<ui>ta & se resuelue es loable. mas la co<n>traria & granulosa es mala. La obtalmia capi//-tal se declara por la grauedu<m>bre & dolor d<e> la cabeça. E si es bermejor & escale<n>tamien-to & dolor & pulsacio<n> cerca d<e> la frue<n>te & tim-paros con exte<n>dimiento & hinchamiento & inflacion de las venas: significase q<ue> viene por cubrimiento de fuera. E qua<n>do las co-sas dichas no son y & es ende co<n>tinuo flu//-xo estornudamie<n>to & comezon en la nariz & en el paladar: viene por causa de dentro. & si es del estomago es entonce co<n> nausea: & vomitu & co<n> turbacion del estomago. los dolores agudos de los ojos son enojosos. E ningu<n> acide<n>te de enfermedad dize el ga-lieno en el .iiij. meamur: asi molesta o enoja a los trabaja<n>tes como el dolor. porq<ue> ay al-gunos que querria<n> antes morir q<ue> por to//-do el dia padescer dolor: & por e<n>de co<n> muy grand diligencia son de amansar los dolo-res. E soda o dolor de cabeça quando son ayu<n>tados co<n> las enfemedades d<e> los ojos: segu<n>d se dira debaxo. mas los dolores mor//-dimiento de la materia o muchedumbre o viento vaporoso en el .xiij. de la therapenti<ca>. en los ojos muestra<n>. Quando en la obtal//-mia se fortifica la fiebre gra<n>d ocasio<n> p<ro>no//-stica. Por esso si los remedios en la obtal//-mia no aprouecha<n>: & essa en el ojo retarda-re sepas q<ue> la reuma se desciende al ojo: o q<ue> la materia sea retenida dentro en las tuni//-cas: o sarna es en las pestañas que co<n>tinu-an a la obtalmia. Adelante sepas q<ue> la spe-cie de las obtalmias han periodos & pero//-xismos. seguientes la materia o regla d<e> las materias de que se fazen. en el .ij. de las dife-rencias de las fiebres. & el mas lue<n>go d<e> los periodos se p<ro>lo<n>ga fasta los .vij. dias segu<n> dize ihesu. por ende sepas q<ue> la obtalmia es enfermedad que se pega & passa de ligero de vn ojo al otro al pacie<n>te. En los ojos to-marle} {CW. e iiij} [fol. 43v] {HD. Libro} {CB2. la diarria o fluxo d<e> vie<n>tre bueno es en el .vij. de los amphoris<mos>. La obtalmia se-gu<n>d gordonio no es de menospreciar. por//-que si mal es curada dexa malas reliqui//-as. assi como rotura de la cornea. maculas o paños enojosos. % La curacio<n> de la obtalmia mayor & me-nor no se diuersifica saluo segu<n>d mas o me-nos: allende de la comun curacion de las a//-postemas de los otros mie<m>bros. & es especi-ficada en quatro cosas. La primera en la vida .ij. en la materia .iij. en la coniuntura. mas la .iiij. en la correcion de los acidentes. E primeramente se especifica de la vida q<ue> se les amengue el comer & beuer & mayor//-mente de la tarde. esquiuando las viandas vaporosas & escogiendo los manjares de poco & loable nudrimiento. dexa<n>do las car-nes & el vino propiame<n>te al principio & en la materia caliente & fuerte dolor. E sobre la vianda reçiba alguna cosa de coria<n>dro o de citones o me<m>brillos para reprimir los fumos que no suba<n> a la cabeça: & este en lu-gar escuro: & te<n>ga a<n>te si paños negros. ver-des o blancos. & fuya la claridad & resplan-dor. el fumo el poluo el viento & de allegar a muger. & la yra. non yaga sobre su cara: mas antes te<n>ga sie<m>pre la cabeça alçada. el vientre tenga floxo. & ame el sueño & folgu-ra: en ni<n>gu<n>a manera agrauie los ojos por tocamiento: o por vista. La .ij. cosa se cun-ple segund la diuersidad de la materia assy como dicho fue de arriba euacuando. par-tiendo & entretomando la materia & la reu-ma & dolor de la cabeça: & assistendo con la sangria & euacuacion co<n> las medicinas la-xatiuas apropiadas: asi como es dicho en la cabeça: & co<n> tristeles agudos & fregamie<n>-tos & atamientos dolorosos segund las ex-tremidades & con ve<n>tosaciones & sedaños o cauterios sobre las espaldas & el cuello & emplastaciones seca<n>tes la materia. reuma-tizante sobre la cabeça. del mijo & sal & esti-ercol} {CB2. de palomas & camomilla & anisi & o//-tras semejantes cosas & cauterios puntua-les sobre el molle de la cabeça. E si necessa-rio es pa<ra> mejor entretomar la materia ma-yorme<n>te caliente ma<n>da el Galie<no>. en el .xiij. de la therape<ntica>. cortar las venas timporales & frontales & aquellas cerrar con el grano de trigo: o del incienso q<ue>mado: o co<n> algu<n>d corrosiuo: o las arterias ligar asi como las varizes en dos lugares & en medio cortar. E d<e>spues encarnar & sobre la fue<n>te & tim-poras con la venda ligar. Emplasto q<ue> re//-stringa fecho de bolo armeni. & farina d<e> le<n>-tejas de las agallas. pessidie. acassia. ture. & otras cosas semejantes con los blancos de los hueuos encorporadas. E estas tan//-tas vezes tornar fasta que aya la intencio<n>[.] Tercero se requiere segu<n>d el intento de he-be mesue. alteracion & digestion de aquella cosa que es embiada & aquella se cu<m>ple co<n> las repercussiuas domesticas en el princi//-pio & con pocas resolutiuas añadidas las sus repercussiuas en el augme<n>to: & con ellas ygualmente mezcladas en el estado: & con las puras resolutiuas o desicatiuas e<n> la de-clinacio<n>. Pues que assy es en el principio quando la materia es caliente ponga<n>se a//-q<ue>llas cosas que la agudeza de la materia & inflamacion quitan & reprimen. quales so<n> el agua rosa. & el bla<n>co del hueuo. & verdo-lagas picadas & soppuesta la yndiuia so//-latru<m>. & psilij. musilago & colliriu<m> bla<n>co en// el qual no es opio: assi com quiere Hali abbas. porque el opio saluo quando el do-lor sobrepuja desfaze & ebeta & confu<n>de la vista. en el .iij. de la therapen<tica>. cuya forma se-gund Galaf. se toma del libro de Damas-ce<n>o. R<ecipe>. ceruse ablute .<on>z<a>. viij. amidi .<on>z<a>. iiij. gu-mi arabi. dragaga<n>ti. an<na> .<on>z<a>. ij. sea fecho colli-riu<m> co<n> la agua rosada. & si con las cosas di-chas con el algodon sea emplastado el ojo leueme<n>te & sin dolor seria buena cosa. Des-pues en el augmento co<n>uiene leche de mu//-ger. & musilago. citonio<rum> & alhouas & fenu-gre[co]. sacados & mezclados con agua ro<sae>. colliriu<m> albu<m>. en el q<ua>l es sarcacola cuya for-ma} [fol. 44r] {HD. segundo \ Fo<ja>. xxxvij} {CB2. de ra<sis>. es tomada. R<ecipe>. ceruse ablute .<on>z<a>. viij. amidi .<on>z<a>. iiij. sarcacole nutriti. con la le//-che de la asna. goma arabica. dragaganti. an<na> .<on>z<a>. ij. opij .<on>z<a>. <media>. sea fecho collirio con la a//-gua pluuial: & emplasta con estos & con la yema del hueuo es entonce assaz expedien-te. E marauillome mucho de gordonio q<ue> dixo que todos los sabios conuienen q<ue> la sarcacola no conuiene sino en la declinacio<n> & mas e<n> ella es disolucio<n> pequeña sin mor-dificacion que es necessario en el augmen//-to. E con esto ra<sis>. & hebe mesue. alcoatim. & azaraui aquella en el augmento encomien-dan. Por ve<n>tura creyo que iesus la defen-dio en el poluo en el principio que tanbien en otros tiempos defe<n>deria. mas en el esta//-do se punga musilago. fenum gre[co]. con el a//-gua del melliloti. o trebol sacada: o colliri//-um blanco en que es climia del grand an//-tidotario de Galaf. tomado. R<ecipe>. ceruse ab-lute .<on>z<a>. viij. admidi .<on>z<a>. iiij. climie .<on>z<a>. ij. gome a//-rabice. oliuani. an<na> .<on>z<a>. i. opij .<on>z<a>. <media>. sea fecho co-lirio con la agua del fenugre[co]. colliriu<m> citri//-nu<m> & collirium rosatum a vna misma inte<n>//-cion son confecionados: & emplastar con e//-llos es prouechosa cosa: o co<n> meollo de pa<n> o con meollo de mançanas cozidas con a//-gua rosa. scief. rosado es puesto de iesu en// el capi<tulo> de liuiditate & sanie tras la cornea. R<ecipe>. rosaru<m> rubearu<m> recentiu<m> ablutaru<m> a ca-pitib[??] fust<i>. <on>z<a>. iij & viride eris. batiture eris an<na> .<on>z<a>. ij. spice nardi .<on>z<a>. ij. mirre .<on>z<a> .iij. gumi a//-rabice. cathi<mia>. vste. & lote. an<na> .<on>z<a>. xxiiij. croci .<on>z<a>[.] vj. opij .<on>z<a>. iij. Su<m>ma de las medicinas .ix. se-an menuzadas picadas con el agua d<e> la llu-uia & sea fecho scief ci[<n>]trino de la descripcio<n> de alexandre. R<ecipe>. amidi .<on>z<a>. xxj. cief. memit<e> .<on>z<a>. viij. sarco. dragaganti. gumi arabice. an<na> .<on>z<a>. iij. croci. <on>z<a>. ij. &. <media> mirre. <on>z<a>. j. opij. <on>z<a>. ij. confecio-na con la agua de la lluuia. En la declinaci-on baño & fomentacion & peras con la a//-gua de la decocion de las rosas. camomill<i>. melliloti. fenugre. son muy buenas. E co//-lliria de thutia & poluoras entonces ha<n> lu-gar. Las formas de las quales son tres. La primera es de Monpesler. R<ecipe>. thutie} {CB2. preparate. <on>z<a>. <media> lapidis calamiaris prepa//-rati. <on>z<a>. ij. garis clauos .v. faui mellis. <on>z<a>. i.vi//-ni albi. <on>z<a>. iij. aque rosa. quar<tum>. j. camphore. <on>z<a>. j. sea fecho colirio. Segunda forma es collirium de domo. R<ecipe>. thutie preparate. <on>z<a>. i. aloes cicotrini. <on>z<a>. <media>. camphore. <on>z<a>. i. aque ro-sa .libra .i. succi granatorum quartum .i. E sea fecho colliriu<m>. La tercera forma es la poluora que maestre arnaldo fizo para el papa Iuhan por el bermejor & humidad de los ojos. R<ecipe>. thutie preparate. <on>z<a>. i. anthi-moni preparati. <on>z<a>. <media>. de las margaritas. <on>z<a> ij. florum coralli rubei. <on>z<a>. i. &. <media>. seda cruda propria de la fojuela del guasano .<on>z<a>. <media>. & sea fecho poluo muy sotil: & sea guardado en vna caxa de arambre: & sea puesto con la proua. Item es la poluora citrina: el qual segund Ra<sis>. vale en fin de la obtalmia: & assi se faze. R<ecipe>. sarcacole nutrite .<on>z<a>. x. cief. me-nithe .<on>z<a>. iij. licij. aloe. an<na> .<on>z<a>. ij. croci .<on>z<a>. i. spume maris vel myrrhe .<on>z<a>. <media>. & sea fecha poluora[.] Mas sy la materia es fria en el principio sea administrado cief. de spica. Cuya for//-ma es segund Hebemesue. R<ecipe>. sarcacolis. <on>z<a>. v. spice. <on>z<a>. ij. ro<sis>. croci. an<na> .<on>z<a>. i. aloes. amidi. gumi arabici dragaganti. an<na> .<on>z<a>. i. opij. <on>z<a>. <media>. sea fecho cief. con la agua pluuial: & sea en-plastado el ojo con el emplasto de las fojas de las maluas & aneti cozidas con el vino. Mas como las señales d<e> la madureza pa-rescieren: sea fomentado el ojo con el agua de la decocion del fenugrec<i>. melliloti: E sea puesto la poluora citrina & sea empla//-stado con el meollo d<e>l pan remojado en vi-no & expremido. & sea administrado el be//-uer del vino: & entonce sera verificado to//-do el amphorismo de ypocras. Los do//-lores de los ojos el beuer del vino. lauami-ento piria. sangria: o melezina suelue o des-faze. La quinta cosa cumplen las cosas de corregir los accidentes que occurren en el dolor de los ojos. ojos.} [fol. 44v] {HD. Libro} {CB2. % En el dolor de los ojos sean administra-das melezinas poco auientes puntura & mordicacion de narcoticidad & amansa<n>tes segu<n>d que requiere la disposicion del lleno & ventoso. quales son segu<n>d el hebemesue: lo blanco del hueuo quebrantado con el a//-gua d<e> papauer & musilago psilij co<n> la mis-ma agua sacada: o con el çumo de las man-çanas de la mandragora: o de las lechugas[.] E qua<n>do la necessidad ocurrera es de po//-ner del opio. Empero no son de multipli//-car los narcoticos. porq<ue> tarda<n> el estado & maduramie<n>to: & con esto empescen a la vi//-sta assi como es dicho. E para esto es loa-do el collirium blanco con el opio. cuya for-ma es de arriba dicha: solamente q<ue> sea a//-ñadido del opio .<on>z<a>. i. E esta fomentacio<n> di//-cta a esto azaraui. R<ecipe>. del papauer. pla<n>ta//-g<ine>. an<na> partes .ij. croci menithe aloe. gumi arabice. acassie. an<na>. parte<m> .j. sea<n> cozidas co<n> la agua & sean administrados. Tanbien aqueste emplasto vale para esto: & toma-se de la .xxj. parte del grand antidotario de azaraui. R<ecipe>. croci memithe. licij aloen aca//-ssie. an<na>. partes yguales. & sean menuzados & con el çumo de auricula muris & con la le-che de muger que da leche a la niña sea fe//-cho linimiento. El nuzimiento que prouie-ne de los narcoticos con el fomento de la de-cocion de las camomilas & melliloti fenu//-gre. se quita. La poluora de azaraui. d<e> las cortezas de los hueuos de las gallinas pre-parada: la q<ua>l apropia ihesu para dormi//-tar el enfermo: ni la poluora de la thucia & sarcacole & zucare que bendize beneuenu//-tus en todo el tie<m>po de la obtalmia no pla-zen a mi. porque todas las poluoras en el principio & en el dolor fuerte yrrita<n> & agra-uan los ojos. assi como el mismo ihesus co<n>-fiessa. El sueño es p<ro>uocado con los narco-ticos dichos: mayormente añadie<n>do al pa-pauer ro<sis>. & violas. nenufaris. de sandulas con la leche & çumo de iusquiami confecio-nadas: & sobre la prora de la cabeça aplica-das la suziedad se q<ui>ta humeta<n>do las pesta-ñas co<n> la agua tibia & enxuga<n>do las con el} {CB2. algodon sotil sobre la proua emboluido. & vniuersalmente en la cura de la obtalmia & de las otras enfermedades de los ojos las enseñanças sean guardadas q<ue> de baxo en el tractado de los ojos seran dichos. la cornea.} % E si la obtalmia fuere alo<n>gada & podre acaesciere detras la cornea sea melezinada con el cief de encienso p<ro>uechoso a las vlce//-ras & a la podre gruessa puesto de ihesu en el capi<tulo>. dubelati. R<ecipe>. ceruse lote .<on>z<a>. viij. opij. sarcacole nutrite. an<na> .<on>z<a>. j. dragaganti gumi arabi. an<na> .<on>z<a>. iiij. thuris. <on>z<a>. j. & segu<n>d hebeme-sue armo<n>iaci croci. an<na>. [??] .i. sea fecho cief co<n> el agua pluuial: o co<n> musilag<ine>. fenugre<ci>. & si con estos no se resuelue: sea curado co<n> las diaforeticas & con consumientes que muy altamente aprouecha<n> las infusiones & stu//-fas & collirios dichas en la declinacio<n> & en la fria obtalmia & el collirio de mirra en el .xiiij. ther<apentica>. mucho se encomie<n>da & todas las cosas q<ue> aprouecha<n> en la curacio<n> del agua assi como oppoponac<i> euforbiu<m> & semeja-bles cosas. & el balsamo en esto es maraui-lloso. E si no se pueden resoluer del consejo de ihesus & de alchoatim es que sea corta//-do el lugar con el espatumen pequeño so//-bre la cornea entre la pupilla: o niñeta & lo blanco & sea sacada la materia. E el galie<no>. dize en el .xiiij. de la thera<pentica>. q<ue> en su tie<m>po vn fisico de ojos curaua la sanie detras la cor-nea en tal manera fazia asse<n>tar al enfermo en la silla & tenia su cabeça de dos partes & mouia con mouimie<n>to fuerte fasta q<ue> veya aquella sanies descender a baxo. % De los botores & vexigas. ma<n>dase que sean resueltos & sea<n> madurescidos co<n> ellas mismas. & si no se puede<n> resoluer ni por cor-tamie<n>to ser sacados a decorar: o fermosear el ojo: asi como sera dicho debaxo d<e> la emi-ne<n>cia co<n>tescie<n>te e<n> las vlceras d<e> los ojos sea<n>} [fol. 45r] {HD. segundo \ Fo<ja>. xxxviij} {CB2. atados con el filo despues de la erupcion: o abertura por la cura de las vlceras sean re-gidas de la macula: o manzilla & vestigio o señal que sigue<n> estas cosas de baxo dios media<n>te sera dicho en el .vj. de la apostema tanbien de los lacrimales en el d<e> las llagas sera dicho. orejas.} % Las apostemas de las orejas calientes & frias. saniosas & no saniosas algunas se fazen en la afondura de las orejas: & otras en la superficie: & algunas en la rayz de las orejas. E tienen causas & señales assy co//-mo las otras apostemas: como en todas las apostemas fue arriba dicho: % Mas iuyzios p<ro>pios tienen. es a saber porque a ellos se siguen mayores dolores que en los otros. mayorme<n>te a las cosas calie<n>tes esta<n>//-tes en el p<ro>fundo cerca el poro del oydo. Los dolores d<e> las orejas son fuertes & pe-ligrosos. a los quales muy muchas vezes se sigue la fiebre: & enajenamiento & sinco//-pis: & avn la muerte. E mas peligran del dolor los mancebos que los viejos. donde los mancebos dentro de .vij. dias peresce<n>: & a penas pueden esperar suppuracion. mas los viejos adela<n>te passan: & las apo//-stemas dellos son suppuradas. E esto es por la diuersidad de la sensibilidad dellos En el .iij. de los pronosticos. % La curacio<n> de las tales apostemas q<ua>n-to es de disposicion no diuersifica de la cu-ra comun de las otras apostemas. Mas quanto al lugar & los acidentes de los do-lores diuersificanse. porque avnque las apostemas en el profundo & superficie de//-las orejas en el principio se curen con algu-nas cosas domesticas repercussiuas a las orejas apropiadas alterantes & refrenan-tes la materia. mas aq<ue>llas q<ue> son en las ra//-yzes de las orejas & en los emu<n>torios d<e>l ce-lebro q<ue> el Galie<no>. llama parotidas en ni<n>gu-na manera sean rep<er>cutidas no refrenadas} {CB2. Mas a<n>tes por todo poder son atrahidas como se dira debaxo de las apostemas de los sobacos & de las yngles sera tractado. no embargante que de esto dubdado aya el Henrrique. E avn el dolor que alguna vez sobrepuja su causa preuarica la orden de la curacion & atrae la necessidad de las cosas narcoticas. Pues en el curacion de//-stas apostemas profundas & de la superfi-cie de las orejas se especifican .iiij. cosas. La primera es la vida. La segunda en la materia antecedente. La tercera en el con-iunta. Mas la quarta en los acidentes. La primera & la segunda se cumplen por los capitulos comunes: & segund que fue//-ren complidos & apropiados specificados en la cabeça & en la obtalmia. La tercera se cumple segund la diuersidad de la mate-ria: porq<ue> en la apostema de la materia calie<n>-te aprouechan en el principio las cosas al//-teratiuas: frias domesticas. quales son se//-gund el galieno en el .iij. meamur. azeite ro-sa. bullido co<n> vinagre fasta la consumpci//-on & acabamiento del vinagre. & de los tro-ciscos de galacio. esto es de memitha en el qual sea la .xij. parte de goma confeciona//-da con agua de la lluuia dissoluta en vino. Mas Haliabbas otorga colirios blan//-cos con leche dissolutos. Mas el Auice//-na alaba la leche d<e> la muger de vez en vez fasta el .iij. dia. & dende despues del princi//-pio otorga el musillag<ine>. de la semie<n>te del li//-no & fenugre. & agua de volubilis. de la q<ua>l dize q<ue> aprouecha e<n> la hora. En el estado se otorga<n> vaporaciones d<e> las v<ir>tudes mezcla-das: assi como es cozimie<n>to de la rosa de la camomilla & trebol administradas co<n> e<m>bu-do & co<n> ala<n>çamie<n>to de los azeites declinan-tes a algu<n> calor assi como es el azeite de al-me<n>dras. E despues destas el galie<no>. en el .iij. de meamur. loa el basilicu<m> desfecho co<n> azei-te rosa .si. avn es calor & co<n> el nardino si fu-ere remissa la calor. El auice<na>. en esto caso si la cale<n>tura fuere remissa ma<n>da q<ue> sea disti//-lada vna vez d<es>spues d<e> otra co<n> la p<rue>ua e<m>bu-elta en algodo<n> la grosura d<e> la raposa: o de} [fol. 45v] {HD. Libro} {CB2. lagarto: o de anade. & la ma<n>teca: o medula de la pierna del bezerro. de la qual dize he//-bemesue que es p<ro>uada. mas si la aposte<m>a no fuesse caliente manda administrar me//-lezina compuesta con la grossura de la ca//-bra & miel rosa. & ysopo humido. & azeyte de laurel & de lilio & nardino. & de ruda & o-lio de balsamo. E si ento<n>ce se fiziesse su fu//-mamiento con cozimiento del ysopo: o del çumo de la bretonica & del finojo & d<e> la ru//-da no seria mala cosa. E si las apostemas se conuierte<n> en podre: aquella melezina es alabada de hebemesue. R<ecipe>. farine fabaru<m> & ordei. camamillis. melliloti. violes. altee. se-an cozidas con agua & arrope. & azeyte de camamilla & sea fecho emplasto. Mas sy la apostema fuere fuera d<e> la oreja: porque es de poco tumor segu<n>d el Auicena basta el emplasto dicho. mas en el bothor que se faze en la oreja basta el cozimiento de los fi-gos con el trigo. El podre con vino & miel & co<n> la otra cura d<e> las llagas d<e> la oreja sea curada. La .iiij. intencion se cu<m>ple segund los acidentes. porque el dolor que es pro//-pio acidente destas apostemas se amansa segu<n>d la materia de que se faze. si se faze de la causa caliente alaba el Gali<eno>. en el .iij. me-amur. truciscos fechos de opio ecastoeo. & vino cocho disolutos con el mismo vino ti-biado & mansamente con llama muelle e<n> la oreja sean infudidas. mas despues q<ue> bie<n> avras fomentado dexaras vn poco folgar & de fuera: & en la boca o agujero & en toda la oreja lana caliente sea puesta. E si ouie//-re menester otra vez fomentarse como de cabo sea fomentada. & guardate q<ua>nto po//-ssible es porque no toques el poro ni mo//-lestes. mas el Auicena para este dolor loa el azeyte rosa. o violado tibio: o el bla<n>co d<e>l hueuo co<n> la ca<n>phora: do<n>de dize q<ue> el azeyte violado dize ser mas amansatiuo q<ue> el rosa//-do por la mollificacio<n> q<ue> es en el. & la leche de las mugeres co<n> el agua de solatro & azei-te rosa. o de alme<n>dras: en el q<ua>l las lo<m>brizes de la tierra: o las q<ue> se falla<n> debaxo d<e> los ca<n>-tos: o piedras con muchos pies & son redo<n>-dos} {CB2. assi como faba sean feruidas & el azei-te de la semiente de la calabaça & el azeyte nenufarino & papauerino & saliçino lança dos tibios & de fuera con lana aplicados. E abenzoar glorioso ma<n>da poner el azey//-te de las yemas de los hueuos. Por quan//-to segund dize luego quitara el dolor & a//-pressura a aq<ue>xa la salida de la podre. Mas si fuere de spiritu ventoso: o de humor non auiente salida mezcla las cosas que son di-chas con alguna de las melezinas abrien//-tes: assi como segu<n>d el Galieno do<n>de arri//-ba es nitrum que es llamado afronitru<m> & de cada vno de los eleboros. & de cada vna aristologia & ruda. & ce<n>taurea & la rayz d<e>l cogombro siluestre. & la rayz de la brioma. & de jarri & d<e> drago<n>tea & costus. canela cu-bebe. E poende assi como el dize ha escri//-to muchos enxemplos de melezinas porq<ue> no aya falta dellas. por quanto no se falla<n> todas cosas en todas las regiones: mas ci-ertas en ciertas partes. El auicena loa los escalentamientos con las ventosas llenas de agua calie(u)<n>te & con mijo & sal & paños calientes. El hebemesue la euaporacio<n> de enbroci fecha con cozimiento de camami//-lla & de melliloti & de aneti & fenugreco. & d<e> verças coloradas & sahuco & d<e> la yerua ve<n>-tio paritarie. E co<n>uiene como dize el Aui-ce<na>. que se posponga el vso d<e> los narcoticos o cosas muy frias en tanto q<ue> se tema el sin-copis: & propiamente como fuere<n> los hu//-mores frios. porque aquella cosa empeçe mucho aellos. E si acaesciere nuzimie<n>to d<e>l vso de los narcoticos administra castoreu<m> despues de aq<ue>llo solo. Las gla<n>dulas & es//-crofulas q<ue> e<n> estos lugares muy muchas ve-gadas se engendra<n>: como es dicho arriba se cura<n>. % Las apostemas del emuntorio del celebro: & en el debaxo de la oreja co<n> los emu<n>torios del coraçon de yuso sera<n> dichas. mas guardate en la incision de las venas & arterias. q<ue> ay son gra<n>des & gruessas d<e>l cor-tamiento de las q<ua>les ay muchos peligros. & el neruio reuersiuo que es ende. por q<ua>n-to por la cortadura del se pierde la boz.} [fol. 46r] {HD. segundo \ Fo<ja>. xxxix} {CB2. mas de las otras passio<n>es q<ue> vienen e<n> la ca//-ra abaxo se dira porque avnque el polipo de las narizes & noli me ta<n>gere & el alcola en el principio son apostemas o pustulas. porque luego se fazen vlceras con ellas se-ran puestas. las apostemas de la boca assi como esquinancia son tratadas de las qua-les luego sera dicho. del cuello o espinazo.} {IN5.} LAs apostemas d<e>l cuello son en dos maneras. algu<n>as son en mienbros de fuera co<n>teni-entes. & algunas en las de de<n>-tro co<n>tenidas. Las prime//-ras toman el nonbre del genero & llaman-se simplemente apostemas. bocios. glandu-las o pustulas. que se curan assi como las otras comunes. mas las segundas tienen nombre propio. porque son llamadas esq<ui>-nancia & han propia manera de curar. notificacion.} % Pues la esquina<n>cia apostema d<e> la gar//-ganta & de las partes della la via del ayre & de la vianda embargante. cuyas species segund los lugares distintos q<ua>tro asigna el Auic<ena>. seguiendo la sentencia del Galie<no>. enel .iiij. li<bras>. d<e> los interior<es> vna es quando la aposte<m>a es e<n> los lacertos defuera asi q<ue> se fa-ze apostema solamente parescie<n>te fuera en-los miembros contenientes. La .ij. specie es quando es en los lacertos de dentro co<n>//-tra los espondiles: assi que solame<n>te parez-ca la apostema dentro faz a la garga<n>ta & a-migdalas quando la lengua es costreñi//-da. La .iij. especie es quando es en los la//-certos intrinsecos del mismo meri. & enton-ce no paresce al sentido. Mas manifiesta-se a la razon por la mayor offension del tra-gamiento del alientamiento. La .iiij. espe-cie es quando en los lacertos intrinsecos d<e> la misma caña epigloto o gaznate: & ta<n> po-co entonce no paresce al seso: mas a la razo<n> porque mas offende & embarga el alienta-miento} {CB2. que el tragamiento. vna otra espe//-cie señala el galieno en el quarto de los inte-riores. que se llama strumosa q<ue> se faze por la dislocacion del primero: o segundo spo<n>//-dil del cuello. d<e> la qual en las dislocaciones baxo se fara sermon. % Las causas de esquinancia son assi co-mo de las otras apostemas vniuersales & particulares: & fazense ciertame<n>te por las mas vezes por via de deriuamiento: & tie//-nen materias calie<n>tes & frias: assi como en el sermon comu<n> de las aposte<m>as fue dicho. % Las señales & iuyzios quanto a las causas son como de las otras apostemas. mas quanto al lugar segund el Gal<ieno>. don//-de suso. todas las especies obran vna difi//-cultad segund la respiracion: o tragacio<n>. & son apremiados estar derechos & sacar la le<n>gua. & el beuer muy muchas vezes sube a las narizes. el Auic<ena>. añade el salimiento de los ojos & dificultad de la lengua. & se//-gu<n>d las narizes la fabla. Las señales ma-las & temerosas en la esquinancia son dis//-nia fuerte & oreginica & grand dificultad para tragar. E quebrantamiento del cue//-llo & sacamiento de la lengua & d<e> la spuma a manera de cauallo fatigado. Color ma-la en lengua & labros & ojos. & tanbien la frialdad d<e> las extremidades o cabos sudor frio & desfallescimiento del coraçon. Mas las buenas señales son. folga<n>ça. sueño. ma<n>-sedumbre & aleuiameinto del dolor & del a-liento & del tragamiento: & priuacion de las malas señales. % La esquinancia es en//-fermedad breue & peligrosa. E segund el ypocras en el .iij. de los pronosticos. aque//-lla es la mas peor & mas ayna mortifera la q<ue> de<n>tro en la garga<n>ta ni de fuera no pa//-resce. & la que es co<n> dolor muy agudo sp<irit>u orthomico. mas esta specie en el primero. o en el segundo o tercero: o .iiij. dia afoga: o-tra especie deste mal es como paresce de<n>tro en la garganta & no de fuera. & esa es mas} [fol. 46v] {HD. Libro} {CB2. tarde mortifera q<ue> la p<ri>mera .la .iij. q<ue> pareçe dentro o de fuera mas dura que las prime-ras. Mas la .iiij. specie es que d<e>l todo fue-ra paresçe. & esta es mas segura que las o-tras. La esquina<n>cia que no se transmuda. nin el paciente escupe podre. & el dolor fol-gança no falla. & subitame<n>te desparece: la muerte o doblado trabajo p<ro>mete. Ite<m> en el .v[.] de los amphorismos: a quales qui//-er que la esquinancia al pulmon se conui//-erte en .vij. dias se muere<n>. mas si passan los[.] vij. dias son fechos enpimaticos. Item e//-n el. v. de los ampho<rismos>. En la esquinancia buena cosa es la apostema fuera salir & de-xar los mie<m>bros interiores. mas adelante segund el Auice<na>. Toda apostema afoga//-tiua: o se resuelue: o se muda o ayu<n>tamie<n>to faze: o mata. Las señales de la resolucion son las señales buenas ya dichas. Las se-ñales de la permutacio<n> son el subito desin//-chamiento con enpecymiento de alguna p<ar>-ticula. Las señales del ayuntamiento li//-gereza & prolongamiento demas de .iiij. di-as. Las señales de la muerte son las se//-ñales malas mortiferas ya dichas. Item la esquinancia cretica es sospechosa porq<ue> segund el Auice<na>. El crisis con las aposte//-mas afogatiuas sin dubda es mortal. % La cura de la esquinancia co<n>uiene con// la cura de las apostemas todas en la dieta & sacamie<n>to de la materia & en la aplicacio<n> de las rep<er>cussiuas en el principio. & de las resoluientes & madurantes en el fin. & de las mezcladas en medio. mas difierense en a//-questas cosas. porque las repercussiuas no se aplican de fuera mas de dentro. & con esto tanbien las euaporaciones & deriua//-ciones deuen ser fechas sin algu<n>a dilacion[.] Pues especificase la curacion de las tales apostemas en .iiij. cosas. primeramente en la vida .ij. en la materia an<te>cedente .iij. en la conjunta .iiij. en los acidentes. La primera se cunple q<ue> allende de la dieta comun de a//-rriba dicha segund que quiere ebemesue se-an} {CB2. contentos en el principio. co<n> ydromell & con agua de açucar & dende p<ro>cedan al a//-gua de lantejas descortezadas & de çeua//-da porq<ue> amatan la sed. & la agudeza & in-flamacio<n>. de<n>de a la cozina d<e> los garua<n>ços co<n> la agua d<e> çeuada. & asi de grado e<n> grado a los sorbimientos de la farina de las fauas & de mijo & de la coladura de los saluados con miel. despues desto viene<n> a las yemas de los hueuos sorbybles: & a las cozynas de los pollos & de semejantes cosas. & e<n> nin-guna manera sea<n> llenos & el vientre dellos siempre sea laxo. El sueño dellos sie<m>pre sea mesurado por que en la munchedu<m>bre del sueño temese al afogamiento subito. & por ende conuiene que poco duerman & mu//-chas vezes sean despertados. La segu<n>da se cumple por las euaporaciones & diuersi-ones comunes con las sangrias & melezi//-nas laxatiuas segu<n>d la materia pecante & con tristeles agudos. & fuertes fregamien//-tos fechos & aquexosamente por qua<n>to la enfermedad por la operacion del miem//-bro no da treguas. pues sean fechos prime-ro fregamientos & atamientos de las extre//-midades & luego los tristeles. E despues encontine<n>te sea fecha la sa<n>gria de las sophe//-nas. & dende si la virtud sufre de los braços. & despues en el mesmo dia de las venas de-baxo de la lengua. E si fuesse possible que tragasse: otro dia sea le dado en materia ca-liente. diaprunis: o diacatholico<n> aguzados con letuario del çumo de las ro<sis>. E en ma//-teria fria sea dada la gerapiga o pildoras cochas: o de agarico & sea restriñida la reu-ma con mijo & sal tostados. & sobre la cabe-ça sea<n> aplicados: o co<n> el estiercol d<e> paloma & seale dado a lamer el diapapauer: o las pyldoras scoracinas sean tenidas de ba//-xo la le<n>gua. La tercera cosa se cumplen se-gund el Gal<ieno>. en el .vj. meamur. las rep<er>cussi-uas en el principio de parte de dentro. & ale-uja<n>tes de fuera porq<ue> la materia no se encu-ñe de<n>tro de la garganta. E en el fin las reso-lutiuas & mistas segu<n> q<ue> es dicho e<n> el medio mas no q<ua>lesq<ui>er: porq<ue> no vitriolu<m> asi como} [fol. 47r] {HD. segundo \ Fo<ja>. xl} {CB2. lo dize el. porque es nociuo sy descendiesse a las cosas de dentro. mas las ciertas & a//-propiadas a la natura de la p<ar>ticula assi co-mo en el comie<n>ço otorga el dianucu<m> en el q<ua>l es la virtud d<e> las rosas. & balustra<rum>. murtj lenitisti. galaru<m>. çumach. memite. & de co<n>se-meja<n>tes stipticas son señalados: o sigilla//-dos. En el augmento dy amoron. en la q<ua>l la virtud de la mirra & del açafran & de otras cosas semejantes sea sigillada. mas e<n> el fin diarundine<m>: en el qual la virtud d<e> los figos gruessos secos. & del calamenti oregani: o pulegij. ysopi. saturegie. & allende si necesa-rio fuere el çufre & nitri sea<n> sigillados. & p<ro>-priamente tales cosas como el estiercol de las golondrinas & de los perros & lobos & de los moços que son criados con lupinos & assi como son las cabeças de las are<n>ques & de los pescados salados: & vna yerua q<ue> se llama morsus diaboli & otras cosas se//-mejantes. El diamoron assi se faze segund el Galie<no>. do<n>de suso. R<ecipe>. del çumo d<e> las mo//-ras de la vna & de las otras partes .v. de la miel parte vna sean cozidas fasta la espe//-ssura d<e> la miel. Dianucu<m> se faze por la mis-ma manera. R<ecipe>. del çumo de las cortezas d<e> las nuezes partes .v. d<e> la miel parte .j. sean cochas fasta la espessura d<e> la miel. E estas son las simples co<m>posiciones dellos que a-prouecha<n> a las mugeres & infantes & a los flacos. E yo por cierto dize el Galien<o>. por razon deduzido falle mejor el dianucu<m> en//-los comença<n>tes flemones co<n>fecionado en vno con alguno de los stipticos ya dichos augmentantes a el con el açafran & mirra. Mas en el costado co<n> los diaforantes di//-chos. Diarundines assi se faze. R<ecipe>. de cine-re yrundinu<m> .<on>z<a>. iiij. croci nardi mirre. an<na> <on>z<a>. j[.] confeciona con la miel & sea fecho el condi-to. Mas estas cosas son las que el galie<no>. apropia a parte de dentro gargarizando. lamiendo vntando: & soflando de parte de fuera en el principio manda el Auicena en-boluer el cuello liuianame<n>te con la lana su-zia mojada en el azeyte de oliua: o de cama-millis. E dende a la postre ma<n>da conestos} {CB2. añader las cosas atractiuas. como baurac sulfur costum. o sinapi: o mostaza. & casto//-riu<m>. & toda cosa que faze tornar colorado. & faze vexiga. E estas han lugar si la apo-stema va en via de resolucion. mas qua<n>do va a via de maduracion ma<n>da hebemesue aqueste emplasto. R<ecipe>. farine ordei. seminis lini. an<na> .onza.j. carnis dactiloru<m>. ficuu<m> pinguinu<m> siccarum an<na> .<on>z<a>. j. & <media>. d<e>l meollo del pa<n> quar<tum>. <media>. sean cozidas estas cosas en rob: o arope. & sea<n> picadas & sea fecho emplasto. & si se e<n>-grossasse co<n> poco de manteca seria mejor. Rogerio. R<ecipe>. radicis ebuli. senecionuz siue cardo<n>is. benedicti. asincij. an<na>. M<elli>. j. & .<media>. fa<rina> & se<minis>. lini. an<na> quartu<m>. <media> mel<li>. <on>z<a>. ij. affu<n>gie por//-ci. sine sale. q<uar>tu<m> .j. sean cozidos & picados & fagase emplasto. Lanfranco. R<ecipe>. el nido de la golo<n>drina & fazla en el agua por gra<n> espacio feruer. & despues cuela con el har//-nero & en la coladura sean cozidas las ray-zes del lilio & del maluauisco & del brionia & de las fojas de las maluas. violas & d<e> las paritarias & sean amasadas fuertemente & encorporense con la leuadura bie<n> agra fa-rina de la simiente de lino. an<na>. ta<n>to quanto basta & fieruan. & en fin añadase vn poco de azeyte viejo & de enxundia de puerco sin sal & sea fecho emplasto por quanto este en-plasto marauillosamente dissolue: o madu-resce toda esquinancia. E con esto siempre se faga gargarismo maduratiuo co<n> agua & vino cocho & miel. con decocio<n> de la rayz de la altea & de figos: & semie<n>te d<e>l fenugre. & del lino & de otras cosas semeja<n>tes. Ma-durescida la apostema mandanla abrir si es paresciente con la lançeta & mundificar-la con el mundificatiuo del apio: o otro al//-guno comun d<e> las exiduras nascidas. mas si fuesse dentro no parescie<n>te: co<n> las vñas sea abierta: rompida o fregando con algu-na cosa sy es possible: o con gargarismos maduratiuos & abrientes. assy como es la decocion de los figos & de los datyles. E fe-no griego. añadiendo la leuadura. E mas fuerte segund el Auicena. baurac. nitrum. mirra. pimienta. estiercol de la golondrina} [fol. 47v] {HD. Libro} {CB2. & del lobo. semie<n>te de la mostaza. & hermel[.] E segund el Rogerio: tomese vn pedaço pequeño de carne de buey medio cocho & sea atado con firme filo & luengo & faz que lo trague. & como es tragado saquese con el filo subitamente con fuerça: assy sera rompida la apostema. Esto mismo se pue-de fazer con la esponja. Abierta la aposte-ma sea mundificada con gargarismos mu<n>-dificatiuos de vino & miel & semejantes co-sas: mas en la materia fria en el principio sea fecho el gargarismo con oximel. & den//-de suba a la canela. spica. piretrum & asa fe-tida. & ponganse de fuera azeytes & empla-stos conuenientes: mas sy se enduresciesse emblandezcase con el diaquilon mollifica-do con la enxundia de la gallina: o con o//-tra cosa semejable: o con alguno de los mo-lificatiuos en el ca<pitulo>. de sclirosi suso dichos & baxo dezideros. La .iiij. cosa se cumple se//-gund los acide<n>tes. assi como si es dolor fu-erte fagase el gargarismo con leche tibia: porque aquella es loada segund todos. E para esto mismo vale el xarope violado & xarope de papauer. penidie. & musillago se-men de lino. perexil. & la se. de los membri//-llos dissueltos con alguna agua stiptica a-ssi como agua de ro<sis>. de plantagi<ne>. o solatri[.] E Haliab<bas>. para esto muy mucho encomi-enda la casia fistola con la agua de regaliz dissoluida. pero si fuesse ta<n>ta estrechura q<ue> no pudiesse tragar sean puestas las vento-sas alderredor del cuello porque la canal se ensanche. E dize el Auicena: que algu//-nas vezes se pone la canula de oro: o d<e> pla-ta: o de cosas semejantes ayudando la res//-piracion. E a las vezes aprouecha para el ensanchamiento del tragar & del resollo o anelito compression: o cargamiento de las espaldas con fuerça. E quando las esqui//-nancias se fazen mas fuertes & no vale<n> las medicinas: creese que sea perdicion veni//-dera. Dize el Auicena q<ue> aquella cosa por-que espera escapamiento es abrimie<n>to de la canal: no del epigloto: mas entre dos a//-nillos en tal manera que pueda resollar de-xando-} {CB2. lo por tres dias & no mas. E por la causa que sera dicha de baxo sea dexado a-bierto fasta que passe la malicia d<e> la enfer-medad: & despues sea cosido & encarnado. Lo qual aprueua Albuch por testimo//-nio de vna seruienta: la qual auia cortada la parte de la canal del pulmo<n> con el cuchi//-llo. E Auenzoar la dicha operacion en la cabra prouo. {IN5.} BOcio: o papo es apostema o exidura: o excrescencia en el cuello de la materia humo//-ral conuertida en otra mate-ria. Cuyas causas & seña//-les son assy como de las otras apostemas que son exiduras dichas. Mas algunos iuyzios proprios tiene. El bocio natural segund albuc<asis>. no reçibe cura. Item el bo//-cio que es intrincado en las venas: neruios & arterias con seguridad no se obra. El bo//-cio grande que ocupa ambas partes es d<e> dexar. En qualquier manera quitar: o ex-tirpar el bocio por corrosion: o por corta//-miento en el cuello segund el Arnaldo es d<e> temer. El bocio es dolencia regional & he//-reditaria cerca de muchos se reputa: con//-uiene a saber que en algunas regiones & p<ar>-tidas se falla & no en otras. % La curacion del bocio del cuello non se diuersifica de la cura comun d<e> los otros bo-cios & glandulas sobredichas saluo en esto que si no se pueden curar con las resoluti//-uas: o maduratiuas dichas en lugar alle//-gado ni con las desicatiuas & consumpti//-uas apropriadas luego dezideras: sean fe-chos segund el Rogerio con fierro calien//-te dos setones. vno segund la longura: & el otro segund la trauiessa & cada dia de ma//-ñana & a la tarde sean sacados a las partes de fuera: enta<n>to q<ue> del todo la carne: o la ma-teria se agastada: mas si alguna cosa q<ue>da//-re con pouora de los affrodiles: o co<n> cosa se-mejante sea gastado. & despues como las o-tras} [fol. 48r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xlj} {CB2. llagas seran curadas. mas si es libre & no con venas & arterias entricado: o con-iuncto sea cortado el cuero & sea descarna//-do: & el sea sacado de todo en todo co<n> su flo-sculo assi como suso dicho es: & sea curado[.] O si te paresce co<n>ueniente assi como dicho es de las scrofulas cauta & discretame<n>te co<n>-los corrosiuos sea sacado. Las cosas dese-cantes & apropiadas por los maestros & experime<n>tadas son estas. Primeramente de la p<ar>te de de<n>tro ordena Rogerio tal letu-ario. R<ecipe>. radicj. viticelle. radicis. cucurbitis agrestj siclaminis. polipodij brusci spara//-gi. aristo. ro<sis>. radicj. cucu<n>erj agrestj. radicj. yarri. radicj. tapsi barbati. spongia<n> mari//-na<n> & paleam marinam. an<na>. partem .j. q<ue>ma-das la sponja & la paja. las otras cosas sea<n> poluorizadas & sean confecionadas a ma//-nera del letuario añade con miel. d<e> lo qual manda poner algun poco de baxo de la le<n>//-gua qua<n>do va a dormir. & de mañana sea-le administrado vn vaso de beuie<n>da fecho con vino de la decocion d<e> la rayz maliterre. rayz malibarbati. polipodio. breto<n>ica. bra<n>-çe vr. & assi manda co<n>tinuar por .x. o .xij. di-as con las cosas dichas manda tanbie<n> la leche de la puerca que da leche a los prime-ros fijos ser puesta. empericu<m> es porq<ue> non me curo mucho. ni de la dicha ayuda si no en quanto diuretico es. & la purgacion por la orina en las tales cosas fue suso e<n> las gla<n>-dulas encomendada. El enplasto para dis-soluer esse con sus maestros enseña fazer. de la rayz. la<m>pazo. rabano. cogombro. agre-ste. sagifagie croci con la exundia alguna mistas & aplicadas. Mas arriba en el ca//-pitulo d<e> las scrofulas son puestos muchos emplastos para resoluer & madurar. porq<ue> sean alli buscados. Lamfranco a esto di//-cta para otra beuienda con el vino cocho de pequeña planta de la noguera con sus rayzes & de la pimienta. El maestre dyno faze poluos de sponja quemada del hues//-so sipie. de sal. gema. & comun rayz de la ce-lidonia. y del cipres. del çumo del siclamis zenzibre. piretri. bedegarj. nuez del cipres.} {CB2. paja marina. Empero yo añado las ray//-zes del scrosularia & philipe<n>dule & vse asi como suso. mas las tales melezinas tienen muchos prometimientos. mas las opera//-ciones pocas. spinazo.} % Porque en la anothomia del cuello fue puesta la anothomia d<e>l espinazo. & por ta<n>-to expediendo dezimos que las apostemas del espinazo en las cuasas. señales & curas asaz conuienen con las comunes. si non en esto. porque estas son mas peligrosas por la propinquidad de la nuca: o meollo q<ue> es vicaria o regidora del celebro como fue di-cho en la anothomia. do<n>de en el .xij. de la vti-lidad de las particulas. q<ue> las señales & ac-cidentes de la nuca son semejables a las se//-ñales & accidentes del celebro. E por esto no deuemos estas apostemas rep<er>cutir asi fuertemente como las otras. Porque ba//-sta al principio poner alternatiuas & refre//-natiuas domesticas qual es el azeite rosa//-do. Con esto tanbien quando se enpodre-çen no se espera para abrir maduracio<n> p<er>//-fecta. E en abriendo segund la fondura si//-gua: & guardese el nascimie<n>to de los nerui-os. por quanto la puntura & cortamiento dellos es peligroso. La gibosidad es pro-priamente passion del espinazo. mas poq<ue> propriamente no es apostema avnque se pueda causar de la apostema. mas dislacio<n> sera dicho de yuso. del homoplato que es coniunci-on de las espaldas & braços.} {IN5.} LA apostema del homopla//-to & d<e> los braços no se varia de la cura comun. saluo q<ue> cer-ca de las junturas se abreuia & anticipa el abrimie<n>to por//-que la podre por su tardança non corrom-pa & disipe los neruios & ligamie<n>tos & por conseguiente se profunde en la iuntura & fa-ga fistola mayormente cerca del cobdo en} {CW. f} [fol. 48v] {HD. Libro} {CB2. el qual es mayor enfiltramiento de ligami-entos & de huessos. E guardese el abrimi-ento cerca de la sumidad: o altura. mas cer//-ca de los lados. porque el mouimiento & el desnudamiento del huesso impiden la sol//-dadura. % De la apostema despues de la sangria. mas adelante contesce apostemar-se el braço despues de la sangria donde co<n>-seja el Auicena en el principio que es bue//-na cosa. es a saber que del otro braço se me<n>-gue la sangre segund que sufre la virtud. E sobre esso sea puesto enplasto de ceruza & en el derredor de las cosas enfriantes sea fecho epithimia. mas yo fago emplasto co<n> bolloar. & blanco de hueuos. E aquesto q<ue> dize jamerius de la fomentacion & molli//-ficacion resoluiente & de la estopa & ligadu-ra conuenie<n>te & prouechoso es en el p<ro>cesso. % Oporisma es apostema leue de la sa<n>gre & ventosidad lleno segund el Auicena en el quarto libro del su cano<n>. capitulo d<e>l flu//-xu de la sangre. Donde el galieno en el de//-los tumores fuera d<e> la natura. dize mas co-mo la arteria es obstrusa o cerrada: Esta passio<n> se llama oporisma. E fazese ella de partida como ya allega en cicatriz prejace<n>-te a ellas el cuero. La qual cosa assi como dize el Auicena por las mas vezes se faze en las coruaduras del cuello. & e<n> las yngles por si de causa intrinseca o de la sangria: & porque aquella mas se faze en el braço po-nese en el capitulo d<e> los braços: mas conos-cese la passion desta manera por los varo-nes ya dichos porque pulsa como arteria & apretando fuye atras: & retornase asi co-mo la rotura. % La cura della se faze en dos maneras. en vna manera con constreñimiento fecho de emplasto stiptico & ligamiento a mane//-ra de rotura. En otra manera que de la v//-na parte & de la otra la arteria sea descubi-erta & sea atada con filo. E aquello q<ue> fue//-re entre dos ataduras: sea cortado & despu-es} {CB2. como llagas comu<n>es sea curada. Otra manera asigna Albuch<asis>. con dos agujas atando de lo qual baxo en el crescimie<n>to de ombligo se dira. % La ciragra suele algu<n>as vegadas cer//-ca de las manos acaescer hinchazon carno-sa & flematica que de muchos ciragra se di-ze. cuyas señales & causas en las aposte<m>as flematicas son suso dichas. Empero la q<ue> es natural & antigua & confirmada no res-cibe curacion. Mas la curacion de la cura-ble no diuersifica de la cura comu<n> de las a//-postema flematicas. saluo que tiene algu-nas ayudas proprias: & la cauterizacio<n> q<ue> ha menester segund que anda el huesso de la racheta con el cuchillar. porque la enfer-medad no torne. Los proprios auxilios son estos. Primeramente mi maestro de monpesler fazia esta. R<ecipe>. caulium rubeoru<m> M<elli> .v. ebulorum tribuloru<m> marino<rum>. an<na>. M<elli> .ij. cueganse con lexia de la ceniza cer//-nida & algund tanto de vinagre & sal. & se-an menuzados & sea fecho enplasto. por el conseguie<n>te por mi maestro de tholosa sea fecho vn gaunte: o bolsa de buen cuero: & sea hinchido de buena lexia de la ceniza de figuera & de sarmiento. & filicu<m>: o falgue//-ra con vna poca de sal y de vinagre. y en ella se ponga la mano y en tal manera sea encerrado & atado que ninguna cosa sal//-ga: muchas vezes lo calienten con agua caliente en otro vaso: & esto se continue tan-tas vezes en tanto que la mano se des//-hinche. mas algunos primero la bañan en agua de decocion de esquinanto: o de alguna cosa sotilizante. despues con pez & cera aplicadas fuertemente atraye<n>do mo//-lifican la mano. E por el conseguiente la sa-human y estufan & bañan con el fumo al//-çado del vinagre lançado sobre marcassi//-tam: o sobre piedra molar ardientes o esca-lentados. E a la postre emplastan co<n> el gal-bano & armoniaco: & con semejantes. mas los primeros modos son a mi mas exper//-tos.} [fol. 49r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xlij} {CB2. E no menos en tal caso mas acostum-bro esponjas mojadas en la lexia fuerte ca-lie<n>te en que sea alumbre & çufre & sal a tan-to estrechamente como en las apostemas es dicho assy flematicas como en otra al//-guna & sera dicho en el capitulo de elefan//-cia mas complidamente. mas en todas las disposiciones la materia sea deriuada a la otra mano con fregamientos & carga o pe-so: y en fin con los cauterios dichos el que quiere puede proceder. de los dedos.} % De la apostema fistulosa de los dedos. Nascen a las vegadas cerca de la iuntu//-ras de los dedos apostemas flematicas du-ras con dolor obscuro. enderredor de las quales son alçadas las venas & vlcerantes & corroyentes los huessos & ligamientos: assi como dize Guiller<mo>. de saliceto. corrien//-te & mudantese algunas vegadas de mi//-embro a miembro: assy como el sephiros dicho de Auicena ferinos cuyas causas. juyzios & cura son assi como de las scrofu//-las escamosas vntando de principio co<n> a//-zeyte de spique & lilio & con diaquilo<n> & de encima & si co<n>tesce aquella ser vlcerada co<n> el vnguento de los apostoles: & poluos de afrodiles. E si es necessario con el arsenico assi como en las scrofulas fue dicho. mas sy fuere huesso corrompido sea cauteriza//-do & sea quitado lo corrupto. porq<ue> el cau//-terio quita toda corrupcion segund sera di-cho. E despues sea curado de la curacio<n> de las otras vlceras. % El panaricio es apostema caliente exi//-tural cerca de la rayzes de la vñas enge<n>-drada. cuyas causas & señales por los ca//-pitulos de las apostemas calientes suso di-chos son auidas. Mas algunos juyzios proprios tiene porque segund el Auicena es difficile & de grand dolor. De manera que faze alguna vez fiebres: & alienacion:} {CB2. & sincopis & por el conseguiente mata. & al-gunas vegadas se vlcera & trahe a corro//-sion & corrompimiento d<e> la carne & del hu-esso & por el conseguiente a la estiomenaci-on & perdicion de todo el dedo. E la<n>ça las mas vezes podre sotil & fediente. % La curacion del no se varia de la cura comun. synon en el mayor enfriamiento & refrenacion cerca del principio & en el ma//-yor amansamiento del dolor. pues fecha la sangria & la euacuacion & diuersion & di-etacion de las materias calientes. enfriese en el principio con el vinagre puro: o con la symiente de perexil. musilaginado: o con a-gallas: o con las cortezas de las milgranas mezclado. Donde dize Haliabbas que el sabio Ipocras en el quarto de las epidimi-as con agalla verde & con el vinagre. De bohan curaba. La canfora tanbien del Auicena en esto mucho se alaba al princi//-pio. En el augmento y en el estado el vina//-gre con la farina de la ceuada: o con los sal-uados sea puesto. E en el fin conuiene el a//-zeyte con el encienso & nigela para resoluer[.] Mas si faze ayuntamiento sea ayudado a madurar con el musillagine d<e>l perexil co<n> alguna grossura mezclada: o con este em//-plasto y es de Guiller<mo>[.] Recipe d<e> las yemas de los hueuos tres o quatro cochos. de la farina del fenogre. de la semiente de lino. musilaginis del maluauisco. an<na> .<on>z<a>. j. de la manteca reziente. quartj. <medio>. sean todas estas cosas encorporadas & sea fecho emplasto. E como es maduraescido: sea fordado por {SYMB.} abertura sotil & pequeña para que se va//-zie lo que es en el & sea mundificado co<n> mi-el & con farina de lentejas. E de los lupi//-nos & aloe es de las mejores cosas para en-carnar. mas sy la vña punchare la carne: sea cortada. E si se vlcerasse con los trocis-cos de los afrodiles. o calidicon: o arseni//-co [^2arseuni[??]] sea desecado. E en el caso en el qual el hu-esso es corrompido sea descubierto. & el hu-esso con el fierro caliente sea cuterizado.} {CW. f ij} [fol. 49v] {HD. Libro} {CB2. porque el cauterio es en esto de mucha a//-yuda como dize el Albuca<sis>. E avn si era estiomenado sea scarificado: & la cura del sea procurada. E si la corrupcion anduui//-esse al dedo de manera que se tema del sea cortado & cauterizado. mas en toda dispo-sicion sea vngido co<n> el azeyte rosado: o vn-guento de bolo para entretomar la mate//-ria alderredor del dedo & de la mano. El dolor amansa el Auicena con el opio: & sy el musillago del perexil con el se mezclasse la cosa seria perfecta. Mas Guiller<mo>. pa//-ra esto tal vnguento faze en el qual Hali//-ab<bas>. consiente. Recipe del azeyte rosado .j. <on>z<a>. opij jusquiami. an<na> [???].j. se del apio .[???]. <media> d<e> vinagre .<on>z<a>. ij. picando se faga vngue<n>to mas todas las ayudas co<n> paño suaue & sin do//-lor sean puestas. porque este accidente so//-brepuja su causa. del pecho.} {IN5.} CErca la partida: o regio<n> del pecho: o torax. de parte d<e> fu-era muchas maneras d<e> apo-stemas se engendran assi co-mo los bubones de baxo los sobacos & las apostemas de las tetas & de-las costillas. de las quales por orden es de dezir. % E primeramente de los bubones notificacion. donde es de saber que bubo se toma en tres maneras. propriame<n>te por la sola apostema ascondientese a manera de aquel animal cerca d<e> las paredes so los sobacos. En otra manera largamente por la apostema engendrada en los tres emun-torios: es a saber del celebro debaxo de las orejas: & del coraçon debaxo de los soba//-cos: & del figado en las yngles: En otra manera se toma mas largamente por las apostemas engendradas en los miembros gla(u)[n]dulosos assi como en los dichos. & con esto en las tetas & compañones que avnq<ue> sean principales & nobles. Enpero no son neccessarios al ser del indiuiduo mas de la specie: & por ende sostienen algunas reper//-cussiuas.} {CB2. mas los otros miembros no sosti-enen algunas repercussiuas. E assy lo en//-tendio el Auicena en el su q<ua>rto. mas aqui se toma en la primera & segunda maneras por la apostema de los emuntorios del co//-raçon principalmente como del mas prin-cipal miembro. % Mas estas apostemas son calientes & frias & duras. que Auicena llama fugili//-cas segund las materias de las quales son fechas. E maguer el modo de la generaci//-on por la mayor parte sea: segund la diri//-uacion & expulsion fecha de la natura. assi como fue suso dicho: mas non menos atra-hen a ellas las vlceras & las apostemas de los cabos cuyas causas especiales & seña//-les por la doctrina general son auidas de suso. Empero algunos juyzios proprios ti-enen. E es vno que a ellas ligeramente si//-gue la fiebre: o calentura: mas el Ipocras en el quarto de los: amphorismos. todas las calenturas o fiebres malas son en ellas. sa//-cada la efimera. E la causa es. porq<ue> signi//-fican que los tales bubones son engendra-mientos & efectos de las apostemas interi//-ores segund que pone el Galieno en el co//-mento: mas las apostemas de dentro ma-yormente las que son acerca de los miem//-bros principales son peligrosas. & tractado de la mortandad.} % E esto manifiestamente vimos en aque-lla grande & tal non oyda mortandad que aparescio a nos otros en Auiñon en <e>l año de. M<elli>. & ccc.xlviij. del pontificado del se//-ñor Clemente sexto. Año sexto en el serui//-cio d<e>l qual por su gracia avnque indigno entonces estaua. E no vos displega porq<ue> por su marauilla & preuidencia sy otra vez contesciesse recontare aquella. Començo a-quella mortandad a nosotros en <e>l mes de enero & duro por siete meses & tuuo dos ma-neras. la primera fue por dos meses co<n> fie-bre co<n>tinua & escupimie<n>to de sa<n>gre. & estos} [fol. 50r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xliij} {CB2. se morian dentro de tres dias. La .ij. fue por el restante del tie<m>po tanbie<n> co<n> calentu-ra continua & co<n> apostemas & antraces en las partes exteriores & mayormente en los sobacos y en las yngles: & moria<n>se dentro de cinco dias. E fuese ta<n>ta co<n>tagiosidad: o pegamiento specialmente q<ue> fue en el escu-pimiento de la sangre que non solamente tardando: mas avn mirando vno resci//-bia del otro en tanto grado que las ge<n>tes se morian sin seruidores y se enterraua<n> syn sacerdotes. El padre no visitaua al fijo ni el fijo al padre. la caridad era muerta & la esperança cayda. E nombro yo esta mor//-tandad grande porq<ue> todo el mu<n>do: o qua-si ocupo. E començaua en oriente & assi a//-saeteando passo el mundo por nos contra ocidente. & fue assi grande. que apenas de-xo la quarta parte de las ge<n>tes. & no oyda porque leymos aq<ue>lla de la cibdad de cra//-tho<n>. & palestina: & otras en el libro de las e//-pidimias en el tie<m>po de Ipocras. E aq<ue>lla que acaescio segund la subjecta gente de//-los romanos en el libro de cuchi<n>a en el tien-po de Gali<eno>. E aq<ue>lla en la cibdad de roma en el tie<m>po de Gregorio: & ninguna fue tal porque aquellas non ocuparon si no vna region. E esta todo el mundo. E aquellas eran rep<ar>ables: o remediables en algu<n>a co-sa. esta en cosa ningu<n>a. E por cierto fue sin prouecho & vergonçosa para los medicos porque no osauan visitar por el temor de ser infecionados. E quando visitauan po-co fazian & no ganauan cosa. E verdade//-ramente todos los que se enfermauan mo-rian: saluo algunos pocos cerca del fyn q<ue> con los bubones madurados escaparon. % De la causa desta gra<n>d mortalidad mu-chos dubdaron. En algunas partes creye-ron q<ue> los judios enponçoñassen el mundo & assi mataua<n>. E en algu<n>as p<ar>tes q<ue> los po-bres desme<m>brados & fuya<n> dellos. En otras los nobles & assi dubdauan yr por el mun-do. E finalmente a ta<n>to llego que ponian} {CB2. guardas en las cibdades & villas & no de//-xaua<n> entrar alguno saluo al que era bie<n> co-noscido. E si alguno fallassen poluos: o vnguentos temientes que fuessen beuien//-das: o ponçoñas faziangelas tragar & co-merlas: mas q<ua>lq<ui>era cosa q<ue> dixiesse el pue//-blo. la causa d<e>sta morta<n>dad fue en dos ma-neras. La vna faziente vniuersal & la otra p<ar>ticular pad<e>scie<n>te. La vniuersal age<n>te fue la disposio<n> de vna comu<n>cion mayor de tres superiores planetas. Saturno. Iupi<n>-ter. & Mars. q<ue> passara en el año del señor de. M<elli>.ccc.xlv. a. xxiiij. dias de março en el[.] xix. grado de aq<ua>rio. porq<ue> las mayores con iu<n>ctiones assi como dixe en el libro q<ue> fize de astrologia significan cosas marauillosas: fuertes y espa<n>tables. assi como mudamien-tos de reynos. & auenimie<n>tos de p<ro>fecias & morta<n>dades grandes & aq<ue>llas son dispue-stas segund la natura de los signos & los a-catamie<n>tos de aquellos en los quales se fa-zen. Pues no fue marauilloso sy significo mortandad marauillosa & terrible aquella grand coniuncion. porq<ue> no solamente fue de los mayores. mas quasi de los muy ma//-yores. E porque fue en signo huma<n>o. por ende el daño sobre la natura hu<m>ana se en//-dereço. porque el signo fue fixo. pore<n>de lue<n>-ga duracion significo. Començo en orie<n>te vn poco mas d<e>spu<e>s de la coniuncio<n>. & duro avn en el año de .l. E en occide<n>te imprimio tal forma en el ayre y en los otros eleme<n>tos que assi como el diamante mueue el fierro assi ella mouia los humores gruessos: que-mados & veninosos: & los ayuntaua de la parte de dentro. & fazia las apostemas: de las quales se seguian las fiebres continu//-as. & escupimiento de sangre. en <e>l principio en tanto que la forma fue rezia & fuerte & confondia la natura. E despues que la na-tura fue remissa no se confondia tanto & e//-chaua assy como podia a fuera: & mayor-mente a los sobacos & a las yngles. & causa-ua los bubones & otras apostemas. assi q<ue> aquellas apostemas de fuera eran efectos de las apostemas de de<n>tro. La causa par//-ticular} {CW. f iij} [fol. 50v] {HD. Libro} {CB2. ticular & padesciente fue la disposicion de// los cuerpos. assi como cacochimia & fla-q<ue>za & opilacion: & por esto morian las ge<n>-tes populares labradores mal biuie<n>tes. % De la cura fue trabajado en la preserua-cion & defension ante del caso y en la cura en el caso. En la preseruacion non auia me//-jor cosa que fuyr ante de la infecio<n> la parti-da: o region. & purgarse con pildoras aloe-ticas & ame<n>guar la sangre con sangrias & rectificar & purgar el ayre co<n> el fuego. & co<n>-fortar el coraçon con la tyriaqua. & con ma<n>-çanas & cosas odoriferas. Co<n>solar los hu-mores co<n> el bolo armenico. & resistir a la pu-trefacion con cosas vinagrosas. En la cu//-ra se fazian sangrias & euacuacio<n>es & letu-arios & xaropes cordiales. E las aposte//-mas de fuera se madurescian con los figos & cebollas cozidas & picadas & mezcladas con la leuadura & con la manteca. E des//-pues se abrian: & por la curacion de las vl//-ceras se curauan. Los antraces eran auen-tosados y escarificados & se cauterizauan. E yo por fuyr la infamia no fue osado p<ar>//-tir & con continuos temores guardeme co<n> las cosas dichas quanto pude. pero a lo me-nos cerca de la fin de la mortandad cay en calentura continua con la apostema & fue enfermo quasi por .vj. semanas. E fuy en ta<n>to peligro q<ue> todos los mis compañeros creyeron que ouiera d<e> morir: & madurada la aposte<m>a. & curada como dixe escape por mandamie<n>to de dios: mas despues en el a//-ño de .lx. del pontifica<n>do del señor Innoce<n>-cio .vj. en el año .viij. tornando de alemaña & p<ar>tes septe<m>trionales otra vez vino a nos otros la mortandad & començo cerca de la fiesta de sant Miguel con fiebres bocios & carbunculos & antraces poco a poco au-gmentando & algunas vezes cessando fa//-sta medio año de .lxj. E despues assi furio-samente duro fasta los tres meses seguien-tes. que no d<i>xo en muchos lugares la mey-tad de las gentes: mas diuersificaua d<e> la o//-tra} {CB2. passada: q<ue> en la primera muchos mas populares murieron y en esta mucho mas ricos & nobles & moços pequeños infini//-tos: & mugeres pocas: en la qual de los di//-chos de maestro Arnaldo de villa noua: & de los maestros de monpesler & de paris tal letuario tirical asu<n>me. R<ecipe>. semi. jumperi <on>z<a> .ij. &. <media> garj. mas. nuncj. mus<cus> .<on>z<a> <on>z<a>. zedoarij. an<na> .<on>z<a> .ij. vtriusq<ue>z aristj. radicj je<n>ctante. torme<n>-till<i>. radicj. herbe. tunicj. diptami. radicj. e//-nule ca<m>pane. an<na> .z.j. &. <media>. saluie rute. balsami-te. me<n>te. polemeno<m>. [???] est pullegiu<m> ceruinu<m> <ser>m magistrum Arnaldu<m> aut celidonie se//-cundu<m> mundinu<m>. an<na> .<on>z<a> .j. baca<rum> lauri. dero//-nici. croci. semi. acetose. se. citri. ozimi. masti-c<i>. oliba<m> boli. ar. terre sigillate. spodij. osis de corde cerui. rasure eboris. margaritaru<m> fragmentorum saphiri. & maragdorum: co-rali rubei. ligni aloe<m>. sandalis. rubei. musca celi. an<na> .<on>z<a>. <media>. conserue ro<sae>. conserue buglo. & conserue nenufar tiriace p<ro>bate. an<na> .<on>z<a>. j. pa//-nis zucari. ll<ibra>.iij. sea fecho letuario co<n> agua scabio. & de ro<sis>. vn poco canforadas. to//-maua assi como del atriaca & fuy preserua-do por mandamiento de dios cuyo no<m>bre sea bendito en el siglo de los siglos. Amen. % La curacion de los bubones segund el Auicena es diuersa de la cura de las otras apostemas en la euacuacion & lançamien//-to porque si es segund la via & carrera de crisis: o del lançamiento del miembro prin-cipal. entonces no conuiene que antepon//-ga euacuacion. mas luego aplique los lo//-cales & no las repulsiuas. mas antes las a-trayentes la materia al lugar de las aposte-mas por qualquier atraymiento & avn co<n> ventosas segund que fue dicho en el sermo<n> general. mas si no es segund la via dicha: mas es de las llagas de las extremidades: o cabos: o por otra alguna causa primiti//-ua & es hinchimiento: o sin el por ocasion de dolor. como suso en la therapentica. xiij. fue alegado. entonce la euacuacion es rayz de la curacion. & diminucion del comer & la} [fol. 51r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xliiij} {CB2. sotilizacion del como dize Auicena. & en <e>ste caso por refrenar el corrimiento de los hu//-mores en el principio se pueden aplicar al//-gunos alteratiuos con algu<n>a cofortacio<n>: asi como el azeyte ro<sis>. co<n> camamilli<n>o. en al-gu<n>d otro caso no. mas antes las mollifica-tiuas: no e<m>bargante el He<n>rriq<ue>. que enseña despues de la euacuacio<n> indifere<n>teme<n>te po-ner en principio las rep<er>cussiuas. las molli-ficatiuas sea<n> no qualesquier. mas las do//-mesticas. saluo en necessidad donde las do-mesticas non bastassen. porque como dize Auicena. assi como en las expulsiuas es te//-mor retornamie<n>to de la materia a los miem-bros principales: assi en las mollificatiuas es temor de la atracion & salimie<n>to sup<er>fluo de los quales ambos segura la euacuacio<n> en el caso. E esto es lo q<ue> el Galie<no>. dezia en el .iij. meamur. las parotidas. esto es las a//-postemas faza las orejas avnq<ue> sean del li-naje del flemon. empero no vsamos en <e>llas de la primera inte<n>cion de las p<ar>ticulas fleu//-mina<n>tes mas de la co<n>traria d<e> las melezi<n>as atratiuas vsantes. E si ningu<n>a cosa digna de razon aprouechare<n> estas & ve<n>tosas tra//-yentes mas mirando q<ue> si fuerte i<m>peto ha a-quello q<ue> influye no obremos nada. mas a la natura todo cometamos porq<ue> del for//-taleza de la atracion non tome fuerte dolor al onbre. por quanto por el se fagan velas & fiebres vengan & la virtud se dissuelua. por que mas nos conuiene entonces miti//-gar & no obrar repercutimiento de humo//-res vsa<n>tes de las cataplasmas mitigatiuas a quales quier auientes tal humidad con moderacio<n>. E esto es lo que dezia en <e>l .xiij. de la therapentica. Ciertamente calentar & humectar conuiene moderadamente to//-do el cuello. esto es la estremidad. & esse ade-nen. esto es el emuntorio por que sea fecho sin dolor. en el primero dia el azeyte calien//-te & lana infundida sobreponientes non co-mo algunos luego co<n> sal: mas despues del vsemos encima con agua caliente mezcla//-da fomenta<n>do. cataplasmando porque sea resoluido lo que es ayuntado. ama<n>sado el} {CB2. dolor. si por cierto es ayuntado no se pue-de resoluer digerir & supurar aquel con las cathaplasmas supurantes assi como es tri-afarmacum de farina & agua & azeyte co//-zida: o en alguna cosa suso en el sermon vni-uersal dicha. E despues proceder segu<n>d q<ue> es ende dicho. % De la apostema fugilica endurada e<n> los emuntorios mas las apostemas q<ue> skirros Galieno & Fulgilica. Auicena llama e<n> los dichos lugares. son difficultosas a curar & por curacion de las scrofulas manda curar aquellas Galieno en el .xiij. de la therapen-tica. mas el Auice<na>. apropria en estas el em-plasto de las cenizas de los caracoles con la grossura. El galieno encomienda aque-llas mesmas con la miel por auctoridad de archigenis en este caso: mas muchos corta<n> la dureza & las glandulas naturales saca<n>. lo qual yo no fago. porque despues el lu//-gar cicatrizando endurescese contra la in//-tencion de la natura que aquellas partes ordeno muelles para recebir las superflui-dades de los miembros principales: mas qualquier cosa que sea fecha las cortadu//-ras en los sobacos y en las yngles deue<n> ser fechas medio al atraues segund la forma d<e>la luna segu<n>d muestra Albuc<asis>. mas tras las orejas ygualmente dize el Auicena & entiendo ygualmente. esto es segund la lo<n>-gura del cuerpo. las tetas.} % Las apostemas de las tetas: algunas son proprias & algunas similitudinarias. assi como cuajamiento de la leche & engros-samiento fuera de la natura: de las quales sera dicho d<e> baxo. Las apostemas calie<n>//-tes & frias en esta p<ar>tezilla tiene<n> causas & se-ñales de las aposte<m>as comu<n>es suso dichas saluo q<ue> a engendrar aquellas en las muge-res mucho faze el retenimie<n>to de las flores[.] E pa<ra> aq<ue>llas curar la prouocacio<n> dellas & la sangria de las sofenas. E han por cierto} {CW. f iiij} [fol. 51v] {HD. Libro} {CB2. algunas señales & juyzios proprios porq<ue> en las apostemas siempre es algund calor & dolor & hinchazon. En el cuajamie<n>to de// la leche destas cosas poco es: o no nada. E avn la leche cuajada exparzese ygualmen-te por la teta: mas la apostema en otra p<ar>//-te mayormente quando viene a augmen//-to muestra crescimiento o eminencia. La leche con aquesto no viene: saluo a las pre-ñad(s)[a]s. Mas las apostemas en todo tien-po se engendran. En las apostemas de las tetas de temer es de la mania. cerca de aq<ue>//-llo .v. de los anphor<rismos>. Si a las mugeres a// las tetas non se conuierte la sangre mama<n> significa. E avn q<ue> el amphor<ismo> sea del Ga-lieno sospechoso. mas el verifica aquel. q<ua>n-do la sangre repugna a la conuersion por el su mordimiento & muchedumbre. por los quales empece el celebro. Mas lamfra<n>co testifica que el lo vio: mas yo nunca lo vi. assi como ni el Galineo lo vio assi como el da testimonio en el comento. El auicena bi-en quiere que sirsen a las apostemas de las tetas: o pleuresi: o dolor de costado sea re//-soluido mas no al contrario. % La curacio<n> de las apostemas de las ma-millas no tiene cosa alguna propria saluo que conuiene que las repercussiuas sea<n> do-mesticas por la vezindad del coraçon. por-que basta en las cosas calientes q<ue> por las mas vegadas que son las tales en el prin//-cipio assi como el azeyte rosado con poco de vinagre o agua co<n> vinagre no fria mas caliente: mas despues q<ue> passare el pri<n>cipio sea fecho emplasto con farina de fabas: & con fojas de solatro. & melliloto. menuza//-das & cochas con el oximel. & co<n> azeyte sisa-mino: o de alme<n>dras. Mas si paresce que faze collecion o ayuntamiento: madurese con los emplastos maduratiuos dichos & dezideros. & propriamente con este que a//-laba Auicena. R<ecipe>. medule apanis quart<um> .j. farine faba<rum>. radicis. maluauisc<um>. an<na> quar-t<i>. <media>. farine fenugrec<i>. <on>z<a>. j. las yemas de hue-uos} {CB2. cochos .iij. por cuenta añadiendo vn poco de açafran y de mirra y de assafetida & sea fecho emplasto y ella madurada sea abierta en el mas baxo lugar segund la for-ma de la luna assi como lo amuestra albu//-c<i>. E no se ponga grand tenta por el dolor & sea mundificada como las otras. Mas si la apostema fuesse fria sea vntada con a-zeyte d<e> espica & de lilio assi como las otras mas si fuesse a dureza. el Auice<na>. pone em//-plast<i>. de arroz cocho co<n> vino dulce & azey-te violado & yema de hueuo: mas si la du//-reza se buelue a cancer: no es consejo en cu-rando si no cortar toda la teta. lo qual em//-pero es como dicho es suso muy temerosa cosa. E por ciero mejor en tal cosa palli//-ar que curar & incurrir infamia. leche.} % El cuajamiento de la leche que por las mas vezes se faze de cosa fria. dissueluese con las mesmas cosas dichas en la aposte-ma fria & con embrocamiento de agua ca//-liente de la decocion de sicle. del apio menta & calamento. para esto alaba Lamfran-co aq<ue>ste emplasto. R<ecipe>. de medulla panis. fa-rine ordei. fenu grec<i> seminis lini. an<na> .<on>z<a>. j. ra-dic<i> maluauisc<i>. folio<rum> maluaru<m> cruce. an<na>. M<elli>.j. sean cozidas. E estas dos postrime-ras sean cozidas & picadas con vn poco de azeyte encorpora<n>do sea fecho el emplasto. paredes del pecho.} % Las apostemas que se faze<n> en las pare-des del pecho. ninguna cosa propria tienen saluo q<ue> cautamente sea repercutido por la causa dicha & segund el p<ro>cedimie<n>to de las costillas sean abiertas & no se espere luen//-ga maduracion porq<ue> la podre deriuando-se a las entrañas no para: o cause fistola. E escripto es ciertame<n>te del Ipoc<ras>. en el .j. de// las p<ro>nostic<i>. Las cosas q<ue> de dentro & de fuera rebie<n>tan & quiebra<n> mala cosa es. & a-vn es comentado por el Galie<no>. que la na//-tura non falla lugar en que se esfuerce: o} [fol. 52r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xlv} {CB2. repose assi como fundame<n>to en la tierra so-bre que engendre & consuelde la carne pa//-re pues fistola cuya curacio<n> es mala como de yuso sera dicho. pues en que ma<n>era sea regida la fistola q<ue> en el caso: o spaciosidad de dentro se profunda dezirse ha abaxo: donde sera fecho sermon: o palabra d<e> la fi//-stola. Mas las q<ue> de la parte de de<n>tro se ve-niere<n> a sanie: o podre sea<n> q<ue>madas. o corta-das & si la podre es loable puede<n> escapar. mas si mala pereçen en <e>l .vij. de los ampho-r<ismos>. E tanbien en el lugar en que deue ser fe-cha la abertura debaxo se dira. del vientre.} {IN5.} LAs apostemas comunes de la parte de fuera desse vien//-tre ninguna cosa propria tie-nen sinon las cosas que son dichas p<ro>priamente en el pe//-cho. E esto tanbien q<ue> con todas las reso//-lutiuas & maduratiuas sean mezcladas al-gunas cosas aromaticas & stipticas & con-fortatiuas por aq<ue>llo que ha<n> vezi<n>dad & p<ro>//-pinq<ui>dad a los mie<m>bros nutritiuos pueden a ellos & a toda la acion & operacio<n> dellos necessaria & todo el cuerpo debilitar. pues sea mezclado con ella el azeyte de maluas & de murta. & almasticino & azeyte de asen-sio & de spica: los quales el Galieno apro-pia para confortar las entrañas & especial-mente el figado en el .xiij. de la therapentica[.] E en principio sea aplicado el azeyte rosa-do co<n> el azeyte maluino: o mirtino. En el au-gmento el azeyte de camamilla con absen-sio: o nardino. mas si va a suppuracio<n> sea puesto el artomel. que es el pan con miel no puro. assi como athalus discipulo de so-ronico ponia. mas con el azeyte masticinio o de absincio mezclado. % Mas si declina a dureza muy discreta-mente para mientes. porque las tales apo-stemas se endurescen ligeramente. & endu//-rescidas son difficiles & peligrosas de tra//-her} {CB2. la ydropesia como dize Lamfranco. empero el guille<rmo>. de saliceto apropria qua<n>-do se fazen en el orificio: o boca del estoma//-go el diaquilon. mas yo mezclo co<n> el vn po-co de poluo de yera con el azeyte absenti//-no malexado. % Mas sobre el figado ordena emplasto comun para toda dureza. R<ecipe>. galbani sera-pini. oppoponacis. an<na>. <on>z<a>. j. farine fenugre//-ci. & semi. lini. an<na> <on>z<a>. ij. terbentine <on>z<a>. <media>. olei. ca-mamill<i> .<media>.iiij. farine fenu greci. que lo ba//-sta para espessar. ponganse las gomas en el azeyte de camamilla cortadas muy me//-nudamente. & sean dissoluidas al fuego. E despues sea añadido trementina. & sean co-ladas. & dende sea encorporada la farina & sea fecho e<m>plasto. mas si se añadiesse azey-te ro<sis>. o de maluas: o de asencio por guar//-dar la virtud del figado sera mejor cosa. % Mas en la dureza del baço. R<ecipe>. armoni-aci. seraphini. bdelij. oppopoc<i>. an<na>. <on>z<a>. j. olei de spica. <on>z<a>. v. terbentine. <on>z<a>. j. farine fenugre-c<i>. & seminis lini. an<na> .<on>z<a>. j. farine lupinorum quanto basta para encorporar sea fecho {SYMB.} emplasto assy como es dicho del figado. mas albuch<asis>. conseja en estos lugares: qua<n>-do en ellos es mucho frio & humidad & o//-tras curaciones non valen cauterios pun//-tuales. iij. o .iiij. segund la grandeza de la a-postema & que no passa mucho allende d<e>l cuero. % Idropesis segund el Bruno se dize de ydros que es agua & pisis que es passyon quasi aquosa propriamente en el vie<n>tre. E es la ydropesia quanto espera al cirurgia//-no apostema: & inflacion del vientre de la materia ventosa: & aquosa dentro de la e//-spaciosydad del vientre por el error de la virtud digestiua del figado engendrado donde en el quinto de los interiores: cierta-mente syn que padesca el figado nunca se} [fol. 52v] {HD. Libro} {CB2. faze tal passion. porque el figado padesce a las vezes por la propinquidad. & a las ve-gadas por la coligancia. & esto sentia el y//-poc<ras>. en el .ij. de la prenost<ica>. E leuantase del figado & de los otros & tal passion en <e>l figa-do es dicha error & enfriamiento: o diminu-cion del calor natural del fecha de la cosa fria por si & vniuocame<n>te. & de la cosa calie<n>-te por acidente & equiuocalme<n>te resoluien//-do el calor natural dese figado. E por esto dize Gordonius que ni<n>guna marauilla es si en la ydropesia caliente en essa mesma p<ar>-te del figado es frialdad & cale<n>tura en vno[.] La vna como formada & co<n>iunta. & la o//-tra como formante & antecede<n>te. la vna na-tural. & la otra fuera de la natura. La vna material. & la otra formal. la vna abierta & la otra ascondida. del qual enfriamie<n>to en el de los tumores fuera de la natura. & en el. vj. de la enfermedad & sinthomate se ayun//-ta multitud de materia aquosa en el ascliti. mas de la espumosa en el timpaniste. & de la flematica en la anasarca le(n)[u]coflancia nom-brada. E pues son segund estos tres especi//-es de ydropesia. % Las causas de la ydropesia no co<n>uiene al cirurgiano de otra manera inquirir que son dichas arriba en los sermones de las a-postemas flematicas. mas la perfecta & ex-quisita inq<ui>sicio<n> deue recibir de los fisicos[.] % Las comunes señales de las .iij. species son hinchamiento & mala coloracion de la cara & de los extremos & flaco alançamien-to de las superfluydades. Señales propri-as del alchites o asclit<i> son enmagrescimie<n>-to de las partes de arriba & hinchamiento de las partes debaxo. E si el vientre es me-neado suena como odre medio lleno de a//-gua & las otras señales de las apostemas aquosas dichas. Las señales del timpa//-nistes son essas mesmas. mas si el vientre es ferido suena assi como odre lleno de vie<n>to. E las señales susodichas d<e> las apostemas} {CB2. ve<n>tosas en esse mesmo capitulo[.] Las seña-les de la anasarcha son hinchazo<n> general de todo el cuerpo. & si la carne es co<m>premi//-da co<n> los dedos: dexa despues dellos cauer-na: o foyo & las otras señales de la flegma dichas. E el vie<n>tre no es hinchado assi co//-mo en las otras especies. Las señales q<ue> se recibe<n> del pulso & de la orina & de las egesti-ones & de las otras expulsiones: o la<n>çamie<n>-tos de los fisicos se rescibe<n>. Del ydropesi y-pocras en el .ij. de las p<ro>nosticas muestra to//-da ydropesia en aguda fiebre es mala co//-sa. poq<ue> la ydropesia q<ue> sigue continua fie//-bre apenas: o nu<n>ca se cura. La ydropesia en la co<m>plexio<n> seca & caliente es mala. porq<ue> es co<n> desco<n>uenie<n>cia de las cosas particula//-res. La ydropesia q<ue> viene del figado peor es q<ue> aquella q<ue> viene del baço: o d<e> los otros mie<m>bros. Entre todas las species d<e> la ydro-pesia el alchites es la peor. La yposarca es la mas saludable. Timpaniste tiene el medio: mas qualquier q<ue> sea la ydropesia es enfermedad difficile. & por ende della po-co prometas. En la sola alchite la obra ci//-rurgical ha lugar. Las ot(t)[r]as sea<n> dexadas para los fisicos. % La cura del ydropico fuera d<e> los comu-nes dichos en las apostemas flematicas ti-ene algunas cosas p<ro>prias. Primerame<n>te q<ue> la vida sea mas estrecha & desecatiua. se-gu<n>da q<ue> el figado sea ratificado & conforta-do. Tercera q<ue> las cosas purgantes por el vie<n>tre & por la orina sea<n> mas espessamente dadas .iiij. q<ue> se entie<n>da mas a euaporar a parte de fuera. q<ue> no a supporar. E este era el ma<n>damie<n>to del Gal<ieno>. q<ue> suso fue alegado de las apostemas aquosas en el .ij. ad glau-conem. & en el .vij. de los amphoris<mos>. en el co//-mento a qualesquier que el figado. E por esto en el alchite de que es proprio el pre//-sente sermon. euacuese la materia por el vi-entre con pildoras de reubarbaro. que se//-gu<n>d el ra<sis>. R<ecipe>. del reubarbaro. çumo eupa-torij. semiente de la scariola an<na> .<on>z<a>. iij. agarici} [fol. 53r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xlivj} {CB2. .<on>z<a>. v. mezereon o laurale .x. <on>z<a>. sean fechas pillolas sean dadas .<on>z<a>. ij. &. <media>. E sean saca-das tanbien las humidades por la vexiga con appozima de rayzes q<ue> es segu<n>d el ra<sis>. R<ecipe>. cotic<s> radicis apij. & fenog<reci>. an<na>. <on>z<a>. x. se//-minis apij. feniculi. ameos. squina<n>ti. an<na>. <on>z<a>. v rosa<rum>. rubea<rum> spice. an<na> .<on>z<a>. iij. sea<n> cozidas en lib<ra> .j. en el agua fasta que a la .iij. parte sea tornada & sea dado a beuer. E segu<n> el Ga-lie<no>. en el .iij. de las co<m>plexiones. la medicina de ca<n>taridibus correctis por adustio<n>: o por mezclamie<n>to de las gomas de cerezo da<n>do co<n> vino en q<ua>ntidad de grand pequeño mu-cho ayuda a los ytericos & ydropicos. por-que la agua de mucha manera vazian por la orina. Confortese el figado de de<n>tro co<n> los trociscos berberis que segu<n>d el mesmo ra<sis>. R<ecipe>. suci berber<i> .<on>z<a>. x. seminis scariole. se//-mi. citruli. semi<nis>. portul<i>. an<na> .<on>z<a>. iij. ro<sis> .<on>z<a>. ij. reu-barbari .<on>z<a>. ij. spice .<on>z<a>. <media>. sean fechos pedaços de vn aureo. E sea dado vno co<n> xarope vi-nagroso. Mas de fuera sea epithimado el figado co<n> sandalis & co<n> comino & co<n> ro//-sas & vino po<n>tico. Mas en todas la co//-sas dichas qua<n>do es la calentura fuera de la natura en el figado sea añadido endiuia scaris. cicorea & eppatica. Mas euapore//-se la materia emplasta<n>do el vie<n>tre co<n> el em-plasto que se faze co<n> la farina de la ceuada & co<n> estiercol de ouejas & sufre. & cipres. ni//-tro. boloar. chimolea & los caracoles co<n> cas-caras menuzados & encorporados con le//-xia & vn poco de vinagre. E co<n> esto sea fre-gado al sol co<n> guarda de la cabeça & del fi//-gado. porq<ue> en este negocio marauillosa es la calentura del sol. E si las cosas antes di-chas no valen: o se no puede<n> auer el çumo de la rayz del lirio beuido d<e> mañana en q<ua>n-tidad de dos cucharadas muy mucho los purga por arriba & por baxo. E por cierto la agua distillada de las medianas corte//-zas de la rayz de las cañas & flores del sau//-co es muy buena segund el Gordonius. E si con essa es mezclada la p<ro>pria orina ma//-yor efficacia tiene. mas si la curacion non vale con las cosas dichas conuiene como} {CB2. dize albuc<casis>. que ni cauterizes a el con mu//-chos cauterios clauales no mucho entran-tes allende del cuero en el derredor del vm//-bligo. quatro sobre el figado & el baço & es-tomago .iij. & entre los espondiles en el espi-nazo con dos cultelares. E dexa las abier//-tamente por luengo tiempo. Porque la a//-quosidad por ellas pueda purgarse. E si en la bolsa de los testiculos se pusiesse el se//-ton muy bueno seria. mas si aquello no po-dras fazer & con grand instancia fueres re-quirido premissa la prenos(r)[t]icacion del pe//-ligro si tu fallares el paciente fuerte & non flaco & jouen & no viejo. ni moço pequeño & que no tenga tos ni fluxo. ni otro acciden-te que el obra con la fierro embargue. por auctoridad de Albuch<asis>. Haliab<bas>. & de A//-uicena corta lo de la parte de dentro de ba//-xo el vmbligo por .iij. dedos. Si el ydro//-pico fuere por causa de las tripas de la par-te esquierda. Si del figado de la parte de//-recha. Si del baço porque puedan yazer en el lado menos doloroso. no sobre la fissu-ra porque las aquosidades no corran sin voluntad. E el modo es que pongas el pa-ciente derecho: o leuantado ante ti: o assen//-tado si no puede estar leuantado. E sean los seruientes de parte de tras sostenientes a el & con las manos el agua trayentes al lugar del cortamiento. despues trahe tu el cuero del vientre suso por espacio de vn de-do. dende con nauaja o espatume<n> corta fas-ta el lugar vazio en tal manera que pueda salir el agua. E entonces ante que alguna cosa notable salga del agua dexa el cuero porque cierre la llaga del cifach & defie<n>da porque el agua no salga en tanto que con pan tostado mojado en vino: o en otra se//-mejable cosa el enfermo sea reforçado. E despues alça el cuero arriba & pongas la canula de arambre: o plata artificialmen//-te fecha & dexa sacar el agua non mucha. mas quanto podra sufrir la virtud del en//-fermo. porque mejor es como dize el Aui<cena>. estar dentro & por vezes & poco a poco va//-ziar & guardar la virtud. q<ue> todo en vno &} [fol. 53v] {HD. Libro} {CB2. esquisitame<n>te euacuar & al enfermo traher a sincopim & fasta la muerte. acordandote sie<m>pre q<ue> a toda euacuacio<n> es anexo el deca-ymiento de la virtud. E despues q<ue> sacares alguna parte saca la caña. & dexa el cuero descender & la llaga d<e>l cifach. & ata & no se remude fasta otro dia. E entre tanto co<n>for-ta & recrea el pacie<n>te co<n> via<n>das & beuie<n>das escogidas sotiles & odoriferas & co<n>fortati//-uas. E otro dia por el mesmo modo obra. & en el otro & otro en tal manera fazie<n>do en tanto q<ue> la mayor parte d<e> la aquosidad sea sacada. E de<n>de co<n>suelda. E si alguna cosa remaneciere encima. co<n> las cosas desican//-tes dichas secala. algunos faze<n> la primera incisio<n> fasta el cifach. & de<n>de escoria<n>do des-ciende<n> vn poco. & ay forada<n> el cifach. & des-pues como dicho es procede<n> & ciertamente todo torna a vna cosa. porq<ue> diagonalmen-te son foradadas & diagonalme<n>te en lo vno & otro se encierran los agugeros. % En el timpaniste sea sacada: o euacuada la materia por el vie<n>tre & por la vexiga se//-gu<n>d q<ue> del alchiste es dicho. E los tristeles & supositorios de azeyte de ruda & de comi-no de baurace son p<ro>uechosos. El figado se co<n>forte ta<m>bie<n> como es dicho. la ventosi//-dad ade<n>tro sea carminada co<n> el diacimino & lectuario de los granos del laurel. E afu-era sea fregado co<n> las otras cosas muchas vezes & vaporese con el mijo & çufre. E al-gunas vezes necessario es poner ve<n>tosas. % En la yposarca buena cosa es euacuar co<n> las pilolas de agarico. q<ue>. R<ecipe>. agarici .<on>z<a>. ij. suci eupatorij. reubarbari. aristol<ogie>. ro<sae>. an<na>. <on>z<a>. ij. sean fechas pilolas co<n> el oximel esqui//-litico sea<n> dadas .<on>z<a>. ij. El figado sea co<n>forta-do de la p<ar>te de de<n>tro co<n> trociscos de lacca. los q<ua>les assi se fazen. R<ecipe>. lace reubarbaris. an<na> .<on>z<a>. iij. semi. apij. ameos. semi. iuniperi. spi-ce amygadala<rum> ama<rum>. masticis. squinanti. costiamari. rubee. aristologie. genciana. su-ci enpatorij. an<na> .<on>z<a>. ij. &. <media>. E sea<n> fechos peda//-ços} {CB2. .<on>z<a>. i. sean dados con apozimate de radi-cis mas de fuera parte sobre el figado sea epithimado co<n> la spica masticis cipero sq<ui>-nanto cum cinamomio. calamo aromatico. croco & mirra en vino pontico resoluidos. otrosi el enfermo en el sol caliente con la are-na caliente sea cubierto. & en el forno de do<n>-de aya salido el pan sea estufado. & otras co-sas sean fechas para euaporar & resoluer la materia las quales sera<n> vistas co<n>uenir. de las ancas & de sus partes.} {IN5.} LAs apostemas de las par//-tes de las ancas algu<n>as son fechas en las partes contine<n>-tes. E estas en las causas se//-ñales & curas no tienen al//-guna cosa propria. Mas antes se curan assi como las apostemas comunes de los otros miembros. Algunas son fechas en// las partes contentas que no son desta des-cripcion. E algunas se fazen en las partes fuera procedientes. assi como en las ingles & compañones en la verga. en la vulua: o natura & en el trasero de aquellas que se fa-zen en las yngles dicho es suso en los soba-cos. Mas de las otras es de dezir aqui. E primeramente de la hernia & de las apo-stemas del oseo: o bolsa de los compaño//-nes que por nombre comun. herme o rami-ces se dizen. pues las hernias de los testi//-culos algunas se dizen propriamente apo//-stemas. & algunas por semejança propria-mente son dichas apostemas. E son cinco es a saber. hernia. humoral. aquosa. vento-sa. carnosa & vacicosa. Semejablemente son hernias mas antes mas verdaderame<n>-te eminencias: o crescimientos. roturas o q<ue>braduras. zirbal & avn la intestinal. de aquellas que proriamente se dizen apos//-temas se dira aqui de las otras baxo en el tractado .vj. % La hernia humoral es postema calie<n>-te} [fol. 54r] {HD. Segundo. Fo<ja>. xivij} {CB2. o fria saniosa: o no saniosa de los humo//-res no mucho declina<n>tes de la naturalidad en la bolsa de los testiculos engendrada. cu-yas causas. señales. & cura quasi es vna mesma como de las apostemas d<e> los otros miembros saluo que porque aquellos mi-embros son mucho sentibles & puestos en lugar mas baxo & quasi emu<n>torios d<e> la na-tura ascondidos & podrecibles. & vergo<n>ço-sos para amostrar son de mas dificultosa curacio<n>. sacado q<ue> tienen algunos auxilios p<ro>prios. assi como purgando segu<n>d el A//-uicena. sea<n>les administrados supposiori//-os. Porque tirando la materia al trasero aprouechan altamente. & en repercuciendo es apropriada la chimolea co<n> vianagre. no embargante que los testiculos son miem//-bros principales porque no son necessari//-os al ser del indiuiduo. Mas de la specie assi como suso es dicho. En resoluiendo a//-proriase la farina de fauas & agua d<e> ver-ças. En amansando el dolor las fojas del veleño: o jusquiano tiene<n> la mejoria. & esto digo en la materia calie<n>te. mas en la mate//-ria fria ponese el fenog<reci>. o comino con la fa-rina de fauas. mas si va<n> camino de madu-racion madure<n>se & sea<n> abiertos como las otras. saluo q<ue> la abertura por el temor d<e> la fistola q<ue> ligerame<n>te cerca el trasero se enge<n>-dra. q<ue> se alue<n>gue qua<n>to fuere possible del. Empero si a dureza se co<n>uertiesse<n> molifi//-que<n>se como las otras. Mas el Auice<na>. pa-ra molificar la dureza de los testiculos a p<ro>-pria los saluados los quales sean menuza-dos muy fuerteme<n>te & cernidos & con el oxi-mel en el qual el armoniaco fue resoluido sean confecionados & calientes sean pues//-tos sobre el lugar. & esto tornado a poner muchas vazes. porque es co<n>uenie<n>te a to//-da dureza. Mas en todas las cosas con li-gadura cofal ayuntada a la braga los tes//-ticulos sean sostenidos. & ventosa.} % La hernia: o potra aquosa es aposte//-ma} {CB2. aquosa en la bolsa de los testiculos assi como la ventosa apostema ve<n>tosa. E es e<n> dos maneras. Una es derramada en toda la bolsa. & otra no es derramada mas in//-clusa en el saculo camo si fuesse vn hueuo assi como dize Albuc<asis>. que podria ser tray-da por el dindimo o bolsa fasta la ingle as-si como el testiculo & algunas vezes entre debaxo en el agugero del cifach. por lo q<ua>l vi muchas vezes engañados los que crey-an que esto fuesse rotura. % La causa destas hernias es la flaq<ue>za d<e> la v<ir>rtud digestiua & mayorme<n>te en <e>l figado & pa<ra> esto ayuda la malicia del regimie<n>to. a-si como fue dicho suso d<e>l ydropesi & d<e> las a-postemas ve<n>tosas & aquosas a las q<ua>les co<n>-uiene recurrir por el cu<m>plimie<n>to destas. % Las señales de la hernia aquosa so<n> hi<n>//-chamie<n>to & grauedad co<n> molleza & resple<n>//-dor co<n> luzedad. Las señales d<e> la ve<n>tosa so<n> inflacio<n> & leuedad co<n> resisite<n>cia & resple<n>dor co<n> claridad. E como la aquosa viene suces-siuame<n>te asi la ve<n>tosa d<e> subito asi como di-ze guille<rmo>. de salice<to>. & avn asi como las comu-nes apostemas pocas vezes se falla<n> singu-lares o solas. assi ta<m>bie<n> estas por la mas vezes so<n> mezcladas. mas no<m>bra<n>se del p<re>do-mina<n>te como fue suso dicho. En toda her//-nia apostemosa de temer es d<e> los co<m>paño//-nes porq<ue> la tarda<n>ça de cada dia & lue<n>ga d<e> las cosas agenas cerca dellos altera & cor//-ro<m>pe a ellos como dize<n> los doctores. % La cura local p<re>supuesta la vniuersal curacio<n> dicha e<n> la ydropesia & d<e> las aposte-mas aquosas & ve<n>tosas segu<n> el Gal<ieno>. en el[.] xiiij. de la therape<n>tica. es la euacuacio<n> de la aquosidad la qual se faze por la medicina o cirurgia. Mas por la medicina cumple en entrambas co<n> los emplastos de la ydro-pesia & de las apostema ventosas & aquo-sas. E a la aquosa apropria el Auicena el} [fol. 54v] {HD. Libro} {CB2. emplasto. que. R<ecipe>. nitri .<on>z<a>. x. cere .<on>z<a>. ij. & .<media> olei .<on>z<a>. ij. piperj granorum lauriante .xxv. sea fecho dellos emplasto. E a la ventosa se o//-torga el comino ruda calamentum & azey-te costinum & nardinum. por cirurgia la qual propriamente compete a la aquosa porque en la ventosa no<n> vio alguno. Al//-buc<asis>. que fuesse osado sobre la curacion de-lla con el fierro avnque Haliab<bas>. diga que a la manera d<e> oporisma sea obrada. en mu-chas maneras se acaba. Primeramente el Gal<ieno> .xiiij. de la therapen<ntica>. con sithone: o se//-tone: manda sacar aquella mas fazese el se-ton con las tenazas planas foradadas en// la parte de baxo desuiando la costura. La bolsa se toma fasta lo vazio. donde con a//-guja luenga fogueada en la cabeça. de la q<ua>l es el seton por el agugero se pone & despu-es sacadas las tenazas & la aguja. el seton se dexa. & sobre el en los primeros dias el a-zeyte co<n> la blancura del hueuo. mas en los otros la foja de la verça se pone & sacase & remudase. & dexase fasta que el agua sea vaziada. Mas el Auic<ena>. a quien el guill<ermo>. sigue alçados los testiculos e<n> la mesma par-te con la lanceta ancha fasta el lugar del a-gua abre. & sacada la agua cierra. & porq<ue> no se torne ma<n>da poner el emplasto co<n>stri//-tiuo: o constriñiente sobre la ygle con el braguero. E si torna el agua assi com a//-uia costumbrado dentro de .vj. meses co//-mo dize el albuch<asis>. manda retornar la ope-racion & assi saludableme<n>te el enfermo los sus dias passara. Albuch<asis>. & Haliabb<as>. del medio de la bolsa fasta la yngle abren & sa-cada la agua assi consueldan el dindimo q<ue> el agua dende en adelante no puede descen-der. E esta manera guardo mayormente en aquella agua que es conclusa en el chist o foliculo esse hueuo por el dindimo sobre el huesso del pendejo fago & mando al ser//-uiente tener firmemente de la parte del vie<n>-tre por que no entre dentro. & yo de la par//-te de la bolsa porque no descienda tanbien tengo firmemente. E entonces abro con la lanceta & saco el agua. & dende para consu-mir} {CB2. el foliculo vn poco del arsenico pongo con el algodon. & despues del caymiento d<e> la scara co<n>sueldo & firmeme<n>te sello. Mas algunos assi como maestre. p. de horliaco con caustico & corrosiuo sobre el pendejo a-bren el lugar fasta la vacuydad del dindi//-mo & despues foradando & metie<n>do la pu<n>//-ta de la proua fasta el lugar d<e> la agua. & sa-canla. & despues del caymiento de la scara consueldan & sigillan. Mas otros co<n> cau-terio actual a la dicha operacio<n> acaban. En qualquier manera que se faga solamente que el agua sea sacada & no torne es bue//-no. Mas si el testiculo fuesse corrompido lo que se sabe por el fedor & mal colorami//-ento cerca del consejo de albu<casis>. sea atado d<e>-suso el dindimo & sea cortado & sacado a//-quel & por mayor seguridad sea cauteriza//-do assi como dize el Rogerio. & el lugar co-mo las otras llagas sea curado. varicosa.} % La hernia carnosa segund el Gal<ieno>. en el de los tumores fuera de la natura. se dize el tumor de los testiculos: o de la carne nas//-cida cerca dellos assi como dize el Haliabb<as>. escliracio como la varicosa que es nom//-bre nueuo se dize nascimiento de venas fu//-era de la natura a en ellos. Cuyas causas so<n> la habundancia de las humores gruessos a aquel lugar corrientes. & la flaqueza de// esse lugar. % Mas las señales de la car-nosa son la dureza & hinchamiento con du-racion de luengo tiempo. & con poco: o nin-guna diminucion. & quando se toca todo esso que es dentro de la bolsa de nueuo. Las señales de la varicosa son hinchim//-ento de las venas tuertas a modo de vid & molificacion de los testiculos. El juyzio de estas dos hernias segund dize Albuch<asis>. es que son difficiles & peligrosas a obrar. por lo qual le paresce a el que mejor es de//-xarlas. que abrirlas. mas co<n>uiene que sea dicha la operacion la qual fizieron en ellas los primeros.} [fol. 55r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xlviij} {CB2. % La curacion local. presupuesta la vni//-uersal cura de la carnosa es de examinar en los primeros con las cosas molificantes & resoluientes dichas suso en los capitulos d<e> las glandulas & sephiros. mas si no apro//-uechare & tu fueres mucho rogado & infes-tado manifestado: o pronosticado. el peli//-gro cerca de la doctrina de Albuch<asis>. corta el cuero de los testiculos. & si podras libreme<n>-te la carne apartar de los testiculos cortala & sacala. mas si no: o el mesmo testiculo es skirrado: o corrompido. ata arriba el dindi-mo: & corta & cauteriza & todo lo saca & des-pues cose la llaga. mas si fuere varicosa a//-tala de la parte de suso & de baxo: & lo que es en medio corta por cortamiento total. & sacalo. & cose. & dende cura la llaga como dicho es: o con caustico & corrosiuo. assi co-mo maestre pedro fazia sea obrado. assi co-mo en las glandulas es suso dicho. verga & de la vulua o natura.} % Las apostemas de la verga & ta<m>bie<n> de la vulua cercanas son a la curacio<n> de las a-postemas de los testiculos. emp<er>o porq<ue> son partezillas mas calie<n>tes & inflamables q<ue> e-sos testiculos. por ta<n>to son mas tolerables en el p<ri>ncipio las cosas: estipticas: no embar-ga<n>te q<ue> quasi so<n> emu<n>torios & pr<ri>ncipales mi-embros qua<n>to a la especie. mas no quanto al indiuiduo como dicho es muchas vezes[.] E en el procedimie<n>to han menester mayor amansamiento. por el fuerte sentimiento d<e> ellos & mayor respiracion por el podresci//-miento presto dellos. E por esto en las co//-sas calientes quanto al principio loa el A-uicena. las lentejas & cortezas de las gra//-nadas rosas cochas en agua con el azeyte rosado encorporadas. & populeon & sola//-tium muy mucho. E en el amansamiento del dolor es otorgado la fomentacion de// las maluas & jusquiamum & epitamacion con el azeyte de violas & blanco de los hu//-euos {AD. [^2para la verga]}} {CB2. en vno mezclados & la medula del pa<n> blanco en leche infundida & temprada bi//-en mezclada con las yemas de los hueuos medio cochos & vn poco de opio & de aça//-fran encorporando con el azeyte papaue//-rino en la transpiracion & alimpiamiento mucho aprouecha la mudança espessa & q<ue> el agugero de la verga se tenga abierto co<n> las tentas de cera: o de paño & las ligadu//-ras a soste<n>tar se fagan a manera de saculo<n> con el bragal en tal manera que te<n>ga<n> & las ligaduras en ninguna manera den dolor. de la extension ventosa que se dize priapis//-mus sera dicho deyuso. rabo o fundamento.} % Las apostemas del trasero con las a//-postemas dichas tienen muy grand comu-nidad & allende han tanbien en especial. que en las cosas maduratiuas & ama<n>sati-uas añade serapsus barbatus. E despues q<ue> fueren madurescidas no se dexe la podre por lue<n>go tie<m>po estar en el lugar & q<ue> las a//-berturas sean fechas redondas & quasi lu-nares porque los humores mas ligerame<n>-te sean sacados & no sean ayuntados en lu-gar & sean fechas fistolas. pues como se sa-nan las almorramas & las fistolas del tra//-sero baxo sera dicho. de las coxas o muslos & piernas o tibias & de los pies grandes.} {IN5.} LAs apostemas de la coxas & de las piernas non son va-riadas de las otras comunes de los otros miembros saluo que ante la rodilla del yno//-jo non se fagan aberturas profundas por-que siguen aquellas malos accidentes de los quales pocos son librados. assi como dize el Auicena. & el Enrrique esto por su experiencia confirma.} [fol. 55v] {HD. Libro} {CB2. & vena medeni.} % Suele<n> muchas vezes acaescer en las pi-ernas por la mayor parte hinchazones & grossedades fuera de la naturaleza que se dizen varizes. vena mede<n> & elephancia. E son las varizes. las venas ensanchadas & embueltas a manera de la vid variadas. & ramificadas e<n> la pierna & pie por muchas vezes. porque a las vegadas en otras par-ticulas se falla<n>[.] Vena meden assi dicha del Auicena. ciuilis d<e> Albuch<asis>. famosa d<e> Ha-liab<bas>. es prolongada a modo de vari-za & gusano volu<n>tariosame<n>te mouie<n>tese q<ue> comiença con hinchazon & vexigacio<n> & do-lor. La elepha<n>cia es añadimie<n>to d<e> la carne. en las tibias & pies alle<n>de de la mesura assi como se vee en las tibias de los elepha<n>tes. % Las causas destas e<n>fermedades q<ua>si so<n> las mesmas. es a saber sa<n>gre gruessa male<n>-conica & flematica & quemada q<ue> a otros lu-gares descie<n>de por la muchedu<m>bre della: o por los trabajos fuertes & por esto: acaes//-cen a los viuientes malenconiosamente & a los trayentes las cargas & despues de en//-fermedades agudas. porque despues des//-tas la materia es alli lançada. % Mas las señales son manifiestas. por-que cada vna se conosce de su semeja<n>te por el color & regimie<n>to antecedente como dize el Auicena. mas son juzgadas q<ue> son teme-rosas & dificiles a curar mayorme<n>te las an-tiguas & confirmadas. porq<ue> qua<n>do la ma-teria que solia correr a los lugares viles se retiene & viene a las partes superiores se//-gu<n> el Auice<na>. peor disposicio<n> induze cerca d<e> aquello del .vj. de los amphoris<mos>. El que ha las almorranas antiguas & se sana. si vna no fuere dexada peligro es q<ue> se faga ma-ma: o ydropesi. porq<ue> en tales mejor es non curar. porq<ue> los curados mas ayna peresce<n> los no curados por luengo tiempo aproue-chan.} {CB2. E yo lo vi muchas vezes & lamfran-co da testimonio de aquello mesmo. mas a-delante aquestas passiones se consiguen & por las mas vezes engendran vlceras ma-las & de dificile curacion. por ende la incisi//-on: o cortamiento destas passiones a emo//-rogias & fluxu de sangre & a canceracio<n>es es sospechosa. Item estas passiones son re-gionales & quasi hereditarias & mayorme<n>-te la vena meden. que en aquella region & por el conseguiente en las otras assi calien-tes se multiplica. La vena meden: o ciuil Albu<casis>. con peso de plomo en lo<n>gura de .xv[.] o .xx. palmos saco mas yo nu<n>ca vi aquella ni el Gal<ieno>. segu<n>d el Auice<na>. da testimonio. % La curacio<n> tiene tres intenciones. la p<ri>//-mera es en la vida porque el humor grues-so & malenconico no se engendre. la .ij. en la materia antecedente. porque ella enge<n>dra//-da sea euacuada. la .iij. en la conjunta: porq<ue> ella desecando: o sacandola sea consumida[.] La primera intencion se cumple segu<n>d el ra<sis>. que se abstenga de las gruessas & ma//-lenconicas viandas. assi como son las car-nes de la vaca & de las que son tomadas ca-çando & de confeciones de miel & lentejas & verças. & trigo cozido & pan azimo: o sin leuadura & vino gruesso dulce & toda la di-eta dicha arriba en las apostemas malen//-conicas. E guardese tanbien de mucho an-dar & de estar sobre los sus pies & sea con//-tento de viandas sotiles & de poco nudri//-miento. sangre sotil engendrantes assi co//-mo las carnes de los pollos. & de palomi//-nos & de cabritos & de verduras sotiles. & las yemas de los hueuos soruibles & vino bla<n>co sotil so<n> buenos & bie<n> aparejado pan[.] La segunda intencion se cumple con san//-gria & pilolas mayores de hermodatiles. & yeraruf. espichi<n>o & polipodio & la piedra lazuli. & vomito vna vez e<n> la semana & vsu de trifera minor. mas la tercera cosa se cu<m>//-ple poniendo las cosas stipticas desica<n>tes & resoluientes fuerteme<n>te sobre todo el pie {SYMB.} {SYMB.}} [fol. 56r] {HD. Segundo. \ Fo<ja>. xlix} {CB2. & tibia & vse de atadura con estas de la par-te de baxo a suso. assi como fue dicho suso en las apostemas flematicas & ciragra. a q<ue> por este tal negocio es de recurrir. E para esto se oredenan .iij. o .iiij. formas d<e> auxilios[.] El primero es el lauamiento de la comuni-dad con el agua de los ferreros & chimolea & vinagre. El .ij. es ephithima de ra<sis>. con el agua de cenizas de la decocion de la semien-te de las verças. sticados. arab. lupinoru<m>. fe-nugre. nitri. & stiercol de la cabra. El .iij. es del mesmo. con mirra. aloe acasia. ypoquis-tidos alumie<n>. disueltos con el vinagre. El. iiij. es de thederico proprio quando la ma-teria es mas flematica & ventosa q<ue>. R<ecipe>. ra//-dicu<m> afrodilo<rum> ebulo<rum> filicis. folio<rum> sam-buci paritarie. cauliu<m> rub cozidas con el vi-no & con el agua de la mar picadas & si son encorporadas con fez del vino son mejo-res & si con estas se fiziesse stupha no me//-nos valdria. Empero si fuesse ende infla//-macion & vexigamiento co<n> dolor. como co<n>-tesce en la vena mede<n> manda el Auice<na>. em//-plastar çumos frios conoscidos de dos sa<n>-dalos. perexil. aloe<n>. & mirra. ca<n>fora. E si no vale alguna cosa aquello & fueres requiri-do con insta<n>cia corta la carne cerca d<e> la ple-gadura del ynojo donde paresce el tronco & rayz de las varizas todas: o sin cortami//-ento sea comprehendida la vena con el vn//-cino en dos lugares apartados por dos: o tres dedos. E ata fuertemente con buen fi//-lo de seda dende descarnando alça & corta lo que es en medio. & por el conseguiente d<e>-sata la ligadura fecha contra al parte de-sa variza trayendo la sangre arriba con// las manos eso tanto quanto sera possible saca & despues de la cabeça de la vena su//-perior & toda la traga con el fierro caliente o arsenico cauteiza & mu<n>dificando firme//-mente consuelda & si alguna cosa de aque//-lla sangre fincare co<n> las dichas melezinas por tu poder consumela & deseca. E algu-nos como el albuc<asis>. la tal operacion man//-dan con el fierro segund dos modos. el vno dellos que cortando la sangre negra se sa//-que} {CB2. mas el otro que la vena con la sangre sea arrancada. La cortadura se faze que a-tada la pierna: o muslo fasta el ynojo con buena venda. la vena en dos o tres luga//-res sea cortada & se abra. dende comprimi//-endo & sacando la sangre fasta los lugares abiertos segund que sera possible sea saca-do & tal regimiento en lo venidero al enfer-mo sea mandado. porque despues non sea lijado sea alçado o arrancado: o desrrayga-se toda la vena cortando el cuero en dere//-cho de la varizas en tantos & tales luga//-res que sin esto que la vena sea abierta co<n> vncinis sea tomada & trayda fasta que sea arrancada de la parte de suso & de baxo. & despues la llaga con lana infusa mojada e<n> vino & azeyte sea curada en tanto que sea sanada. El p<ri>mero modo paresce a mi mas seguro. E el Gal<ieno>. manda fazer aquel en las timporas por la reuma caliente de los ojos en el .xiij. de la therapen<tica>. mientra que dize. E verdaderamente las varizas assi cura//-mos. el atamiento assi como suso en las tim-poras metientes primeramente. & assi cor//-tar lo que es medio. E Haliab<bas>. en el semo<n>[.] ix. de la segunda parte del libro de la real di-posicion aprueua esso & pone de la poda//-gra & del dolor de las junturas sera dicho en el .vj. en el qual seran puestas las passio//-nes que propriamente no son apostemas nin vlceras nin passiones de los huessos por mandamiento de dios.} {CW. g} [fol. 56v] {HD. Libro} {CB2. iij. & es de las llagas cuyas son dos doctri-nas. La primera doctrina es de las llagas segu<n>d q<ue> son en los miembros simples. La[.] ij. doctrina en especial segu<n>d que son en los miembros compuestos. E la primera do//-ctrina tiene cinco capitulos.} sermon vniuersal de las llagas & de las so//-luciones de la continuidad.} {IN9.} LA llaga es solu//-cion de la co<n>tinui-dad rezie<n>te sa<n>gri-enta sin podresci-mie<n>to en las p<ar>tes muelles fecha. E por ciero solucio<n> de la continuidad se pone ay por ge-nero en <e>l .j. de egritudine & sinthomate. q<ue> es comu<n> enfermedad a las simples & co<m>pues//-tas particulas. Emp<er>o mas p<ro>priame<n>te es en las simples q<ue> en las co<m>puestas segu<n>d el aue<n>ruis en el .ij. & .iij. coliget. como en <e>llas se salue la razo<n> mas v<er>dadera d<e> la co<n>tinuidad Las otras cosas se pone<n> por diferencia es a saber rezie<n>te sa<n>gire<n>ta sin podrescimie<n>to a difere<n>cia de la vlcera q<ue> es co<n> podrecio<n>. En las p<ar>tes muelles se pones a difere<n>cia de las q<ue>bra<n>taduras q<ue> e<n>los mie<m>bros duros co<n>tece<n> & do<n>de segu<n> esta diuisio<n> general de las p<ar>ti//-culas iohanicius dezia q<ue> la cirurgia era en dos maneras: o en la carne o en el huesso. E ente<n>dio carne por los musculos neruios & venas. q<ue> debaxo d<e> las muelles & medianas p<ar>ticulas co<m>pre<n>he<n>dia. E el come<n>tador nueuo en <e>l .iij. del tegni. la solucio<n> de la co<n>tinuidad tiene muchas species. en la .ij. fen. del p<ri>mer cano<n> el Auice<na> llaga. vlcera. abertura. pun-tura. cortamie<n>to. arra<n>camie<n>to. q<ue>bra<n>tamien-to so<n> de vn genero cuyas descripcio<n>es & di-fere<n>cias en sus logares sera<n> dichas. ni es d<e> curar de la disona<n>cia & de la disco<n>(n)[v]enie<n>cia d<e> los no<m>bres. en tal q<ue> las cosas sean entendi-das. mas vno por otro muchas vezes fa//-llo.} {CB2. La llaga & vlcera en la trasladacio<n> gri-ega vna cosa so<n> mas en la arabica so<n> diuer-sas. E por cierto la griega tra<n>slacio<n> mejor dixo: porq<ue> de las llagas: o vlceras segu<n>d el Galie<no>. en el .iiij. de la therape<n>tica dos era<n> di-fere<n>cias muy gra<n>des es a saber sola sin cau-sa p<re>sente. & la aco<m>pañada co<n> causa obra<n>te mas vulnus & plaga vna cosa pie<n>sa Hali-abb<as>. <ser>mone .vj. de la disposio<n> regal. Las species de la solucio<n> de la co<n>tinuidad recibe<n>-sus difere<n>cias mayorme<n>te de tres cosas p<ri>//-merame<n>te de la natura de los particulares en los q<ua>les se faze<n> & assi dizimos. en el .iij. te//-gni. q<ue> algunas cosas so<n> fechas en las p<ar>tes co<n>semejables & homogenias & algu<n>as en// las organicas. & las q<ue> en consemejables al-gunas en las partes muelles & otras en las duras. & otras en las medianas. E las q<ue> en las muelles algunas en la carne & otras en la grossura. mas las q<ue> en duras: algunas en la substancia del huesso: & algunas en la ju<n>tura.E las q<ue> en las medianas: algunas en los neruios & ligamie<n>tos & algunas en//-las arterias venas. mas las q<ue> en las orga-nicas. algunas en los p<ri>ncipales assi como en el coraçon celebro & figado. & algunas en//-los seruie<n>tes a los p<ri>ncipales. assi como tra-chea. arteria meri & vexiga &c<etera>. & algunas e<n> los no seruie<n>tes a ellos assi como en la ore//-ja ojo. &c<etera>. mas Albucasis. dize que las lla-gas se distinguen segu<n>d los lugares porq<ue> algunas se faze<n> en la cabeça & algunas en <e>l cuello. & otras en el pecho vie<n>tre. &c<etera>. & segu<n> las cosas de las quales se faze<n> assi como se-ra dicho luego. La .ij. difere<n>cia se toma d<e>l ser de la solucio<n> en el .iij. de la therapentica. porque alguna es simple & alguna co<m>pue-sta. la simple en la qual no es alguna dispo-sicion complicada. la compuesta en la qual es co<m>plicacio<n> de dos o mas disposiciones digo no auie<n>tes razon assi como causas o//-bra<n>tes mayorme<n>te llagas mas assi como aquellas sin las quales no obtiene<n>: o consi-gue<n> sanidad en el quarto de la therape<n>tica. & seguie<n>te capitulo & mas de las vlceras se-ra dicho de yuso. La .iij. difere<n>cia se toma} [fol. 57r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. l} {CB2. de las p<ro>prias diferencias dessa solucio<n> en <e>l. iij. d<e> la mesma therapen<tica>. assi como d<e> la gra<n>-deza & pequeñeza & ygualdad & desigual//-dad & profu<n>didad & superficie de todo en todo & segu<n>d la parte. & de la derechura & cortura & esse linage. porq<ue> de las tales dife-rencias se toma<n> los juzios & inte<n>ciones cu//-ratiuas & auxilios & modo co<n> los quales se cumple<n> do<n>de el Galieno en el .iij. de la the//-rape<n>tica q<ue> allende de las indicaciones pri//-meras q<ue> no son de la parte de la arte de ra//-zon dignas como a los ydiotas: ygnora<n>tes estan manifiestas. Co<n>uiene considerar so-bre las indicacio<n>es particulares & sobre la substa<n>cia de qualquier cosa particular el a-cto & el prouecho & la posicio<n>. de los q<ua>les sa-bie<n>te el medico no podie<n>te sanar a<n>te sabra & considerara de la inuencio<n> de las ayudas o auxilios del podiente rescebir sanidad. % Las causas avnque segu<n>d el Galie<no>. en el .ij. de egritudine & sinthomate vniuersal-mente las causas de todas las soluciones de la continuidad son aquestas verdadera-me<n>te que de la parte de fuera procede<n>. mas otras que proceden de se cuerpo a lo menos las causas de las llagas rezie<n>tes en quanto llagas son qualesquier que de fuera parte foradar: o cortar son aptas nascidas & aq<ue>s-tas especifica el haliab<bas>. en el semo<n> .iiij. de la disposicio<n> regal donde dixo por qua<n>to es//-tas causas: o de los cuerpos inanimados se fazen assi como espada. dardo. piedra. &c<etera>. o de los animados. assi como pu<n>tura de las animalias po<n>çoñosas & mordimie<n>to d<e> las fieras bestias de las quales cosas se toma otra difere<n>cia de cura de las llagas por q<ua>n-to algunas son cortamie<n>tos & algu<n>as cas//-camientos. mas otras mordimientos de la qual tanbie<n> se toma demostracio<n> de la cura por accidente. mas porque es prouado en// el .iiij. de la therapentica que la disposicion se toma la indicacion o demostracion. mas la significacio<n> se toma de la causa pri//-mitiua assi como de la cosa no seyente & del} {CB2. tiempo la significacion. % Las señales de las llagas los sentidos & presencia las demuestran singularmente porque los juyzios de las llagas & solucio//-nes se han por la sciencia de la substancia & actos & prouechos de las particulas & por el ser de la diposicion assi como es suso ale-gado. por tanto muestra el Gal<ieno>. en el .iij. d<e> la therapentica que las llagas & solucio<n>es de la continuidad grandes & fuertes no pe-queño peligro han. E fazense fuertes en tres maneras o por la principalidad de la parte padesciente o por mala morigeracio<n> o por la grandeza de la disposicion. por lo qual & qualesquier d<e> las percussiones que en la cabeça: o de<n>tro en el pecho: o vie<n>tre se resciben. trahen no pequeño peligro & ma-yormente quando en vno es ferido algu<n>o de los miembros interiores mas porq<ue> mal morigeradas ayna se fazen todas las fer//-das que se fazen en los articulos quasi to//-das. porque donde son los tenantes & ner//-uios & en la carne & las regiones: o parti//-das ossossas peligro es & d<e> vigilar & espas-mar & engañar. E co<n> estas qualesquier lla-gas que se fazen grandes que ayan menes-ter cosimie<n>to. assi como aquellas que se fa-zen por toda la trauiesa d<e> los musculos p<ri>n-cipales. & las que las venas grandes & ar-terias & neruios & meollos fieren: o sacude<n> muy gra<n>d peligro trahen. primerame<n>te co<n>-seja el Galieno de aquel .vj. de los ampho-rismos. la vexiga cortada o el celebro: o el coraçon o la diaflagma: o algu<n>os de los ex-tentinos sotiles: o el figado: o el vie<n>tre: o re-ñones. que es mortal .ij. de aquellas del q<ua>r-to de los amphoris<mos> a qualesquier que yde-mata. que es tumores hinchazones en las llagas parescen no se spasman. & si en las grandes & fuertes llagas no parescen yde//-mata. esto gra<n>d mal es. & llamauan llagas malignas assi como esse Gali<eno>. expone en el come<n>to. las llagas que segu<n>d las cabeças: o cabos de los musculos & mayorme<n>te los} {CW. g ij} [fol. 57v] {HD. Libro} {CB2. neruiosos se fazen. cerca de lo qual es d<e> mi//-rar. que peligro se entiende muerte d<e> todo el cuerpo o del miembro particular que es priuacion de la vida: o malefacion: o impo-tencia perdurable & no corregible. que es priuacion del moto & del sentimiento & de// la propria operacion desos. despues d<e> que el miembro no se dize mie<m>bro nin parte del cuerpo propriamente. mas denominatiua & equiuocamente. assi como ojo de piedra o de arambre. en el .ij. del anima. & .iiij. de los methauros. E aquello es mucho necessa//-rio al cirurgiano deponiente en la cura de// los llagados saber. es a saber q<ue> llagas son mortales & quales maleficas. para las q<ua>//-les es de saber segu<n>d la intencio<n> del Gali<eno>. en el .vj. de los amphor<ismos>. en el comento vexi-ga cortada. que las llagas algunas so<n> mor-tales muy mucho & de necessario. & algu//-nas no de necessario. mas por las mas ve//-zes. E por el contrario algunas son sana//-bles del todo. & algunas por la mayor par-te. las mortales necessarias son las llagas de la substancia del coraçon que matan lue-go. porque por mandamie<n>to de natura es mandada toda la sangre al coraçon: del q<ua>l se faze resolucion emoragia: o apostema o opilacion defendiente embiar vida a todo el cuerpo. mas el coraçon no puede pades//-cer por largo tiempo solucion de la co<n>tinui-dad ni apostema caliente durante la vida assi como pone el Auic<ena>. mas adelante. de necessario mortales son las llagas gra<n>des & traspassantes la substancia del celebro. del figado. diafragma. stomago las tripas menudas. los reñones & de la trachea arte-ria. del meri del pulmon o liuiano del baço & de la bolsa de la fiel & la madriz & d<e> todos los otros mie<m>bros principales & de los ser-uientes a los miembros principales por ne-cessaria seruitud a la vida. la causa es por//-que dellos no se sanan algunos segu<n>d que sera razonado. conseguientemente las lla//-gas mortales no de necessario mas por la mayor parte so<n> las llagas pequeñas & su//-perficiales de los dichos mie<m>bros & no pe//-netra<n>tes} {CB2. a la region desos & de las cabeças de los musculos. & la causa es porque si bie<n> no son taratados desas contesce moru. mas si bien: sanarse assi como yo vi de la parte posterior del celebro d<e> la qual salia vna po-ca de la substa<n>cia del celebro. que fue conos-cido por la lesion en la memoria que d<e>spu-es de la cura recobro. empero no digo q<ue> bi-uiria si saliesse vna celula toda assi como d<e> aq<ue>l celulario recuenta thederico ni el Gal<ieno>. de aquellos dos que vio en samaria llaga-dos sanarse viuiente su maestro penolope que salio la substancia del celebro: mas so-lamente fue llagado el celebro. ni de aquel que vio sanado en siniruis. assi como lo re-cuenta en el .viij. de vtilitate dize que salio la substancia del celebro. mas en el otro ve<n>-trezillo de los doblados auer seydo llaga//-do. & con aquesto por voluntad de dios e//-ra penoso de ser curado. porque si en a<m>bos fuesse ferido poco tiempo avria durado a-si como dize qual la geminacion o do-bladura concluye el prouecho de algunos organos. assi como arriba e<n> la anothomia fue dicho. & anssi desta como de aq<ue>llas fue la sanacion de muy raros: o pocos segund se dize en el alegado come<n>to. La causa por que las llagas del celebro & de sus panicu-los son mortales por la manera dicha es porque a la lesion del celebro sigue la lesio<n> del pecho: o thorax. & de los miembros ins-piratiuos. de la qual la eucrasia que es bu-ena complexio<n> del coraçon se corrompe en que de necessario se sigue perescer todo el animal. assi como en el .v. de los interiores dize Gal<ieno>. Del figado ta<m>bien vi llagas pe-queñas cerca de los globos o pendolas sa-narse. mas no las profundas ni con perdi//-miento de alguna partezilla del segun que el Gal<ieno>. lo affirma cuya causa da en el .v. de los interiores porque por perdimiento de la nutricion se mortifica el coraçon & pe//-resce el animal. mas esto se faze por tiempo mas largo. Las llagas de la diafragma mayormente las que se faze<n> en los lugares neruiosos son incurables. porq<ue> carescen de} [fol. 58r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lj} {CB2. la sangre & co<n> esto han continuo moto. por quanto las llagas no se sanan saluo se refu-elgan o reposan para que los labrios se a-yunten. mas en las carnosas particulas so<n> soldadas muchas vezes segu<n>d el Gal<ieno>. en <e>l [.] v. de la therapent<ica>. E verdaderamente las llagas del pulmon o liuianos porque muy prestame<n>te se apostema<n> tanbie<n> son incura//-bles por la mayor parte. por qua<n>to no pu-eden las proprias medicinas de las llagas tocar la llaga & porque se mueue<n> segu<n> las respiraciones & son meneados o sacudidos segu<n>d las tosses. E tanbie<n> las llagas & ma-yorme<n>te grandes de la trachea arteria & en la parte cartilaginosa tanbie<n> pocas vezes se curan. porque son duras & son sangre & co<n>-tinuo respiramiento han por la llaga. E a-si mesmo las llagas gra<n>des del ysophago no se curan porque el passamiento del ma<n>-jar & beuer impide<n> la consolidacio<n>. Ite<m> las llagas grandes d<e> las venas organicas no se curan sino pocas vezes por su grande e//-morogia: o fluxu de sangre perece el sp<irit>u & vida & por qua<n>to tanbie<n> no puede<n> (f)[s]uffrir por temor del afogamiento la ligadura ne-cessaria para restringir la emorogia. Las llagas del estomago son tanbie<n> mortales en la manera dicha. E de los estentinos: o tripas delgadas & mayorme<n>te cerca del je-junum & de la madriz & reñones & de la ve//-xiga & fiel. porq<ue> son neruiosos & sin sangre & es lugar & passada de las malignas hu//-medades & el seruimiento dellos continuo es necessario a la vida. & como las melezi//-mas no se pueda<n> co<n>uenientemente aplicar. Las llagas del baço tanbie<n> como aya<n> o-ficio necessario a todo el cuerpo como el se-a otro figado segu<n>d dixero<n> muchos: son pe-ligrosas mas no son assi peligrosas cono de los otros mie<m>bros. E tanbie<n> las llagas penetrantes a las partes intrinsecas de los mie<m>bros tanbie<n> se juzga<n> mortales por las vezes dado. por tanto porque el ayre que se entra a ellos sin alteracio<n> ofende los mie<m>-bros de de<n>tro & assi mesmo porq<ue> por ellos se inspira el sp<irit>u & ofendese & enflaquecese} {CB2. se la virtud. & co<n> esto no le puede<n> bien mu<n>//-dificar & finalme<n>te pare<n> fistola & empima-ta con las quales mueren. Las señales d<e>l llagamiento desto mie<m>bros & muchas co-sas que se dexan por razon de la breuedad seran dichas baxo en sus lugares. mas ad<e>-lante las llagas & punturas que se faze<n> en las cabeças de los musculos donde son los neruios assaz desnudados & las cuerdas & ligamientos a .iij. dedos cerca de la juntura & timpora son mortales por las mas vezes en el .iij. del tegni. mas la pu<n>tura del neruio & de thenantos o cuerda aparejada es pro-uocar el spasmo. por el mucho sentimiento que refieren al celebro. & por el conseguie<n>te la muerte. E la causa es el nozimie<n>to q<ue> vie-ne del celebro a los mienbros. respiratiuos assi como suso dichos es. & por esto dezia y//-pocras en el .v. de los amphor<ismos>. En la llaga el spasmo sobreuenie<n>te es mortal no neces-sariamente. mas por las mas vezes dize el Gal<ieno>. en el comento. Los mie<m>bros particu-lares se juzga<n> mortales. qua<n>do las prici//-pales venas & huessos & arterias por don-de se viuifican & era<n> nudridos & suste<n>tados del todo son cortados & destruydos & comi-ençan a negrescer & molificar cadauerar a manera de estiomeno. assi como en la incisi-on de los braços & piernas. E avn se juzga<n> los mie<m>bros maleficos & de impotencia p<er>-petua qua<n>do las cuerdas & neruios & liga-mientos que regian aquellos son cortados & destruydos & pierden luego la su opera//-cion. & comiença<n> secarse. mas las llagas d<e>l todo sanables son en los cuerpos euchimi-os & en los lugares carnosos de pocos ner-uios & venas & no de gra<n>d capacidad nin profundidad. E la causa es porque a ellas no deue seguir la fiebre ni los malos acide<n>-tes co<n> tal solame<n>te que sea<n> bien regidos[.] E por e<n>de es buena cosa q<ue> en las disposicio<n>es de las tales tu digas ta<m>bie<n> estas cosas sola-mente que no sobrevenga otra cosa q<ue> d<e> presente no paresce. ni regularmente acos//-tunbro venir. las llagas sanables que por las mas vezes con alguna differencia son} {CW. g ixj} [fol. 58v] {HD. Libro} {CB2. dichas mortales por la mayor parte. & por ende indiferentes & medias & segu<n>d el ter//-cero significado neutras son las llagas en las cabeças de los musculos & del craneo & del vientre & pecho. E la causa es que si se tratan bien & artificialmente & se po<n>ga bu-ena diligencia & el enfermo sea obediente & tenga las cosas que son necessarias de fue//-ra pueden se curadas mas si no ha las di-chas puede matar. E por ende en las dispo-siciones de las tales cosas de esto discreta//-mente co<n>uiene fazer mencio<n>. Mas mira en la tu deposicion. que en vie<n>do el llagado & essas llagas ayas mandamie<n>to de la cor-te que nombres las llagas & los lugares d<e> las llagas & des causa de la tu deposicion. mas ruegote no seas en juzgar & deponer ligero & subito. mas deliberado & preuisto & proueydo. ciertame<n>te esa escripto de nues//-tro padre ypocras el juyzio difficile. E ma-guer que assi como de yuso sera dicho de// las llagas de la cabeça el vltimo termino d<e> las llagas sea de quarenta dias. El prime-ro dentro de .vij. El medio a los .xiiij. cerca. de la forma de las agudas enfermedades a lo menos es de espera en las llagas sospe//-chosas para deponer & juzgar el .vij. dia porque comu<n>mente dentro del tal tiempo acostu<m>braron p<ar>escer los accidentes bue<n>os & malos de fiebre. sincopi. & enagenamie<n>to & spasmo. & de las otras cosas semejantes. E en tanto de considerar son las operacio-nes de las virtudes por el pulso. orina & vo-mito & por otras cosas echadas & la<n>çadas[.] E es tanbie<n> de considerar el apetito & el so-frimiento. & el acatamiento del llagado. & las semejantes cosas. E segu<n> que fallaras cerca de la doctrina del ypocr<as>. & Gal<ieno>. en las pronosticas co<m>pares las fuerças de la v<ir>tud & de la enfermedad & desto fagas cabeça & llaue de toda la pronosticacio<n> & del juyzio de los q<ue> se ha<n> de morir: o saluar. co<n> que cau-tame<n>te juzgues & depo<n>gas. ni vale si se di//-xiesse q<ue> no fuesse muerto co<n> todo el mal re//-gimiento del mu<n>do. si no fuese llagado por que ni avn si el muerto quisiesse. & aq<ue>llas} {CB2. cosas q<ue> son de razon oviesse fecho. porque co<n>uiene no solame<n>te guardar assi mesmo. mas avn el paciente. por qua<n>to maguer q<ue> de aquellas cosas que se fazen de la fortu<n>a sea el arte curatiua mas no es el arte preser-uatiua en el .iij. del tegni. La natura huma-na en muchas maneras es sierua & assi de si es a muchos peligros subiecta segu<n> que se dize en otra facultad. E es tanbie<n> de ente<n>-der segu<n> el Auic<ena>. en el .iiij. del sacamiento d<e> las saetas. que avnq<ue> las llagas sean mor//-tales no es por tanto de dexar que el ho<m>bre faga segu<n>d razo<n> aquello que es d<e> fazer. en tal que solame<n>te el cirurgiano sea bie<n> requi-rido. mas primero sea dicha buena pronos-ticacio<n> por las palabras de los locos porq<ue> muchas vezes se sanan algunos sin espera<n>-ça marauillosame<n>te. E si nos dexassemos acaeceria la muerte & seriamos tenidos por de poca misericordia & piedad. mas adela<n>//-te sepas que vnimiento en las partes or-ganicas es impossible en el .iij. del tegni. E la causa es porq<ue> cortados del todo los po//-ros por donde venia el nudimiento & la vi-da & el sentido & esse mie<m>bro organico segu<n> el nueuo come<n>tador sobre el tegni. luego & incontinente se expira<n> los spiritus & virtu//-des por la gra<n>d sotilidad que tiene<n>: lo qual no contesce en los animales imperfectos & plantas no por la repugna<n>cia de las mele//-zinas assi como dezia Haliabbas en el co//-mento. Ite<m> la vnion possible es en la carne segu<n>d la inte<n>cion p<ri>mera. mas en el huesso segu<n>d la intencio<n> segunda. E llamase pri//-mera inte<n>cio: o vnimiento quando se ayu<n>-tan las cosas apartadas sin medio de otra natura. mas con rucio nutrimental que co<n> poca conuersion se faze carne semejable & vniforme a la primera. mas la segunda in//-tencion es llamada quando se ayunta<n> las cosas apartadas por medio de otra natu//-ra. assi como suelda el ferrero el plomo co//-mo dize el dicho comentador. & aquel me//-dio se dize el poro sarcoydes que se faze de humor mas gruesso que la carne. & menos gruesso que el huesso. E la causa por que} [fol. 59r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lij} {CB2. no se consuelda el huesso segund la prime//-ra intencion es la dureza del. assi como que pone el Gal<ieno>. en <e>l texto. porque las cosas so-las humidas se vn(~)en por primera vnion. & la debilidad de la virtud nutritiua & alte-ratiua como sean particulas frias. assi co//-mo dize el come<n>tator nueuo sobredicho. & no la care<n>cia de la materia spermatica co-mo dezia Haliab<bas>. por quanto siempre tie//-nen los huessos nutrimiento espermatico. por conuersion suple & semejamiento. d<e> los neruios & venas dize el Auicena por auto-ridad del Galieno en el .v. de la therapent<ica>. que se han por manera mediana segu<n> que ellos son medianos entre la dureza & molle-za. donde son encarnados quando la corta-dura es pequeña & el cuerpo es humido. & no se encarna<n> en el diuersificado: o co<n>trario del. donde el galieno donde suso paresce la experiendia dar testimonio a la razon. mas en los niños & mugeres vi co<n>solidar la ar-teria por la humidad & molleza de los cuer-pos. & en vn mancebo que tenia breue cor//-tamiento. E esto se confirma por auctori//-dad del ypocras en el .vj. de los amphoris<mos>. como fuere cortado el huesso: o cartilago o maxillas delgadas: o prepucio q<ue> es la pun-ta de la verga ni<n> crece: ni se conglutina. nin vale la insta<n>cia del huesso del niño. que es possible soldarse. assi como pone el Galie-no en <e>l .iij. tegni. porque tiene molleza & for-taleza de virtud por la propinquidad del nascimiento ni de los dientes. porque se en//-gendran no solame<n>te en la mocedad o pue-ricia mas avn en las otras edades. porque no se engendran de materia ordenada. mas de la superfluydad. no de la primera virtud informatiua. mas de la nutritiua trayente acto de la generatiua. segu<n>d dezia alberto de bononia en la lectura de los ampho<rismos>. pos-trimerame<n>te juzga ypocras en el .vj. de los a<m>pho<rismos>. que las llagas que son fechas en <e>l cu-erpo del ydropico no se sanan ligeramente donde le Auicena. por cierto la solucio<n> de// la contiuidad & la vlceracion & a estas se//-mejantes como en el miembro fuere<n> de bue-na} {CB2. complexion luego se sana<n>. E como fue//-ren en el mie<m>bro de mala co<m>plexion resisten-por luengo tie<m>po. quanto mas quando co<n>-tescen en los cuerpos d<e> aquellos que pades-cen ydropesia & malicia de contraccio<n>: o a//-pretamiento o lepra. Ite<m> en el .v. de los am//-phoris<mos>. dize el frio mordiente en las vlceras enduresce el cuero & faze dolor sin podre & rigores & spasmo induze. Iuzgase que las soluciones grandes mal curadas mayor//-mente cerca de la juntura traen macie<n> o ma-licia en la particula seguiente. E esto por la opilacion & debilidad o flaqueza de la vir//-tud assi como es dicho & se dira: otros mu//-chos juyzios co<n>uienen que se guarde<n> en los capitulos singulares & en el tractado de las vlceras en las cosas en que comunica<n> las vlceras & llagas. assi como sera dicho ba//-xo por mandamiento de dios. % La intencio<n> comu<n> de todas las solucio-nes de la continuidad es el vnimiento en el. iij. del tegni. & es indicacion primera a to//-dos manifiesta de la essencia de la enferme//-dad que manda alançar el co<n>trario por su contrario tomado. La qual intencio<n> gene-ral & primera acabase de dos cosas d<e> la na-tura assi como de principal agente & obra<n>//-te con sus virtudes & su nudrimiento co<n>ue//-niente. & del medico assi como del ministro obrante con .v. intenciones vnas a otras subalternantes. La primera ma<n>da quitar las cosas extraneas si algu<n>as son entre las distinctas: o apartadas. La [.]ij. atraher en vno las partes dista<n>tes & apartadas. La[.] iij. conseruar las p<ar>tes resplama<n>tes en vno ju<n>tame<n>te ayu<n>tadas & traydas. La .iiij. gu-ardar & preseruar la substa<n>cia del mie<m>bro. Mas la .v. enseña corrigir los accide<n>tes. que es quitar las cosas extraneas.} % La primera cosa se cumple si la solucio<n> no es manifiesta & alguna cosa extranea fu-ere entre las partes. assi como squirla o as//-tilla de huesso apartada punxa<n>te o alguna} {CW. g iiij} [fol. 59v] {HD. Libro} {CB2. cosa fixa assi como saeta. o otra cosa extra//-nea asi como espina que sea abierta: & si es abierta suficienteme<n>te que se quite & se saq<ue> liuianamente & sin dolor con los dedos. co<n> las pinças o tenazas: o con algu<n>d ingenio por ti mesmo fallado. de las saetas & de otras cosa infixas.} % Las cosas infixas: o metidas se sacan por la inuencion de los ingenio. & el modo del fallar del ingenio se ha por considera-cion de la natura. & por diuersidad de las cosas infixas. & por la consideracio<n> de la na-tura & diuersidad de los mie<m>bros. de los q<ua>//-les dos se saca el tercero. es a saber el modo de sacar & la invencio<n> de los instrumentos. & la diuersidad d<e> las cosas infixas avnque sea infinita & por ciertas letras no se puede<n> escriuir. E por esto es consejo que se exami-nen las formas de las cosas lançadas por los enemigos. E no menos el Auic<ena>. so di//-uisison de ocho maneras quiere a ella com//-prehender. de las quales tomo por gracia de breuedad las mas comunes. d<e> las cosas infixas. algunas son de fierro algunas espi-nosas ossossos: o de otra natura. Ite<m> algu-nas llanas & otras barbadas. Ite<m> algu<n>as tienen dolios: o forados en que entra el me-dero & otras el clauo que entra en el made//-ro. mas adelante algunas son po<n>çoñosas. & otras sin ponçoña. La diuersidad de los miembros se ha por la anothomia. porque algunos son principales & otros no princi-pales & algunos carnosos en que flacame<n>-te se infigen & entran. algunos ossossos en// los quales firmeme<n>te se pegan & esta<n> fixos[.] Ytem algunos son parescientes en los qua-les poco se entra la cosa metida. & algunos son profu<n>dos en los quales se somete la co-sa infixa. mas algunas vezes tanto se pro//-funda. que viene a la parte contraria. Los instrumentos que dellos se fallan avnque sean muchos. mas cerca de mi ocho so<n> los mas comunes. El primero es las tenazas de Auicena & son medio lunares & de<n>tadas} {CB2. El segundo las tenazas de Albucasis. & so<n> a manera del rostro de la aue dentadas. El[.] iij. las tenazas canulosas para las saetas barbadas. El quarto son los terabellos re-uersados para tomar la caña o hasta de fi-erro. El .v. son terrabellos derechos para ampliar los huesso. El .vj. so<n> incisoria pa-ra ensanchar la carne: porque las cosas in-fixas mas ligeramente se saque<n>. El .vij. son los instrumentos impelentes concauados & sordidos. El .viij. es la ballesta. mas el modo d<e> obrar que de las cosas susodichas nasce es tal. que si la cosa infixa en el prime-ro encuentro no se puede saludableme<n>te sa-car. deuese dexar en tanto que la carne mar-cesca: o enmortezca & se podrezca. E enton-ces reboluiendo & mouiendo aca & alla ma-jor se saca. no embargante el dicho d<e>l He<n>//-rique que manda que luego se saque<n> porq<ue> assi quieren Auicena. Albuch<asis>. & Brunus[.] Dende deuese procurar la llaga asi como las otras llagas. saluo que la sangre alte//-rada de la cosa infixa se deue alançar. porq<ue> la llaga se assegure de la podredura. & deue ser infundida o bañar con el azeyte calien//-te mayorme<n>te si se dubda del dolor. mas si fuere toxicada: o emponçoñada procurase assi como las mordeduras de las cosas ve//-ninosas. E si no puede ligeramente por el modo dicho ser auido desarmado el pacie<n>//-te aparejadas las cosas que son de apare-jar. & fecha pronosticacion si es necessario cerca de la forma dada. sea tomada co<n> tena-zas comunes boluie<n>dola al derredor & sea sacada. E si aquellas no valen sean toma//-das otras mas fuertes. E si son barbula//-tas tomense las barbulas con las canula//-das & si la hasta saliere del dolio del fierro con el therebelo reuersado metido en el agu-jero del fierro sea sacada. E si de otra ma-nera non puede ser sacada sea alargado el forado de la carne si es possible con la na//-uaja & con los terebelos derechos o co<n> tre//-pano & assi como es dicho sea sacada. E si esto no vale. atese la ballesta con las tena//-zas & el paciente bien firmado sea despara-da} [fol. 60r] {HD. Tercero \ Fo<ja>. liij} {CB2. la ballesta sera sacada. mas si la saeta es reuersada & no puede salir por la parte por donde entro sea sacada & impelida con los impelientes concauos: o huecos: o sur//-dos a la parte contraria. E si buenamente puede ser fecha por aquella parte se saque mas si no es possible sea dexada en tanto q<ue> la natura la saque: o manifieste. mas Al-buch<asis>. recuenta muchos en los quales son saetas prolongadamente estuuieron ascon-didas los quales con ellas biuiero<n> por mu-cho & luengo tiempo sin empescimiento. E en algunos algunas fueron por la natura manifestadas & sacadas & sanados fueron[.] De aquellos encantamientos & co<n>juracio-nes de nicodemus que pone tedericus & gil-berto no curo de las medicinas saca<n>tes las cosas infixas. yo he obrado en spinas en a-ristas & piedras & vidrios. & e<n> los pedaços de los huessos. & falle propria medicina to-mada de Auic<ena>. {AD. [^2nota]} R<ecipe>. fermenti mellis aut for-diciei alueo<rum> an<na> .lib<ra>.<media>. vici quercini quar//-tum .j. armoniaci .quartum.<media>. olei. quartu<m>. j. sea fecho e<m>plasto & sea sobrepuesto el Ro-gerio afirma cosa prouada que la rayz de la caña con la miel puesta sobre la cosa fi//-xa a ella atrahe sin dolor muchas otras en el antidotario seran puestas. & assi se cum//-ple la primera cosa. % De la .ij. intencion q<ue> es atraher juntamente las partes aparta//-das a vno. La segunda se cumple con las manos trayendo & ayuntando las partes distantes & plasmando el miembro lo mas sin dolor que pueda segu<n>d que debaxo en especial se dira. % De la tercia intencio<n> que es conseruar en vno las partes resplas-matas. La tercia se cumple con buena & conueniente atadura & situacion deuida & con costura si es necessario. de ligar.} % Cerca de que es de saber que segu<n>d la intencion d<e>l Auicena en el .iij. De tres ma-neras es la ligadura. encarnatiua. expulsi//-ua. & retentiua. La ligadura encarnatiua} {CB2. compete: pertenesce a las llagas rezientes & a las quebrantaduras & fazese con ve<n>da de dos cabos plegada fasta el medio co//-mença<n>do del parte contraria del lugar di-suelto: o llagado. trayendo el vn cabo con//-tra la parte superior del miembro. & el otro contra la parte de baxo. tomando de las partes adiacentes quanto parescera que conuenga. apretando mas cerca el lugar li-jado que en las partes adiacentes. mas gu-ardese de muy mucho. apretamiento: o a//-floxamiento. el termino sea la buena tolle//-rancia o sufrimiento del enfermo. mas las cabeças de las vendas sean cosidas. & si ne-cessario fuere ponga<n>se mas vendas. & por el mesmo modo se embueluan. mas por es//-te modo de ligar se ayunta vn labro con el otro. & la apostemacion se defiende assi co//-mo en el .vj. de la therapentica. se prueua. mas algunos adaptan el paño doblado. & apretando toman aquel sobre el lugar llagado. La ligadura expulsiua compete a las vlceras & cauernas para alançar la materia del fondo & para defender que o//-tra materia no venga en el lugar & fazese con la venda de vn cabo plegado comen//-çando de la parte de baxo desse miembro ay mas fuertemente apretando. & dende re-boluiendo se procede fasta la parte superi-or. mas digo la parte superior la que es co<n>-tra el coraçon. assi como el Gal<ieno>. en el .iij. de//-la therapentica. aquella que es contra el coraçon: o figado de los quales nascen to-dos los miembros. mas yo la tal venda en-los miembros no yguales assi como son las tibias: o piernas adapto cortando a//-quella de vna parte de palmo en palmo. & cosiendo & perfilando la fuertemente ar//-cuda & cortada floxamente de la parte de//-tras & non cortada. E atando la parte lar-ga detras contra el gruesso del mie<m>bro tenga la parte corua non cortando con//-tra la parte mas delgada. mas quantos bienes me aya fecho a my esta ligadura en-las vlceras. & varizes & hinchazones de pi-ernas dios lo sabe. La ligadura retenien//-te} [fol. 60v] {HD. Libro} {CB2. las melezinas p<er>tenesce en los miembros en los quales no se pueden fazer apretamie<n>//-to ni otra ligadura assi como en el cuello: & en el vie<n>tre & en todas las apostemas & dis-posicio<n>es dolorosas. & fazese con ve<n>da de vna cabeça: o de muchas cabeças: o bra//-ços come<n>çando sobre el lugar leso. atando en co<n>trario del. El modo de desatar sea su-aue & sin dolor. E si las ligaduras mucho se tenga<n>. en tanto se mojen co<n> el vino fasta que se desaten. E encima quiere el Galie<no> que las vendas se fagan del paño del lino bueno viejo suaue & llano limpio. an[c]has & luengas segund la (u)[n]atura d<e> las p<ar>ticulas assi como las q<ue> atan el ombro deuen auer. vj. dedos en anchura tra<n>suersales. E las q<ue> la coxa o muslo .v. & las q<ue> la tibia .iiij. & las q<ue> el braço .iij. & las q<ue> el dedo vno. La lon-gura sea segu<n>d la reuolucio<n> necessaria. E en esto verdaderamente mucho faze el in//-genio del medico. porq<ue> ayuda la arte & la natura al obrante. como dize el Damasce-no. & la sciencia de la plasmacio<n> de los mie<m>-bros. E esto es lo q<ue> dezia Galieno en <e>l .iij. de la therape<ntica>. por cierto atar la p<ar>te vlcera-da no conteste bien alguno. sin esto q<ue> tome indicacio<n>: o demostracio<n> de la plasmacion de las particulas. de coser.} % Cerca de que es de saber que la costu//-ra es de tres maneras. encarnatiua. retenti-ua de la sangre. seruatiuo de los labros a ti-empo. La costura encarnatiua que conpe-te en todas las llagas de los labros alo<n>ga-dos si se puede<n> acercar. E a las q<ue> no basta la sola ligadura que no tiene<n> algu<n>as cosas extraneas entre los labros & son rezientes o antiguas renouadas por escarificacio<n> & q<ui>tamie<n>to d<e>l cuero. assi como dize haliab<bas>. E faze<n>se en .v. ma<n>eras co<n> filo fuerte ygual llano assi como de seda en las comunes lla-gas. el .j. pu<n>to ponie<n>do en medio d<e> la llaga y el otro en el medio spacio de cada vno de los lados & assi p<ro>cedie<n>do en los espacios} {CB2. entre dos puntos fazie<n>do pu<n>to fasta q<ue> sea cosida co<n>uenie<n>teme<n>te. q<ue> sera qua<n>do entre dos pu<n>tos el espacio de vn dedo al traues q<ue>dare. Las agujas sea<n> lue<n>gas & llanas & linidas & vntadas en la pu<n>ta tria<n>guladas & cauadas en la cola por passar el filo por que no embargue la passada. La canula sea fenestrada: o foradada con la qual se so-stenga la otra parte del labrio porque no se vaguen en metie<n>do la aguja. E porque por la siniestra se pueda ver quando pasa-re a la aguja. E entonces saquese la aguja: y el filo sostenie<n>do el labro cerda del filo co<n> la tasta. porque sacando o trayendo el filo el labrio no siga. & atese primero con dos enboluimientos. & .ij. con vna: & de<n>de corte-se el filo desuiado algund tanto del nudo. En la segu<n>da manera se faze la costura en-carnatiua con las agujas: o co<n> la hasta de la pluma entrada con la aguja en las lla//-gas grandes & profundas. cuyos labrios son muy apartados. poniendo tantas agu-jas enfiladas quantas son neccessarias. & a-quellas con el filo reboluie<n>do assi como fa-zen las mugeres quando sobre las ma<n>gas guardan las agujas enfiladas. & quede<n> fa-sta la consoldacion de la llaga. En la terce//-ra ma<n>era se faze la costura encarnatiua co<n> las clauillas yguales fechas d<e> estopas bi-en torcidas delgadas assi como vna paja de longura assi como es la onça de los de//-dos: o la hasta de la pluma. la qual cierta//-mente compete en los lugares quando que-remos que la costura dure por luengo tie<m>//-po. & se faze que sea metida a la aguja enfila-da por ambos los labros. E de<n>de se retor//-na la aguja por el mesmo forado fasta en tanto que queda vna ansa o asa en la qual se pone vna de las cabeças d<e> la clauilla. E despues los cabos de los dos filos sean a//-pretados & sean atadas sobre la otra cabe-ça de la clauilla. & ay se corten las cabeças de los filos. E quedase la clauilla fasta la perfecta consolidacion. En la quarta ma//-nera se faze la costura encarnatiua segu<n> el Gal<ieno> co<n> Anzuelos. & d<e>ue<n> se peq<ue>ños segu<n>} [fol. 61r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. liiij} {CB2. el miembro de la vna p<ar>te & de la otra corba-dos. E fincado en <e>l vn labro sea traydo el vn labro al otro labro. & en aq<ue>l ta<n>bien sea fincado como faze<n> los tondidores d<e> los pa-ños. En la .v. manera se faze la costura in//-carnatiua con paños. & co<n>uiene en los luga-res en los q<ua>les queremos q<ue> las se<n>ales de//-la llaga no paresca<n> assi como en la cara. E assi se faze q<ue> se toma<n> dos pieças triangula-das grandes segu<n> la q<ua>ntidad del mie<m>bro: & sea<n> vntados co<n> vntamie<n>to enuiscado fe//-cho de las poluoras de la sangre del drago<n> & del encienso & almastica. sarcocoll<i>. picis. farina volatile del molino sean encopora-dos co<n> los bla<n>cos de hueuos. assi q<ue> sean a-plicadas cada vna pieça en cada vn costa-do de la llaga segund la dista<n>cia de vn pul-gar. E despues q<ue> fueren secas sea<n> cozidas las pieças co<n> sotileza & llegarse han los la-bros. El cosimie<n>to restritiuo d<e> la sangre se faze con las agujas & filo entra<n>do & rebol-uiendo assi como se cosen las pieles. E esto quando otras costuras no se puede<n> fazer por el grande impetu d<e> la sangre en las lla-gas de las venas. E esta es ta<n>bien proue//-chosa para coser los intestinos o tripas & los paniculos & lugares desnudos de car-ne. Mas sospechosa es. porq<ue> ronpido vn punto los otros se afloxan. La costura ser-uatiua se faze como la otra. mas no es assi estrecha. porque no se faze saluo por tener los labros en tanto que la llaga sea firma-da. E conuiene a las llagas dilaceradas: o despedaçadas. en las quales es perdida la carne p<ar>a acercar las partes porq<ue> mas ay//-na se consuelden. y en las que en adela<n>te es de sacar alguna cosa. El tiempo de quitar la costura es qua<n>do acabare su fin. El mo-do de quitar es que se ponga alguna tasta debaxo del punto & sobre la tasta se corte el filo & ponie<n>do la tasta sobre el labro por el qual se seca. porque non se despedace o sea sacado. de los plumaceolos.} {CB2. % Porque los plumaceolos: puluilli fa-zen a la apodiacion: o sostenimiento & ap<ar>//-tamiento de las partes disolutas y aparta-das: & para confortar el calor natural del miembro apartado & disiunto & para defe<n>-der la grauedad de los ligamentos. E por tanto es de tratar aqui dellos. mas es d<e> sa-ber que porque antiguamente se fazia<n> de pluma cozida e<n>tre los paños de lino toma-ron tal nombramiento & por qua<n>to como conuenia aq<ue>llos muchas vezes renouare-ra enojo. es fallado fazer aquellos de sto//-pas de cañamo mayormente bien peyna//-das & limpiadas. E algunas vezes se faze<n> de lana: o de algodon. mas muchos en lu//-gar de essos pone<n> paños de lie<n>ço suaue do-blados: o transdoblados: o sponja adapta-da. & ponen dos o tres: o mas segund q<ue> ve-en que conuiene. E algunas vegadas se a-plican secas: & otras vezes mojadas & infu-sas con el blanco del hueuo: o con vino: o con agua & vinagre: & algunas vezes co<n> a-zeyte segu<n> q<ue> la disposicion requiere. E so<n> de tres formas. triangulados: o qual loa el Auicena. para incarnar vno en el lado de qualquier labro ayunta<n>do de sobre essa llaga. Son tanbien redondos que se po//-nen secos sobre los otros para guardar el calor natural: & para enbeuer la suziedad. Son assy mesmo quadrados que se pone<n> p<ar>a defender la lesion de los ligamie<n>tos. las tentas o lichinos.} % Cerca de que es de saber que la te<n>ta o lichino en ocho solos casos los ponemos. primeram<n>te en las llagas que queremos alargar: o mundificar: o otra cosa de la fon-dura sacar. assi como son las llagas p<ro>fun-das o redondas que han necessidad de co<n>-tra abrir por el licor o materia que se ayun-ta en la fondura & espaciosidad suya. Se//-gundo en las llagas concauas en las qua//-les deuemos engendrar la carne .iij. en las llagas del ayre alteradas q<ue> co<n>uiene mu<n>di-ficar .iiij. en las llagas co<n>cussas .v. e<n> las apo-stemosa} [fol. 61v] {HD. Libro} {CB2. .vj. en las morsiuas .vij. en las lla-gas en las q<ua>les es de obrar cerca de los hu-essos .viij. e<n> las llagas vlceradas. Mas en todas las otras llagas sin te<n>tas & lichinos a soldar ente<n>demos. Por lo qual es de sa-ber que las tentas: o lichinos toman la di-uersidad del fin por aquello q<ue> se fazen: por qua<n>to algunas son para mu<n>dificar las lla-gas. & aq<ue>llas que fazen de la carpia: o pe//-daço de suaue trapo & mayorme<n>te de vie//-jo. Algunas se fazen p<ar>a tener abiertos los labros. & aq<ue>llas se fazen de stopa bien lim-piada o d<e> las pieças del trapo sobredicho o de algodon assi como fazia Ra<sis>. o d<e> ca-ña de ara<m>bre: o de plata foradada assi co//-mo en las narizes por el ayre. y en las vlce-ras profundas. porque la podre por si se salga & no se incluya. Algunas se faze<n> pa//-ra ensanchar la boca de la llaga. & aq<ue>llas se fazen de la sponja bien torcida: o de la ra-yz de la ge<n>ciana. La forma d<e> los lechinos deue ser ygual: mas las tentas no ygual a manera de clauillas: & algunas vezes se a-plican secas. & algunas vezes vntadas co<n> algun vnguento: segund que paresce con-uenir. Las otras cosas toca<n>tes las dichas operacio<n>es al ingenio del obrante sean de-xadas. porque seria yo de reprehe<n>der si te enseñasse tus cosas en el .j. ad glauconem. & assi se acaba la tercera intencion. % La quarta intencio<n> que es guardar la substa<n>cia del miembro & defender el dolor & la apostemacio<n> del miembro & los otros acidentes. Cu<m>plese emplasta<n>do & vntan//-do el mie<m>bro co<n> el bla<n>co d<e> los hueuos. & co<n> cosas frias como dize Ra<sis>. en los p<ri>meros dias. & d<e>spues co<n> el vino gruesso stiptico & co<n> aberturas & co<n>tra aberturas & co<n> figu//-ra apta sa<n>gra<n>do & euacua<n>do q<ua>ndo sera ne-cessario & co<n> bue<n>a & artificial dieta: no em-barga<n>te q<ue> muchos dize<n>. q<ue> las llagas e<n> q<ua>n-to llagas no ha<n> necessidad destas cosas q<ue> seria de otorgar e<n> las pequeñas ocasio<n>es & cuerpos euacuados. los q<ua>les do<n>de son bus-que-} {CB2. los dios: mas en las grandes ocasio<n>es & en los cuerpos cacochimios para preser-uar los accidentes es necessario las cosas sobredichas conuenientemente ordenar. & esto dezia el Galieno en el sexto de la thera-pe<n>tica. presupo<n>gase algund ombre venir a nos ferido & sobrellagado & desayu<n>tado aq<ue>ste ombre si es de buena vlceracion. esto es de buena complexion sin melezina pas//-sara: & ningu<n>a cosa de mal padescera. mas si fuere de mala vlceracio<n>. esto es fuere ca//-cochomio: ciertamente primero dolera: & despues destas cosas pulsara I enflamara las particulas. E en todo miembro carno-so son neruios & venas que aparejan a a//-quellos a malos accidentes. & por ende de-zia el Ipoc<ras>. en el primero de las p<ro>nosticas. de la mejores cosas es vsar de preuisyon. % De la sangria aco<n>seja<n> los sabios Ra<sis>. & albuca<sis>. que si la sangre no salio Habun-dantemente de la llaga. que se faga la san//-gria & que sea fechas de la parte contraria: porque la purgacio<n> por antifrasin. que es por el contrario en el .iiij. de la therape<ntica>. mu//-cho plugo a Ipocras. % Si el vientre fuere empachado: sean fe-chos supositorios: o tristeles: o sea le admi-nistrado algund linimiento o purga de ca-sia fistola: o de mañana. % De las pocio<n>es: o beuie<n>das: q<ue> se acostu<m>-braro<n> dar a los llagados. digo q<ue> no acostu<m>-bre dar algu<n>a beuie<n>da e<n> las rezie<n>tes: porq<ue> son calie<n>tes & aperitiuas & comueue<n> la san-gre. & aparejan las llagas a apostemas & a fluxo: mas en las antiguas llagas & fisto-ladas & canceradas. & en la sangre co<n>gela//-da en las p<ar>tes de dentro. & en la podre coa//-jada en el pecho. & en las gla<n>dulas intrinse-cas. & quebraduras como en sus capitulos sera dicho algu<n>as vezes otorgue mas los antiguos assi como el Rogerio & los .iiij.} [fol. 62r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lv} {CB2. maestros sin differencia dauan beuiendas a todas llagas & quebra<n>taduras compue-stas de rubea mayori mas. & co<n>solide plan-tag<i>. thanaceto. caul<i>. rub. canabo. herba roberti. pede colu<m>bino. gariofoliata. li<n>gua canis. pipinella. pisonela & con semejables sacauan el çumo: o cozianlas con la agua: vino & miel: & daua<n> cada mañana quart<um> <media>. encima de las fojas de la verça bermeja poniendo de mañana & de tarde ataua<n>. E afirman tales emperici: o experimentado//-res que si la beuie<n>da se vomita mala señal es. & si es retenida bue<n>o & sale tal qual fue por la llaga assi los ayude dios: peor cosa es de thederico & henrrique los quales pi-mienta muy fuerte manda ser dada. ma//-yormente a los llagados rezientes en la ca-beça. y en el pecho. no se do<n>de viene esta in-sania: o locura se bien que el Galieno non mando tal. % La dieta de todos los llagados & disu-eltos desdel principio fasta syete dias e<n> los quales acostumbraron ser seguros d<e> la fie-bre & de la apostema. deue se delgada fria & seca. & mayormente si el ferido es lleno & mancebo: y el ayre fuere caliente. E pues quite se le el vino. mayormente puro & gru-essas carnes. pescados gruessos. pa<n> azimo mal cozido el queso & frutas los ajos & ce//-bollas & la mostaza & todas las especies a-gudas. & todas las cosas saladas & agras[.] E vse d<e> los pollos. perdizes & auezillas pe-queñas alteradas con agua rosada. & vse tanbien de la cozina de auena & de ceuada & de almendras & amidon. spinacas borra-jas & lechugas & de plantag<i>. caldo sinple o compuesto co<n> hueuos. El su beuer sea el agua cozida en la qual sea puesto pan gru-esso: o agua de ceuada: o agua con vn po//-co de vino gruesso stiptico poco cene. fuel//-gue guardese d<e> las mugeres del todo. mas despues q<ue> fuere seguro d<e>l apostema sea au-gmentada la dieta & tornese a su costu<m>bre} {CB2. poco a poco. E vse esto<n>ces de buen vino. de buenas carnes de gallinas & capones. & de castrados: o carneros. & de todas las cosas: buena sangre enge<n>dra<n>tes & repara<n>//-tes la natura. E q<ue> tal dieta sea prouechosa a los llagados assi se prueua. Por quanto aquella dieta es p<ro>uechosa a los llagados que mantiene la virtud. & no co<n>mueue la fi-ebre: ni apostemas ni emorogias: despier//-ta & nudrimiento conueniente apareja en el tie<m>po conuenible. & tal es la desta manera. pues es prouechosa. E por esto enco<m>mien-dan a ella. Gal<ieno>. Ra<sis>. Hali<abbas>. & Auice<na>. Bru-no. Guillermo & La<n>fra<n>co. mas no el The-derico q<ue> a principio mandaua dieta vino//-sa & mas caliente. E mas me marauillo de Henrriq<ue> que fue criado en paris entre los filosophos que seguio a el en esto. Del an-glico no me marauillo que no dize cosa sy-no lo que tomo del Henrriq<ue>: ni vale la ra-zon dellos. en tanto que dizen que el debili-tado o enflaquescido sea cofortado porq<ue> lo contrario dize el Galieno en el primero de los amphorismos. por quanto en aq<ue>llos que enferman no augmentamos la virtud mas poco a poco la diminuimos: o a lo me-nos q<ua>l es en cronicis: o le<n>guas guardamos saluo q<ua>ndo fuesse tanta la flaqueza q<ue> pos//-pusiesse todas las otras indicacio<n>es: lo q<ua>l no es en las comunes llagas. E co<n> esto co<n>-trariantes las demostraciones no conuie//-ne la extremidad del vno cobdiciante olui-dar del otro de todo en todo. mas mezclar aquellas en el .vij. de la therape<n>t<ica>. do<n>de en <e>l[.] vj. cerca d<e>l fin por cierto exercitado. E por natura prudente co<n>uiene ser el medico por-que de cada vna de las melezinas sotilme<n>-te pensante la virtud de vnas a las otras todas co<m>parante algund capitulo compo-ne al trabajante de las proprias dietas. E aquello que engaño a ellos fue la arabica traslacion en el quarto del i<n>genio. capitulo penultimo que dize. Item conuiene guar//-darte del vino mientra la apostema es ca-liente. Mas en el otro tiempo no. porq<ue> de-uia dezir mie<n>tra la apostema puede ser. lo} [fol. 62v] {HD. Libro} {CB2. qual paresce por la griega traslacio<n>: la q<ua>l dize. Mas manifiestamente es porque el vso del vino se deue guardar en el tiempo de los flemones: y en otra manera no defie<n>-de dar ninguna cosa. E assi se otorga que al principio fasta los siete dias que es tie<m>//-po del fleumon: no se de vino: mas passado aquel tiempo no sea defendido. & assi se cu<m>-ple la quarta intencion que era la substan-cia del miembro conseruar. % Mas la quinta intencion q<ue> es corrigi//-miento de los accidentes introduzidos: se//-gund la diuersidad de los accidentes se cu<m>-ple. mas los accidentes q<ue> acostu<m>braro<n> ve-nir en las {SYMB.} co<n>tinuidades disolutas son dolor apostema. discrasia. fiebre comezo<n> & espas-mo. parali<si>. sincopi. y enajenamie<n>to. bie<n> sa-bientes q<ue> las llagas nu<n>ca se cura<n> en tanto que estas cosas sea<n> corregidas: mas los ac-cidentes que sobrepuja<n> su causa la orde<n> de curacio<n> falsifica<n>. en <e>l .j. ad Galuconem. % Porque el dolor es causa de traher ma-teria al lugar leso & de engendrar aposte//-mas sobre todas cosas conuiene que se qui-te mas el dolor comunme<n>te se ama<n>sa fome<n>-tando la p<ar>ticula con azeyte caliente. {AD. [^2para quitar dolor]} E si el azeite fuesse rosado mas p<ro>uechosa seria & si co<n> el se añadiesse la blacura del hueuo o yema donde no es grand cale<n>tura no ta<n>//-to manzillaria la llaga. E si fuesse necessa-rio algund ta<n>to a dormir la p<ar>ticula el azey-te sea de papauer. E si es necessario aña//-dese vn poco de opio: o de ma<n>dragora asi como co<n>seja Guill<ermo>. mas los .iiij. maestros alaban p<ar>a esto la rayz de solatro co<n> la en-xu<n>dia del puerco encorporada. El thederi<co>. mucho encomie<n>da el e<m>palast<o> de la fojas de las maluas pequeñas cozidas & picadas con los saluados cernidos mezclados. E si se añadiesse vn poco de azeyte rosado me//-jor seria: tanbien el meollo del pa<n> de trigo en agua ferbiente remojado: muy bueno es como arriba fue dicho. mas si fuesse do-lor} {CB2. fuerte significaria q<ue> el neruio fuesse da-ñado. y entonces seria de recurrir a las lla//-gas de los neruios. % La apostema se engendra & se conosce: & es curada segu<n>d que es dicho en el tracta-do .ij. de las apostemas. E no menos loa & apropia el Auicena a todo miembro de la cabeça fasta los pies. El emplasto fecho de milgrana dulce cozida en vino estiptico & picado & aplicado: mas si no se puede re-p<er>cutir ni se resoluer. madurese co<n> los e<m>pla-stos para madurar las apostemas dichas E para esto ordena rogerio embrocacion d<e> las maluas. de assincio. artemissa. farina de trigo cocha con vino & vn poco de miel & mucho de enxundia: & si la sanie no se des-ciende a la llaga sea abierto en <e>l lugar mas apto. % La discrasia se es caliente: que se conos-ce por el bermejor: & vexigamie<n>to. Refria-tu el lugar no por el jusquiamu<n>: nin por la mandragora: como dize el Galieno. porq<ue> mucho enfria<n>. mas co<n> ro<sis>. & plantagen: & con vnguento blanco: que seca<n>do modera-damente enfrian. Si es fria que conosce//-ras por la molificacion: & descoloramiento calienta el lugar. no por resina. pez & aspal-tum. mas con el vino & con el vnguento ne//-gro fusco: es a saber & basilico<n>: porq<ue> como estos accidentes conuierte<n> las llagas a vl//-ceras: a aq<ue>lla doctrina sea auido recurso: mas si la discrasia fuere seca: o hu<m>ida por sus co<n>trarios sea corrigida: & assi de los co<m>-puestos como sera dicho de baxo. % Si sobreuiene la fiebre e<n>friese & sea regi-da asi como en <e>l d<e> las aposte<m>as calie<n>tes es dicho. y en <e>sto los señores fisicos sea<n> llama-dos. % Por el espasmo entiende el Auenru//-yz decoruamiento de miembros: o tal ri-gidacion: o forçamiento que non se pue//-de} [fol. 63r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lvj} {CB2. encoger ni extender: porq<ue> en <e>l la op<er>acio<n> no es quitada: assi como en <e>l p<ar>alisi: mas es mudada y es el espasmo en el qui<n>to de egri-tudi<n>e & sinthomate. mouimie<n>to malo acci//-de<n>te en la virtud motiua volu<n>taria de dis-posicio<n> morbosa. & por e<n>de es enfermedad neruosa. en el tercero del cano<n>. por la qual son mouidos los lacertos de sus principi//-os: & son inobedientes en la dilacion. E la causa del segun el Galieno en el mesmo es de dos maneras: assi como el Ipocras lo mostro finchimiento & vaziamiento: cierta-mente en las inflaciones & disposicio<n>es fin-chimiento. En las cosas ardentissimas: & muy secas vaziamie<n>to de la fiebre: mas por q<ua>nto finchidos & vaziados mas de lo q<ue> co<n>-uine todos los cuerpos neruosos contesce este<n>derse. muestra<n>lo las cuerdas en los or//-ganos te<n>didas corta<n>se ciertame<n>te. & en hu-mida o seca casa tendidas se depone<n>. & por ende remiten aquellas los artifices: o mae-stros ante que las quiten. E segund aque//-llo vna mesma cosa muestra las correas al fuego & al ayre en seco & hu<m>ido puestas. colliget tercio. mas la tercera causa añade el Auice<na>. que avnq<ue> a la materia no se pro//-porcione. Empero es nuzimiento entriste//-ciente al celebro. Por lo qual los neruios refuyen & ayuntanse a la<n>çar esta causa im-pediente. Son pues tres modos de espas//-mos: de manicion: o vaziamiento & de hin-chimiento & de la co<m>passio<n> del celebro. La primera manera se causa mayormente por el fluxo gra<n>de. en el quinto de los amphor<ismos>. & por las calenturas immoderadas: & po//-dres liquefactiuas. en el .ij. dellos mesmos. La fiebre en el espasmo &c<etera>. La .ij. se faze por las apostemas & tumores desparesci-entes en el fin del quinto de los amphoris//-mos. A quales quier ydenata & frialda//-des immoderadas hinchientes & espessan-tes los neruios en el mesmo quinto: lo frio espasmo. &c<etera>. mas la tercera se faze por el do-lor. en el tercero del tegni. Los neruios & te-nantos punturan. & por el mordime<n>to del mal humor & q<ua>lidad venenosa en el come<n>//-to} {CB2. del quinto. el espasmo ex elloboro. Cier-tamente los espasmos dichos algu<n>os son vniuersales que se fazen quando el nocu//-mento viene al celebro esforçante se ala<n>çar el nuzimiento atrahe los neruios & miem//-bros neruiosos y espasma aq<ue>llos. Otros son particulares quando el nocumento no llega al celebro: mas queda en el miembro encoruante a el. & esto tanbien Auenzoar affirma. mas digo vniuersales que tenga<n> la mayor parte. de los miembros a differe<n>//-cia de la epilencia que tiene todos. & por en-de se dize espasmo d<e>l todo. esto es humido mas es interpolado & no continuo co<n> el no-cumento de la razon & memoria: & d<e> los sen-tidos segund que en el tercero de los interi//-ores es declarado: lo qual no es en el espas-mo de las quales aqui se faze sermo<n>: inqui-rir exquisitamente differe<n>cias del espasmo & las causas & manera de engendrar de o//-tra especulacion es: & por e<n>de lo dexo. Aba-sta al cirurgiano. lo que es dicho & las se//-ñales de aquellas & los corrigimientos sy algunos son. % Las señales comunes del espasmo son dificultad del mouimiento de los mie<m>bros extension del cuello. contraymiento d<e> los la-bros como si quisiesse reyr. & apretamie<n>to de las maxillas: & de los dientes & de la gar-ganta: & torcimiento de los ojos & de toda la cara. Las señales especiales del espas//-mo de inanicion: o vaziamiento: son aueni-miento de poco a poco: & despues de las en-fermedades co<n>sumptiuas: mas de la reple-cion son auenimiento subito. & despues a//-postemas & hinchimientos & frialdades e-spessantes: Mas las señales del espasmo compassiuo son. el auenimiento de las cau-sas extrinsecas & es con dolor & mordicaci-on & entristecimiento. Si el nocumento del espasmo viene a los mie<m>bros del aliento su-bitame<n>te muere el paciente. El espasmo co<n>-firmado no se cura: mayorme<n>te de la mani-cion o vaziamie<n>to. porque como la seque//-dad} [fol. 63v] {HD. Libro} {CB2. muy ciertame<n>te fuere co<m>plida insana-ble es en el .vij. de la therape<n>tica. mas el no co<n>firmado rescibe alguna curacion: especi-almente de la replecio<n>. la q<ua>l cosa mostraua Ypocras en el segu<n>do d<e> los amphorismos mejor es que se faga la fiebre en el espasmo que es espasmo en la fiebre. % La curacio<n> & guarda del espasmo seco es mala assi como dize el Auicena. mas la mas conueniente cura es. tina & vntamien-to co<n> azeite hu<m>ido despues della. & muchas vezes tornar a fazer esta vncio<n>. E si fuesse possible q<ue> la tina se fiziesse de leche & nasa-lia & gargarismos & tristeles: & finalmente los potajes muy bueno seria: co<n> tal que no fuesse y fiebre. porque ento<n>ces se fazen las cosas dichas con las aguas & azeytes en// los quales sean cozidas las fojas del sal//-ze: & de la ceuada quebrada: violas & nenu-far: & sea le administrado sobre las iuntu//-ras & nascimiento d<e> los lacertos. Los ma<n>-jares dellos sea<n> sorbimie<n>tos o caldos gru-essos: ligeros fechos de las alme<n>dras & de ceuada & açucar bueno: & agua de la carne tomada de las carnes de los corderos: & ca-britos. E si con ellos se mezclasse vn poco de buen vino para que penetrar faga non seria lueñe de la rectitud: o certidumbre. E como el espasmo es humido conuiene que se cure con euacuaciones fuertes de los hu-mores gruessos: assi como es yera & pildo-ras de agarico. & tristeles agudos son muy buenos. & sangria a las vegadas: & garga-rismos: & nasalia: o auxilios d<e> narizes: y e//-sternudatorios con cosas agudas son con-uenie<n>tes: & vncio<n>es por el cuello & sobacos & por las yngles co<n> azeytes calie<n>tes d<e> lilio de costo. de espica. del laurel. & poleo aguza-das con castorio & euforbio son buenos. & la cobertura co<n> lana muelle mucha. El ro-gerio para esta espasmo tal vnguento or//-dena. y el Thederi<co>. lo acepta. R<ecipe>. olei mus//-celini .<on>z<a>. j. petrolei .<on>z<a>. <media>. olio comun butiri. an<na> .<on>z<a>. iiij. cera .<on>z<a>. j. estoraci. calamite storaci.} {CB2. rubei an<na> .<on>z<a>. iij. & .<media>. mastici. oliba<n>i. gumi. ed[??]. an<na> .<on>z<a>. <media>. todas las derretibles: ponganse al fuego & las otras poluerizadas sea<n> mezcla-das. & a la postre sea mezclado estorax. & sea fecho vngue<n>to: de que la ceruiz: y el cuello y el espinazo: & todo el cuerpo sea vntado entre dos fuegos. En este vngue<n>to en otro lugar paresce añader el thederico. las yer//-uas que entran en el vnguento aragon: & a-gripia: y el azeite castoreo. & la grossura de caracoles bermejos: & llama aq<ue>l alabastro & es muy p<ro>pio p<ar>a co<n>traymie<n>to d<e> los nerui-os: & si acaesciesse fiebre co<n> tal q<ue> fuese efime-ra seria bue<n>a cosa: las estufas: & saffumacio-nes secas & aq<ue>llas cosas q<ue> prouoca<n> a sudor son prouechosas para este espasmo: mas el espasmo co<m>passiuo si fuesse de dolor es cu-rado co<n> letomeras. & co<n> otras cosas aman-santes el dolor: assi como adelante sera di//-cho en las de las llagas de los neruios. E sy fuesse por puntura: o mordimie<n>to de besti//-as fieras curese con la tiriaqua: & co<n> ve<n>to-sas sobre el lugar. E si fuere de la mordica-cio<n> del estomago: p<ro>uoquese el vomito: y el estomago sea confortado. y en todas las cosas el celebro se consuele. & la cabeça y el cuello y pescueço. & las aselas o sobacos & ingles co<n> el azeite del lilio vntado. porq<ue> es p<ro>pia melezina el espasmo humido assi co-mo el Aue<n>zoar lo dize. & q<ue> vn palo se te<n>ga entre los die<n>tes. porq<ue> del todo no se çierre<n>. E si otrame<n>te no puede ser fecho el neruio que ma<n>da el nocumento del todo sea corta-do: assi como consejaua el Ra<sis>. porq<ue> me//-jor es perder la operacion de vn miembro que del todo. % El paralisi tanbien sigue las llagas & co<n>cussiones: mayorme<n>te de la cabeça: & de todo el espinazo assi como en el .iij. de los in-teriores por muchos enxe<m>plos se declara: mas si siguira las llagas de la mesma par-te: o de la contraria. debaxo en el de las lla//-gas de la cabeça sera fecha mencio<n>. mas el paralisis es mollificamiento de neruios co<n>} [fol. 64r] {HD. Tercero \ Fo<ja>. lvij} {CB2. priuacion del sentido: & d<e>l mouimie<n>to por las mas vezes: assi como era el espasmo d<e> dureza con mal mouimie<n>to & permudado assi como en el .iij. d<e>l coliget se dezia. donde en el .iij. de los interiores: assi como la apo//-plexia es molleza d<e> todo el cuerpo. assi & el paralisis es molleza d<e> la vna meytas. a las vezes de la parte derecha. & a las vezes de// la siniestra. & a las vegadas de vna parte assi como del pie o mano. E por esto toma aquella diuision del espasmo en el paralisi vniuersal & particular. vniuersal d<e> todo el lado particular de vn mienbro. % Mas las causas del paralisi & del tal quitamiento del mouimiento & sentimie<n>to son en dos maneras. vnas extrinsecas. & o-tras intri<n>secas. Las extri<n>secas assi como caymiento & ferida. cortamie<n>to dilatami-ento. frialdad & postemas & tales cosas q<ue> defuera apartan & encierran las vias d<e> los espiritus. Las i<n>trinsecas so<n> humores gru-essos viscosos que opila<n> esos neruios en el celebro & en la nuca que es vicaria del cele-bro dicha. mas inquirir como [&] & en qual manera es esto. alguna vez pierdese el mo-uimiento: & queda el sentimiento. saber las differe<n>cias & causas todas exquisitame<n>te es de otra especulacion mas abasta el ciru-giano saber lo que es dicho & conoscer la parte de la q<ua>l nasce el nocume<n>to. lo qual sa-bra por la anothomia: porquanto si el no//-cume<n>to fuere vniuersal: porque los nerui-os que rigen todo el cuerpo vienen del cele-bro. sabes que el empeçimiento viene del celebro. si por particular & en los mie<m>bros sup<er>iores. sabes q<ue> del cuello. Si e<n> los inferi-ores espondiles sera en los mie<m>bros inferi//-ores. Si en los medios en los medios: assi como estas cosas se leen en el primero. & ter-cero de los interiores. el humor pecante sa//-bes por las señales del humor. Las cau-sas extrinsecas del juizio d<e>l pacie<n>te. E tan-bien podras juzgar q<ue> el paralisis & todas las otras enfermedades d<e> los neruios son} {CB2. difficiles: o malas de curar. porque poca cosa tienen d<e> natura caliente que es la faze-dora de la curacion. E por ende se dize que el paralisis en los viejos co<n> dificultad se cura: mas se juzga que la fiebre & el tre//-mor significan buena cosa en el paralisi. Yte<m> el paralisi. que se faze del golpe non q<ue>-brantante los neruios fuerteme<n>te: a las ve-zes se sana assi como parescio al Galieno en aquel de la mula: mas si e<n> superfluidad a demas son quebra<n>tados non es esperan-ça q<ue> se sane. por que las llagas de los ner//-uios non se suelda<n> p<er>fectame<n>te como dicho es. & dixo Auenzoar. {AD. [^2Sant[??]d[??]]} Si la lesion fuere en los neruios d<e>l aliento el paciente se muere afogado en breue. Si el mienbro non se di-minuye: ni se muda la color: alguna espera<n>-ça es en la cura: mas si diminuye & la color se muda mala señal es assi como dize Gor-donio. % La cura del paralisi si es de las causas intri<n>secas pertenesçe a los señores medicos la qual acaba. Ebeme<sue>. por doblado regi-miento: comun & propio: mas el comun re-gimiento agora tañe la parte enferma: ago-ra la propiedad: a las vezes la dieta. La p<ri>-mera cosa se cumple con administracion d<e> todo studio a la parte d<e> la cabeça postrera & a la nuca: porque este empecimie<n>to segu<n> por las mas vezes se nasçae de aquellos lu//-gares: & esto es comu<n> a çi<n>co e<n>fermedades[.] Es a saber al paralisi. espasmo. al tremor. a la torcedad. & estupor. Mas la segunda cosa se cu<m>ple con administracion de melezi-nas conforma<n>tes por propriedad & virtud los neruios. assi como es achorus. yua ca//-storium. La [.]iij. cosa se cumple con poque-dad d<e>l comer & beuer: con el regimie<n>to exsi-catiuo dicho en el capitulo d<e> la flema: mas el regime<n> propio toma quatro cosas. La primera cosa es el ygualdad d<e> la materia[.] La segunda el cortamiento della. La ter-cera la conuersion del su restante al contra-rio & diuerso. La q<ua>rta corrige los aciden-tes} {CW. h} [fol. 64v] {HD. Libro} {CB2. mas como estas cosas se cumplen dezir vos lo ha el dotor alegado. Empero la cu-ra de las causas extrinsecas que era de la fe-rida: & del caymiento: acaba el Auicena si fecha es apostema & la materia al lugar d<e>-sciende con sangria & con melezinas calie<n>-tes: & euaporatiuas: assi como so<n> los vngu-entos e<m>plastos sobre el lugar ferido: & las ventosas se pone<n> a las vegadas: mas yo a-costu<m>bre para esta cosa vn vntamiento lo-ado del ebemesue en las passiones del cora-çon: con el qual se vnta el cuello: & el pes//-cueço: & los mie<m>bros lijados & es muy bu//-eno. Las palabras del doctor eua<n>gelical: o bien nuncia<n>te son aquestas. Las pala//-bras del vntamiento del espinazo. yo creo los sabios medicos. & los sabios d<e> los phi-losophos aver ascondido la tradicio<n> & me-moria & alaba<n>ça de tan gran beneficio de natura como la pisada della en los tracta//-dos dellos sea cortada: & es de los mejores o mas nobles ayudamientos preserua<n>tes la substancia de la vida. E supyste que el principio de los huessos & neruios es la nu-ca. & es engendrada del celebro. & la espina es plaça publica de las arterias & neruios & d<e> los spu<irit>us & v<ir>tudes & lecho d<e> los mie<m>bros sp<irt>uales. & co<n>tiene la medula de la v<er>dadera hu<m>anidad o hu<m>ididad assi ciertame<n>te ayu<n>-taras muchas buenas i<n>te<n>ciones. & co<n>forta-ras la substancia velatiua & la substancia sp<irit>ual. & los neruios & huessos todos ayu//-dante al paralisi. & a todas las enfermeda//-des de los neruios a lo menos del coraçon & al temblor & lassedad ayuda manifiesta-mente. E es melezina de todas las melezi//-nas en breue confortamie<n>to. La manera de confecio<n> es. R<ecipe>. mirre electe. aloes. epati-ci spice nardi. sang<uis>. draconis. thur<i>. mu//-mie. bdelij. carpobalsa. croci mastic<i>. gumi arabicj storacj liq<ui>di. storacj rubee .<on>z<a>. ij. labda<n>i electi castorij. an<na> .<on>z<a>. ij musci .<on>z<a>. <media>. tere-bintine ad pondus omnium mezcla todas estas cosas fechas poluo co<n> la trementina. pon todo esto en el alanbich d<e> vidrio: & in-geniosamente distilla. & el licor distillado} {CB2. toma en el vaso d<e>l vidrio & por ve<n>tura. ver-daderamente es vezino: o çercano al balsa-mo. E yo algunas vezes añadia las yeruas de parali<si>. & era mas preciada cosa. % El sincopi es segun el Galieno en el .xij[.] de la terapen<tica>. subito & agudo cortamiento de la virtud: que costu<m>bro seguir las no<n> moderadas euacuaciones: & dolores. las q<ua>-les conosceras por el pulso desfallescie<n>te. & por el color amarillo: & por el mouimiento difficile mayormente de la pestañas. & de los extremos como si non pudiese alca<n>çar aquellos. & por el sudor frio mayormente cerca del cuello. El sincopi en ninguna ma-nera es de menos preciar porq<ue> es via a la muerte: mas antes se dize muerte pequeña cerca de todos. El regimie<n>to & curacio<n> q<ua>n//-to es prese<n>te: es constratar por todo po-der que non venga el sincopi consola<n>do el enfermo & quita<n>do la muchedumbre d<e> las gentes porque non escalienten la camera: ni lo espante<n>. E es cautela que ante que le venga sele de vna pequeña tostada de pa<n> blanco remojado en muy buen vino con vna poca de agua rosada & beua vn po//-co de aquel vino. Porque como dize Ga-lieno donde suso: ciertamente el vino callie<n> es d<e> natura a retornamiento & confortami-ento procediente. a todos aquellos que so<n> sincopizados: o desmayados es de dar. E sea rociada & refrescada la cara del con a//-gua Rosada: o agua fria sy non hay a//-gua rosada. E sean le fregados los ca//-bos de los miembros: & seanle tirados de// los cabellos & narizes & orejas: & por pro//-prio nombre sean llamados a alta boz. se//-anle dadas bofetadas. & faga<n>se las otras cosas: que manda<n> los medicos en el dicho caso. % Mas las desipiencias segund el galie//-no en el .v. de egri. & sinthomate. todos los pecantes mouientes ygemonice. esto es de} [fol. 65r] {HD. tercero \ Fo<ja>. lviij} {CB2. la regitiua virtud: son las que del Auice<na>. en el .iij. canon. Alienaciones o enagenami-entos se dizen. E avnque sean acidentes y-dropaciente. que quiere dezir: proprios & comunicados. Mas aqui no se faze sino segund son acide<n>tes prothopassiuos: que quiere dezir venie<n>tes por comunidad & co-ligancia: que contescen en las llagas & feri-mientos de los articulos: como en el .iiij. de la therape<n>tica se dezia. Mas semejante es esta generacion sintomathu<m>: o de aciden-tes. en el. iij. de interioribus. a aquellos que se suffunden: esto es ymaginaciones en los ojos padescen de las disposiciones del vie<n>//-tre: porque assi como de otra parte se man-da la ocasion. assi verdaderamente a las p<ar>-ticulas neruiosas pacientes mas prestame<n>-te que a las otras vienen desipiencias. E a las vegadas por esse solo calor segu<n> la co<n>-tinuidad a la cabeça subiente. mas a las ve-zes por espiritu vaporoso: o fumoso. & cier-tamente aquellas cosas son de aquellas q<ue> finalmente desecan como dize el Auicena. donde en el .xiij. de la therapentica. Contes-ce por cierto asi como en los sermones que son destas cosas es mostrado. & por la fri//-aldad por ciero por la ociosidad el calor el mouimiento & de la malicia d<e> los humores la amencia: o locura. % La cura: o el regimiento dellos es qua<n>-to espera al cirurgiano: porque en contine<n>-te los señores phisicos deuen ser llamados que los malos fumos por fregamientos & atamientos de los estremos: o cabos sea<n> q<ue>-tados de la cabeça. E en este caso los triste-les son del Auicena amados. & la particu//-la ferida d<e>l todo sea amansada: necessario es tanbie<n> segu<n>d el ferimie<n>to co<n> bofetadas: porque su razon se le torne. E en el princi//-pio el Galieno en el .xiij. de la therapentica el oxirondino: que es el azeyte rosado con vn poco de vinagre encomie<n>da: porq<ue> con-uiene ala<n>çar de la cabeça el humor & el va//-por} {CB2. & infusiones que trae<n> sueño que son fe-chas co<n> la semie<n>te del papauer so<n> muy bu-enas. & oloraremos de buenos & vntare//-moslas a las de las narizes: & la frue<n>te de semejables medicinas: & de las cosas a el a-prouechantes: segund el Auice<na>. es q<ue> se de//-rrame sobre las cabeças desos decocion: o cozimie<n>to de pies & cabeças. E muchas ve-zes sana a ellos alfefur: q<ue> es rayz d<e> vid bla<n>-ca: & de aquella beuen: o come<n> por algu<n>os dias con alguna vianda que asco<n>da al sa-bor della. Del pruritu sera dicho en el .v. & [.] vj. de la dureza & impote<n>cia del mouimien-to que sigue las soluciones malas de la co<n>-tinuidad sera dicho baxo en el .vj. de las pa-ssiones de las junturas. & en <e>l anthidotario en su lugar. llaga fecha en la carne.} {IN5.} LA llaga carnosa propiame<n>-te se dize en el .iij. de la thera//-pen<tica>. la diuisio<n> fecha en el mie<n>-bro carnoso co<n> sangre sin po-drescimiento segu<n>d que arri-ba en el capitulo comun fue dicho. E no se euacua segund el mismo que no sea simple sin perdimiento de la substancia: o con per-dimiento della misma. E la que es simple no se euacua de sus proprias differencias q<ue> no sea superficial: o profu<n>da: o la vna & la otra: o pequeñ: o grande. E tanbie<m> la lla-ga con perdimiento de la substancia no se euacua que no se pierda el cuero. & a las ve-zes la carne & el cuero. E las llagas co<n> ta//-les differencias no se euacuan: que no sean puras: & sin acide<n>tes: & q<ue> no aya<n> algu<n>os a-cide<n>tes no auie<n>tes razo<n> de causa: porq<ue> en//-tonce caeria<n> so razo<n> de vlceras difficilmen-te sanables. de las q<ua>les se dira en el tratado de las vlceras baxo: mas de las auie<n>tes ra-zo<n> sin el q<ua>l assi como suso fue alegado en el[.] iiij. de la therapen<tica>. assi como son discrasia. dolor. pruritu. apostema: de las q<ua>les es di//-cho arriba. ni curo si las tales differencias} {CW. h ij} [fol. 65v] {HD. Libro} {CB2. se digan differencias: o disposiciones. por//-q<ue> avnq<ue> el Galieno en el .iij. de la therapen-tica aya fecho grande determinacion. Em-pero non aprouecha mucho esto a la cura. mas dicho es en el principio de la therape<n>tica no es de los no<m>bres bien sanar las e<n>ferme//-dades: mas de aquella que de las cosas es derecha opinion. % De las llagas en q<ua>nto llagas dicho es arriba: que son qualesquier cosas que de// fuera parte foradar: o cassar: o quebra<n>tar: o morder son aptas nascidas: d<e> las quales disposiciones dexadas de aq<ue>llas se toman las intenciones curatiuas: & las significaci-ones tomadas de la essencia de la disposici-on & natura de los mie<m>bros & de los aciden-tes que ocurre<n> se falla la diuersidad de los auxilio: o ayudas & modo de obrar asi co-mo es dicho arriba. % Las señales & iudicios en el capitulo vniuersal son dichos. % La cura de las llagas carnosas rezie<n>tes allende de las quatro inte<n>ciones dichas co-munes: han vna especial que es retener el fluxo de la sa<n>gre. mas modificase por el A-uice<na>. Si sobrepuja: que por ve<n>tura la q<ua>nti-dad te<m>prada aprouecha: porq<ue> defie<n>de la a-postema: opilacion o fiebre: q<ue> muy mucho defienden la curacio<n> de la llaga. E aq<ue>l fue segu<n>d el Galie<no>. en el .iiij. de la therapen<tica>. ma<n>-damie<n>to de ypo<cras>. porq<ue> la llaga se faze mas seca por sa<n>gre corrie<n>te & por co<n>seguie<n>-te mas sana. como toda cosa seca sea mas cercana al sano: & la cosa humida al no sa-no. mas la sangre superflua si no restringe con aq<ue>llas cosas que p<er>tenesce<n> a las llagas restringase con aq<ue>llas cosas q<ue> sera<n> dichas en el capitulo de las llagas de las venas. Mas las inte<n>ciones de todas las llagas en q<ue> manera se cu<m>ple<n> en general sea dicho: mas el modo especial como se cu<m>plen en la} {CB2. carne fallada segund las differe<n>cias ya dichas por esta manera. llaga simple.} % Del cortamie<n>to & de la llaga simple pe//-queña sin dep<er>dimie<n>to deal substa<n>cia. en el q<ua>l el Galie<no>. en el .iij. de la therapen<tica> no man-da sino allegar los labros co<n> sola atadura do<n>de dize. si en vno traxiere: o ayuntare en vno dilige<n>teme<n>te aq<ue>llas cosas q<ue> son ap<ar>ta-das sin otra algu<n>a i<n>geniacio<n> de fuera se co-glutina<n> & se ayu<n>ta<n>. Ra<sis>. dize aq<ue>llo mismo[.] Emp<er>o el comu<n> curso tiene: & La<n>fra<n>co po-ne lo bla<n>co del hueuo batido co<n> estopa li//-uiana & bie<n>: porq<ue> segu<n> el Galie<no>, en el .xj. de las simples melezinas restringe la sangre: & ama<n>sa el dolor: & altera & defiende las a//-poste<m>as. No solame<n>te en los ojos: mas en todos los lugares llagados. E sobre todas las cosas guardate del dolor: porq<ue> aq<ue>lla cosa q<ue> duele prouoca la reuma: & aposte<m>a: como muchas vezes es dicho. En q<ue> mane-ra se q<ui>ta: o amansa e dolor arriba fue di//-cho. & no se remude fasta el .iij. dia. porque segu<n> el galie<no>. en el .iij. Pequeñas son: assi q<ue> si ayu<n>tadas fueren vn dia o a lo mas ayan menester dos dias para se ayu<n>tar. E si no fuesse consolidado remudese despues co//-mo sera dicho luego. grande.} % Del cortamiento & llaga grande super//-ficial: & no p<ro>funda: en la q<ua>l porq<ue> no basta//-ria la sola ligadura: ma<n>da el galie<no>. cosimie<n>-to & enlazamie<n>to. mas el comu<n> vso d<e>spues del cosimie<n>to acostu<m>bro poner poluora co-lorada encarnatiua & co<n>seruatiua q<ue> se faze de dos p<ar>tes encie<n>so: & vna de sangre de drago<n>. albuc<assis>. añade .iij. p<ar>tes de cal biua. & Lanfranco co<n>sie<n>te. Mas yo en lugar de la cal bolo armen<nico>. añado. Haliab<bas>. pone sandalos: & ponese la poluora sola: guar//-da<n>do q<ue> no se entre de<n>tro en la llaga. ni avn pelo. ni azeite. porq<ue> e<m>barga<n> la co<n>solidacio<n> cada vno dellos: o puede<n> se encoporar co<n>} [fol. 66r] {HD. tercero \ Fo<ja>. lix} {CB2. los bla<n>cos de los hueuos: & de ençima vna o dos estopadas inojadas co<n> los blancos de los hueuos dichos. & paño sotil & baña-do en aq<ue>stas cosas ju<n>tamente sobre la lla//-ga pone porq<ue> las estopadas en el alçamie<n>-to no quiebre<n> o dilacere<n> las pu<n>tas. E si co<n> azeite rosa. se vntasse<n> las circu<n>fere<n>cias p<ar>a defender el dolor & apostemacio<n> seria bue-na cosa. mas q<ue> costura & ligadura & esto//-padas co<n>uiene<n> & como se faze<n> en el sermon comu<n> ya es dicho. & no se remuden fasta el[.] iiij. dia saluo si el dolor: o otro acide<n>te q<ue>xe. E despues del .iiij. dia si no fallares solida-do con el vino calie<n>te estiptico sea lauado. & sea<n> mojadas & infundidas las estopadas & exp<ri>midas sea<n> aplicadas & ligadas. & de dia en dia sea<n> mudadas. porq<ue> de<n>tro de bre-ue tie<m>po sera solidado. affirma<n>te el galie<no>. en el .iiij. de la therapen<tica>. co<n>tra thesilio q<ue> alon//-gaua la cura de las llagas a meses la qual en .vj. dias. o a lo menos en .viij. podia aca//-bar. % La primera operacio<n> es loada co<n> el bla<n>co d<e> los hueuos & aq<ue>lla poluora. por q<ue> refrena: & defiende & ama<n>sa la sangre: a//-postema & dolor. La .ij. co<n> el vino: porque el vino segu<n> el gali<eno>. en el .iij. d<e> la therape<ntica>. la mejor de las melezinas es de todas las lla//-gas en qua<n>to son llagas. esto es en qua<n>to no han alguna disposico<n> co<n>tradizie<n>te im//-plicada. Lo q<ua>l se prueua assi: la llaga en qua<n>to llaga ha menester de secar & de stip-ticar: mayorme<n>te la gra<n>de. mas el vino fa//-ze estas dos cosas. pues &c<etera>. La mayor p<ro>-posicion se prueua. Porque en este tiempo segu<n> el galie<no>. es menester medicina secante la particula. porque si algu<n>a cosa fuere de liquor adherente: yaziente sea co<n>sumida E aquello que deuia correr a las regiones & partidas vazias: & sea defe<n>dido. & por e//-sto deue ser de mayor sequedad lo co<n>solida-tiuo: o conglutinatiuo: lo qual es vno mis//-mo en el .iij. del tegni. que lo incarnatiuo. es a saber fasta el .ij. grado. La menor es de//-duzida: o trayda. porq<ue> el vino en el .vij. de// las simples melezinas nueuo: es calie<n>te en el primero. lo añejo en el .iij. lo mediano en//-el} {CB2. segu<n>do. E p<ro>porcinalme<n>te son a sus q<ua>//-lidades: caletamie<n>tos & las seq<ue>dades del[.] E por ende segu<n> las diuersas naturas dese-ca & co<n>suelda. mas no humecta ni e<n>fria co-mo dezia Thederico. & esto es lo q<ue> dezia el galie<no>. por auctoridad de ypocras en el .iij. d<e> la therpen<tica>. Todas las llagas no conuie-ne mojar. esto es lauar: saluo co<n> vino: & en-señante la causa dize. toda cosa seca p<ro>pin//-qua: o cercana es al sano: mas la humida al no sano. E por esto dezia maestre arnal-do: q<ue> las llagas rezie<n>tes co<n> agua ardiente lauadas el effecto del sanamiento muy ay-na co<n>sigue<n>. porq<ue> desecatiua es mucho. mas algunos despues de la primera remudacio<n> pone<n> emplastos & vngue<n>tos q<ue> p<ar>a esto tie-ne<n> p<ro>pios: & estopada encima. {SYMB.} Mas el ga-lieno mucho alaba en esto el emplasto ne//-gro. El Auicena el vnguento de lino. mas yo acostumbre el vnguento fecho d<e> la pol//-uora bermeja encorporado co<n> la trementi-na lauada. las formas de las quales en v//-no con otras para esto en el antidotario se-ran dichas. ascondica.} % La llaga honda & ascondida muchas vezes se cura co<n> costura & deuida atadura[.] E si no se feziesse ma<n>da el galie<no>. en el .iij. del tegni. en el postrimero tiempo por effluxio-nes & con contraria diuision & con figura apta curar. Mas la apta figura entendio el Auicena. que la boca de la llaga sienpre sea de de<n>tro o baxo: & la fondura de e<n>çima porq<ue> los liquores pueda<n> libremente salir. de la q<ua>l figura dize por auctoridad del sa//-piente en el .ij. ad glaucone<m>. q<ue> curo la llaga profunda en el coxa: o pierna cuya hondu-ra era cerca la rodilla & la boca cerca de la coxa con aparejamie<n>to de la figura sin co<n>//-traria abertura. porq<ue> fizole tener la rodi//-lla alçada. & ento<n>ces la boca fue baxo. esso mismo podria en el braço ser p<re>parado: o fe-cho: mas si no pudiesse la figura apta ser p<re>parada: o aparejada: ni la llaga bien lim-piar-} {CW. h iij} [fol. 66v] {HD. Libro} {CB2. se por el forado. sea fecho segu<n> el Ga-lieno contrario abrimiento. donde en el fin del .iij. de la therap<entica>. Si la llaga ouiere con-cauidad profunda & ascondida descubri//-ñar es si ycores pueden conuenienteme<n>te ser salidos: o no. si se puede<n> purgar vna mes-ma cura es con las otras[.] Si no entonces podemos ingeniar buena effluxion co<n> pre-ssuras & buena atadura expressiua qu co-miençe en el profu<n>do o baxo & fenezca cer//-ca de la boca buena cosa es. mas si no pue//-de ser conuiene nos ingeniar otras effuxion-nes. mas la ingeniacion es en dos ma<n>eras a las vezes tu cortante toda la concauidad. Mas a las vegadas cortante: o contra a//-briente solamente en la fondura. mas en q<ue> manera conuiene fazer cada vno destos lu-gares juzgara la natura & grandeza de// las llagas. porque si los lugares tiene en-gañoso abrimie<n>to: o duision. & la llaga fu-ere grande mejor es contra diuidir: o cor//-tar. mas si lo contrario: mejor es cortar & a-tar como es dicho. Mas el Brunus. en// tal contrario abrimiento tantas pone en// cada vna parte. mas yo con algodo<n> passo porque mejor linpia & passa por todo & da menor dolor. & po<n>golo con la proua fecha a manera de aguja: pongo tasta de made-ra. & de encima della fago mas seguramen-te la incision & sobre ella algund mundifi//-catiuo & estopada pongo & dos vezes al dia remudo. deperdicion de carne.} % En la cura de la llaga d<e>sta manera segu<n> el Galieno .iij. del tegni. conuien aver do-blada intencio<n>. por que disposicio<n> es en-dos maneras. la solucion d<e> la continuidad & la llaga: o vlcera con perdimiento de la substancia. La continuidad vna en vnici-on. Mas otra e<n> la generacion de la substa<n>-cia. perdida. E conuiene primero curar la concauidad. & despues començar a venir. por esso porque la natura dessas cosas de muestra no poder sanarse las llagas si no} {CB2. se hinche primero la concauidad. verdare//-ramente toda concauidad fuera de natura iuzga hinchimiento porq<ue> & la que en car//-nosa particula. mas este hinchimiento es fecho termyno del fallamyento de la sa//-nacion & indicacion. que a todos los igno-rantes esta manifiesta. mas que sean falla-das las cosas que hinchen del artifice es & a el pertenesce & avemos menester mucha razon & de muchas demostraciones parti//-culares & del methodo raçional çertitudi//-nalmente pues las particulas indicacio<n>es con las quales se fallan las cosas que hin-chiran las concauidades & llagas son qua-tro. La primera se toma de la substancia de las llagas. La .ij. de la natura del cuer//-po d<e> las particulas. La .iij. d<e> las cosas ayu<n>-tadas. La .iiij. de la contrariedad de las in-dicaciones. E tal fue la orden d<e>l Galieno en el .iij[.] de la ther<apentica>. verdaderamente la sub//-stancia de las llagas consigo traen los de//-mostramientos de las proprias diferencias de las q<ua>les tracta en el fin. Por que la pri//-mera intencion: o demostracion se falla. q<ue> porque en la generacion de la carne que se faze del cuajamie<n>to de la sangre material//-mente. mas affectiuamente de la natura sie<m>-pre ocurren dos superfluidades. vna grue-ssa: otra sotil. Si queremos aq<ue>llas ala<n>çar como cosa fuera de natura por la co<n>trarie-dad: ningund tiempo sera en que no aya//-mos menester la melezina de la vna & de la otra. es a saber la melezina seca<n>te la humi//-dad: & la mundificante la sordicie: o suzie//-dad. no totalmente: mas moderadame<n>te se-gu<n>d el primero grado. porq<ue> la cosa mayor sobrepuesta co<n>sumiria & no cuajaria la ma-teria de la carne. assi como son el encienso & la farina de çeuada & farina de las fauas. & orobi. & yreos aristologia. cadimia es superluidad del oro: o d<e> la plata panax & terra sigillata. porq<ue> todas estas tales co-sas son differentes entre si segu<n> mas & me-nos. porq<ue> la aristologia & panax mas dese-ca<n> q<ue> las otras: & mas calie<n>tes son por natu-ra: & la farina de çeuada & de fauas menos} [fol. 67r] {HD. tercero \ Fo<ja>. lx} {CB2. deseca<n> & co<n> menor cale<n>tura participa<n>. mas el ince<n>so calie<n>te es moderadame<n>te. mas me-nos deseca q<ue> las otras. mas la farina d<e>l o//-robi & yreos en medio d<e> la aristologia y pa-nac son. % La .ij. inte<n>cio<n> se falla. que por-q<ue> estos cuerpos & particulas son ciertame<n>-te mas calientes. estas so<n> mas calie<n>tes & e//-stas mas frias & aq<ue>stas mas secas. & estas otras mas hu<m>idas & segu<n>d la natura co<n>ui-ene. aq<ue>llas guardar. asi como lo q<ue> es dicho fuera d<e> la natura ala<n>çar. Pues assi como la cosa semejable guarda su semeja<n>te assi el co<n>trario corrompe su co<n>trario. % Las cosas calientes segu<n>d natura ha<n> menester mas calientes auxilios o ayudas. las mas frias otras mas frias. &c<etera>. Verdaderame<n>te la carne q<ue> se sobre nudre: o cria semejable co<n>uiene q<ue> sea a la carne q<ue> esta p<ri>mero. pues la carne primera esta<n>te seca conuiene enge<n>-drar seca la nueua. porq<ue> co<n>uiene mas ad<e>la<n>-te secar aq<ue>lla. mas e<n> las mas humidas por el contrario. E por esto el encie<n>so e<n> las mas humidas naturas deseca & enge<n>dra la car//-ne. en las mas secas humecta & suppura. Mas la .iij. inte<n>cio<n> se falla de las cosas a//-nexas. asi como p<ri>mero de la conplexion no natural. Si por ciero dize el Galie<no>. o segu<n> alguna forma: o por esse tiempo de la vlce-racio<n> llagada la carne se faze mas calie<n>te de lo co<n>ueniente: o fria co<n>uerna la melezina no solamente moderadame<n>te secar mas a//-vn calentar & enfriar. en ta<n>to en q<ua>nto la car-ne es sobresalida d<e> aquella: la q<ua>l cosa es fe-cha segu<n>d natura assi como dicho es de a//-rriba. mas si estas cosas assi se han co<n>uer-na mirar nos la co<m>plexio<n> del ayre co<n>tine<n>te porq<ue> co<n>uiene la melezina ser puesta en los moderamie<n>tos del. E por e<n>de ypocras. por ciento vsa de las cosas mas frias en las ho-ras calie<n>tes. mas d<e> las calie<n>tes en las frias quarda<n>do sie<m>pre la natura. Mas la quar-ta inte<n>cion se toma de los co<n>trarios demo//-stramie<n>tos. no los que se fazen segu<n>d diuer-sos t<iem>pos. De los q<ua>les fue dicho en vn nota-ble de los demostramie<n>tos suso en el cap<itulo>. ex-ecutiuo del primero tractado. Mas de aq<ue>-llos} {CB2. q<ue> se faze<n> segu<n>d el mesmo tie<m>po. assi co-mo es qua<n>do la complexion del enfermo es mas humida d<e> lo q<ue> co<n>uiene. mas la par-ticula mas seca & la llaga mas humida. las cosas annexas mas secas. juzgaras la melezina q<ue> deseque en <e>l .ij. & en el .iij. grado. mas si se faze<n> al co<n>trario q<ue> deseq<ue> solame<n>te en el p<ri>mer grado. & esto es porque en la pri-mera mucho se apta .en la .ij. poco la enfer-medad d<e> la disposicion del mie<m>bro. Assi co-mo dize el Auice<na>. Mas todas estas cosas dize el Galie<no>. por conjectura se toma<n>. & por q<ua>nto co<n>jeturar muy bien poderoso es aq<ue>l q<ue> es exercitado en los razonamie<n>tos. Assi como de las complexio<n>es & melezinas ma//-nifiesto es. pues veces tu abiertame<n>te qua<n>-tas consideracio<n>es ha menester el varon q<ue> deue segu<n>d camino verdadero sanar la lla-ga. & porq<ue> la humanidad es fallada estar en la passio<n> muestra la melezina d<e>secatiua. mas por q<ua>nto v<er>daderame<n>te destas algu//-nas sera<n> mas desecatiuas & alguñas menos. mas algu<n>as caleficatiuas. & algu<n>as enfria-tiuas d<e> la differe<n>cia de las vlceras aq<ue>llo q<ue> es prouechoso toma<n>do. & de la natura del trabajante & de las cosas annexas dellas. & ciertame<n>te no fazia assi el thesilo. ni<n> otros muchos q<ue> oy faze<n> obras de thesilo. Creye<n>-tes vna cura a todos los o<m>bres a manera de los malos çapateros. q<ue> segu<n>d el prouer-bio por vna forma d<e> calçar calçan atodos en <e>l .ix. de la therap<entica>. capitulo .xiij. & en el .v. d<e> la custodia sanitatis. cap<itulo> .xi. mas la comu<n> platica en las tales llagas tiene q<ue> restri<n>ga la sangre & el lugar de la apostema & dolor segurado {SYMB.} se laua la llaga con el vino calie<n>//-te. & dende ella enxugada ponese poluora: o vnguento engendratiuo de carne. Mas despues son puestos lechinosos: o plagelas de carpia: o emplasto algu<n>o: o vngue<n>to re-generatiuo de la carne de los q<ua>les en <e>l anti-dotario sera dicha copia d<e> encima se pone<n> las estopadas secas: o e<n> vino mojodas & se ata co<n> ligamie<n>to tenie<n>te las melezinas. & es remudada dos vezes en <e>l estio & vna vega-da en el ynuierno. % De la llaga con perdi-miento} {CW. h iiij} [fol. 67v] {HD. Libro} {CB2. del cuero del q<ua>l en <e>l .iij. del tegni dize el galie<no>. q<ue> q<ua>ndo fuere lleno esso q<ue> aya sey//-do co<n>cauo: la llaga esta ygual. otra inte<n>cio<n> traer co<n>tesce o co<n>uiene. Ciertame<n>te esta<n>te la carne nueua mediana: e<n>tre los labros de las llagas por cierto impossible es aq<ue>llos ser vnidos. Mas otra inte<n>cio<n> de curacio<n> co<n>uiene fallar: & esto seria cubrir con el cue-ro si fuesse possible. pues como la genera//-cio<n> del cuero sea i<m>possible por la dureza d<e>l alguna cosa semejante al cuero. es a saber carne callosa es de fazer. mas sera la carne desta manera secada. {SYMB.} Pues de las cosas se-ca<n>tes & stipticas sin mordicacio<n> & d<e> las me-lezinas son menester p<ar>a la cicatrizacio<n> no simpleme<n>te mas excessiuame<n>te al .iij. gra//-do. pues son necessarios en la llaga .iij. gra-dos. es a saber. secatiuo regeneratiuo d<e> car-ne. la sequedad de los q<ua>les assi como dicho es p<er>tenesce al p<ri>mero grado. Incarnatiuo la sequedad de las q<ua>les p<er>tenesce como di//-cho es al .ij. & .iij. grado. El .iij. d<e> los cicatri-zantes sobrepuja todos. por esto q<ue> no sola-mente ha de secar la actual humidad q<ue> co-rre. mas la natural porq<ue> la carne se faga callosa a manera de cuero. E esto por cier-to se faze por si d<e> las cosas stipticas. q<ue> por la mayor p<ar>te son frias & secas: asi como so<n> agallas verdes: la corteza de la milgrana: el fruto d<e> la espina egipciaca & cosas seme-ja<n>tes q<ue> sera<n> dichas de baxo. {SYMB.} Mas por a//-cide<n>te le faze de las cosas calidas & co<n>sum//-tiuas: assi como son cal alume<n>. es vstu<n>. sca-ma eris. vitriolum & semejables cosas no por q<ua>lq<ui>er manera: mas quemadas & laua-das & bie<n> fechas poluos en pequeña qua<n>-tidad & no grande. % Las cicatrices torpes se repara<n> assi co-mo dize Ra<sis>. las pequeñas: o delgadas co<n> el diaq<ui>lon: o co<n> litargirio nutrito. Las gruessas & antiguas con el azeite del balsa-mo: o que todo lo sup<er>fluo so<n> la nauaja sea cortado: o con el cauterio sea quitado & des-pues} {CB2. con el exundia de la gallina: o de la anade & almastica sea<n> curadas. De la lla-ga en la q<ua>l es la carne sup<er>flua. de la q<ua>l dize el galie<n>o. en el .iij. de la thera<pentica>. q<ue> la gra<n>deza de-lla fuera de la natura demuestra ablacio<n>: o q<ui>tamie<n>to d<e> la sup<er>abu<n>da<n>cia. mas esto se fa-ze solame<n>te de las melezinas & no de la na//-tura. & al co<n>trario en la inuiscacio<n> & encar//-nacio<n> porq<ue> las obras dellas son de la natu-ra & de las melezinas. mas desta de las so//-las melezinas seca<n>tes fuerteme<n>te: asi como son todos los linajes de los atrame<n>tos. cal-ca<n>tu<m>. vitriol. spo<n>ja. rayz de los afrodilos d<e> los hermodatiles. las stopas menudame<n>//-te tajadas piedra lu<m>bre vngue<n>to verde .&c<etera>. % De la llaga co<n>cussa & del ayre alterada dolorosa & aposte<m>osa: mas en todas estas presupo<n>gase regimie<n>to comu<n> de sangria & euacuacio<n> & dieta: porq<ue> todas estas traen la materia al lugar. avnque el cuerpo no fuese lleno. & apareja<n> esas a vlceras malas[.] % La curacio<n> local de aq<ue>llas es defender las cosas co<n>solda<n>tes & deseca<n>tes & admini-strar enderredor & no sobre el lugar las co-sas deueda<n>tes el fluxo de azeyre rosado: o mirtillo<rum>: o del vngue<n>to fecho de bolo ar//-menico & azeite & vinagre. Mas sobre el lugar sea<n> puestas las cosas linitiuas & mo-lificatiuas & maturatiuas: porq<ue> segu<n> el gal<ieno> este fue ma<n>damie<n>to de ypo<cras>. q<ue> en todas las llagas de dardo: o de piedra: o de palo la carne es co<m>prehe<n>sa & cascada: o tajada me-lezinar aq<ue>lla q<ue> suporable sea fecha ayna. ca menos se e<n>flama. & necessario es las car-nes co<m>phe<n>sas: cortadas & alteradas & po//-dreçidas & come<n>ça<n>tes podrescimie<n>to liq<ue>fa-zer: o regalar. & de<n>de nueuas enge<n>drar car-nes: de las q<ua>les auemos dos inte<n>ciones en las llagas desta manera. La p<ri>mera se cu<m>-ple co<n> las cosas calie<n>tes & humidas madu-ra<n>tes: q<ua>les so<n> las maluas cochas & rayzes del maluauisco & triafarmacu<m>. & pa<ra> de tri-go: & las otras cosas dichas suso en el d<e> las apostemas. & debaxo en el anthidota. dezi-deras} [fol. 68r] {HD. Tercero \ Fo<ja>. lxj} {CB2. & co<n> las cosas mu<n>difica<n>tes. d<e> farina agua azeite & miel. & co<n> el mu<n>dificatiuo de apio: o co<n> las otras cosas en el anthido<tario>. de-zideras. & e<n> todas estas cosas es otorgada la te<n>ta: & sea vntada co<n> miel rosa. o vngue<n>-to de aposto. E sobre el vngue<n>to mu<n>fica-tiuo sea puesta estopada seca. & sea atada co<n> atadura tenie<n>te las melezinas fasta la p<er>-fecta mu<n>dificacio<n>. de<n>de siguase la .ij. i<n>te<n>cio<n> & sea ree<n>ge<n>drada la carne minue<n>do: o achi-ca<n>do & dexa<n>do la te<n>ta & encarnese. Mas si fuesse la carne mucho despedaçada: o dila-cerada: & la costura fuese p<ro>uechosa sea cosi-da co<n> costura floxa retenie<n>te los labros. ta<n>-bie<n> si la llaga fuese alterada si no ouiesse o//-tra repugna<n>te disposicio<n> co<n> el escarpelo q<ui>//-ta<n>do el cuero sea<n> q<ui>tados: o renouados los labros & sea<n> cosidos. porq<ue> la co<n>cussio<n> en la carne sin llaga d<e> fuera notable q<ue> se dize d<e>l gal<ieno> .iiij. d<e> la ther<apentica>. ekakimonia. & d<e>l Aui<cena>. en-el .j. cano<n> en la fen .iiij. alfac es vna specie d<e> llaga & de solucio<n> de co<n>tinuidad por tanto por gra<n> d<e> colacio<n> co<n> la dicha llaga se dira algu<n>a cosa della. porq<ue> la co<n>cussio<n> es ap<ar>ta-mie<n>to & ensa<n>chamie<n>to fecha profu<n>dame<n>te en la carne musculosa de la cosa quebra<n>ta<n>te a la qual muy muchas vezes se sigue el do//-lor & se d<e>rrama mucha sa<n>gre. porq<ue> algu<n>as vezes apostemada emp<er>o por mas vezes se resuelue & para: o faze señales & cardenales & a las vegadas desollamie<n>to. juzgase q<ue> la gra<n>d co<n>cussion es peligosa & sospechosa a corrupcion del mie<m>bro. & por el consegui-ente d<e>l cuerpo. juzgase ta<n> bie<n> q<ue> el cuero ap<ar>-tado pendie<n>te pocas vezes se inuisca o se a-yu<n>ta porq<ue> mejor es q<ue> se corte & se d<e>seche co<n> melezinas: o se d<e>xe sin ligadura. porq<ue> el ay-re ayuda a rep<ar>ar aq<ue>l. asi como dize el auic<ena>. % En la curacio<n> d<e>lla so<n> muchas inte<n>cio<n>es. assi como pone el Gal<ieno>. do<n>de arriba cierta-me<n>te sie<m>pre como dize por la mu<n>chedu<m>bre d<e> las disposicio<n>es[.] Las primeras i<n>te<n>ciones d<e> las curacio<n>es so<n> yguales en numero. mas la primera inte<n>cio<n> es q<ue> la materia flue<n>te: o decorrie<n>te euacua<n>do sea derribada porq<ue> di-ze} {CB2. el auic<ena>. q<ue> no ay escusacio<n> de la sangria. mas a<n>tes los maestros d<e> la arte se apareje<n> pa<ra> ello avnq<ue> el cuerpo sea limpio. La .ij. inte<n>cio<n> q<ue> el dolor se ama<n>se & q<ui>te & el lugar sea defe<n>dido co<n> cosas frias & stipticas do//-mesticas: a la q<ua>l inte<n>cio<n> ra<sis>. & la<n>fra<n>co acep-ta<n> la vncio<n> del azeite rosa. & de derramami-ento de encima de poluoras d<e> mirtillos co<n> mediana ligadura. mas el vso comu<n> pone en pri<n>cipio bla<n>cos de hueuos co<n> azeite ro//-sado. Mas la .iij. es q<ue> despues d<e> pri<n>cipio sea resoluida si possible es. assi como qua<n>//-do la materia es sotil: o sup<er>ficial con algu-na cosa d<e> las resolutiuas dezideras. o si no es possible q<ui>tese co<n> escarpellos. E sy avn no es possible sea regido con el regimiento susodicho de las exiduras. El p<ri>mero reso//-lutiuo domestico se faze de miel vino & sal. El .ij. farina de çeuada & calamento vino. El .iij. se faze de cera & de comino. El .iiij. se faze con las flores d<e> camomilla trebol. stip-ticados. ciminos bollidos en vino[.] El .v. co<n> las maluas. saluados. absincio & comino. aneto feruidos en vino. El .vj. se faze con farina de ceuada. fenogre. açafra<n> & vn po//-co de oropime<n>to feruidos con el agua d<e> ca-lame<n>to. & pa<ra> esto faze<n> pociones: o beuie<n>das de de<n>tro ayuda<n>tes p<ar>a carminar & resoluer la sa<n>gre muerta: asi como so<n> bdeliu<m>. costus ce<n>taurea con xarope acetoso & otras cosas q<ue> se dira<n> baxo del caymie<n>to & ofensio<n> al q<ua>l capitulo por aq<ue>stos es d<e> recurrir. en q<ue> ma-nera se cura<n> las señales o cardenales & o//-tros accidentes que siguen dezirse han en sus lugares. % De las llagas desta manera breueme<n>te passo: porq<ue> muy pocas vezes acaescen. E q<ua>ndo acaesce<n> la ge<n>te popular sin cirurgia no faze<n> melezinas de ajos & cebollas & azei-te. e<m>p<ero> si p<er>fectame<n>te q<ue>rras ver esta materia sea visto el Auic<ena>. ra<sis>. ravimoys. & he<n>rriq<ue>. los q<ua>les plenariame<n>te d<e> todo venino trata-ron. porque mas es cosa de fisica que de ci-rurgia. saluo quanto a las llagas. La mor-dedura} [fol. 68v] {HD. Libro} {CB2. & pu<n>çion: o puntura es en dos ma//-neras. algu<n>a es venenosa. & otra no vene//-nosa. {AD. [^2de la morde-dura]} La no venenosa es quasi mordedu//-ra d<e> o<m>bre: o de perro. de cauallo. d<e>l puerco. & d<e> pulgas de moscas & esse linaje. La ve-nenosa es assi como del perro rabioso. del lagarto. de la serpie<n>te. del escorpio<n> & de las auejas & de semejantes cosas. Las curaci-ones de los quales en algunas cosas co<n>uie-nen & en algunas se defiere<n>. mas co<n>uienen que no se deue<n> desecar ni ser repercutidas: mas ser tiradas fuera & mollificadas & ser mu<n>dificadas & despues encarnarse. Em//-pero ay en ellas differencia en esto. que en// las no venenosas bastan las cosas dome//-sticas atrayentes & madura<n>tes: quales son las cebollas & ajos domesticos & siluestres cozidas & picadas & co<n> la leuadura & azey-te & sal encorporadas. Mas si la morde//-dura & puntura fuere venenosa que conos-ceras por el dolor & mordicacion & muda//-miento de la color d<e> la llaga: & por la angu-stia & arsura: o escalfamiento. & por el dor//-mimiento q<ue> siente en el cuerpo podras juz//-gar q<ue> es peligrosa. porque el venino por su natura sie<m>pre pide la destrucion del cora-ço<n>. E con esto que no se segure el mordido del perro rauioso. por qua<n>to avnq<ue> al prin-cipio no sienta la su señal: segund el gordo-nio despues del mes & año. mas avn des//-pues de siete años puede parescer. Por en-de el ydroforbicus despues que aborresce el agua nunca se cura. % La curacio<n> de todas las mordeduras venenosas pone el Galie<no>. en el .xiij. d<e> la the-rapen<tica>. por estas palabras. mas como de la bestia fiera pungente: o mordie<n>te contesce ser fecho dolor. dos son las intenciones del quitamie<n>to del dolor. es a saber euacuar & sacar el venino & alterar aq<ue>lla cosa q<ue> obra el dolor. Pues euacuan todas las cosas q<ue> escalie<n>ta<n>: & las q<ue> sin cale<n>tamie<n>to avn ha<n> de sacar fuerteme<n>te: assi como las ventosas: & cuernos co<n> los q<ua>les algunos obra<n>. mas al-gunos} {CB2. por essa boca chupa<n>do co<n> los labi-os sacan el venino. E por cierto a la dicha inte<n>cion se allega & es bueno el cauterio: & q<ua>lesq<ui>er melezinas q<ue> semejableme<n>te co<n> los cauterios obra<n> la scara. Pues todas estas cosas euacua<n> la substa<n>cia toda de la cosa q<ue> co<n>trista. Mas otro linaje d<e> los auxilios o ayudas altera<n>tes la q<ua>lidad por los co<n>tra//-rios es fallado: de las q<ua>les auemos dos in-tenciones atraer el venino & sanar la p<ar>ticu-la. por la p<ri>mera se loa aq<ue>ste e<m>plasto. Gal//-ba<n>i. serapini. oppoponac<i>. asafetide. mirre. piperis. sulphuris. an<na> <on>z<a>. <media>. calame<n>ti mo<n>ta<n>i <on>z<a>. i. sterco<rum> colu<m>bini. anat<um> .<on>z<a>. ij. sea<n> disol-uidas: o desfechas las gomas co<n> el vino se-an encorporadas todas co<n> miel & azeite a//-ñejo & sea fecho e<m>plasto. Mas algu<n>os p<ar>a chupar aplican los culos de las gallinas & de otras aues desplumados. E si se muere<n> ha<n> señal q<ue> el venino es sacado. Por lo .ij. en cada vno es loado aq<ue>lla cosa. R<ecipe>. picis nigra. cera rasina. asungie de carnero. olei antiq<ui>. an<na>. quarta .j. gabani. <on>z<a>. j. & sea fecho vnguento: & es del maestro dino. & fluxo de sangre de las venas & arterias.} {IN5.} POr qua<n>to pues q<ue> de las lla//-gas q<ue> se faze<n> e<n> las p<ar>tes carno-sas gra<n>des sermo<n> es acabado y a tie<m>po es de passar a aque-llas q<ue> se faze<n> e<n> las venas: & ar-terias: seguie<n>tes la dotrina d<e>l galie<no>. en <e>l .v. d<e> la therape<ntica>. Si v<er>daderame<n>te algu<n>o en la vena: o arteria sea ferido gra<n>de emorogia o fluxo d<e> sa<n>gre graue aviene. luego es d<e> de-zir de las vnas & d<e> las otras. En esta p<ar>te p<ri>//-mero por cierto d<e> las emorogias. porq<ue> mas fatiga<n> & ha<n> menester p<ri>mera curacio<n>. mas segu<n>dariame<n>te d<e> la llaga q<ue> co<n>seguie<n>teme<n>te es de curar. E derramase segu<n> el galie<no>. do<n>-de suso la sa<n>gre: o la tunica dellas dep<ar>tida o segund el fin abiertos & q<ue>brados los va-sos. assi como ciertamente dize alguna co//-sa suda<n>te. E porq<ue> por las dos postrimeras cosas se llama<n> los señores fisicos. aq<ui> se tra-tara} [fol. 69r] {HD. tercero \ Fo<ja>. lxij} {CB2. de la p<ri>mera: q<ue> co<n>sigue<n> las llagas. que mas pareçe p<er>tenescer al cirurgiano. porq<ue> el fluxo de la sangre algu<n>as vezes sale d<e> la arteria: algu<n>as vezes de la vena. & a las ve-gadas sale d<e> vna. & otras vezes d<e> muchas & las vegadas de las gra<n>des o gruessas & otras de las peq<ue>ñas. Mas algu<n>as vezes es co<n> la llaga en la q<ua>l no es dep<er>dimie<n>to de substa<n>cia: & otras vezes co<n> la en q<ue> es la sub-sta<n>cia de p<er>dida. Ite<m> algu<n>as vezes es co<n> co-rrosio: & a las vezes sin corrosio<n>. & a las vezes actualmente & otras vezes es por venir. E algu<n>as vegadas es causa ap<ar>escie<n>te assi co-mo saeta o corrosio<n> prese<n>te & no sacada de la llaga. Estas so<n> las difere<n>cias p<ri>ncipales d<e> las q<ua>les se toma<n> las i<n>dicacio<n>es curatiuas[.] % Las causas d<e>l fluxo d<e> la sangre son las causas plagatiuas: o fazie<n>tes llaga & co<m>pre-ssiuas o fazie<n>tes costreñimiento & avn las corrosiuas. Las plagatiuas son las cosas agudas & corta<n>tes assi como la saeta o el cu-chillo o espada. Las co<m>pressiuas o co<n>cu-ssiuas so<n> las cosas duras & passadas. assi como las piedras o ma<n>ças. Las corosiuas so<n> los humores agudos assi como la cole//-ra & mala<n>conia adusta. De las q<ua>les cosas paresce q<ue> no se pued<e> llagar la vena q<ue> no se llaga la carne & el cuero. porq<ue> restreñida la sangre co<n>uien encarna<n>do dessos tomar demostramie<n>to segu<n>d sera dicho. % La señal de la vena & arteria cortada es fluxo d<e> sa<n>gre. mas como sale co<n> salto & re//-batamie<n>to & pulsamie<n>to & es sotil & berme-ja es significado q<ue> sale d<e> la arteria: mas si sale folgadamente & es gruessa declina<n>te a vna negrura purpurea es significado q<ue> sa-le de la vena: juzgado es por todos q<ue> toda emorogia es peligrosa porq<ue> sino se restri<n>ge trae a la muerte. porq<ue> la sangre es thesoro d<e> la vida. Adela<n>te el sincopi. spasmo aliena-cion & singulto e<n> las emorogias son malas señales assi como dize el Auice<na>. maestre ar-naldo dize vna cosa marauillosa. q<ue> el ta//-jamie<n>to} {CB2. latitudinal de la arteria mas p<re>sta//-mente se consuelda que la apertura: o cor//-tadura segund el luengo. % En la curacion de la emorogia el Galie-no manda dos inte<n>ciones: & el Auice<na>. aña-de la .iij. porque en todas las llagas sea fe//-cha diuision de tres mie<m>bros. q<ue> las causas restringe<n>tes la sangre: algunas son diuer//-te<n>tes: & algunas refrena<n>tes: mas otras lo//-cales. E son subdiuididas: porq<ue> las diuer//-te<n>tes q<ue> mas son apropiadas al fluxo d<e> las venas: q<ue> de las arterias. algunas son sin e//-uacuacio<n> assi como aq<ue>llas q<ue> se faze<n> co<n> ve<n>//-tosas secas fogueadas. & las q<ue> se faze<n> con fregamie<n>tos & ligaduras come<n>çantes de la mas cercana parte a la apartada & remota. mas algu<n>as son co<n> euacuacion assy como las q<ue> se faze<n> co<n> sangria estrecha d<e> la parte co<n>traria por el lugar longineo: o de lexos por la linea derecha se vn diametro: assy como de la mano derecha a la siniestra & al co<n>trario: & del lado derecho de la cabeça al pie derecho no al siniestro: & del lado sinie-stro al siniestro. E por cierto dize el galie<no>. estas son las inue<n>ciones d<e> ypo<cras>. comu<n>es to-das d<e> la inmoderada euacuacio<n>. pues des-cie<n>dese a los lugares p<ro>pincos: o cercanos. mas antispassase o es passada a los luga//-res co<n>trarios. Mas las causas refrenan//-tes: algu<n>as son refrena<n>tes engrossa<n>tes. asi como lentejas. arroz. iuiubas & me<m>brillos: & todos los frutos stipticos q<ue> en los fluxos se acostu<m>braro<n> administrar o dar. E algu-nas son estupefacientes assi como el agua fria beuida & echada al derredor do<n>de flu//-ye: o corre. & avn sobre ella en el .v. de los a<n>//-phori<mos>. Todas cosas frias en excessu: o so-brepujamie<n>to & el auenimie<n>to del sincopi enel q<ua>l por retratacio<n> d<e> la sa<n>gre se enfria todo el cuerpo & se restri<n>ge o ap<r>eta la sa<n>gre[.] Mas las causas locales avnq<ue> d<e>l Aui<cena>. sea<n> puestas .viij. ma<n>eras locales pa<ra> restri<n>gir & esta<n>car el fluxo d<e> la sa<n>gre yo reduzgo aq<ue>llas q<ua>nto es d<e> p<re>sente a ci<n>co. La .j. d<e> las q<ua>les es por cosimie<n>to. La .ij. por lichinacio<n>. la .iij.} [fol. 69v] {HD. Libro} {CB2. por cortamiento total de la vena. La .iiij. por atamie<n>to de la vena. La .v. por q<ue>ma//-mie<n>to. % La primera manera que se faze por cosimie<n>to conuenie<n>te de las llagas en// las q<ua>les no es p<ru>dimiento de substa<n>cia se cu<m>-ple. q<ue> mu<n>dificada bie<n> la llaga de los trum//-bos o pedaços de sangre si algu<n>os y sean vnidos co<n> las manos los labros de la lla//-ga: & sea<n> cosidos por costura comu<n>: o dios pelligeros. q<ua>ndo es fluxo es impetuoso: o arrebatado. E cosie<n>do sea tomado asaz p<ro>-fundame<n>te d<e> la carne: de<n>de sobrepongase poluora constritiua & las stopas bañadas en medicamento fecho de lo bla<n>co del hue//-uo: & de aquella poluora restritiua de q<ue> se-ra fecho sermon debaxo. & despues sea ata-do & sea puesto conuenienteme<n>te. E q<ue> este modo sea prouechoso paresce: porq<ue> por el son ayuntados en vno los labros aparta-dos: & se enfria el lugar & es stipticado assi como quiere el Galie<no>. en el .v. de la therape<n>-tica. & auice<na>. en el .iiij. muchas vezes dize es necessario q<ue> cosas la cortadura de la carne &c<etera>. El thederi<co>. & henrriq<ue> esto co<n>sie<n>te. no em-barga<n>te q<ue> muchos dize<n> q<ue> el galie<no>. no man-da coser las venas ni los intestinos. porq<ue> como duras cosas & sin sangre no podria<n> consolidarse. Ciertame<n>te co<n> reuere<n>cia de//-llos: el galie<no>. no lo defendio. mas si callo a//-firmo: mas por cierto dize no podemos coser la llaga de la arteria: o vena: assi como v<er>da//-derame<n>te diran los q<ue> dize<n> ninguna demo//-stracion: o indicacion ser fecha de la susta<n>-cia & natura d<e> los mie<m>bros llagados. mas tu suple: o añade por la regla de los co<n>tra//-rios: nos que tomamos demostracion de//-llas: coseremos a ellas. & si no aq<ue>llas apar-tadamente: cosamos a ellas coniu<n>tamente con la carne a manera de cifach. E si no se suelda<n> segu<n>d la primera inte<n>cion co<n>sueldar-se ha<n> segu<n> la segu<n>da: assi como arriba fue dicho en el sermon comu<n>. La .ij. manera q<ue> se faze por lichinacio<n> q<ue> es conuenie<n>te a las llagas en las q<ua>les es perdimie<n>to de la sub//-sta<n>cia se cu<m>ple q<ue> el lugar sea poluorizado} {CB2. con poluora constritiua: & sea hinchido co<n>-uenie<n>teme<n>te con los lichinos & estopadas bañadas con melezina: & sea atado & situa-do como dicho es. & q<ue> aq<ue>lla manera sea p<ro>-uechosa affirmalo el Galie<no>. en el lugar ya dicho. mas sera cerrada la boca del trubo<n> & de aq<ue>llas cosas q<ue> de fuera se ponen. assi como son las cosas llamadas testaricia. e//-sto es lichinos & melezinas qualesquier q<ue> emplata<n>. La .iij. manera que se faze por truncacion: o rompimie<n>to de la vena mas conuenie<n>te es a las venas q<ue> en la hondura de la carne son: & cumple se segund el galie-no corta<n>do toda la vena porq<ue> assi se arra<n>//-ca: o saca a la vna p<ar>te & a la otra: & d<e> la vna & de la otra. & ascondese & cubrese de los so-bre yazientes carne & cuero. E encima sean puestas la poluora & las estopadas co<n> las melezinas atese & sea situado. La quarta manera que se faze por atamie<n>to: o ligadu-ra es mas conueniente a las arterias las q<ua>-les son en lo profundo: & fazese segu<n>d aui//-cena q<ue> sea desollada la arteria: & con el vn//-cino sea sacada: & con el filo de seda sea em-buelta & sea atada fuertemente. E de<n>de la melezina encarnatiua sea puesta & sea ata-da asituada. donde el Galie<no>. mas infalible-mente por cierto faras el lazo a la rayz del baso enderredor poniente. mas la rayz del baso llama la primera parte della: la q<ua>l se copula: o ayu<n>ta al figado: o al coraçon. E de aquestas es en el cuello verdaderame<n>te lo que es mas baxo: mas en las manos & piernas lo que mas arriba mas que aque-stas cosas faziendo deue encarnar muy p<re>//-stamente la llaga: antes que corra del ba//-so el lazo: o ligamie<n>to. porque si no preuie//-nes: o anticipares la carne que se sobre nu-dre constreñira la region q<ue> es alderredor de la carne cortada: & sera fecha en eurisma o oporisma. La .v. manera q<ue> se faze por adustio<n> es mas co<n>uenie<n>te als venas abi//-ertas por corrosio<n>. & es co<m>plido con fierro calie<n>te: o con melezina adustiua q<ue> con el ca-lor aya estipticidad. assi como calca<n>tum & vitriollo quemado & no quemado. Mas} [fol. 70r] {HD. tercero \ Fo<ja>. xiij} {CB2. no por cal por quanto no ha estipticidad. pues cae<n> mas ayna estas escaras: & ju<n>tan//-se a los cuerpos mas aq<ue>llas q<ue> de las estipti-cantes esta<n> assy como cobertura fasta que la vena fuere encarnada. no sea aquexado el caymiento de la escaro. porque muchas vezes la emorigia a penas detenible se sy//-gue en los caymientos de la escara. E por e-sto dize el Auicena que ma<n>daron que sea fecho el cauterio con el fuego & fierro fuer//-temente afogueado profundamente. assi q<ue> fagas las escaras gruessas & hondas cuyo caymiento non sea ligero. E por esso entre las melezinas cauterizatiuas loa el The//-derico & bien el arsenico sublimado q<ue> en co<n>-tinente todo fluxo restringe & faze profun//-da & dura escara. Mas es otro modo es//-pecial de restri<n>gir el fluxo: el qual avnque no sea en acto. aparejado es ser fecho qua<n>-do la cosa i<n>fixa es fuera sacada: el qual ya estuuo en el lugar: & es que sea<n> aparejados puluilos: o estopadas redondas tres o q<ua>//-tro foradadas en medio mojadas en la me-lezina: & faziendo entrarla hasta de la sae//-ta por el agujero de las estopas sean emp<ri>//-midas por el seruie<n>te sobre la llaga cerca d<e> la asta. & ento<n>ce por el maestro sea sacada la saeta: & ella sacada sea<n> vnidos & co<m>p<ri>mi//-dos los plumaçuelos sobre la llaga: otros no foradados sean puesto. Estas son las maneras de restringir la sangre de las ve//-nas & arterias llagadas: las quales en su artificio requieren algunas enseñanças. La primera es del Galieno en el .v. de la therapentica. que en todo fluxo luego pre//-stamente sea puesto el dedo a la boca de la vena: el qual en el llaga firmante su suaueme<n>-te & sin dolor ap<re>tante en vno por cierto de-ternas la sangre & el trumbo d<e> la plaga so-brecuajaras. La trumbacio<n> & testaricia & coagulacion: o cuajamiento son de las co-sas restriñientes assi como dicho es. La segunda es: que en todo fluxo despues del ponimiento de la pouora restritiua sea<n> pu-estas tres: o mas estopadas mojadas p<ri>me-ro en vinagre & agua exprimidas: & dende} {CB2. con la melezina vntadas: & sean atadas en-cima. La tercera es del mismo de la atadu-ra sea atado dize con la venda de paño en-los primeros quatro: o cinco reboluimien-tos apretando en essa llaga emorogina<n>te. & despues a las circunferencias poco a po//-co afloxando. E assi es la<n>çada la materia: & se aprieta la vena: assi como dize el Aui-cena. La quarta: que el mie<m>bro sea conue-nie<n>teme<n>te assentado. do<n>de el Galieno fue//-ra de las dichas cosas generales de la emo-rogia es ayuda la figura apta de la parti//-cula llagada. mas la figura apta se faze en dos maneras estante co<n> estas inte<n>ciones. es a saber sin dolor: & alto reposamiento. mas si baxo lo repones: o con dolor se fa//-ga. las emorogias mouera & flemones a//-crescentera. La .v. es tanbien del galieno: que de tres o quatro dias no se remude. & quando sera remudado: sean alçadas cau-tame<n>te las vendas & estopadas: & los lichi-nos. E si es necessario sea<n> hume<n>tadas apli-ca<n>do por algu<n>as horas de la primera me//-lezina: o bla<n>cura del hueuo con azeyte bati-do: o sean mojadas con vino gruesso. La sesta doctrina es que sean cerrados los o//-jos del paciente: o este en lugar escuro. por-que no pueda ver su sa<n>gre: ni mirar cosas bermejas. mas ante se le diga que no fluye la sangre mas. & si corre que es a su proue-cho. & assi se co<n>forta la virtud natural por la ymaginacion co<n>traria. E por esto dezia el Auycena. que del lynage de los acci//-dentes mouimientes la ymaginacion d<e> los animales es el mouimiento de la sangre: & consecucion della: que es aparejado a el co-mo sea mucho atento a co<n>siderar cosas co-loradas. Postrimeramente es de dezir de// las melezinas constritiuas. La primera es del galieno en el .v. de la therapentica: & es que. R<ecipe>. thuc<i>. vnam parte<m>. & aloe parte<m> media<m>: sea mezclado & poluorizado con el bla<n>co del hueuo sean encoporados en ta<n>//-ta quantidad que aya substancia melo//-sa: dende sea tomada con los pelos de la liebre muy muelles & muy menudos en el} [fol. 70v] {HD. Libro} {CB2. vaso: o en la vena: o llaga sea puesta. E si//-guese desta melezina en muchas formas v-so. algunas vezes en verdad mezcla<n>do co<n>// el aloe doblado encie<n>so en los cuerpos mu-elles. Algunas vegadas d<e> ambos ygual-mente en los cuerpos duros. La segunda melezina se toma de las cosas dadas por Auicena. & es toda la comunidad. R<ecipe>. boli armenici. & san. dra. & thur<i>. aloe cico//-tri. an<na> partes yguales sea fecha poluora. & assi como dicho espongase. La tercera es del bruno & aquella tomo del libro d<e> las diuisiones del Ra<sis>. & de Albuc<asis>. quanto a la cal en verdad ella sola restringe: o apri-eta la sangre: assi como dize. R<ecipe>. calc<i>. viue. sanguinis draconis. gipsi. aloe. thuris. vi-trioli. an<na> partes yguales sea<n> puluerizados & con el blanco del hueuo & tela de araña sean encorporados: & sean sobrebuestos. Mas Haliabbas mucho encomienda a-galla quemada en vino o vinagre echada & menuzada: & puesta sobre la arteria. El rogerio e<n> estas poluoras la consuelda aña-de. % La curacion de las llagas de las venas restreñida la sangre a la cura de las llagas: es de venir como suso fue dicho. E avnq<ue> segund el Galieno mas incurable sea la arteria que la vena: & añade que la carne. Empero no<n> es mucho permudada el vso de las melezinas de la vna & de la otra. mas es vna cosa segu<n>d la especie en aquello q<ue> es mas & menos diferente. ciertamente tan-to ha menester mas secas melezinas la ar//-teria q<ue> la vena & añade & la vena que la carne: qua<n>to & por natura es mas seca por complexion. pues si ningund perdimiento de substa<n>cia es: conuiene temptar aquella consoldar con melezinas sanguinolentas o consoldatiuas llamadas. mas si fuere fe-cho deperdimiento de la substa<n>cia en la lla-ga: o segu<n> el caymie<n>to de la escara e<n> los cau-terios. o q<ua>ndo se enlaza: o se ata vsaremos del todo de las melezinas de las q<ua>les vsar} {CB2. el camino desta scie<n>cia no enseño e<n> las lla-gas concauas. de los neruios. cuerdas & ligamientos.} {IN5.} LAs llagas de las particulas neruosas segu<n> el Auice<na>. enel[.] iiij. algu<n>as vezes son pu<n>turas & a las vezes cortaduras. mas a las vezes atriciones: o co<n>q<ue>-ssamie<n>tos. E las q<ue> de pu<n>tura algu<n>as son ciegas. & otras so<n> abiertas. Mas las del cortamie<n>to algu<n>as so<n> segu<n> el lue<n>go . & otras segu<n> el traues. E las vnas & las otras de//-sas: algu<n>as son sin dep<er>dimie<n>to de substan-cia carnosa. & otras co<n> p<er>dimie<n>to de la tal: q<ue> el neruio paresçe desnudo. E de todas en al-gunas es dolor & apostemacio<n>: & ocasio<n> de espasmar. En otras no mas antepasso. de-stas differencias ciertamente se toman las demostraciones curatiuas. % Las causas d<e> todas estas so<n> todas las cosas q<ue> so<n> aptas nascidas a foradar & cor-tar & q<ue>ssar q<ue>bra<n>tar: assi como en el sermon comu<n> fue dicho. de las q<ua>les cosas pareçe q<ue> no puede el neruio ser llagado. a menos q<ue> la carne & cuero sea<n> llagados. & algu<n>as ve-zes las venas de las q<ua>les co<n>tesce la emoro-gia: & co<m>plicacion de las disposiciones. % La señal del llagamie<n>to de los neruios es dolor: & para esto ayuda el lugar nerui-oso: & la lesion del mouimiento: & del senti//-mie<n>to. Iuzgase por el Galieno en el .iij. del tegni. q<ue> las llagas de los neruios & tena<n>tes son gra<n>des & dolorosas por el sentimiento de la p<ar>ticula: & por la co<n>tinuacio<n> al celebro & por co<n>seguie<n>te apostemosa a espasmo. & alienacio<n> sospechosas: asi como dize el A//-uicena. En las llagas de los neruios sy tu//-mor pareçe: & d<e>spues despareçe. esta señal es de espasmar & alienar. E por e<n>de las la-xas: o digestas so<n> buenas. & las crudas ma-las. Enel .v. de los amphoris<mos>. Item dize el} [fol. 71r] {HD. tercero \ Fo<ja>. lxiiij} {CB2. galieno en el .vj. del therapentica. El cor//-tamiento del neruio segund el traues no to-tal: mas peligroso es q<ue> el total tajado por esto porque en el cortamiento no totalmen-te fecho los neruios no diuisos traen nozi//-miento: o daño al celebro: mas los del to//-do cortados no: avnque en el cortamiento del todo por la mayor parte la operacion del miembro se pierda. assi como del espas-mo fue dicho suso. Mas se reduze a la me-moria que la frialdad es mas mordax. de// las llagas de los neruios que de las carno-sas. % Empero las colligaciones auientes es//-pecie mucho semejante a los neruios & te//-nantes: segund el Galieno en el .vj. Essa misma cura sufren. mas difierente segund mas & menos. Mas mas secas & mas fu-ertes melezinas ha menester la colligacio<n>: mayormente la que del huesso nasce: q<ue> a el neruio & tena<n>tos. Empero la que viene en los musculos quanto es mas peligroso el tenantos & neruio: tanto es mas facile de// las otras colligaciones si es bie<n> curada. % La curacion de las particulas neruio//-sas: pues la cura de las llagas essas mys//-mas intenciones ha: & quasi por el mismo modo se cumple: que las llagas de los mie<m>-bros carnosos: saluo que el accidente q<ue> es dolor assi sobrepuja las intenciones comu-nes & vniuersales que co<n>uiene aquellas co-sas con que se cumple durante el dolor asi mediar que en tal manera sea socorrido al dolor que no se oluiden las intenciones co-munes & vniuersales sobredichas: las qua-les era<n>. La primera euitar o remouer las cosas estrañas. La segunda traer: o ju<n>tar en vno los labros. La .iij. en vno conser//-uar. La quarta la substancia de la parte guardar. Mas mediase el modo por el q<ua>l se cumple segund las differencias ya di//-chas de la mas simple que es la puntura començando.} {CB2. neruios.} % La cura de la puntura no ha menester vnicion: o ayuntamiento. ni guarda de las cosas vnidas. mas sacar de dentro si algu//-nas cosas son fixas & guardar la substan//-cia de la parte. Pues en que manera se sa//-quen las cosas infixas ya arriba es dicho[.] La guarda de la substancia de la parte q<ue> es remediar el dolor & defender la aposte//-macion que pueden ser causa del espasmo como susodicho es tres o quatro intencio-nes tiene. La primera es la ordenacio<n> de// la vida. La segunda el sacamie<n>to d<e> la ma-teria antecedente porque por razon del do-lor no corra al lugar. La tercera es preser-uar el cuerpo del nuzimiento del espasmo. E aquestas tres intenciones son comunes a todas las llagas de los neruios. mas la[.] iiij. la qual es p<ro>pria a la puntura es aman-sando el dolor sacar la erugen: o escoria d<e>l fondo del puntura. [^2A no] De la primera dize el Auicena que conuiene que el regimie<n>to d<e>l llagado e<n> los neruios sea sotil en el vltimo grado de la sotilidad cerca de la forma di//-cha arriba en el sermon comun de las lla//-gas. E allende desto conuine que sea el e//-strado: o cama del humido & muelle: & este en mansedad & folga<n>ça como dize el ga//-lieno. De la segunda dize el galieno: q<ue> enel[.] vj. co<n>uiene guardar sin superfluidades to//-do el cuerpo con sangria de la parte co<n>tra//-ria avnque no sea cuerpo plectorico por a-mor del dolor: como fue arriba muchas ve-zes alegado. & con farmacia si el cuerpo fu-ere cacochimico: o lleno de malos humo//-res. De la tercera fue dicho encima del es//-pasmo: que quando sobreviene a essas lla-gas sea consoldada: o vntada la cabeça: & el cuello & todo el espinazo con el azeyte de lilio: o con el azeyte comun caliente. como enseña el galieno en el sesto. A las apo//-stemas de los neruios añade el Halyab//-bas: & Auicena: El emplasto de los mi//-nerales con el vinagre: non puchas putre//-factyuas: nyn agua caliente que costum//-bro} [fol. 71v] {HD. Libro} {CB2. ayudar los otros fleumones. por esto porque las tales cosas podresçen & desgas-tan los neruios. & alegalo en el .iij. del ca//-thaginis. Empero es nuestra asumacion non es. & la forma es. R<ecipe>. [^2no [???] A] caldadis .<on>z<a>. j. & q<ua>r-tis. dragaganti .<on>z<a>. viij. & .<media>. coticj. thurj .<on>z<a>. j. & <media>. bedegar .j. galbani .<on>z<a>. j. cere .<on>z<a>. viij. olei tantundem aceti forti. ll<ibra>.ij. & quartum: sean menuzadas & majadas las melezinas secas con el vinagre por .x. dias. & sean dissueltas aquellas cosas que se dissueluen & sean en-friadas & sean mescladas todas en la olla. & sean mouidas por mouimiento muy exq<ui>-sito en tanto que sean yguales. Mas yo no<n> acostumbre de fazer aquel: mas lo del Galie<n>o & Auicena aproue por bueno. que se faze de la farina de la ceuada: & de fabas: & de orobo cochas con la agua de la ceniza; o lexia. Mas el Auicena pone en la deco-çion. o cozimie<n>to miel & vinagre. De la qu-arta que es mas propia a la puntura con//-seja el Galieno en el .vj. non pocas melezi-nas que se ponen en la llaga para abrir la efluxion: o salimiento a los ycores. Empe//-ro mas infaliblemente es abrir el cuero co<n> la nauaja: o con el cauterio. E mejor como dize el Henrrique es. despues secar como dize el Galieno: en el .iij. del tegni. co<n> la mele-zina letomeri poderosa passar a la fondu//-ra del forado del neruio. q<ua>l es assi como el escoje en el .vj. El azeite de sauina non ro//-sado ni de murta: assi como fazen muchos: porque çierran & non diaforan lo caliente ni lo frio. por que segun q<ue> es dicho en el .v. de los amphor<ismos>. Lo frio enemigo es a los neruios: mas a esta ente<n>cio<n> avn por ese mes-mo Galieno. donde suso se escoje. lo qual por el Auicena se confirma la trementina & refina por si. en los niños & mugeres: & en los otros hauientes carne muelle. [^2A no] Mas en los duros con vn poco de euforbio. E siguese que nos ya composimos vnguen//-to para esta intencio<n> de cera. resina. tremen-tina & pez & euforbio. de la cera ecahantes partem .j. de la trementina. & de la pez de la vna & de la otra parte media. del euforbio} {CB2. {SYMB.} partes .xij. & mas si lo quysieres fazer mas fuerte. mas asi & p<ro>puleos. esto la fez d<e> la miel por si & co<n> el euforibio. & serapi. & opopona. vse en los cuerpos mas duros. mollie<n>do. o emblandesciendo aquellos con el azeite & trementina: & piedra çufre: no<n> viua ni pe//-dregosa por la sotil parte della esperamos ayudar los neruios llagados en tanto aze-ite sotil las partes mezcla<n>tes por que sea fe-cho glutinoso: o engrudoso: por que es co-sa probada por experie<n>cia. & esto tanbien Auenzoar experimento: assi como dize d<e> la cal lauada: porque mas propia a los ner//-uios desnudados sera dicho debaxo: mas enc(')yma de las melezynas estopada de su-aue lana con lygadura conuenyente sea puesta. neruios.} % Las cortaduras de los neruios allende de las tres intenciones dichas del puntu//-ra del neruio. Han menester otras tres: o quatro intenciones especiales. % La pri//-mera si fueren sin deperdimiento de la sud//-stancia que con la carne sean cosidas. La segunda que en el lugar mas dependiente alguna tenta suauemente sea puesta. La tercera: que algund melezinamiento seda//-tiuo: o amansatiuo & incarnatiuo proprio a los neruios sea sobrepuesto. La quarta que con la estopada de lana muelle de en//-cima medianamente sea atada: mas q<ue> tal costura sea prouechosa se prueua: porque por la tal costura se ayuntan & se guardan en vno los labros dista<n>tes: & co<n> esto se guar-da el neruio por la cobertura del cuero & d<e> la carne de la frialdad a el destruyente. E a-ssi lo quiere el Auicena: do<n>de dize en el .iiij. mas si el neruio se ronpiere en el latitudine o anchura: entonce necessario es coser a el. & si no: no sera conglutinado: o ayuntado. E el Guillermo de Saliceto & Lanfran<co>. Esto mismo affirma<n>: no embargante que muchos dizen: que el Galieno no manda coser essos. porque no podiran co<n>solidar} [fol. 72r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxv} {CB2. se. & porq<ue> la puntura de la aguja era p<ro>uo//-catiua del espasmo. por cierto co<n> reuere<n>cia el Galie<no> no lo defendio: mas si callo afir//-mo: mas avn paresce esto el consentir en el[.] vj. de la therapentica. en <e>l capitulo .v. do<n>de dize. Mas cortado todo el neruio. por cier-to no es peligro algu<n>o. mas nuzida sera la particula. mas el sanamie<n>to del cuerpo se//-ra a las otras llagas sie<m>pre semejable. mas cierta cosa es que las otras llagas se cosen porque sean guardadas las partes acerca-das. & esto tan bien assigno. porq<ue> en <e>l .iij. d<e>l tegni. ninguna difere<n>cia fizo de la curacion de las llagas de los neruios d<e> las otras: sal-uo de la sola puntura ni en el .vj. de la thera-pentica. si no dessa & de la llaga del neruio desnudado: & del acidente del solo cortado de todo en todo: & no de todo en todo: & de la atricio<n>: o quebra<n>tamiento dellos. E a e//-sto faze q<ue> con tal costura de la parte neruio-sa del vientre segu<n>d esse son co<n>glutinadas vnidas: o ayu<n>tadas: ni vale lo q<ue> dizen d<e> la puntura del neruio con la aguja. porq<ue> fo//-radada es & non ciega como passe toda la substancia del neruio: ni lo que dize<n> que no se consueldan. porque si no se consuelda<n> se-gund la primera intencio<n>: consueldanse se-gund la segunda: assi como fue dicho suso[.] {AD. [^2nota le-mo aplau-de la corta-dura en el nerbio cor-tado y con que razo-nes desaze las objezio-nes que po-nen en contra y como A-lega con es-perienzia ser mui me-jor la cos-tura]} E si se diga que no aprouecha assi despu//-es q<ue> es cortado el neruio de todo en todo: porque no se consuelda si non segund la se-gunda intencion que se faze por ajena sub-stancia pierde la perforacion: o foradamie<n>-to continuo: assi que los espiritus non son traydos: & assi se perdera el mouimie<n>to de la particula: digo que aprouecha a dos co-sas. Primeramente en los moços: en los q<ua>//-les se consueldan quasi verdaderamente. & si se pierde parte de la operacion: no se pier-de toda la operacion. E avn en los mance-bos mientra mas se acercan las partes del neruio: menos se pone de la substancia age-na. E assi algund espiritu puede reluzir. & co<n> esso el miembro mas se fermosea: yo vi & oy en muchos los neruios & tenantos: o cuerdas cortados. & aquellos assi restaura-dos} {CB2. con costura: & con otras ayudas: que era despues increyble aquellos auer seydo cortados. mas que la tenta suaue deue ser puesta paresce porque en otra manera pu-ede ser inclusa: o encerrada la podre sobre & cerca del neruio: & corromper a el. {AD. [^2Continua en alabanza de la costura a los nerbios corta-do [???]]} E esto entendido Haliab<bas>. qua<n>do dixo. mas como la llaga cayere en los neruios. no conuerna la carne sobre traher. esto es encarnar del todo fasta que passen muchos dias que fu-ere de la apostema y espasmos seguro. mas esto entendio el ra<sis>. de la estrecha llaga so//-lamente. {AD. [Punturas]} E melezina conueniente a las ta//-les llagas es vnguento de las lombrizes que R<ecipe>. de la centaurea minor<is>. lingue ca//-nis. lanceolate. pilosele. segij. consolide ma-yoris & minoris. an<na>. M<elli>.j. vermium terre//-strium. ll<ibra>.<media>. olei. ll<ibra>.j. vini. ll<ibra>.j. &. <media>. sean pica//-dos en vno: & sean nudridos: assy por siete dias. dende sean picados con ellos de seuo del carnero limpiado .ll<ibra>.j. pez negra. resina an<na>. quart<um> .j. armoniaci. galbani. oppopo//-nac<i>. en agua dissolutos. an<na> .<on>z<a>. v. sean ferui-dos vn poco fasta que el vino y el vinagre sean consumidos: & sean colados: & despu//-es que sera quasi enfriado sea añadido tre-mentina quartu<n> .j.<media>. encie<n>so. almastica. sar//-cocolla. an<na> .<on>z<a>. iij. açafran .<on>z<a>. iij. meneando co<n> la espatula. sea fecho vnguento: es por cier-to presioso. Semejable es puesto del Ro-gerio & añadido mellifolium. [^2???] Lamfra<n>co manda que fecha la costura por dos dias sea fomentada la llaga cosida con el azeyte rosado de la decocion de los gusanos de la tierra: de encima sea echada la poluora co<n>-seruatiua de las costuras. Mas yo añado con aquella poluora otro tanto de las di//-chas lombrizes desecadas & poluorizadas[.] De las lombrizes el Galieno assi escriuio[.] xj. de las simplices melezinas. Pues lo in-testinos o lombrizes de la tierra sotilizan a los neruios diuididos & ap<ar>tados puestos marauillosamente aprouecha. De la cen-taurea se dize en el septimo que las gra<n>des & dificultosamente consoldables llagas co<n>-glutina & sana. mas ante testigua Auice//-na} {CW. i} [fol. 72v] {HD. Libro} {CB2. en el segundo. que si la centaurea sea co-sida con la carne cortada la ayunta. Los alemanes en la praga con el glotomo: assy como luego sera dicho baxo de los huessos todo el miembro sostentaua<n>: porque el mo-uimiento no impediesse la consoldacion. % Mas si el neruio p<ar>esce desnudado: no conuiene a este neruio poner alguna de las melezinas sobre dichas como aquellas q<ue> son fechas por el euforbio & agros: o agu-zantes emplastamientos son fechos. ca en verdad no lo sostiene assi la virtud dellos. assi como por media piel o cuero. muy bue-no es entonces de la cal lauada con mucho azeyte vsar. E avn muy bueno es: que por ponfiligon. esto es por tuthia lauada co<n> el azeyte rosado regalada: o vntada sean en verdad lauadas aquellas cosas en la hora del estio muchas vezes con buena agua: por que qualesquier cosas que de metales sean conuiene lauar. todas las que deue<n> se-car no mordiblemente: bueno es tanbie<n> la miel mezclada con el muy bueno rodino: e//-sto es azeyte rosado. & trementina. & resina & cera. pues lauar conuiene todas estas co-sas: porque de todas estas cosas lauadas son limpiados y enxugados sin mordedu//-ra los agros & mordientes ycores: mas sy aquel que es llagado fuere fuerte: & la lla//-ga con mucha podre: & con esto sin sup<er>flui//-dades d<e>l cuerpo possible es en aquel vsar de algunas de las melezinas mas fuertes. assi como algunas vezes yo lo fize lo pe//-daços del polipodio lançante en el syrio q<ue> vino cocho se llama cerca nos que en asya atibiante en el agua caliente. esto es mojan-te en esto los testaricios: o lichinos puse. E tanbien conuiene lauar los ycores del con lana mojada en puro vino caliente cocho: no con el agua: ni con azeyte. porq<ue> el agua podresce los neruios. y el azeyte manzilla-los: en verdad no es vana cosa el desnudo neruio traher le el azeyte. & por el cuero me-dia<n>te:} {CB2. mas si es necessario mu<n>dificar: mas suauemente mundifica con el vnguento fe-cho de vermes: o lombrices: o con algund mundificatiuo en el qual sea miel: & tremen-tina: & farina de ceuada & de fabas: o con el vnguento de rasina: o con alguno de los q<ue> seran dichos en el anthidotario. Rola<n>dus & Rogerio affirman que si las cabeças de los neruios cortados sin tocamiento de la carne con el fierro caliente sean tocadas q<ue> muy bien se consueldan. E assi fazen los ci-rurgianos de nuestra tierra. de los neruios.} % La conquassacion: o quebrantamien//-to de los neruios segund el galieno en el .vj. quando iuntame<n>te con el cuero cascado se faze el llagamiento ha menester melezinas auientes intenciones de secar con algund constreñimiento. assi como seria en el prin//-cipio el azeyte rosado con el blanco de los hueuos. & despues de ama<n>sado el dolor vi-no gruesso estiptico. mas si sin llaga del cu-ero fuesse la conquassacion sea fomentado espessamente con el azeyte caliente diafore-tico. Item afirma el Galieno por experie<n>-cia enseñado d<e> athletas: o batalladores en el vn caso. y en <e>l otro valer la cathoplasma que se faze por oximel: y d<e> farina de fabas[.] Mas sy algund dolor y fuere a la cascasi-on: o quebrantamiento de la pez regalada mezclar conuiene. & coziendo bien a poner caliente. assi con el Lamfranco faze en <e>l quebrantamie<n>to de los pies: y del torcimie<n>-to d<e> la mano. Esso mesmo fago yo. Mas quando mas secatiuamente querras fazer mezcla la farina de orobi. & si mas quisie//-res secar yrios yliricam. & procuracion del cuerpo con dieta & purgacion a aquellos comunes: assi como es dicho. de los huessos y de cartilagines: o ter//-nillas.} [fol. 73r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxvj} {CB2. {IN5.} AUnque segund el Galieno en el .vj. todas las soluciones de la continuidad de los hues-sos segun la le<n>gua de los gri-egos fracturas: o quebranta-duras se llamen. no menos tiene la costum-bre de los latinos llamar quebrantadura las solucio<n>es del huesso que se faze sin cor-tadura: de la qual sera dicho aqui. Es en// la llaga del huesso el cortamiento fecho en el huesso con la espada: o con alguna cosa cortante: o foradante. el qual a las vezes es total. a las vegadas parcial. De las qua//-les cosas paresce que non puede ser llaga-do: & cortado el huesso que no sea cortada la carne: & las particulas sobre yazientes. porque contesce<n> muchas vezes los accide<n>-tes del fluxo de sangre: y de dolor que da<n> indicacion o demostramiento. % Las señales son manifiestas. El galie-no juzgo en el tercero del tegni. y en el sesto de la therapentica que la quebrantadura o cortamiento del huesso no se restaura se//-gund la primera intencion: mas segund la segunda intencion es consoldada & atada por el poro sarcoyden atando las partes d<e>l huesso diuidido. Enpero saca el huesso pueril: o de moço. porque segund la prime-ra intencion se puede consoldar. E la cau//-sa fue dada en el sermon comun. % Iten el ypocras en el septimo de los anphorismos[.] Juzga que en el huesso desnudado la heri-sipila ser mala cosa: avnque pocas vezes contesce segund el Galieno en el comento. Mas adela<n>te recuerdate que la cosa fria soberanamente empesce a los huessos des-nudados. % Item segund el Rogerio & Lamfranco. el cortamiento total de los gra<n>-des huesso: assi como del adiutorio: o de//-la coxa & de dos fociles juntamente en tal manera que salga la medula: es peligroso muy mucho. & por las mas veces mortifi-cante el miembro. E la causa es porque en el tal cortamiento grande: cortanse la ve-nas} {CB2. & ar(r)[t]erias & neruios gra<n>des: los qua-les trayan la vida al miembro. No enbar-ga<n>te Guillermo de saliceto: el qual esto ni-ega por el mal entendimiento del Auice//-na en el quarto que dixo. & lo que se dize del cortamiento de la medula que mata es in//-tencion a la qual non es prouecho: porque la medula ha ligereza: & viscosidad: & non se corta. Mas el Auicena esto entendio en la quebrantadura sin llaga: en la qual creo que la medula non se corta: avnque pueda ser elongada por la viscosidad de//-lla: mas que no pueda ser cortada en el to//-tal cortamiento del huesso quie<n> dubda. E por ventura entendio que el ombre non se muere por el perdimiento de la medula. asi como yo creo & Albuc<asis>. da testimonio de aquel mancebo de .xxx. años: al qual curo del cortamiento del huesso de la pierna co<n> sacamiento de la medula. mayorme<n>te que ha restauracio<n>: mas que no el ombre: mas que el miembro no pueda morir cortadas las vias por donde viene la vida. non con-cuerda con esto aquello que es dicho en el semon comun: porque cortamiento orga//-nico paresce donde la muchedumbre del omjomeros. es cortada: la vnion d<e> los qua-les es impossible. en <e>l tercero del tegni. En-pero mucho es de guardar que non se sa//-que alguna cosa del huesso dañado co<n> fu-erça ni subitamente. porque lo que se saca assi no se euacua que no faga acaescer do-lor. fistula & temor del spasmo. & de permi//-xtion y de fiebre assi como dize el Auicena en el quarto. mas mejor es las cosas que se deuen sacar algund poco dexar. & la natu//-ra con alguna melezina atractiua ayudar assi como suso del sacamiento de las saetas fue dicho. que aquellas subitamente con fuerça sacar. % En la curacion de las llagas de los hues-sos de las intenciones comunes son especi//-ficadas quatro. La primera es las cosas extraneas infixas & los pedaçuelos si son} {CW. i ij} [fol. 73v] {HD. Libro} {CB2. sacados: ayu<n>tar las partes apartadas en vno & coser firmemente & profundamente la llaga de la carne. La segu<n>da escoger co<n> quales ayudas sera melezinada. La terce-ra es ligar en tal manera que la llaga qua<n>-do sera necessario pueda ser mudada sin q<ue> se d<e>sate toda la atadura & firmadura. La quarta que d<e>spues que fuere segurado de la apostema el regimiento sea fecho en tal manera que el poro sea engendrado. Co//-mo se cumple la primera dicho es en el ser//-mon comun de la costura. E que la costura de la llaga de la carne sea poruechosa en el proposito assi se prueua: porque aquello que faze el acercamiento de las cosas disiu<n>-tadas: & a la guarda de la substancia de la parte es prouechoso en el proposito assi co-mo paresce en el sexto de la therapentica. & baxo de las fracturas: o quebrantaduras sera declarado. Mas la tal costura es de-sta manera. {AD. [^2[???] [???] [???]]} porque la carne ende ayunta//-da tiene acercadas las partes y esta en lu//-gar de atadura & de astilla. & es defensorio porque el ayre non altere el huesso en que es mucho de mirar: pues & c<etera>. E galieno pa-rescia arriba sentir esto quando dixo: que las melezinas dellos manda el Ipocras sanguinolentas: mas la mejor melezina de las llagas sanguinolentas es la costura & atadura: mas el Auicena Haliab<bas>. Al//-buc<casis>. por todo de las fraturas con llaga ya aquello mandaro<n>. & avn el Guillermo de saliceto. Thederico. & Henrrique esso mes-mo quisieron no embargante Lamfra<n>co que general regla establescio que en las lla-gas en las q<ua>les los huessos son llagados. nunca la carne deue sobre el huesso por me-dio soldarse: si no es primero reparado el huesso plenariamente: mas en que mane//-ra sera reparado el huesso si no por la car-ne media no se: por ventura el nudrimie<n>to del q<ua>l se faze el poro venir d<e> la carne creya. Porque ninguna cosa nudre por verdade-ra nudricion. si no venga del estomago al figado & a las venas diseminadas por la carne. & dende a los huessos d<e> las virtudes} {CB2. naturales por todo. porque de carne es de dexar ser llena la llaga y essa con las dese//-catiuas es de endurescer por que sea fecho el poro & la carne de encima callosa non o//-tra. por que la concauidad incurable que//-da assy como se dezia en el tercero de la the-rapentica. capitulo segundo. La segunda se cumple que fecha la costura en el lugar mas dependiente sea puesta la tenta: porq<ue> si alguna cosa quedare extranea de peda//-ços: o de la podre si se engendra por ende se pueda purgar: mas de encima se po<n>ga pol-uo conseruatiuo de las costuras y el blan//-co del hueuo en los p<ri>meros dias. E despu-es de encima el encarnatiuo comu<n> de aque-lla poluora con la trementina en vno en//-corporados. E despues de las otras cosas segund que parescera conuenir sea puesta & vna pequeña tenta con miel rosado. en la qual sea poluora encarnatiua con mirra que segun Auicena cubre los huessos des-nudados. E si el huesso fuesse descubierto con tal poluora y lechinos de buena car//-pia sea cubierto. y de encima del emplasto estopada bañada en el vino caliente sea a//-plicada. La tercera se cumple sy el huesso de todo en todo es cortado. que fecha la co-stura todo el mienbro assi como el ra<sis>. ma<n>-da sea embuelto. excepta la llaga co<n> paño doblado en los primeros dias: mojado en blanco de los hue(n)[u]os & despues en vino ca-liente stiptico. & sea atada con venda luen//-ga & ancha segund el miembro: & comien//-cese cerca del fin del miembro: & boluie<n>do fasta cerca la llaga fagala passar por la parte contraria de la llaga: & dende subien-do contra el cuerpo boluiendo la venda re-uenga abaxo fasta que sea cerca de la lla//-ga entonces faga aq<ue>lla passar por la par//-te contraria sobre la otra & venga a donde començo & ende el cabo cose co<n> el prinicipio & quedara la llaga descubierta: & de<n>de po<n>-ganse dos o tres astillas bien limpiadas: o polidas & conuenientes segund el miem//-bro cubiertas & guarnidas de buen paño o trapo en tal manera sosteniendo el miem-bro} [fol. 74r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxvij} {CB2. que non cubra la llaga: & sean atadas con la vendezilla. E esto no sea desatado fasta que sea curado. saluo si el dolor: o co//-mezon o postema apremia & costriñe: a las quales cosas en que manera se socorre en <e>l sermon comun fue dicho. E la llaga de p<ar>//-te de fuera con estopada & vendas sea ata-da y e<n> cada vn dia sea remudada y sea mu<n>-dificada y desecada: & assi como las otras llagas se trate. Mas algunos assi como suso fue dicho en el de los neruios. en este ca-so y en las llagas de los neruios el glotoni-cu<m>. esto es instrumento mechanico: o manu-al fecho con dos astillas & con madero re//-dondo en la clausura o encerramiento de la mano & llano en la suela de los pies ata<n>do arriba aponen & assi prosigen la cura co-mo de primero. La quarta en que mane//-ra se cumple se dira baxo quando sera tra-ctado de la quebrantadura por mandami-ento de dios: de la dureza que sigue las so//-luciones: algebras en <e>l .vj. de artetica & pas-siones de las iunturas en el antidotario se//-ra dicho. especial cura de las llagas asi como son en-los miembros organicos compuestos.} llagas de la cabeça.} {IN5.} AUnque el Galieno & Aui//-cena de la diuersidad de la cu-ra de los miembros organi//-cos de fuera non ayan deter-minado exquisitamente: sal-uo de la cabeça y del vie<n>tre. a lo menos por que alguna diuersidad ay en los otros mi//-embros o particulas segund la diuision di-cha arriba: a lo menos en atando. cosiendo & poniendo. & asituando & aptos instrume<n>-tos: & manera de aplicar las melezinas fa//-llando: porque de las particulas assi como de las organicas son las demostacio<n>es de-sta manera segund el Galieno en el quin//-to de la therapentica: assi como aquellos q<ue>} {CB2. en secando q<ue>da la substancia de aquellos que son omiomeros: o semeja<n>tes. Porque de quatro cosas son las demostraciones q<ue> de la natura particular son tomadas. assy como en la doctrina segunda del tractado de las apostemas fue dicho. Por ta<n>to por gracia de los ma<n>cebos para los quales es la prese<n>te conscripcion. sera<n> tractadas las llagas segun las particulas organicas pu-es que son tractadas en la doctrina prece//-dente: o passada segund las omiomeras. esto es particulas con semejantes. de la ca//-beça començando. % La cabeça contesce alguna vez ser lla//-gada con cortamiento. & algunas vezes co<n> concussion. I cada vna de aquestas cosas algunas vegadas sin llaga & quebranta//-miento del craneo. & a las vezes co<n> quebra<n>-tamiento del mesmo. E la que con quebra<n>-tamiento. alguna es no penetrante & algu-na penetrante. E cada vna d<e>llas algunas son pequeñas & algunas grandes. E con esto algunas son puras & algunas co<n> acci-dentes de dolor & apostema y lesion de los paniculos compuestas. Estas son las diui-sio<n>es comunes de la llaga d<e> la cabeça mas las speciales son tales. Las llagas con el cortamiento del craneo penetrantes. algu-nas son sin de perdimiento de la substa<n>cia: & algunas con perdimiento de la mesma. E cada vna destas: algunas son llanas & yguales. & algunas asperas y esquirlosas[.] E avn cada vna destas algunas son en la altura de la cabeça. algunas en los lados. E tanbien las llagas con concussio<n> & que-brantamiento del craneo passantes: algu//-nas son pequeñas de tal manera que non fazen compression ni puncion sobre el cele-bro: mas algunas son assi grandes que fa-zen compression & pungimie<n>to en el. Estas son las differencias proprias de las llagas de la cabeça. de las quales se toman las de-mostraciones curatiuas. que son tomadas de los dichos de paulo en el .vj. libro suyo} {CW. i iij} [fol. 74v] {HD. Libro} {CB2. del q<ue>brantamiento del craneo: mas el Ga-lieno no fizo mencion si no de aq<ue>llas en las quales eran mayor diuersidad. es a saber de la simple quebrantadura gra<n>de en el somo de la cabeça. y en los lados penetra<n>te & no penetrante. mas de los pequeños quebra<n>//-tamientos no curo porque solame<n>te eran assentamientos & formas de aquellas co//-sas que ferieron. & co<n> esto determino delas grandes concussiones assi como sera visto baxo. Mas albuca<sis>. alle<n>de de aq<ue>llas aña-de vna: en la qual faze entrar el pedaço del huesso a dentro & se faze en el lugar conca//-uidad. assi como contesce a las calderas de ara<m>bre quando occurre golpe a ellas. Lo qual por la mayor parte se faze en las cabe-ças de los niños o moços. Mas algunos del dicho de Auicena en el .iiij. quieren de//-zir. que es otra que no es quebrantamien//-to en la parte en la qual es ferido. mas en el contrario. la qual diuisio<n> es reprobada en el .vj. de la cirurgia del Paulo. mas el Aui-cena no paresce auer curado de las llagas de la carne co<n> cortamiento & co<n>cussio<n>. y del quebra<n>tamie<n>to ta<n>bien co<n> concussio<n> & cor-tamiento co<n> las llagas de la carne & sin el porq<ue> por la diuision de los quebrantamie<n>-tos comunes entendio las differencias di//-chas. % Las causas de las llagas de la ca-beça son las que de las otras llagas son di-chas suso en el sermon comun. % Cerca las señales d<e> las q<ue>brantaduras de la cabeça es de entender. q<ue> algu<n>as signi-fican el quebrantamie<n>to del craneo algu//-nas el cortamie<n>to del celebro & de los pani-culos del algunas la apostemacion: algu//-nas la lesion causada de la materia descen//-diente & grauante el celebro: & los panicu-los del. del carneo} % Las señales de los q<ue>brantamie<n>tos del craneo se toman muchas cosas. Primera-mente de la co<n>sideracio<n> de la causa quebra<n>-tante.} {CB2. assi como porq<ue> cayo de lo alto. o por-q<ue> fue ferido co<n> cosa fuerte .ij. de la co<n>sidera-cio<n> de la qua<n>tidad de la lesion. porq<ue> grand contussion: o grande llaga .iij. de la q<ua>lidad del lugar. porq<ue> duele & muchas vezes trae la mano al lugar: & con los dedos & prue//-uas se siente la tenuidad: o delgadeza en el cuero & apartamie<n>to del huesso. & quando sopla o retiene el anelito paresce la humi//-dad pulular: o salir por la cortadura .iiij. de los acidentes que ocurre<n> en la hora assy co-mo apostema escotomia y destrucion de la boz. y el vomito .v. de la consideracio<n> del so-nido. porque roncame<n>te suena mientra la cabeça del se fiere con verga .vj. de la consi-deracion del stridor o apretamiento de los dientes. porq<ue> tremen mientra que es toca//-do el filo al qual tiene<n> con los die<n>tes. & mi-entra tientan quebrar el nudo de la paja: o alguna cosa dura han lesion .vij. de la con//-sideracion de la tinta: o vntamiento de al//-maciga sobre la fisura: porque finca negru-ra en la fendedura y sequedad en el linimie<n>-to sobre el lugar de la fisura y esto es. de los paniculos.} % Las señales del cortamiento de los pa-niculos. Tanbien se toma<n> de muchas co//-sas. Primeramente del dolor. porque lue//-go en el principio se sigue escotomia & ver-tigo o reboluimiento y semejables cosas. ij. de la color de la cara y d<e> los ojos. porque la cara se enbermejece y se pustula: los ojos se enbermejece<n> y se eminen: o salen fuera y se obscurescen &c<etera> .iij. de las cosas salientes porque la sangre sale por las narizes & ore-jas & por el paladar .iiij. de la lesion de las virtudes. porque con trabajo se mueuen. La fabla se turba y se ensangustia y es to-do caydo y espauoreçido y febricita y se e//-speluza & mal duerme. De ningu<n>a cosa ha apetito: quiere vomitar: & vomita. mal sa//-le & orina. del celebro.} [fol. 75r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxviij} {CB2. % Las señales del cortamie<n>to del celebro se toman de muchas cosa. Primeramen-te de las cosas salie<n>tes porq<ue> salio substa<n>cia gruessa globosa y meollosa & no saniosa. segu<n>da. de la lesio<n> d<e> las virtudes porq<ue> pier-dese la razon si es llagado en las partes de-lanteras. La memoria si en las postreras. E con los antedichos acidentes es stupor o pauor y desipiencia: o locura mayor. caliente.} % Las señales de la apostema caliente so-breueniente tanbien se toman de muchas cosas. Primerame<n>te del tumor. por que se hinchan los paniculos & paresce<n> fuera de// la llaga: y se enbermejece<n> & no se mueue<n>. se-gu<n>da. d<e> los ojos. porq<ue> se enbermejecen y se hinchan: & paresce que quiere<n> salir de la ca-beça. mueue<n>se & no mira<n> derechame<n>te. ter-cera. del calor. porq<ue> han fiebre y se quexa<n>. q<ua>rta. de las virtudes porq<ue> son enajenados & son spasmados & son freneticados. % Las señales que la materia que descie<n>-de abaxo lije & agraue los paniculos & ce-lebro son las dichas señales del cortamie<n>//-to de los paniculos vnientes poco a poco despues del principio. % La quebranta//-dura del craneo es peligrosa cerca todos. Yten el cortamiento del celebro & la corru//-pcion y lesion de los paniculos del es mor-tal segun el Ipocras si no fuere peque-ña expone el Galieno & arriba de los juy//-zios de la llaga fue dicho. E por e<n>de los aci-dentes malos assi como la fiebre aguda. el tremor. el spasmo. alienacio<n>. el sincopi. & ta-jamiento de la boz. salimiento & tenebrosi//-dad. bermejura & serabosidad de los ojos. son temerosas & mortales mayormente sy quedan: o duran & no se ama<n>san: mas ade-lante dize el Auicena en el tercero de la lla//-ga & cortamie<n>to de la cabeça. % En las lla-gas venientes a los paniculos del celebro acaesce floxedad en el lado d<e> la llaga & spas-mo. en el co<n>trario. E por aquello quiere de-zir} {CB2. Guillermo de saliceto. que quando la llaga se faze en la parte diestra es fecho pa-ralisis en la parte siniestra. & por el contra//-rio. porque los ner(n)[u]ios que vienen a la par-te derecha son radicalmente en la siniestra & por el contrario assi como lo dize. Consi-dera si la letra dize esto & sobre esto deman-da consejo en el segu<n>do de egritudine & sin//-thomate. Ite<m> en las q<ue>brantaduras de la ca-beça peligros & accidentes malos segu<n>d el Rogerio se exesperan fasta cient dias. y se-gund los legistas & juezes fasta los quare<n>-ta dias. porq<ue> tal es el termino de las agu//-das y segund los q<ua>tro maestros fasta los. xv. dias que es termino comun de las agu-das. Iten la denigracion de la duramater que no se mundifica con miel significa mu-erte. dize el paulo. Iten el quebrantamien-to del craneo en la luna llena es de temer di-ze el rogerio. E por esso en el consoldamie<n>//-to del craneo el aparecimiento de la carne bermeja buena señal es. Mas adela<n>te en las llagas de la cabeça la hinchazo<n> peque-ña & buena digestion de la podre buena se-ñales. % Empero el tumor grande mayor-me<n>te si ayna se desaparesciere sin causa ra-zonable mal juyzio es. Iten en el quebran-tamiento del craneo se expera el poro falso & ralo a .xxxv. dias. % Cerca la manera de curar es de enten//-der que la muchedu<m>bre de los discorda<n>tes cerca essa muestra el juyzio d<e> la curacio<n> de-lla ser dificile. Porq<ue> el Galie<no>. Paulo Ha-liab<bas>. Auice<na>. Albuc<asis>. Roge<rio>. Iame<rius>. Bru<no>. & Guill<ermo>. de Salic<eto>. son vistos: o a lo menos a ellos es impuesto sin difere<n>cia proceder en todas las fracturas o llagas de la cabeça: descubrie<n>do. ruginando. trepanando & los huessos con los instrume<n>tos de fierro arra<n>-cando: o leuando fundantesse como dizen sobre aq<ue>lla cosa comun. q<ue> necessario es des-cubrir & cortar el huesso. porque la virule<n>-cia que dentro del craneo es coadunada: o ayuntada conuenienteme<n>te pueda ser mu<n>-dificada} {CW. i iiij} [fol. 75v] {HD. Libro} {CB2. Otros assi como mae-stro Anserinus de jenoua & algunos d<e> pa-dua & quasi todos los fra<n>ceses & yngleses proceden encarnando & consoldando con sus emplastos y beuiendas & buen vino & atadura fundantes se tan bien sobre aque-lla cosa comun. que si podiessemos la po//-dre sin alçamiento de los huessos lançar se-ria mejor cosa. la qual cosa podemos fazer con melezinas. mayormente que segund a-quel modo no se engendra la sanie assi co//-mo segund el modo de los otros: mas a<n>tes es deuedado: & si se engendra con ellas con-uenienteme<n>te es mu<n>dificada y desechada. Mas algunos como el Thederico y He<n>-rrique. & La<n>franco el qual entre los otros mejor dize se esfuerçan tener la media via o carrera: mas diferenteme<n>te. porq<ue> el The-derico encarna las rezientes llagas con be-uienda & vino con estopadas: y el Henrri-que sin beuienda con su emplasto. E am//-bos las quebrantaduras antiguas despu-es que passan quatro o cinco dias. trepa//-nan & alçan assi como los antiguos. Mas La<n>franco en todas las llagas procede en-carnando con los lichinos: o plumaçuelos vntados en dos partes de azeyte rosado & vna de miel y encima el mu<n>dificatiuo de fa-rina de ceuada y de miel o de cera & rasina con poluora capital. sacados dos casos en los quales procede rugina<n>do: abrie<n>do tre//-panando & los huessos alça<n>do. El primer caso es quando el huesso prime: o aprieta. El segundo quando punge: o puxa y fun//-danse con los fundamentos de dos vias. añadiendo que en la operacio<n> de los instru-mentos se pueden seguir muchos peligros por la alteracion que faze el ayre. & por el dolor que faze la operacion & la apostema que procura lo vno & lo otro. Mas yo vi-endo esta discordia i<m>puesta a los maestros tornauame mientra era mancebo cuydo//-so. Mas despues considere las obras & a-cusaciones. E nueuas esperie<n>cias falle. dis-cordes sospechosos he auido. Mas que del dicho de .ij. o .iij. sea dexada la sente<n>cia} {CB2. de los buenos. mala co[s]a es. por quanto e//-scripto es en el primero de alimentos. In//-iusta cosa es a vno mas que los otros cre-er sin demostracion o determinacion. El a-liab<bas>. en el segundo sermon de la parte segu<n>-da del libro de la disposicio<n> real. mas segu-ra cosa es vsar d<e> las cosas falladas que v//-sar de nueuas experiencias. porque experi-mentando los melezinamientos en los cu//-erpos de los ombres peligro es de las ani-mas. E en los peligros la mas prouable & mas comun carrera es de tener. E por esto ayuda<n>te el maestro de todas las cosas. no aparta<n>dome del camino del Galieno. por-que aquel fue del diuino Ipocras. assi co-mo el en el sexto de la therapentica. da testi//-monio: diziente que en <e>stas llagas que son en la cabeça escripto es libro entero de ypo-cras. enseñante todas las cosas que co<n>uie-ne fazer en <e>llas. E nos como conplieremos essa obra comentaremos. ni avn me apar-tare d<e> la via de Albuc<asis> Haliab<bas>. y de Pau-lo. y del Auicena. Mas antes a ellos in//-terpretando concordare los dichos dellos con todo mi poder con esto que manifiesta-mente paresce: porque tales deuen ser las demostraciones de los phisicos assi como suso en el capitulo executiuo fue allegado. conosco que en alargar las palabras sere estimado: mas necessario es que alli do pa-resce mayor peligro mas cautame<n>te & mas largamente es de fazer. E porque no con//-uenga en la cura de cada vna differe<n>cia to-das las comunes resumir premito: o pri//-meramente pongo nueue enseñamientos a esta curacion muy necessarios. El prime//-ro de los quales por via denotable es que las llagas de la cabeça mayorme<n>te con q<ue>//-bratamie<n>to del huesso muchas especiali//-dades & diferencias han de las llagas d<e> los otros mie<m>bors. Assi por la propinquidad & nobleza del meollo celebrar. como ta<n> bi//-en porque por la forma sperica: o redon//-da della no se pueden vnir nin guardarse co<n> ligadura assi como los otros mie<m>bros. El .ij. es que en las llagas de la cabeça ma-yormente} [fol. 76r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxix} {CB2. notables conuiene q<ue> se guarden las intenciones comunes suso dichas en el sermon comun. de la sangria de la purgaci-on y del vientre. que a la menos vna vez al dia salga fuera por si o co<n> supositorio: o tri-stel: o con alguna cosa lenitiua d<e> dieta que sea mas delgada o sotil. del sacamiento de-las cosas infixas menos molesto o enojoso[.] Del fluxo de la sangre que sea restriñido. y de la correction de los acide<n>tes: y de la pre-seruacion. assi como fue dicho y se dira. El[.] iij. es que en las llagas d<e> la cabeça ante to//-das cosas sea<n> quitados los cabellos. y sea rayda la cabeça humecta<n>do con la agua y el azeyte en la llaga no se entre. porq<ue> el co<n>-solidamiento impidiria<n> assi como suso fue dicho y q<ue> en el principio la materia y el do-lor sean refrenados de encima y d<e> baxo la llaga poniendo el blanco del hueuo. E des-pues del principio la materia y el do-lor sean refrenados de encima y d<e> baxo la llaga poniendo el blanco del hueuo. E des-pues del principio. Las otras cosas se fa-gan assi como en los proprios lugares se-ra dicho. A mundificar y encarnar en las circu<n>ferencias: o alderredor sienpre sea vn-tado con el vnguento del bolo armenico: o con el azeyte rosado. porq<ue> el dolor & la dis//-crasia sean amansados & las apostemas se-an defendidas. El .iiij. q<ue> sea guardado del frio. porq<ue> assi como muchas vezes oystes del ypocras. la cosa fria enemiga es de los neruios huessos y medulas. & co<n> esto el ay-re ofende & altera los mie<m>bros principales & por ende aconsejaua Guille<n>. que en el in//-uierno quando se apareja<n>: o catan sean pu-estos carbo<n>es ençe<n>didos cerca dellos y cer-radas la ventanas sea auida lu<m>bra de ca<n>-dela. E despues de la ligadura cubrase la cabeça con caperuça de piel d<e> carnero. El. v. que si en ellas es fecha podre remudense en el dia vna vez en el inuierno. & dos vezes en el estio: y que el remudamiento & mundi-ficacion con el algodon & carpia & con tra//-pos muelles suauemente & sin dolor sea fe-cho. El .vj. quede sobre los lichinos vn pe-daço de suaue spongia sea puesto. porque} {CB2. por ella sea chupada: y recebida la podre que no descienda al celebro. El .vij. que la ligadura conueniente sea adaptada. assy como quando queremos encar//-nar.} % La ligadura sea fecha de dos cabeças que es a lo menos medio encarnatiua. y se faze que sea auida la venda mas lue<n>ga de vna braçada: y ancha de quatro dedos: y embueluase toda. saluo dos palmos con los quales sea començado segund la largu-ra de la fruente trayendo contra la oreja co<n>-traria a la laga. mas las orejas no cubrien-do trayendo a ella fasta la otra cabeça de la venda: y ende cerca de la oreja sea ender-redor buelta apretando: & la cabeça de los palmos sea trayda cont[r]a abaxo la cabe//-ça buelta sea trayda arriba contra la cabe-ça retornando a ella por la parte postrera de la cabeça co<n>tra la cabeça de los palmos & otra vez assi como primero aquella con ella alderredor boluiendo & retorna<n>do so//-bre la cabeça. E ta<n>tas vezes se faga aque-llo que toda sea cobierta & bien atada. E dende ligan los boloñeses las dos cabe//-ças de baxo del menton: o quexadas. Los de paris aquellas cosen en medio de la fru-ente. Mas sy queremos solamente tener los medicamentos. fariamos la ligadura de muchas cabeças que se faze en la cabe//-ça por esta manera. sea auida vna pieça d<e> lienço luenga de tres palmos: & ancha de dos: y sea cortado en qualquier lado a la anchura de tres dedos fasta que non que//-de synon vn palmo en medio. E entonces vna de aquellas cabeças con la otra apre-tando segund el circuytu: o derredor de la cabeça sea atada de tras. mas la otra con la otra passando por el cuello sea atada de la parte delantera de baxo del menton. El octauo documento es que a cautela sy alguna squirla: o pedaço del huesso ouiese quedado en la llaga con el vino sea admi//-nistrado osadamente. sino fuere la fiebre. a-quella} [fol. 76v] {HD. Libro} {CB2. poluora capital de pinpinela. beto//-nica. gariofilata. valeriana. os munda. & ta<n>-to de la pillosella qua<n>to de todos los otros[.] El nono que sea puesto & yaga el llagado en el principio sobre la parte en la qual me//-nos sera grauado. Mas d<e>spues si faze po-dre sobre la parte llagada porque la podre mejor se pueda descolar esto es. premis//-sos o antepuestos enseñamientos comu//-nes es de venir a la cura segund las difere<n>//-cias. % De la llaga de la cabeça fecha por cortamiento sin quebrantamiento del craneo. Si es simple sin deperdimiento de la substancia sea cosida & ligada & assi co//-mo las otras llagas se cure & sea encarna//-da mas si fuere con deperdimiento d<e> la sub-stancia sea reengendrada la carne & el cue//-ro sea cicatrizado con sus lechinos & pro//-prias poluoras. & vnguentos & emplastos & assi como las otras llagas sea tractada. mas que la costura sea prouechosa no sola-mente en las tales simples llagas de la ca//-beça mas en muchas otras. entiende no en las pequeñas mas en las grandes prueua-se assi. aquella cosa es a muchas llagas de la cabeça p<ro>uechosa que faze permanescer o estar las partes distantes o apartadas. acercadas o ayuntadas en vno & con esto deuieda la alteracion del ayre q<ue> es mucho nociua. mas la costura es desta manera en <e>l[.] iij. del tegni & de la ther<arpentica>. por todo. pues &c<etera>. E esta fue la intencion del Auicena. en <e>l .iiij[.] deziente. Mas en las fendeduras en las q<ua>-les no es sino cortadura. si es gra<n>de sea co//-sida. & lo que es mas fuerte fabla quando es en la quebrantadura del craneo assi co//-mo paresce por el processo del capitulo. E notablemente dize si es necessario. porque si la tal fendedura fuese en la sumidad: o al-tura de la cabeça no seria cosida. mas en los lados seria cosido bien anssi como sera di//-cho d<e>baxo. E esta tal costura otorgo Gui-llen de saliceto. Lanfranco & Henrrique. & en ta<n>to la otorga el Henrrique que la pa-rescio que el Thederico aquella otorgara el qual contra el Auice<na>. en vno con poni//-miento} {CB2. del azeyte rosado de todo en todo nego & mal. porque muchas vezes el Aui-cena & paulo otorgaron & mandan bañar o vntar las llagas de la cabeça con el azey//-te rosado para mitigar: o amansar el dolor quando las llagas alcançan fasta la peli//-cula neruiosa cubriente el craneo. & para mollificar los huessos que se tiene<n> porque mas ligeramente sean sacados & para re//-primir la agudeza quando queremos los paniculos de dentro mundificar con miel. ni la razon dellos vale quanto a la costura porque la ligadura encarnatiua en la cabe-ça es mucho defectuosa assi como sera di//-cho. ni quanto al azeyte rosado. porque a//-vnque la cosa vntuosa manzille las llagas simples a lo menos las compuestas co<n> do//-lor & con otras disposiciones indicantes: o demostrantes el azeyte retifica & emienda. porque mediar siempre manda el Galie<no>. las indicaciones contraria<n>tes. De la lla-ga de la cabeça fecha por cortamiento con quebrantamiento del craneo no penetran//-te ni traspassante. % La tal llaga o es peq<ue>-ña o es grande[.] Si es pequeña la qual ri//-mula llamaron muchos por aquella mes//-ma manera se cura assi como las preceden-tes sin quebrantamiento del craneo. porq<ue> en la tal llaga poca podre se engendra. E por la grossedad del por la tal pequeña fe<n>-dedura no puede desce<n>der. mas si fuere gra<n>-de o es en los lados de la cabeça: o en la so//-berana parte. Si fuere en los lados ta<m>bie<n> por essa mesma cura es curada. anssi como la primera simple. saluo que en la parte de baxo se pone la tenta. porque si algu<n>a ma//-teria se era detenida en aquella fendedura por el agujero de la tenta pueda ser purga//-da. si en la parte soberana non sera cosida mas sera fecha ende la cura del Gal<ieno>. en el. vj. de la thera<pentica>. assi diziente pues si las sim//-ples ropturas fasta la disploa esto es el me-dio de las dos tablas del craneo perueni//-entes o allega<n>tes de los dichos rasorios es a saber de los ruginos extrechos ha<n> menes-ter. mas ellos muchos co<n>uiene<n> ser por qua<n>-tidad} [fol. 77r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxx} {CB2. no yguales en grandeza. porque no carezca la obra de la cosa muy prouechosa[.] Dende desnudado el huesso del paciente. segund la costumbre deue vsar primero d<e>l mas ancho. mas segundamente del mas es-trecho. & dende assi conseguientemente de//-los otros fasta lo muy mas estrecho. mas esto es de vsar enessa disploa dende si do-lor non requiere curar desecas medicinas luego & fasta el fin que por cierto son lla//-madas cefalicas. de las quales en el fin del capitulo sera fecho sermon o fabla con sus lichimos desicatorios. & co<n> otros auxilios o-portunos o co<n>uenibles. mas porque aque//-lla llaga no es cosida. porque esta e<n> medio de la cabeça no es poderosa de ser purga//-da por si. & si no fuesse embeuida la sanie co<n> lichimos & otros auxilios se desecasse po//-dria ser retenida alguna materia en medio de las tablas & ende ser empodrescida & en-gendrar podre en los huessos. % De la llaga fecha por cortamiento con quebran//-tamiento del craneo sin perdimiento de la substancia fasta la superficie de dentro po//-netrante. % La tal llaga: o ha squirlas o no. mas es llana & ygual. Si ha squirlas que pueden pungir o stimular la dura ma-ter las squirlas & asperidades aplanadas & ygualadas con el lenticular & con otros instrumentos por esa masma manera se cu-ra como ya luego arriba es dicho. E esto es lo que dezia conseguientemente el Ga//-lieno: mas en aquellas que llegan fasta la miringa si fuere sola la roptura. esto es cor-tamiento & no cassadura de los dichos ra//-sorios es de vsar. & esto a quanto aquellos que son en <e>l bregamate esto es en la parte su-perior o de arriba. mas en aquellas q<ue> son en el costado no mucho curo de los instru//-mentos si no que fuessen cosidas & con la te<n>-ta fuessen mundificadas. E esto en el fin d<e>l capitulo mostro en dos exemplos yo he vi-sto el huesso del pregmate quebrantado. mas lo que es dende adela<n>te se llama el hu-esso de las timporas donde scamiformes in-missiones o entramientos ser constesce fas//-ta} {CB2. el aviente mucho grand fendedura. La qual nos de todo en todo no tocantes. mas solame<n>te cortantes aquellas cosas que del bregmate eran curamos al hombre q<ue> avn biuio muchos años. mas si aquellas cosas del bregmate dexassemos assi se empodres-ceria por cierto ayna la miringa q<ue> era sup-puesta ante que fuesse porosada la fractu//-ra o quebrantamiento. & da causa d<e> la vna cura & de la otra. Porque si ningu<n>d ycor d<e>-los pacientes dentro corriesse. superfluo se-ria cortar el huesso. agora porque en la tim-pora que es en el lado de los pacie<n>tes: ycor no descendia & si descendia en el lugar abi//-le era a expurgar. por eso no era necessa//-rio con los instrumentos cortar. mas en el bregmate porque no era en lugar abile pa-ra purgar los ycores. mas a<n>tes mayorme<n>//-te para retener por tanto fue necessario an-pliar o ensanchar & con lichinos & con otros auxilios oportunos defender el ycor & el engendrado sacar & desecar. mas enel otro exemplo en el mesmo modo fizo porq<ue> dubdo que mouiesse el celebro por la dure-za del huesso de la timpora. & por el aguge-ro si esso fiziesse saldria el celebro. & con es//-to porque por los lados salen muchas ex//-plantaciones de los neruios nobles. % De la mesma llaga con dep<er>dimiento de-la substancia del huesso. Si el quebranta//-miento desta manera es con squirlas pun//-jentes con el lenticular & otros instrumen//-tos seran aplanadas. E despues supuesta la primera remudacion en los docume<n>tos arriba dicha. vn pedaço de trapo delgado o de cendal bañado muelle en miel. & azey//-te rosado de encima se ponga essa en algu//-ma manera con la cola de la proba entre el huesso & la duramater poniendo. porque defienda que por su mouimiento los pani//-culos no sean lastimados en el huesso. E d<e> encima los lechimos delgados remojados sea<n> puestos a lo menos lo p<ri>mero co<n> la mes//-ma mezcladura & sobre esa & ese hueso vna pieça d<e> paño i<n>fusa o mojada porq<ue> defie<n>da q<ue> la podre d<e> baxo no descie<n>da. mas los a<n>ti-guos} [fol. 77v] {HD. Libro} {CB2. ponian la pieça de vn vaso de made-ro & era trufa. porque los presentes esta<n>tes que no eran en la .ij. remudacio<n> creyan que ende en lugar del huesso quedasse & de en//-cima en la llaga de la carne sean puestos o//-tros lichinos secos o tanbien vna pieça de sponja porqu embeua<n> la podre & encima el emplasto capital foradado porque non incluya la sanie. & en <e>l postrero lugar las es-topadas bañadas en vino calie<n>te & expre//-midas & vna seca de encima & sea atado a-si delicadame<n>te que la ligadura retenga & no co<m>prima. E quendo sera bie<n> mundifi//-cado sea quitado el primero paño & ponga-se poluora capital & sea co<n>tinuado a encar-nar. & a la postre qua<n>do sera encarnado co<n> la poluora cicatrizatiua sea cerrado & con//-soldado. E en esta operacion assaz alabo a Henrrique. % De la llaga con co<n>cussi//-on sin quebrantamiento del craneo. Es co<n>-sejo del Auicena que la materia sea refre//-nada a principio con comun remudamien-to del blanco del hueuo. E si quieres aña//-der el azeyte rosado. porque es mitigatiuo buena cosa es. mas despues sea resoluida la materia con vino salado & miel. o con al-guna cosa de las dichas en el capitulo de la concussion en el sermon comu<n>. E si faze po-dre sea madurescida & abierta anssi como las otras exiduras. % De la llaga co<n> co<n>-cussion & chico quebrantamiento del cra//-neo. Es consejo del Galieno que si la que-brantadura es pequeña que sea curada as-si como la concussion ya dicha por eso por que el Galieno. no faziendo mencion de la diferencia la qual llamo solamante silla de aquellas cosas que feriero<n>. callando ta<m>bie<n> de la cura. quiso afirmar que se curasse co//-mo las otras. Toda la cura esta que en tal manera se resuelua q<ue> podre a lo menos no//-table no<n> faga. mas el Auicena en el .iij. ca//-no<n> de soda & percussion o ferimiento & del regimiento de aquel en quien contesce co//-mouimiento del celebro dize que co<n>uiene q<ue> sea toda tu intencion eneste caso que el do//-lor quites: o amanses quanto pudieres & a-lueñes} {CB2. la materia del lugar ferido porque no aposteme. E esto co<n> euacuacio<n> & atray-miento al contrario. Con sangria & triste//-les agudos & co<n> pillolas cochias. & avn se-an emplastado el lugar en el principio co<n> a//-quella cosa q<ue> co<n>forte assi como so<n> los em-plastos q<ue> se faze<n> de la agua de la murta & del salze. & de la verga del pastor: o de los a-zeytes de murta de lilio & de rosas & d<e>l pol-uo de las rosas. balaustias & cipres calami aromatici de la lentejas. de la camomilla trebol. boli ar<menico>. piedra lu<m>bre mirra olibano & me<m>brillos co<n>fecionados co<n> vino & dar a beuer. esticados con agua miel. porq<ue> essos co<n> esto son librados assi como dize. & como sale por causa de la ferida. la sa<n>gre del cele//-bro co<n>uiene q<ue> gouiernes el pacie<n>te co<n> cele//-bros d<e> las gallinas assadas co<n> agua d<e> mil-grañas. E el thederico faze para esto e<m>pla-sto de los granos del laurel. cominos anis sal mastica encienso. & cernedura de los sal//-uados. cozidos en vino q<ue> a mi plaze en fin. E en este quebra<n>tamie<n>to las beuiendas pue//-de<n> ser dadas co<n>uenie<n>teme<n>te: porq<ue> asi como pequeñas por si: o co<n> poca ayudada la na-tura puede aq<ue>llas retificar. % De la co<n>-cussio<n> co<n> quebra<n>tamie<n>to gra<n>de[.] Si el que//-brantamie<n>to es gra<n>de de necessario es d<e> yr a la cirurgia & dilatacio<n> o ensanchamiento de las quebra<n>taduras lo qual prouaron el Galieno. en el .vj. & Auicena. en el .iiij. por tres razones. aquello co<n>uiene ser fecho por abrimiento. que no se puede fazer ata//-dura. mas el defendimiento de la apostema & del descendimiento de la materia que es principal intencion en todas las quebran//-taduras concassadas non puede ser fecha en la cabeça por atamiento. porque es in//-epta por la forma. assi como ay se trahe pu-es &c<etera>. Item aquella cosa que menos pares-ce en el ser. & es & aquello que mas. mas me-nos paresce q<ue> en los braços & en los otros huessos fuesse necessario abrir & sacar los ycores. que en la cabeça. mas es necessario algunas vezes. pues mas necessario es e<n> la cabeça por el celebro. Mas adela<n>te si fues-se} [fol. 78r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxxj} {CB2. alguna excusacion esto seria por melezi//-nas. mas aquellas no valen sin ligadura. assi como dize & es palabra notable. pues necessario es en las grandes concussiones desnudar & ensanchar alguna parte del q<ue>//-brantamie<n>to. porq<ue> podamos enxugar & la-uar de la miringa los ycores. pues no sean oydas las palabras de aquellos q<ue> tienen la opinio<n> de Thederico & de los ginoueses que se alaba<n> todo quebra<n>tamie<n>to de cabe//-ça con sus pimientas & beuiendas sin cirur-gia & alçamiento de huessos curar. porque avnque de los pequeños como dize sea po-sible. mas de los grandes nunca lo vi. ni la razon del consejador vale que las fuertes melezinar alçar & sacar pueden de la fo<n>du-ra porque las tales son sospechosas por la gra<n>d fortaleza. especialme<n>te en las cosas di-spuestas. que por la mayor parte so<n> los nu-estros cuerpos. assi como sobre el .iiij. d<e>l A-uic<ena>. dize el dino pueden atraher la aposte//-ma. ni aquella d<e> la He<n>rique. que ellos pue-de<n> curar todas las llagas si podre notable porq<ue> en las gra<n>des co<n>cussiones podre nota-ble co<n>uiene auenir. en el .iiij. de la ther<apentica>. ni a//-quello q<ue> allega<n> de la natura poderosa por que este se entie<n>de d<e> poca materia. porq<ue> en la gra<n>de: o mucha co<n>uiene co<n> abrir. assi como en el empimate debaxo de la .iiij. costi-lla como debaxo sera dicho. E mas me ma-rauillo. q<ua>ndo dize<n> q<ue> alle<n>de del q<ua>rto dia no vale la pocio<n> o beuienda dellos[.] Creya q<ue> mas valiesse despues por esto: porq<ue> la lla//-ga del fluxo & del dolor & d<e> la apostemacio<n> es segurada. ni dize<n> que es de fazer si la be-uie<n>da no valiesse. Creo q<ue> fazia<n> como se di-ze del mal marinero en el .v. de la therape<ntica>. el q<ua>l por la neglige<n>cia perdio el nauio dende daua vna tabla a cada vno de los nauiga<n>//-tes. porq<ue> por ella si podiere alca<n>ce la salud pues de necessario es de yr a la cirurgia de los quebra<n>tamie<n>tos del craneo. la qual el Galieno. so vna epilogacion. en el .vj. de la therap<entica>. assi pone. mas si co<n> co<n>quassacio<n> al-guna co<n>uiene a saber grande fuere cortar. conuiene aquello que es concassado: o por} {CB2. los terebellos en derredor. primero perfo//-rando donde assi vsando de las cosas corta<n>-tes: o por tortelos luego a principio. Em//-pero porque breues sermones en las plati//-cas no abastan comentando el epilogo del Galieno. fare dos cosas. Primerame<n>te an-teporne .viij. enseñanças muy necessarias para esta operacion de<n>de pondre la opera-cion concordada. por Galieno. Haliabbas paulo & Auicena. La primera enseñança que no sea exercitada la operacio<n> en aquel en el qual la virtud es flaca. porque segu<n>d el Galieno. en el .ij. de los ampho<rismos>. Do<n>de es la indigencia: o mengua no co<n>uiene tra//-bajar. La segunda que ante todas cosas proteste & sea premitido del peligro. porq<ue> el hombre euite las palabras de los locos. en el quarto cano<n>. d<e>l Auicena. La tercera que en la operacio<n> fuya las comissuras q<ua>n-to podra porque de temer seria del caymie<n>-to & de la lesion de la dura matre. assi como en la anothomia fue dicho. La .iiij. q<ue> se gu-arde del lleno de la luna. porque en el se au//-menta el celebro. & al craneo se acerca en el[.] iij. de cretic<i>. diebus. La quinta que la di//-latacion sea fecha en el lugar mas baxo. porque el tal es mas apto para expurgar en el .xiij. de la therapentica. La sexta que en dilatando: o ensanchando no consigua el fin de las fendeduras. porque basta se//-gund el Galieno. tanto quitar del huesso que la podre se pueda expurgar .vij. que si el huesso que deue ser sacado repugne a la extracion: o sacamiento con el azeyte rosa//-do sea infundido para esto porq<ue> en tal ma-nera sea infundido para esto porq<ue> en tal ma-nera sea mollificado que sin dolor sea saca-do. Octauo. que lo mas ayna que podras te expidas de la operacio<n> & mayormente en la compressio<n> & puncion de los paniculos. porq<ue> a estas cosas muy ayna co<n>sigue<n> las a-postemas & acidentes malos. nin en el des//-cendimiento de la materia superior esperes en el estio el dia .vij. nin en el vnuierno el .x. porque despues se sospecha en los panicu-los ser fecha tal impression q<ue> la op<er>acio<n> no valdria. Conseguientemente la operacion} [fol. 78v] {HD. Libro} {CB2. concordada por el Auic<ena>. fallo en el .iiij. En que manera dize se faze esta curacion. nos diremos en esto aq(e)u[e]llo q<ue> dixiero<n> los p<ri>me-ros. Dize<n> co<n>uiene q<ue> sea rapada enlo p<ri>me//-ro la cabeça llagada & sean fechas en ella dos fe<n>deduras o cortaduras aparta<n>tesse segu<n>d la figura de la cruz: o segu<n>d la figura dela cifra de .7. assi como dize el La<n>franco[.] E co<n>uiene q<ue> vna dellas sea el apartamien-to o cortamie<n>to de la ferida. De<n>de co<n>uiene q<ue> sea<n> dessollados los angulos & sea descu//-bierto el huesso quebrantado todo. en el q<ua>l deue ser fecha la co<n>uocacio<n>. & si acaesce en de fluxo de sangre co<n>uiene q<ue> sea hinchida la llaga co<n> trapos infusos en agua & vina-gre o co<n> el bla<n>co del hueuo. E si no co<n>tesce fluxo sea hinchido co<n> trapo seco delgado. de<n>de pone sobre ella el puluillo en vino & a-zeyte insuso & administra ligadura q<ue> co<n>uie-ne a ella. assi q<ue> como fuere de mañana. si no acaesciere alguna cosa de los acide<n>tes ma//-los comie<n>ces a cauar el huesso quebranta//-do. E co<n>uiene q<ue> tu fagas assentar al enfer-mo segu<n>d q<ue> co<n>uiene. De<n>de cierra las ore//-jas del co<n> lana o co<n> algodo<n> porq<ue> no aya le-sion de la percussio<n>: o ferimiento. & desata la ligadura de la llaga & quita el trapo della & enxugala De<n>de ma<n>da a dos seruie<n>de q<ue> tenga<n> co<n> paños (g)[d]elgados los angulos de-sollados: o si punge<n> co<n> el filo podra esto fa-zer vno. E entonces si el huesso fuere flaco & poco se te<n>ga. aparta a ese co<n> los incisorios & le<n>ticular[.] E si es necessario ferir co<n> maleo fagase co<n> ligereza. Mas si el huesso fuere fuerte co<n>uiene q<ue> sea foradado co<n> los trepa-nos de muchos agujeros. vno cerca de o//-tro a qua<n>tidad del casco. segu<n> q<ue> q<ui>sieres d<e>l huesso sacar. % Despues co<n> los incisorios aparta de vn forado a otro forado fasta q<ue> el huesso sea ap<ar>tado. & ento<n>ces aq<ue>l alça co<n> el eleuatorio & co<n> los dedos: o co<n> tenazicas pequeñas sacalo. Mas despues co<n> el le<n>ti-cular & maleo todas las squirlas & asperi//-dades aplana & la llaga del huesso & de la carne sea curada anssi como fue dicho del quebrantamiento con el perdimiento del} {CB2. huesso. acidentes.} % Si ocurre apostema que por la mayor parte viene por la compression & puntura del huesso & de las tentas & ligamientos o por el frio o por mal regimiento. entonces apriessate a la eleuacion & apartamiento d<e> las causas. & sosaca la materia con la san//-gria & con otras euacuaciones. amansa & mitiga el lugar con azeyte rosado caliente. o con el agua de la decocion de la altea feno-greco. & de la semiente del lino. camomila. & de semejables cosas[.] E el emplasto de las maluas para esto mucho es loado. Mas si negrura acaesciere en las miringas por natura d<e> las melezinas sea enxugada & mu<n>-dificada con miel & azeyte ro<sae>. que si conte-ciere de si mesmo & preueniere al ojo con o//-tras señales malas entonces co<n>uiene. anssi como dicho es que no confies de la salud d<e>l enfermo. porque aquella negrura signifi//-ca segu<n>d que dize paulo la destrucio<n> del ca-lor natural. de la carne superflua & de los o-tros acide<n>tes dicho es en el sermo<n> comu<n>. % Las melezinas de las llagas de la cabe-ça en el principio fasta que de la apostema fuere segurado deuen ser mitigatiuas qual es la mixtura de .iij. partes de azeyte ro<sae>. & vna de miel. Mas aquel viejo de Galie<no>. en el .vj. de la ther<apentica>. oximel ponia. E si dolor no aquexaua para mejor mundificar deue ser al contrario. tres partes de miel & vna d<e> azeyte rosado. Mas despues que fuere se-guro de la apostema deue ser medicina dese-catiua sin mordificacio<n> qual es la poluora capital que se faze segu<n>d el Galieno d<e> yre-os ylirica farina de orobi. ma<n>na que es en-cienso menudo aristol<ogie>. & cortic<is>. radicis pa-naz. mas el Bruno añade la mirra sarcoco-la. & sang<inis> drag<onis>. mas La<n>fra<n>co & Guille<n>. murtillos & muez d<e> cipres e<m>plastro capital d<e> la beto<n>ica q<ue> se pone de encima segu<n> el He<n>-rique} [fol. 79r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxxij} {CB2. assi se faze. R<ecipe>. suci bretonice pla<n>tagi-nis suci apij colados. an<na>. lib<ra> .j. rasine. cera nueua. an<na>. quartu<m> .j. trementina .lib<ra> .j. sea<n> co-zidas primerame<n>te fasta la consumacio<n> de los çumos. a la postre sea añadida la treme<n>-tina & sea fecho emplasto. Emplasto de ce<n>-taurea del qual yo en las llagas de la cabe//-ça de buename<n>te vso assi se faze. R<ecipe>. centau-ree minor<is>. Ma .vj. sean te<m>prados por v//-na noche en vino blanco. dende cuezase fa-sta la consumacio<n> de la meytad. de<n>de sea co-lado. & la coladura sea feruida fasta el espe-samiento de la miel. de la qual decocio<n>. R<ecipe>. <on>z<a>. iij. & lact<i> mulieru<m> .<on>z<a>. ij. treme<n>tine. lib<ra> .j. nu-eua cera. quartu<m> .j. de la rasina quartum .<media>. thure. mastice. gumi arabici. an<na> .<on>z<a>. j. sea fe//-cho emplasto. la beuienda para las llagas que en la cabeça se fazen dicha es en los do-cumentos deste capitulo. los quales se faze la operacion} % Los instrumentos capitales son .vj. & d<e>-uen ser de qualquier forma tres. es a saber mayor. menor. & mediano. Primeramente son los trepanos. los quales so<n> para fazer forados para el alçamiento del huesso. & so<n> de diuersas maneras el Galie<no>. faze aq<ue>llos a manera de terabelo: o barrena: o taladro con vna circu<n>uolucio<n> eminente vn poco so-bre la aguda extremidad: o punta. porq<ue> fo-radando no caya sobre la dura matre. assi como aqui. {SYMB.} Los d<e> paris por euitar la muchedu<m>bre de formas q<ue> de-uen ser segu<n>d la espessura del huesso en lu//-gar de aquella eminencia los trepanos fo//-radados sobre la agudeza. & co<n> vna cauilla mudando por forados adaptan aquellos a la espessura de la huesso anssi como aqui. {SYMB.} Los de bononia fazen a-quellos a manera de la lanca. porq<ue> la par//-te aguda puede entrar. & la ancha defiende que contra voluntad no caya dentro anssi como aqui. {SYMB.} segu<n>do so<n> los sepa-ratorios para apartar de vn agugero a o//-tro. & son de dos formas derechas las de//} {CB2. los fra<n>ceses assi como aq<ui> {SYMB.} corvas. Los de bononia fazen lo coruo & de la cola del se puede fazer eleuatorio anssi como aqui. {SYMB.} tercio son los ele-uatorios para alçar el huesso trepanado & apertado anssi como aqui. {SYMB.} Quarto son los instrumen-tos llamados ruginia para ensanchar las fendeduras & so<n> a manera de rugina de los carpinteros assi como aqui. {SYMB.} quinto son los lenticulares & es instrumen-to mucho loado del Galieno. porque alla-na & aparta las asperezas apartadas con seguridad por la eminencia lenticular que ha en la cabeça & es en la forma de la taja pluma con la lenticula en la su agudeza a//-si como aqui. {SYMB.} [??] .vj. es maleo para ferir de tras el instrumento lenticular & deue ser de plomo. porque en poca quan-tidad mas pese & suene mas sordo assi co//-mo aqui. {SYMB.} de la cara & de las partes della.} {IN5.} LAs llagas de la cara allen//-de de las intenciones comu//-nes quanto a la totalidad de ella ninguna cosa han pro//-pria. saluo que es miembro de la fermosura & honrra. por ende assi sea cautamente tractada que las vniones de// las llagas & cicatrices: o señales non sean fechas torpes. E por ende donde sera po//-sible coser tan solamente con pieças de pa//-ños assi como es dicho sea fecho. mas don-de no sera possible & fuere parte carnosa fi-xa no muelle sufficientemente sea cosida co<n> filo con costura de apertados puntos. mas donde fuere parte mobile sea cosida co<n> las agujas embueltas remanescientes en el lu//-gar. mas si la parte fuere seca sea cosida co<n> costura de los pelligeros. E donde sera po-sible atar co<n> ligadura encarna<n>te sea fecha mas Albuc<asis>. la nariz. orejas & labrios mie<n>-tra son sangrie<n>tas & rezie<n>tes: o renouadas co<n> el scarpelo: o nauaja coser manda co<n> la} [fol. 79v] {HD. Libro} {CB2. costura que sera dicha en el vientre. Emp<er>o porq<ue> la cara en alguna manera participa co<n> la cabeça en la redondeza & figura speri-ca & desfallezca d<e>lla la ligadura & co<n> esto el yazimie<n>to aq<ue>lla relaxa: o afloxa necessario es aq<ue>lla remediar acerca<n>do lo mejor q<ue> sera possible a encarnar. E por esto es co<n>sejo d<e> todos los obra<n>tes q<ue> los llagados en la ca//-ra ayan en la cabeça cofia: o caperuça d<e> pa-ño de lino fuerte bien & firmeme<n>te atado co<n> la cabeça. en la qual todas las ataduras se-an en vno cosidas. E avn es necesario por-que la cara es de muchas particulas q<ue> en lugar de stopas algunas vezes se pongan los paños doblados: o trasdoblados. por que mejor sean aplicados & mas ligarame<n>-te sean quitados. mas quanto a sus parti//-culas tiene cosa propria. % Las llagas de los ojos son temerosas por la vista. & por la p<ro>pi<n>quidad dellos al celebro. mas vi muchas vezes lo qual tan-bie<n> testigua beneuenutus. por llagas d<e> las circu<n>sta<n>cias del ojo seguirse la opilacio<n> de-los neruios opticos & cataratas. pues que dize qua<n>do se faze<n> en la substa<n>cia del ojo. ci-erto es que si se derrama<n> los hu<m>ores sigue-se la destrucio<n> desse ojo. & del acto: o fazimi-ento. E si el Gal<ieno>. en el .iiij. de egritudi<n>e & sin-thomate. vio aquel moço pu<n>gido: o ferido co<n> vn grafio d<e>l qual luego fue derramada la humidad aquosa curado: esto fue de las cosas pocas vezes co<n>tescientes & puede ser segu<n>d la natura. no embargante que raby moyses quasi escarnescie<n>do al Galieno di-ze que fue d<e> los miraglos del. porq<ue> las par-tes spermaticas e<n>los moços cada dia se re-engendra<n> assi como veys. La cura segu<n>d Yhesu. es de vedar la materia q<ue> no corra al ojo. E si la sa<n>gre no saliere sea collirisa//-do co<n> la tuthia & co<n> vna poca de canfora. mas si la sangre saliere co<n> sedeheug sea cu//-rado porq<ue> para esto tienen mucha virtud. Pone sobre el ojo el bla<n>co del hueuo. & sea atado co<n> venda estrecha fuerteme<n>te. El be-neuenutus} {CB2. en este caso loa muy bie<n> las ger-mines: o semie<n>tes de los hueuos meneados & traydos en el mortero a manera del vn//-gue<n>to & llama esta melezina virtud d<e> dios dada. % Mas si alguna cosa entro en <e>l ojo. & llague & dolore & ofende a el. Assi co-mo fumo poluo pedrezuela & paja: o arista[.] Ma<n>da Ihesus destilar en el ojo la leche de mugeres: o agua dulce muchas vezes. porq<ue> mu<n>difica & saca toda cosa q<ue> en <e>l cahe[.] E si no se quita rebuelue las pestañas & si vees aquello. embuelue el stilo o el dedo co<n> el paño de lienço suaue. saca & enxuga aq<ue>l & si mucho se te<n>ga co<n> las muelles o pinças sea quitado & destilla en <e>l ojo la leche d<e> mu-ger q<ue> da leche a la niña. % Del tarse & sangre q<ue> dentro del ojo viene por las lla//-gas & ferimie<n>tos. Loa Ihesus instillacio<n> de leche de la moça & el blanco del hueuo & sangre de la paloma de la vena debaxo d<e> la ala & emplastar el ojo co<n> la medula del pa<n> en vino remojada es muy bueno. E si no se disuelue. destilla en el ojo el agua de ameos & de sal gema & fome<n>ta el ojo co<n> el agua de la decocio<n> de la ceuada & ysopo seco. & si no se quita[.] Toma la agua clara en la qual a//-ya estado el arsenico rubeo enpoluorizado & echa en el ojo. & de las cosas q<ue> aprouecha<n> al tarse es cief q<ue>. R<ecipe>. sedeheug ablut<i> .<on>z<a>. iij. eris usti .<on>z<a>. ij. corali usti. margarita<rum> no p<er>//-forata<rum>. an<na> .<on>z<a>. <media>. gumi arab. dragaga<n>ti. an<na>. <on>z<a>. ij. & <media>. grano<rum> piperu<m> .xxxij. ceruse lote .<on>z<a>[.] j. arsenici rubei. sanguinis draconis. croci cacabie an<na> .<on>z<a>. <media>. & sea fecho cief co<n> la sa<n>gre d<e> las gallinas & vse<n> co<n> la leche de la moça. o pestañas.} Mandase que sean cosidas con las agu//-jas corvadas. & si fuere la costura con ca//-uillas por el mouimiento de las pestañas seria mas segura. especialmente quando la area & orilla de los pelos es cortada. porq<ue> es de tanta cartilloginisidad: o sequedad q<ue> difficultosamente se vñe. & despues con pol-uoras & paños bien sostinientes arificial//-mente} [fol. 80r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxxiij} {CB2. & ingeniosamente sea atada. % La nariz a las vezes es llagada & a las vegadas se quebranta & a las vezes se qui-ebra & se conquassa. Mas aqui propria-me<n>te sera fecho de la llaga & cortamientos porq<ue> muchas vezes acaescen. q<ue> las otras cosas. Mas por gracia de la comunicacio<n> sera dicho & de las otras cosas. assi como d<e> la cabeça fue dicho. La nariz a las vezes es cortada del todo. mas a las vegadas no mas aderese. & tienese co<n> la carne de los la-brios. Si la nariz del todo fuere cayda de<n>//-de adela<n>te no se puede reunir. porq<ue> la vni//-cion en los organicos es impossible assi co-mo es auido en el .iij. del tegni. E la causa e<n> los juyzios vniuersales fue dicha. avnque otra cosa diga<n> los burladores. Mas si d<e>l todo no fuere cortada si es sanguinosa: o si no q<ue> scarifica<n>do se renouada la llaga. sea cosida cautame<n>te & co<n>uenienteme<n>te. por a//-quella forma & manera q<ue> es dicha arriba de la costura con el filo fazie<n>do ta<n>tos pu<n>tos qua<n>tos sera necessarios. E si las agujas derechame<n>te no puede<n> adaptadas a la costura calenta<n>do aq<ue>llas en el fuego sean a-coruadas. & ponga<n>se en las narizes dos te<n>-tas redondas de stopas: o canuladas d<e> los cañones del anser porq<ue> el ayre & la podre puede<n> auer sus expiraciones & despues sea puesta la poluora & sea<n> aplicados los plu//-maceolos de paño co<n>uenienteme<n>te fechos vno en cada lado & otro de encima q<ue> com//-prehenda todo bañado en la primera p<re>pa-racio<n>: o aparejamie<n>to con el blanco d<e>l hue-uo. & dende en las otras con el vino blanco caliente. E quando sera necessario sea cura-do con el emplasto: o con el vnguento en//-carnatiuo & consolidatiuo & sea atado in//-geniosamente. % De la ligadura desta particula muchos han disputado o altercado. Albuc<asis>. & Aui-cena. aquella son vistos defender. Lanfra<n>-co & Theder<ico>. asi como lo faze creer el He<n>-rique.} {CB2. manda atar con dos ataduras. vna debaxo de la nariz a sostener. otra sobre la nariz a tener las melezinas. El Rog<erio>. & Guille<n>. atan con vna venda fendida e<n> me//-dio por donde la nariz pueda passar a ma-nera de cabestro. El Henrrique todo esto reprueua mas antes dize que mejor estaria sin ligadura. porque si es mas apretada d<e>-formara: o afeara la nariz. si mas floxa po-co aprouecha. & la vna & la otra podra<n> en el sueño empescer & en la compression & bol-uimiento & mouimiento no ordenado a lo menos en caso otorga que sea atada de ba-xo & no de encima. mas yo desta altercacio<n> poco curo. porque como dize en la cara no puede ser dada cierta regla de ligadura en-carnatiua. porque cada vno faga segu<n>d q<ue> su ingenio mejor fallar podra solamente q<ue> en la cabeça sea buena caperuça o cofia. en la qual sean cosidas las ligaduras. & q<ue> po-niendo & cosiendo assaz de las estopas & y//-doneos sustentamientos assi como manda Thederico en la mejor manera q<ue> sera pos-sible sea adaptado porque tengan las par-tes allegadas & las melezinas aplicadas sufficientemente. Mas si la nariz fuesse en-friada & alterada. conseja el Henrrique q<ue> con calor natural de los pollos se escalien//-te porque sea rectificada[.] Mas si no pue//-de ser retificada sea quitada. & lo mas tar//-de que podra. por la difamia del pueblo. E el lugar sea curado & cicatryzado. E es//-te la primera preparacion o cata. por tres: o quatro dias: mas las otras dos vega//-das al dia sean remudadas. el huesso de la nariz dentro de .xviij. dias se espera que se-a restaurada. En la fratura se añade que con entremission o entramiento de los de//-dos: o de algund palo de dentro la nariz se-a sustentado & de parte de fuera con la otra mano sea ygualada & despues sean meti//-das dentro las tentas conuenientes. & cer//-ca & arriba los plumaceolos en los prime-ros infusos: o mojados en blanco de hue//-uo & despues con el diaquilon en que la fa-rina volatile. & poluora rubea co<n> el azeyte} {CW. k} [fol. 80v] {HD. Libro} {CB2. rosado fuere mezclado & cautamente sea so-stenido & sea atado & quando con quebra<n>//-tamiento fuere la atricion sea curada como las otras concussiones. mas si fuere apar//-ramiento del cartilago: o ternilla sea gluti//-nada. % De las llagas d<e> las orejas & labros por-que ninguna cosa tienen propria sean cosi-das & ligadas por la mejor manera que se-ra possible & como los otros mie<m>bros car//-nosos sean curadas. llagas del cuello. & pescueço: o espinazo & de las partes del.} {IN5.} LAs llagas en el cuello algu//-nas son fechas en la carne so-la. & algunas en los huessos delos spondiles mas algu<n>as en los ligamentos laterales o de los lados. & algunas en las venas or//-ganicas algunas en las vias: o caminos d<e> la vianda & del aliento. por lo qual alle<n>de de las intenciones comunes tienen propria ligadura & algunas proprias pronosticas & pocas cosas curatiuas. % La ligadura del cuello encarnatiua se faze con la venda luenga de dos cabeças poniendo el medio de la venda de la contra-ria parte de la llaga: boluiendo el cuello & aquella traye<n>do segu<n>d cruz sobre la llaga. E despues faziendo passar por so los so//-bacos son reduzidas al cuello aquel rebol-uiendo & ende cosiendo. & si es caperuça en la cabeça sea cosida con ella. Porque aq<ue>//-lla sostenga que no descienda. La ligadu-ra retentiua de las melezinas manda fazer el Rogerio assi. Sea cortada la atadura de ambas partes & los dos braços superi-ores passando sobre las orejas sea<n> atados en la fruente. & los otros dos debaxo pasa<n>-do por los sobacos sean atados en <e>l pecho mas los otros dos medios sean atados por medio del cuello.} {CB2. % Mas prenosticase & juzgase de las lla-gas del cuello por el Rogerio que si el ner-uio: o la cuerda sea cortado en el cuello. po//-cas vezes es que dende en adelante el cue//-llo aya libre mouimiento. Mas adelante se dize que si la llaga venga fasta en tanto que salga la nuca mortal es & incurable se juzga. Porque las passiones de la nuca se-mejantes son a las passiones del cerebro. a-si como en el .xij. de vtilitate & en la anotho-mia fue alegado. mas si no llega a la medu//-la avnque sea curable es de temer por la li-sion de los neruios nascientes de aq<ue>lla par-te de la nuca. Del nocumento: o empescimi-ento del sentido & del mouimiento de los mi-embros aque son delegados: o embiados los neruios anssi como baxo de la fractura de los spondiles sera dicho. Item las lla//-gas que alcançan a los neruios reuersiuos engendran perdurable ronquedad. E si al-cançan a vn neruio el qual passa cerca las orejas dizen que nunca engendrara el ho<m>//-bre. Del cortamie<n>to de vna vena sperma//-tica & es trufa assi como suso en la anotho//-mia es alegado. Item las llagas de las ve-nas & arterias gruessas so<n> peligrosas. por-q<ue> por la emorosagia dellas ayna se exala o espira el espiritu & la vida. Mas adelan//-te es dicho las llagas del mery & trachea arteria: o caña del pulmo<n> clibano peligro//-sas son. porque han seruicio a la vida i<n>me//-diatamente necessario. E con esto son de di-ficile consoldacion. porque son passamien-to del ayre & de la vianda. % Mas la cura desos qua<n>to a las llagas de la carne ninguna cosa tiene<n> propria sino sean cosidas & co<n> poluoras. & vino & otros auxilios sean curadas. Quanto a los ner//-uios & cuerdas tanbien sean cosidos profu<n>-damente & con el azeyte de la lombrizes & emplasto sean curados. qua<n>to a las venas & arterias gruessas sean cosidas & con las poluores del Gal<ieno>. & con los pelos de la lie//-bre} [fol. 81r] {HD. Tercero.} {CB2. & con el blanco del hueuo sean emplas//-tadas. E si esto non vale sean dessolladas las cabeças de las venas. & sea<n> atadas assi como suso del fluxu de la sangre fue dicho. quanto a las vias: o caminos del ayre & de la vianda sean cosidas & co<n> poluoras & o//-tras ayudas de fuera sean tractadas a de<n>//-tro diadragante o diasimphitu<m> a lamer a// los enfermos sea dado. Quanto a la nuca sea infundida la llaga con el azeyte ros<ae>. ca-liente & de suso sea puesto en el principio la yema del hueuo. fasta que el dolor sea qui//-tado. Mas despues que fiziere podre sea mundificado. & encarnado co<n> esto d<e>l guill<ermo>. & Lamfranco. R<ecipe>. mellis rosati collati .<on>z<a>. iiij. farine ordei .<on>z<a>. <media>. trementine .<on>z<a>. iij. cere ra-sine. an<na> .<on>z<a>. ij. thuris. masticis. an<na> .<on>z<a>. j. mirre sarcocole. mumie. an<na> .<on>z<a>. <media>. olei masticis .<on>z<a>. iij. sea fecho emplasto. del homoplato & de los braços.} {IN5.} LAs llagas destos mienbros ninguna cosa tienen propria si no la pronosticacion. liga//-dura & situacion: o assenta//-miento & fazense a las vezes en la carne & a las vezes en los huessos. % Es juzgado que las llagas de las espal-das por los neruios que descie<n>de<n> a los bra-ços son sospechosas de dolor & perdimie<n>to del sentido & mouimie<n>to de los braços. Ite<m> las llagas de la plegadura del cobdo so<n> te-morosas por las venas gruessas. que gra<n>d emorogia fazen. Mas adela<n>te las llagas del cobdo & de todas las junturas so<n> sospe-chosas a dolor & apostemacio<n> & indurami-ento: o particular spasmacio<n> por la infiltra-cion de los huessos & de los ligamientos & por el situamie<n>to del lugar[.] Porq<ue> embaxo por q<ua>nto no se puede<n> co<m>plidame<n>te mundi//-ficar & assi la materia se incluye & remanes-ce & se enduresce & el mouimie<n>to se pierde d<e> la juntura de la llaga a .ij. o .iij. dedos cerca de la juntura juzgado fue suso.} {CB2. % La cura por cierto desos poco difiere d<e> la cura comun dicha saluo que la costura de la llaga del ombro ha menester fortale//-za & propriamente con canilla por la gra<n>-deza & carga del braço. % La ligadura incarnatiua se faze con la venda de dos cabeças & poniendo pelota de estopas en el sobaco. sea començado por medio de la venda ende: & subiendo la ven//-da sobre el ombro boluiendo segu<n>d la cruz sobre la llaga sea atada: o sea cosida en el o-tro sobaco. & tantas vezes sea assi rebuelta que baste mas la que es para tener las me-lezinas se faze a manera de vna manga co<n> dos vendas atando en el otro sobaco. E en las llagas de los braços co<n>uiene que el bra-ço con vn mandil o sudario sea tenido en el pecho colgado al cuello. saluo e<n> las llagas del cobdo. porque en aquel co<n>uiene que el braço sea situado o assentado segu<n>d el de//-recho. porque no sea ro<m>pida la llaga. Las ligaduras & los sostenimie<n>tos de los dedos & de toda la mano se fagan segu<n>d el ingeni-oso arbitrio del artifice obrante de la molli-ficacion de las durezes q<ue> finca<n> despues d<e> la cura destos mie<m>bros dicho es en parte en la cura del scliro<sis>. & sera dicho mas debaxo. del torax o pecho & de las partes del.} {IN5.} DE las llagas del torax: o pe//-cho grande es la marauilla. porq<ue> assi poco d<e> esas mayor-me<n>te q<ua>nto a los mie<m>bros co<n>-tenie<n>tes fallamos tractado d<e>l Gal<ieno>. ni de Haliab<bas>. ni de Auic<ena>. mas q<ua>nto a las cosas co<n>tenidas muchas cosas dixie//-ron mas otros que despues destos tracta//-ron de essas assaz descordes los fallamos. Porque Rogerio. Rolando. Iamerius. Bruno. Guillermo. Lamfranco. paresce<n> querer a lo menos en las petrantes que en ninguna manera sean restringidas porque} {CW. kij} [fol. 81v] {HD. Libro} {CB2. no sea retenida la sangre en la fondura del. mas q<ue> sean tenidas abiertas con los lechi//-nos & tentas: o mechas & sea<n> mu<n>dificadas con los vnguentos & emplastos & lauami-entos atratiuos. E funda<n>se. porq<ue> si la ma-teria fuesse retenida dentro recorreria al co-raçon & a las otras particulas & materia al enfermo. mas el Thederico & Henrrique quiere<n> que de todo en todo sean cerradas. & en ni<n>guna manera sea puesta mecha mas que sean cosidas si es necessario & para co<n>-fortar la natura sea dado vino cocho con poluoras que en la llaga de la cabeça acos//-tu<m>braron darse. & funda<n>se. Porq<ue> si no fues-sen cerradas muy ayna el calor vital por las dichas llagas exalaria: o espiraria & la frialdad del ayre confundiente a esse calor se entraria. mas nos excusando al Gal<ieno>. & a sus secaces & concorda<n>do las discordes en// esta cura quanto es de presente diremos a//-quello que euidenteme<n>te paresce de la sub//-stancia de la cosa començantes. las llagas del thorax assi de la parte delantera como de las otras partes. a las vegadas son de fu-era & no penetrantes. mas a las vezes son penetrantes dentro de la spaciosidad. & las cosas que penetra<n> a las vegadas son sim//-ples sin llagamientos de los mie<m>bros conte-nidos: a las vezes los mie<m>bros assi como el coraçon pulmon: o liuianos & diafragma so<n> llagados. E los vnos & los otros algu<n>as vezes alguna poca de sangre cayo en la es-paciosidad de dentro & algunas vegadas mucha: estas son las differe<n>cias de las qua-les se toman en las tales llagas las demo//-straciones curatiuas. % Las causas de las dichas llagas asi co-mo es dicho e<n> los <ser>mones comunes son to//-das las q<ue> son aptas nascidas a foradar & cortar. asi como saetas dardos y espada. % Señal que la llaga del thorax penetra es embiamie<n>to: o salimie<n>to del alie<n>to por la llaga mayorme<n>te qua<n>do la boca & las na//-rizes} {CB2. del enfermo son encerradas. que por la candela encendida: o por la lana: o algo-don cardado puesto cerca la llaga se demu-estra. por qua<n>to no es co<n> la cosa metida de<n>-tro assi segura prueua. Las señales del co-raçon llagado son la negrura de la sangre saliente. frialdad de las extremidades. copi-osidad: o bastamiento de sudor & sincopis menudo. & el lugar debaxo de la teta esqui-erda. Las señales del pulmo<n> llagado son que la sangre q<ue> sale es colorada & espumo-sa. & el enfermo se escalienta & tosse & ama//-rillecese. & el lugar cerca d<e> los lados. Mas aquello que el Galieno dize d<e> salir mucha sangre & sin dolor: entie<n>dese por la boca e<n>// la vena rota. Las señales d<e> la diafragma llagada son espesso & gra<n>d alie<n>to. & tos so//-nante & dolorosa alienacio<n>. & escupimiento cardeno sed & fastio de la via<n>da co<n> eructua-cio<n>: o regoldamie<n>to & rigor pungitiuo. & el lugar cerca las faltas costillas. Las seña-les q<ue> la sangre desciende abaxo & se corro<m>//-pe & se podresce cerca de aquello .vj. de los amphor<ismos>. Si a esse vie<n>tre la sangre sea der-ramada: o puesta fuera d<e> la natura necessa-rio es empodrescerse. Son dize señales gra-uedad & carga de los costados cerca las fal-sas costillas & escopimie<n>to podrido. co<n> mu-cha tos. & comie<n>ça auer fiebre. E con estas cosas añade. Iamerius que el aliento que sale por la boca & por la llaga fiede inso//-portableme<n>te & los trapos q<ue> se pone<n> de sa<n>-gre cuajada & podrescida so<n> sacados ensu-ziados & fedie<n>tes juzgase de estas llagas q<ue> aquellas q<ue> penetran: o passa<n> de la parte d<e>l espinazo son mas peligrosas que de la par-te dela<n>tera por las venas & arterias & ner//-uios & mery. & trachea artheria & ligamie<n>//-tos & cuerdas que yazen de aquellas parte & con estos la lesion de la nuca que no peque-ña se cuenta. juzgase destas llagas tanbi//-en que aquellas que no passan no han pe//-ligro. los otros juyzios & causas dellas se//-an buscadas en el sermon comun. [fol. 82r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxxv} {CB2. % En la cura de las llagas del pecho q<ue> no penetran allende de las intenciones comu//-nes dichas. ninguna cosa propria se aña//-de. saluo la ligadura. % La ligadura del pecho la qual la encar-natiua se faze con la venda lue<n>ga. & ancha començando de la parte contraria de la lla//-ga trayendo reboluiendo las dos cabeças sobre la llaga segu<n>d cruz. & dende traye<n>do & reboluiendo ta<n>tas vezes que baste. & las cabeças de la venda de la parte delantera lueñe de la llaga sean cosidas. & anssi como dize el He<n>rrique sean y ligadas faxetas. vna que passe sobre los ho<m>bros. & la otra debaxo de las coxas o piernas. La retenti-ua de las melezinas faze el Roge<rio>. co<n> ve<n>da ancha foradada en la vna cabeça. & en la o-tra cortada assi que faga entrar el hombro por el forado. dende reboluiendo el thorax torna el ho<m>bro donde come<n>ço & co<n> los bra-ços de la venda cortados sea atada en aq<ue>l hombro. E si pudiesse ser fecho como dize sin cortamiento boluie<n>do el thorax. mas li-gero seria. La ligadura por las aposte-mas de los sobacos se faze con vna venda cortada de la vna parte & de la otra: la vna parte sea atada emboluiendo el pecho de//-baxo del otro sobaco. & la otra passa<n>do so//-bre el hombro segund cruz se reduze: o tor//-na por la parte delantera. & la postrimera al otro sobaco. [^2??] En la cura de las llagas pe-netrantes si parece por las señales dichas que algu<n>d mie<m>bro de los de dentro no fues-se leso. ni alguna materia abaxo aya decen-dido sin tenta con emplastos & vnguentos encarnatiuos & estopadas bañadas en vi-no & con ligadura & remudacio<n> tardia assi como las otras se curan. & por esto el Gal<ieno>. & los otros secaces: desas porque ninguna diuersidad auian d<e> los otros no fiziero<n> me<n>-cion special. E que en tales llagas no deue ser puesta te<n>ta. ni esas tener abiertas se mu-estra. porque la tenta se pone do<n>des menes-ter alguna materia ayuntada a la<n>çar por} {CB2. la llaga: mas e<n> las tales presuponemos ser ninguna materia. Pues en vano se porni//-a la te<n>ta. E puesto que fuesse alguna. mas en poca quantidad. la natura aquella resu-elue & euacua. ni de la region sea dubdado. Porque a la fuerte natura ninguna cosa es i<m>possible. no solamente faze passar las ma-terias por los paniculos. mas por medio del huesso assi como dize el Gal<ieno>. en el .viij. de los amphoris<mos>. & si tu quieres ayudar a//-quella con tu pocion o beuienda puedeslo fazer. & con la posicion de la tenta seguirse han nocumentos que dizen los otros de la flaqueza & de la alteracio<n> del ayre. los qua-les nocumentos o empescimientos reputo grandes Auenzoar. d<e> esquinancia qua<n>do era cortada la vulua o galillo en el tratado[.] iiij. mas en las penetrantes en las q<ua>les los mie<m>bros dedentro son llagados. si alguna materia no descendiere en la mesma mane//-ra se curan defuera como dicho es. Mas de la parte de dentro co<n>uiene que sean da//-das a lamer las melezinas viscosas & glu//-tinosas. & esto es lo q<ue> dezia en el .v. de la the-rapen<tica>. pues secar co<n>uiene te<n>ar de todo en todo por las melezinas puestas de parte d<e> fuera. & aq<ue>llas cosas que son beuidas por agua & vino sotilanas son destas cosas las muy mas aptas que diaspermatico<n> so<n> di//-chas & costu<m>brado a nos quanto al confor-tamie<n>to del pecho sie<m>pre vsamos. que por la cassia por dispermatico<n> es visto enten//-der el auicena. diacodio<n> que se dize diapa//-pauero diagraga<n>tum o diasimphitu<m>. por cassia<n> aquellas cosas que se pone<n> de fuera. assi como seria las embroçaciones co<n> el vi-no: o emplasto desecantes: qual es el azey//-te ros<ae>. & de maluas en el estio. Mas en <e>l yn-uierno el nardino & el emplasto que se faze de calicite<m>. que dixo en el .j. de cathag<inem>. q<ue> sea la diapalma. donde en el .iiij. de la the-rapen<tica>. fablando de las vlceras intrinsecas capitulo penultimo. mas la comu<n> en todas las intrinsecas particulas demostracio<n> es escoger las viandas & melezinas muy vsa-das del animal & mas fuyr & guardarse de} {CW. k iij} [fol. 82v] {HD. Libro} {CB2. las contrarias [^2??] assi como erugine<n> er<i>. cathi-miami ponfiligos que es tuthia litargiriu<m>. o almartaga. aluayalde & semejables co//-sas. porque dicho es en el .iij. d<e> las co<m>plexio-nes & simples melezinas. que estas avnq<ue> consuelden los mie<m>bros de fuera parte a lo menos irritan: o turba<n> & abre<n> los de de<n>tro mas escoger las viandas. por cierto si en ci-catriz traher: o englutinar queremos que sea<n> austeras: o crueles & viscosas & no mor-dientes. assi como son yposquistidos & ba//-laustia. agallas. psidia. terra. sigillata. çu//-maque. ro<sae>. acassia. mas dar co<n>uiene aque-llas por alguna decocion o cozimiento de stipticos me<m>brillos. rubi. o çarca. los extre//-midades de la vid: o de la murta: o algunos austeros: o secos con tal que no sea tiempo del fleumo<n>: o de apostema. mas avn el dia-gargante & comeos que es goma arabica mezclando. mas si quisieremos expurgar daremos los exugantes o limpiantes tem//-prados para estas cosas por cierto lo me//-jor de todos es la miel cozida. & generalme<n>-te con todas las tales melezinas es de mez-clar la miel. porque organo del retornami//-ento dellos esta la miel & es assi como car//-rera de inflamamiento: con esto que no da-ña a las llagas. nin otra cosa de la parte de fuera a los miembros intrinsecos en buena manera se puede aplicar. no embargante. rolando & Thede<rico>. el qual desto avn repre-hendiendo al Rolando porque se alabo el auer curado parte del pulmon cortada de fuera parte con la poluora rubea affirma a-quello mesmo auer visto. mas si en las lla//-gas penetrantes conoscieres por las seña//-les dichas que la materia abaxo aya des//-cendido no tarde en su acatamiento. mas assi como aconseja el Guil<lermo>. toda su intencio<n> sea ensanchar la llaga porque manifiesta//-mente & libremente la sangre: o la podre en-gendrada dentro por essa llaga pueda sa//-lir con tenta bien ancha fecha de fuera por que no caya dentro & ligada con el filo. por-que si cayere se pueda sacar & mojada en a-zeyte caliente. E despues manda el Roge<rio>.} {CB2. que el paciente sobre vn disco: o tabla sea buelto o girado aca & alla trayendo la ma-teria. & sacandola por la llaga. Ite<m> segund el Iame<rio>. por .iij. o [.]iiij. dias sea puesto co<n> el tristel debaxo del pecho cierta quantidad de vino: o melicroto reboluiendo el cuerpo aca & alla saca el licor considerante la qua<n>//-tidad & qualidad & qua<n>do menos fallares que echares & saliere limpio & claro assi co-mo entro cessa & consuelda siempre tenien//-do el algodon viejo assi como dize Albu//-ca<sis>. en la boca d<e> la llaga. porque sea chupa-do aquello que sale della d<e> las humidades[.] E faz que duerma el e<n>fermo sobre la llaga porque corra aquello que se ayunta en ella[.] Mas si dize el mesmo Albucasis si passa-re<n> .iij. dias de la llaga & no acaesciere al en//-fermo espasmo. ni tremor del coraçon ma//-lo ni apretamiento del aliento & veys las desposiciones del buenas: entonces sepas que la llaga es sana & la natura fuerte a la qual ni<n>guna cosa es impossible. assi como arriba fue dicho. pues cura a el despues di-minuyendo el algodon: o tenta por su cura-cion mas si por el tu mouimiento: o lança//-miento poca cosa fagas: o que no pueda el enfermo sostener las tales reiteraciones o retornamientos cura la llaga segu<n> el Gui//-llermo diminuyendo: o menorando la ten-ta & en essa & sobre la llaga en modo d<e> e<m>plas-to sea puesto el mundificatiuo que se faze a-si. R<ecipe>. Mellis rosis. colati libra<m> .j. Mirre. thuris. sarcocolle. an<na> .<on>z<a>. <media>. farine ordei. & fari-ne fenugrec<i>. an<na>. quanto basta para espes//-sar. E si quieres añader vn poco de treme<n>-tina buena sera & entonces a mi juyzio pue-des dar tus pociones: o beuiendas fechas de la centaurea costo. nepita. gariofilata. pi<n>-pinella. pillosella. de las estremidades del cañamo de los cogollos de las verças ber//-mejas. tanaceto rubea regaliz. au<arum> valet: o doradilla. an<na>. sean cozidos con vino & miel & seale dado cada el dia de mañana vn pe-queño gobelete o vaso[.] Mas si la pene//-tracion de la llaga fuere dubdosa. ni por te<n>-tas mojadas en azeyte rosado ni por algu-na} [fol. 83r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxxvj} {CB2. cosa se podran notificar o que le no pu//-do el lauamiento & lançamiento de la mate-ria sostener & tiene grauamiento & inflacio<n> o eminencia en el costado & otras señales si-gnificantes que la materia sobre la reflexi//-on de la diafragma aya seydo ayuntada. Si el enfermo fuere fuerte & valiente con//-seja entonces el Guillermo de Saliceto que fagas llaga nueua con la nauaja en la par-te inferior baxo en el lado enfermo contra el espinazo alongado della segu<n>d el luen//-go de las costillas & arrugamiento dellas entre la quarta & quinta costilla: o entre la quarta & tercera. mas porq<ue> la diafragma se reflecte: o abaxa en su contiguacion con// la espina & costillas fasta la .iij. costilla & mas aquella reflexio<n> podria impedir la sa-lida de la materia & fazer al medico creer q<ue> no aya penetrado con la nauaja sufficie<n>te//-mente. por esto mejor es que se faga entre la .iiij. & .v. costilla que e<n>tre la .iij. & .iiij. mas fecha la cortadura sea procedido ponien//-do la tenta o mecha mojada en azeyte ro<sae>. calie<n>te fasta la fondura. & esto fasta que co-mience lançar la podre. E guarda que la hora de la mutacion sea breue & cauta por//-que el ayre no entre ni la espiracion offen//-da & enflaquezca los miembros de dentro. mas como la podre comiença parescerse a mundificado el lugar de dentro por la lla//-ga nueua con el vino de la decocion de la ca-momilla. en mas quantidad de la farina d<e> los lupinos del encie<n>so & mirra. en menos. de miel ro<sae>. lo que baste sean cozidos co<n> el vino & sea fecha coladura. de la qual co<n> tri-stel sea metido libra .j. sea buelto & rebuelto el enfermo & sea reclinado sobre la llaga as-si que la dicha decocion salga. & sea puesta la tenta vntada con miel rosado & encima el mundificatiuo ya dicho. & desta hora de-xe cercar & sanarse la llaga vieja. E que es-ta cura sea artificial prueuase por el Gal<ieno>. en el .v. de la therapent<ica>. que aquella fizo en Roma en vn ombre reumatico apostema empicum en el thorax padescie<n>te en el qual fue necessario abrir & el huesso d<e> la costilla} {CB2. podrescida cortar: vsamos pues dize en la cura mellicratum echa<n>tes por la vlcera al//-gunas vezes mucho tosser ellos echados sobre la particula paciente. E muchas ve//-zes mouer folgadamente. a otras vezes co<n> el puilto. esto es con el instrumento chupa<n>//-te sacar de dentro lo restante del mellicrato[.] E despues d<e> fazientes estas cosas fluyr. la podre & ycores de las vlceras esperamos & ponemos assi las melezinas. E ento<n>ces su-ple quando co<n>uenientemente sera mundifi-cado cessaremos & cerraremos. Esto mes//-mo es prouado por el Auicena en el .iij. ca//-non de empimate. assi deziente. mas como tu pensares: o estimares en el pleuresi mate-ria mucha & no mu<n>dificada por .xl. dias ni mas pocos mas fizo caher en ptisim: o pti-sica. entonces necessario sera el cauterio ser fecho con el cauterio caliante co<n> el qual sea foradado el pecho en el lugar de la podre porque sea sacada la materia & sea sacada poco a poco & sea lauada con la agua de miel & sea ayudado para la atracion: o sa//-camiento a las partes de fuera. E como fu-ere mundificada prueuen a consoldar. mas dubdosa & sospechosa tiene esta cortadura & quemamiento con el fierro en las tales e-missiones: o lançamientos pleureticos Ha-liab<bas>. en el sermon .ix. de la .ij. parte del libro de la disposicion real. por quanto como di//-ze de la muerte desta manera el paciente no se libra: o en fistula passa a quien ninguna sanacion ocurre. Por ende guarnezcaste si-empre de buena pronosticacion & de gra<n>d requerimiento assi como en las tales mu//-chas vezes es dicho. E tanbie<n> da vna ma//-nera de cozer con la rayz de la aristologia luenga con azeyte fuertemente encendida. la qual no es a mi acostumbrada. mas es//-tas cosas son opinablemente dichas. mas si assi como dize albuc<asis>. es escusada la sa//-nacion de la tal vlcera entonces sepas que ya es fecha fistula. de la qual baxo sera di//-cho.} {CW. k iiij} [fol. 83v] {HD. Libro} {CB2. del vientre & de las partes del.} {IN5.} ASi como en el vientre so<n> dos partes. es a saber contenie<n>tes & contenidas assi como en la anothomia fue declarado as-si & las llagas a las vezes se fazen en la parte conteniente & a las vega//-das en las contenidas: pues las llagas del vientre a las vezes son de fuera no penetra<n>-tes a la parte de dentro mas a las vezes pe-netran a dentro. E las que penetran a den-tro algunas vezes son tales que ningu<n>a co-sa de los miembros interioes cahe: o sale. Mas a las vegadas sale el zirbo: o las tri-pas: o algunas otras cosas. Mas las que se fazen en los mie<m>bros co<n>tenidos. a las ve-gadas se fazen en el zirbo & a las vezes e<n> los estentinos. a las vezes en el estomago. & assi por conseguiente estas son las differencias de las quales se toman los juyzios & cura//-ciones. % Las causas destas llagas son las q<ue> so<n> de las otras. la la<n>ça espada saeta & toda aq<ue>-lla cosa q<ue> es aparejada a cortar & foradar. % La señal que la llaga del vientre no pe-netra es auida por la vista & proua. & qua<n>-do ninguna cosa sale de<n>de. Mas la señal que penetra es auida quando la proua en//-tra dentro profundame<n>te & quando sale el zirbo: o el estentino: o algu<n>d mie<m>bro. La se-ñal que el zirbo es fuera & es alterado por que se vee la substancia del seuosa & de ve//-nas llena & paresce liuido & negro. La se//-ñal que los ente<n>tinos son llagados es la sa-lida del estiercol por ellos. La señal q<ue> son sotiles: o gruessos tomase del lugar. porq<ue> sobre el ombligo so<n> los sotiles: mas deba//-xo los gruessos. Señal que el estomago es llagado es salimie<n>to d<e>l chilo del & el lugar de la p<ar>te dela<n>tera. Señal q<ue> el figado es lla//-gado} {CB2. es el salimie<n>to de la sa<n>gre & el lugar d<e> la parte derecha. Señal d<e>l braço es salimi-ento d<e> fecule<n>cia & el lugar siniestro. mas la señal de los reñones es el salimie<n>to de la sa<n>-gre aquosa & la region dessos: es juzgado por el Galieno en el .vj. de la therapenti//-ca. que mas peligrosos & mas dificultosos son los llagamientos & cortamientos & co-simie<n>tos cerca del medio d<e>l vientre q<ue> cerca de los lados. porq<ue> aq<ue>llas partes por causa de los musculos son mas contractables: & mas retornables de los este<n>tinos que las o-tras. juzgase ta<m>bie<n> q<ue> si no es socorrido pres-tame<n>te a retornar & meter los estentinos & son inflados: o hinchidos & ve<n>tosados de// la frialdad del ayre. & d<e>spues co<n> dificultad son retornados. Tanbie<n> se juzga por el y//-pocras. en el .vj. de los amphoris<mos>. q<ue> si no sea socorrido ayna el salimiento del epiploto o del ome<n>to: o zirbo. muy ayna es alterado & se corro<m>pe. por la qual causa cortan del los medicos aq<ue>llo q<ue> es corro<m>pido & alterado. lo qual no es verdadero sie<m>pre. mas por la mayor parte segu<n>d el Galieno en el come<n>//-to. Es juzgado ta<m>bie<n> por esse galieno en el[.] vj. de la therapent<ica>. q<ue> ligerame<n>te sanables so<n> las tripas gruessas. mas dificultosame<n>-te las sotiles. mas de todos la oi<n>faria non sanable es el jeiuno. por la muchedu<m>bre & gra<n>deza de los vasos & sotilidad & neruosi//-dad de la tunica. mas q<ue> la colera toda pura rescibe este este<n>tino. & es mas cercano que los otros al figado. Ite<m> las partes inferio-res del estomago porq<ue> so<n> carnosas: osar co<n>-uiene curar. & porq<ue> ta<m>bie<n> la melezina en a//-quel lugar estar puede. mas la q<ue> en la boca del estomago en el passamie<n>to solo las par-tes pacie<n>tes toca & con esto la sensibilidad del a la curacion repugna. Mas los otros juyzios & causas dellos dichas son en el ser-mon comun. % Las llagas del vientre que dentro non penetran ninguna cosa propria han. sinon ligadura en el pecho arriba dicha porq<ue>} [fol. 84r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxxvij} {CB2. son curadas assi como las llagas carnosas con cosimiento si lo han menester & con o//-tros auxilios incarnatiuos. mas aquellas que penetran de las quales ninguna cosa de los miembros cabe: o sale nin alguno de-llos aya seydo llagado por essa mesma ma-nera son curadas. sino que han costura p<ro>//-pria. % Costura del vientre la qual costura de diuersos diuersame<n>te es ordenada alguno assi como el Galieno ma<n>da coser e<n> tal ma//-nera que el cifac sea ayuntado co<n> el mirach porque de si es sin carne como sea sin san//-gre & neruioso consoldarse no podria co<n>ue-nientemente que por la laxedad de la carne del mirach no se siguiesse roptura. & fazese que en el primero punto la aguja entra<n>do por el vn labrio no toque el cifac. & despues de la parte de dentro apontado el otro la-brio penetre: o passe por todo el cifac & por todo el mirach. & sobre la llaga sea añuda//-do en el seguiente punto. la aguja entrando por el vn labrio penetra o passa todo el mi-rach. & cifac. & retorna<n>do por el otro labrio dexe el cifac & penetre el mirach. & sea añu//-dado de fuera & assi por los otros puntos sea p<re>cedido fasta que toda la llaga sea co-sida sufficientemente. Otro modo assigna el Galieno & Albuca<sis>. lo rescibe. & es co//-mu<n> modo mas leue. empero no es mas se//-guro. & es que todas las quatro margines de los dos labrios juntame<n>te sea cosidas con vn punto & nudo. & que sean fechos ta<n>-tos puntos quantos seran necessarios. El[.] iij. modo pone Albuca<sis>. con las agujas a-puntando assi como dicho es. & dexa<n>do las agujas sea embuelto el filo sobre ellas assi como fazen las mugeres en las mangas. se-gu<n>d que fue dicho suso del cosimiento en el sermon comu<n>. al qual co<n>uiene recorrer por aquella costura. El .iiij. modo es del Lan-franco. & aquella rescibe: o acepta el Hen//-rique. & es que sea metida la aguja con el fi-lo de la parte de fuera en el vn labro & fora//-de} {CB2. todo el mirach & cifac. de<n>de en el otro la//-bro de la parte de dentro veniendo de fuera sea foradado tanbie<n> el mirach & cifac. de<n>de por el espacio del menor dedo del primero punto la mesma aguja co<n> el mesmo filo no cortado ni añudado fagas el segundo pu<n>//-to assi. En el labro que fue postrimeramen-te foradado. la aguja sea metida de la par//-te de fuera a de<n>tro: dende en el otro lado sea metida de la parte de dentro & fuera del ci//-fac & mirach siempre co<m>prehendiendo. & e<n>-tonces cerca la aguja como fallares la ex//-tremidad: o cabo del filo que primero de fu-era dexaste. ento<n>ces sean ayu<n>tadas las dos cabeças del filo en vno faziendo en dos pu<n>-tos vn nudo en <e>l costado. porque assi nu<n>ca passara el filo sobre los labros de la llaga. mas solamente parescera en los costados. fecha la costura sean puestos otros auxili//-os & sea<n> atados. mas la ligadura d<e>l pecho aqui es co<n>ueniente & por ende ay sea toma-do. En la llaga del vientre penetrante. en la qual las particulas de de<n>tro son llagadas & no salen. si la llaga del vientre fue suficie<n>-te: o si no es suficiente con instrumento pro-prio que sera dicho debaxo sea ensa<n>chada & cautamente sean sacadas. E si han mene-ster costura & a ellas aprouechasse. assi co//-mo es el fondo del estomago & las tripas gruessas sean cosidas con costura de los pe-ligeros. & non con cabeças de formigas co-mo dixeron vnos experimentadores anssi como testifica Albuca<sis>. por que enojosa es & sin prouecho anssi como paresce de fe-cho. mas algunos anssi como el Rogerio. Yamerio & Thederico. dentro de las tri//-pas para guardar que no podrezcan las fezes la costura pone<n> la camilla de sabuco. mas otros assi como el Guillermo. recon//-to ponen parte de la tripa de algu<n>d animal o parte de la trachea arteria anssi como di//-zen los .iiij. maestros. lo qual no paresce a mi razonable. porque la natura intenta a ala<n>çar de las cosas agenas ala<n>ça & remue//-ue aq<ue>llas d<e> la costura & assi p<ar>esce la fin por que las tales cosas son aplicadas. Porque} [fol. 84v] {HD. Libro} {CB2. mejor es a mi juyzio q<ue> cosido el estendino assi como dicho es y el de las suziedades li<m>-piado sea puesto sobre la costura de fuera p<ar>te la poluora conseruatiua d<e> las costuras y sea reduzido de<n>tro del vientre por la ma-nera q<ue> sera dicho. mas si el zirbo saliere y denigrado y corro<m>pido fuere con lazo co//-mo dize el Galie<no>. sea<n> comprehendidas las p<ar>tes denigradas & sean cortadas las par//-tes q<ue> tras el lazo en la fin mas baxo del co//-simiento del vie<n>tre: dexa<n>tes las cabeças d<e>l lazo: o del filo de la costura dicha de las tri//-pas fuera porq<ue> pueda salir la llaga suppo-rada fecha la costura: o en el zirbo la liga//-dura en el vie<n>tre sea<n> reduzidas assi como se-ra dicho. y en contine<n>te: la llaga del vientre assi como es dicho sea cosida: y en ningu<n>a manera se te<n>ga abierta fasta la sanacio<n> de los mie<m>bros interiores assi como ma<n>daua Yamerius & Roge<rio>. y en esto a ellos seguio el La<n>franco. E la razo<n> es porque ni<n>guna cosa mas offende los miembros interiores & la calor natural q<ue> el tocamiento del ayre de la natura no alterado. porq<ue> desto incur//-re aq<ue>l accidente pernicioso: o mortal de do-lor & torcimiento de los este<n>tinos de lo qual se puede<n> spasmar & por el conseguie<n>te mo//-rir. & con esto la llaga abierta. que de neces-sario fue grande para la operacion prepa-ra: o apareja continuame<n>te los estentinos a salimie<n>to q<ue> sobradame<n>te es nocumento peligroso: & las tales cosas se preparan de fuera. mas de parte de de<n>tro densele aque-llas cosas que dize el auic<ena>. La centaurea y terra sigilada & aq<ue>llas cosas que son di//-chas en las llagas de los mie<m>bros intrinse//-cos del pecho. porq<ue> tanbie<n> co<m>petia<n> a estas cauda equina segu<n> el Galie<no>. en el .vj. de las simples melezinas. en las llagas de las tri//-pas y de la vexiga. de los quales mucho se encomie<n>da el tristel co<n> el vino austero o as//-pero negro tibio. mayormente si fuere fora-dado todo fasta aquello que es dentro de los poros del Galieno en el .vj. de la thera-pentica en este caso se manda<n> & la dieta a lo menos fasta siete dias sea delgada & tal q<ue>} {CB2. no faga feçes. ni superfluidades putrefati-uas. mas antes co<n>soldatiuas. E para esto loan los quatro maestros & bien aq<ue>l pul//-mento. Toma de los saluados del trigo & sean puestas por hora en agua caliente. & si fuesse de la lluuia mejor seria: & dende sea colada: & sea puesto del poluo del amido. dragaganti. goma arab<i>. sang<inis>. de dragon consolida mayor<mente>. de los pelos de la liebre.(?) & cada dia por tres o q<ua>tro vezes le sea da//-do. Si la virtud fuesse flaca el caldo de las gallinas fasta la dissolucion cochas se pue-de dar. & si en el se pusiessen dragagantu<m>: & goma arabica que el sabor non irritan: o mudan. muy bueno seria. y el agua del co//-zimiento del. encienso & almastiga en <e>ste ca-so loa mucho el Galieno. En la llaga del vientre penetrante de la qual cahen o salen los estentinos: o otras particulas no llaga-das: o llagadas & cosidas: o ligadas assy como dicho es. Galieno & Auicena han quatro intenciones. La primera conuie//-ne saber al proprio lugar reponer aq<ue>llas cosas que caen o salen. La segunda coser la llaga. La tercera poner la melezi<n>a mas conueniente. La quarta: proueer porque no padesca alguno de los miembros interi-ores tumor ni dolor. La primera se cum//-ple si la llaga es asaz grande: que con las manos blandamente compremiendo sean dentro metidas: o por los braços & pies al-çando sea concutido: o sacudido. & assi co//-mo dize el Rogerio seran reduzidas: mas si no pueden por este modo reduzirse. esto es porq<ue> son inflados o porq<ue> la llaga es pe-queña. por ventura entonces dize el Gali<eno>. necessario es en esto de dos cosas la vna: o la ve<n>tosidad vaziar: o la llaga fazerla ma-yor: mas mejor es assi como pie<n>so. que pri-mero si de aquello possible fuere ser fortu//-nado remediado: mas en que manera al-guno sera fortunado la causa de la ve<n>tosa//-da amatado o remouie<n>do. la qual es frial//-dad del ayre contine<n>te. por lo qual el sana-mie<n>to es escalentado. pues conuiene la spo<n>-ja muelle en la agua caliente infundiendo} [fol. 85r] {HD. Tercero. \ Fo<ja>. lxxviij} {CB2. calentar co<n> ella este<n>tinos: mas sea prepara-do entre ta<n>to vino fuerte blanco: porq<ue> cali-enta mejor q<ue> el agua & fuerz'a pone a los e//-stentinos. por cierto algunos assy como el Rogerio y Thederico. corta<n> o fiende<n> los cochinos: o o(a)tras animalias por medio: & q<ua>nto mas calie<n>te pueden sobre las tripas aplican. & tantas vezes lo faze<n> fasta q<ue> los este<n>tinos sean cale<n>tados & sea<n> retornados. Mas haliabas ma<n>da que por los cabos en el baño sea suspenso el paciente. & sea sa-cudido: o que los este<n>tinos co<n> el azeyte vio-lado: o exundia del puerco caliente assi co//-mo dize el Iamerius: sean vntados & assy retornan los este<n>tinos. mas si esto vsantes quedare inflado el intestino ma<n>da el Gali-eno & todos cortar de la llaga del vie<n>tre ta<n>-to que pueda ser retornado lo q<ue> cayo: o sa-lio: mas ydoneos son segun el para los cor-tamie<n>tos desta manera los llamados sirin-gatoria. & bicopes coruados d<e> arriba & cer-rados detras y segund el fin: & no agudos la forma de los quales describe Alb<ucasis>. assi. {SYMB.} [.] Mas la figura ydonea al trabajante co<n>tra baxo el espinazo: mas a//-rriba el llagado lugar. empero vna sea en las vnas & las otras la intencion porque no sea agrauiado de las otras tripas aque-llo que cayo. mas la segu<n>da intencio<n> se cu<m>-ple que por el ydoneo ministro a fuera p<ar>te con las manos alçando sea conprehe<n>dida toda la llaga y descobrie<n>do sucessiuame<n>//-te certitudinalmente por el medico toda la llaga sea cosida. mas q<ua>l sera el modo del cosimie<n>to del vientre arriba es dicho. La tercera intencio<n> se cu<m>ple del Galie<no>. con las farmacias o melezinas sanguinole<n>tas no<m>//-bradas q<ue> y en otras particulas consoldar las llagas por las cosas pasadas o dichas mostramos assi como son el poluo conser//-uatiuo de las costuras & las estopadas co<n> el vino y enplastos: & otros auxilios encar-natiuos. Mas la ligadura que de p<ar>te de fuera en estas es avn mas necessaria. la q<ua>l ligadura diximos d<e>l pecho deuer ser toma-da. mas la q<ua>rta p<ar>te de la cura no poco se a//-parta} {CB2. de aq<ue>lla que co<n>tesce de las otras. por que conuiene con azeyte caliente comensu//-rar lana muelle i<n>fundir todo en el derredor conprehender que es entre los bubones & sobacos. mas mejor es por el tristel echar en los estentinos alguna cosa tal. Empero el Auice<na>. en el .iij. canon de la cura del ydro//-pesi aselit<i>. por el cortamiento dize. & por a-ventura a la cortadura succeden dolores & puntura. porque conuiene que sea admini-strada effusion: o derramamiento del azey-te anetino o de camomilla sobre la puntu//-ra & sobre el lugar de cortamiento sean pu-estos emplastos fechos de fenu grecis. & se-mi. de lino. & semi. de altea: o maluauisco. & de cosas semejantes. mas algunos assi co//-mo el Henrriq<ue>. para quitar tales torçones perforatiuos intollerables el vino co<n> la sal fieruen. a las q<ua>les cosas añaden de los sal//-uados tanto que sean espessados & ponen vn saco q<ue> todas las partes dolorosas con-prehenda. caliente quanto podra ser. & so//-bre la ligadura aplica<n>. & como es enfriado con otro con semejable remuda<n> ta<n>tas vezes faziendo fasta quel dolor & torçones sea<n> amansados o quitados. De la materia sy alguna queda de<n>tro de la spaciosidad del vientre que no pueda salir por la costura no es mucho de curar porq<ue> non puede ser mucho como aquellas particulas no sean mucho sanguinolentas. assy como dize el Guille<n>. la natura aquella resoluera: o aq<ue>//-lla embiara a las ingles. & ay sea curada se-gund q<ue> las otras apostemas en este lugar acostu<m>braron ser curadas. De las llagas que se fazen en el espinazo en la mesma ma-nera sean curadas. q<ue> fue dicho suso de los spo<n>diles y de la nuca en el cuello. de las ancas & de las partes dellas.} {IN5.} LAs llagas d<e> las ancas algu-nas son en las partes co<n>tine<n>-tes. & algunas en las conteni-das. mas otras e<n> las fuera sa-lie<n>tes. mas las q<ue> se fazen en//} [fol. 85v] {HD. Libro} {CB2. las partes continentes el mesmo modo ha<n> de curar. que las del vientre superior. Em-pero las que se fazen en las partes conteni-das que son la vexiga: & la madriz ningu//-na cosa han propria de las llagas conteni//-das en el vientre si no las señales. porque los juyzios dicho son arriba en el sermon comun. Las señales que la vexiga es ron-pida son auidas por la salida de la orina & por el lugar en el pendejo designado: o de-putado. La señal de la madriz llagada ta<n>-bien denota el lugar so el ombligo & fali//-miento de sanguinosidad. E son curadas las llagas assi como las otras: pero la co//-stura mayormente cerca los cuellos de aq<ue>-llas. porque mas son carnosos. & por ende mas son consoldables: y en ellas puede<n> ser fechos echamientos con aquellas cosas q<ue> son ma<n>dadas en las particulas del thorax[.] Las llagas de la verga y de los testiculos y de las nalgas assi como las llagas de las otras carnosidades sean curadas. Mas las d<e> las ancas mal son ligadas co<n> ligadura encarnatiua. mas con la teniente las melezinas assy como de las llagas sera dicho debaxo. de las coxas: o piernas & tibias & pies[.]} {IN5.} LAs llagas de las partes po-co defieren de las llagas de//-los braços. nin de las llagas comunes si no en la pronosti-cacio<n> que por la mayor par-te dicha es en el sermon comu<n>. Enpero las llagas de las rodillas y de las cauillas que han mayor enfiltramiento de huessos. li//-gamientos cuerdas y de neruios: porq<ue> son en mas baxo lugar al qual mas prompta-mente descie<n>den los humores son pe-ligrosos. donde el Auicena. las llagas que cahen en el ynojo cerca de la rotulla o chue-ca son malas. & a ellas se siguen a las vezes malos accidentes. de los q<ua>les pocos son li//-brados. mas ha<n> proprio modo de atar ma-yorme<n>te cerca del pie con la venda ancha.} {CB2. lue<n>ga conpetentemente començando segu<n> la longura del lado de la cauilla. passando d<e>baxo por la suela & boluie<n>do sobre el pie tras la fin de la tibia o pierna sobre el ta//-lon o calcañar y en tal manera boluiendo fasta en tanto que abaste. mas algunos ex-pediendo se faze<n> la ligadura para tener se//-gund la forma de la espuela & atan de la co<n>-traria p<ar>te de la llaga. tienen tanbien el mo-do de situar o asentar segund la rectitud: o derechura folga<n>do en la cama: porque sea verificado el dicho lo<m>bardico. La mano en el pecho. el pie en el lecho. Sea dios nue-stro ayudador. quarto y es de las vlceras. cuyas son dos doctrinas. La primera doctrina es de las vlceras assi como son en los simples miem-bros. La segunda doctrina en especial asi como son en los miembros co<m>puestos. La primera doctrina tiene cinco capitulos.} sermon vniuersal de las vlceras.} {IN9.} LA vlcera segund la inte<n>cio<n> d<e>l Ga-lie<no>. en el .iiij. de la ther<apentica>. es solucion de co<n>tinuidad en la carne. e<n> la q<ua>l co<n>-siste vna: o mas disposicio<n>es que la consoldacion impiden de las quales assy como añade el Auicena. sanies o podre se causa & no es verdaderamente aquello q<ue> añade el Hen-rrique en la difinicion necesario. es a saber lança<n>te podre o suziedad mas adela<n>te de. vij. dias. porq<ue> el tie<m>po ni<n>gu<n>a cosa faze al p<ro>-posito. porq<ue> en q<ua>lq<ui>er tie<m>po avn si en <e>l p<ri>me-ro dia sea fallada la prescripta disposicion en la carne vlcera es. ni el Gali<eno>. fabla<n>te de aq<ue>llos .vj. dias contra tesillu<m> dize que alle<n>-de} [fol. 86r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxix} {CB2. desto sea vlcera. ni vale lo que dixo que los antiguos dezia<n> que toda vlcera despu-es que passan quarenta dias passa en vl//-cera porque no dizen en vlcera. mas en fi//-stola passa porque en vlcera puede passar la apostema o exidura luego que es abier-ta. mas en la fistola conuiene que entre ve<n>-gan mucho dias ante que la callosidad q<ue> es la differencia essencial della sea engen//-drada. es pues la dicha diffinicion asaz bu-ena. La solucion de la continuadad se po//-ne por genero. mas que & quantas sea<n> las especies della suso de las llagas pareçio e//-uidentemente. Las otras cosas se ponen por differencia. en las carnosas: o muelles particulas se pone a dife<n>cia d<e> las corrup-ciones de los huessos que propriame<n>te no son vlceras: mas corrupcio<n>es & avn disro<m>-pimientos assi como pone el Auicena en <e>l quarto. Las otras cosas se ponen a diffe-rencia de las llagas. Porque llaga es solu-cion por si mesma sin comunicacion de al//-guna disposicion antecedente: ni consegui-ente. assi como dize el galieno. donde suso. suple que faga & augmente vlcera & la co<n>//-soldacion impida. Empero no digo q<ue> no pueda auer conposicion de las disposicio//-nes assi proprias y de necessidad consegui-entes. asi como grandeza pequeñeza la de-perdicion de la substancia & no deperdicio<n> ygualdad & no ygualdad & de las otras co-sas: la intencion de las quales non mucho repugna a la general intencio<n> de las llagas en qua<n>to llagas. assi como suso en el tracta-do dellas en alguna manera fue dicho. de// las quales cosas paresce que generalmen-te las llagas por respecto de las vlceras so<n> simples. mas las vlceras siempre compue-stas son dichas porq<ue> son compuestas con las disposiciones que apartadamente por sy pueden estar. La sanie & podre añade Auicena. por las quales entiende la suzie-dad escamas & crustas. que en essas vlce//-ras pueden co<n>tescer. Mas las species de las vlceras avnq<ue> segund Haliabas en el sermon .vij. de la primera parte d<e>l libro de} {CB2. la disposicion regal. tomen susu differe<n>cias muy mejores: de tres cosas de las q<ua>les son acabadas & se componen de las causas: es a saber y enfermedades & acide<n>tes. a lo me-nos por gracia de breuedad. non multipli-cando las disposiciones assi como en el pri-mero de la therapentica. los primeros fazi-an porque mejor conprehendamos los di-chos del Auicena. que entre todas las vl//-ceras mejor dixo. Digamos que las espe-cies de las vlceras son tomadas de dos co-sas. es a saber de las causas & accidentes. por las quales differencias que se toma de los miembros & conotaciones comunes en el de las apostemas & llagas asaz pares-cen. E en la fistola tan bien debaxo sera<n> ex-plicadas. De las causas son tomadas. y. especies de vlceras. mas p<ro>prias & mas fa-mosas. es a saber. la vlcera virulenta & cor-rosiua suzia & podrida. cauernosa & p<ro>fun-da. fistola & cancer. De los accidentes son tomadas algunas especies comunes q<ue> al//-gunas vezes en grado diminuido con las llagas son falladas es a saber la vlcera dis-craciada. dolorosa con la apostema. co<n>tus//-sion & mollificacio<n>: & carne superflua. La vlcera con dureza & tenebrosidad d<e> los la-bros con el huesso corronpido con las vari-zes: o llaga de difficultosa consoldacio<n> con propriedad a nosotros oculta. La vlcera virule<n>ta & corrosiua. ambulatiua es dicha la vlcera que por su malicia & agudeza la<n>-çando o embiando la virulencia el mie<m>bro mortificando consume y deuasta o destru//-ye. La vlcera sordida & podrescida. se dize la vlcera que por su malicia empodresce el miembro dexando viscosidad: o carne mu-elle o crustosa fedie<n>te de la qual sube o se al-ça fumo fediente & cadaueroso: esto es avi-ente olor de cuerpo muerto. La vlcera ca-uernosa es cuya boca es strecha & la p<ro>fun-didad ancha & asco<n>dida & de aqui & de alli desuia<n>do tiene muchas carreras: o vias sin dureza & callosidad. la fistula es co<n>semeja<n>-te a la vlcera co<n> dureza & callosidad. Can-cer es vlcera ancha espa<n>tosa. cuyos labros} [fol. 86v] {HD. Libro} {CB2. son duros & bueltos. La vlcera discrassia-da es la vlcera en la qual señorea mala q<ua>//-lidad fuera de la natura. La vlcera dolo//-rosa es la vlcera en la qual la se<n>sibilidad de la cosa contraria se falla. La vlcera a//-postemosa es vlcera en la qual es tumor fu-era de la natura de algund humor criado. La vlcera con carne muelle superflua es en la qual la carne marcida o mortigua-da fuera de natura es fallada. La vlcera con tenebrosidad & dureza es la llaga du//-ra & linida en el derredor sin fedor. La vl//-cera con el huesso corronpido es la vlcera permanesciente auiente carne muelle. en la qual muy ligeramente penetra tenta & aspero lo falla. La vlcera varicosa es la vlcera en la q<ua>l son de la parte superior gru-essas hinchidas o llenas venas no natura-les la vlcera enbeuientes. La vlcera de la difficile consoldacion con p<ro>priedad a nos oculta es la llaga que sin causa manifesta no se puede consoldar. % Las causas de las vlceras son en dos maneras. es a saber antecedente & coniu<n>//-tas. porque las causas primitivas assi co//-mo dize dino sobre el quarto cano<n> p<ro>pria-mente no han como auenimiento primero ro<m>piendo la carne. sanie o podre no puede<n> engendrar. avnque bien por conseguiente las antecedentes & corporeas mouer pue//-den. Las causas antecedentes son la mal-dad del humor la grand quantidad dellos podientes corromper: & corroer las parti//-culas del cuerpo. Las quales son engendra-das de la malicia del regimiento & del peca-do de todo el cuerpo. o de alguna partezi//-lla es a saber del figado o del baço. Mas las causas coniuntas son la malicias de-la complesiones induzidas en las particu-las vlceradas de las causas antecede<n>tes di-chas & de las llagas y exiduras: & tanbien de las pustulas abiertas porque asi como de la formiga y herpeste es engendrada la vlcera corrosiua. assi del carbunculo y del} {CB2. antrax. la vlcera sordida & de las aposte//-mas. La vlcera p<ro>funda & cauernosa do<n>//-de el Galieno en el quarto de la therapenti-ca. tres modos de las dissanables vlceras son vistas estas las que de la discrasia d<e> la carne subjecta: & los que de la maldad de la sangre influyente: y el tercero de la quanti//-dad. y el quarto porque a las vegadas es d<e>las qualidades solas: mas a las vezes co<n> tumor & materia. y el qui<n>to añade el en <e>l co-me<n>to sesto d<e> los amphoris<mos>. Las vlceras aña-les mas segund la traslacion griega. q<ue> es por la pasion del huesso corronpido. E si-guese en el quarto de la therape<ntica>. mas algu-na vez mezclarse acaesce algunas d<e> las di-chas disposiciones: o todas en vno. de las quales son fechos muchas species d<e> las vl-ceras ya arriba nombradas. Mas de las sinples sera tractado . porque por ellas las conpuestas sean auidas. Mas las causas del fluxo y de la diriuacion de los humores en el sermo<n> comu<n> de las apostemas sea<n> bus-cadas. {SYMB.} La sanie es humidad alterada: & podrescida engendrada de la sangre: o de// la carne quebrada. assi como la ceniza de// los maderos por el calor natural extranea-da es dicha alterada porq<ue> segun no en el .v. de las simples melezinas: en tres maneras es la alteracion. vna se faze d<e>l ca-lor natural en la vianda loable. otra se faze d<e>l calor extraneo en la materia podrescible[.] La .iij. es fecha del calor mezclado e<n> la ma-teria mediana. De la primera alteracio<n> se faze la materia nutrimental. De las otras dos se faze la sanie: o podre: mas es dicho fazerse d<e> la sangre: o carne quebrada. la q<ua>l sangre verdaderamente quando viene a// la vlcera es conuertida assy como dize el Auicena a corrupcio<n> por la debilidad del miembro por la qual son atraydas a el las superfluydades de los miembros vezinan-tes: o por vnguentos molligicantes & leni//-entes: o emblandescientes a el con humi//-dad: & su vntuosidad. E esta es la causa de-la sanie principal. & coajunante assy como dize Dino sobre el lugar allegado. E en//-tonces} [fol. 87r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxx} {CB2. tonces porq<ue> las superfluidades. atraydas assi como testigua el mesmo no pueden ser regidas perfectamente del calor natural. co<n>-tesce que en essas se faze el calor extraneo. por el qual en ellas algun modo de podres-cimiento esta. del qual co<n>tesce que en sanie sean conuertidas. E assi es auida la causa material. E por ende porque en la tal con//-uersion el calor simpre el augmentada & se extraña y es fecha pugna o batalla con la materia fasta que la sanie sea fecha. dize-se por el Galieno en el comento del .ij. d<e> los amphorismos. que se faze la sanie: o podre del humor inflamado assy como la ceniza de los leños. E esto dize el amphorismo de Ypocras. Cerca la generacion de la sanie mas acaescen dolores & fiebres: q<ue> fecha la sanie. mas la sanie es tomada en dos ma//-neras propriame<n>te por aquella q<ue> es blan-ca & ligera caresciente de fedor orrible: o lo-ada en el sermon comun de las apostemas. Largame<n>te por toda humidad fuera de// la natura alterada. E desta se dize que al//-guna es sotil que se dize virus: o ponçoña[.] Alguna gruessa que se dize sordes: o suzie-dad. Alguna medicina q<ue> simpleme<n>te sanie se nombre. Mas es de saber. que esta sa//-nies alguna es poca y esta co<n>tesce en las lla-gas concauas: y en las otras en qua<n>to son llagas. otra es mucha. la qual contesce en// las vlceras. E por esta dezia el Henrriq<ue> & bien que co<n>uiene que la sanies de las vlce-ras sea mas de lo deuido. De las q<ua>les co//-sas podeys ver que la sanies sea superflui-dad mediana: o de la mediocridad d<e> los hu-mores enge<n>drada & seminal bla<n>ca en qua-lidad mudada assi como dezia el nueuo co-mentador sobre el tercero d<e>l tegni. porque bla<n>cos son los mie<m>bros que la sanie engren-dra<n> & la experma. assi como la experiencia de luengo lauamiento de la carne la demue-stra. La virulencia es superfluydad sotil de la superfluidad d<e> los humores aquosos engendrada. que es en dos maneras. calie<n>-te & fria. serosa & rubicu<n>da. sordes es su-perfluidad gruessa. de los humores grues//-sos} {CB2. engendrada: que es en tres maneras. Una espessa no ygual & cuajada bla<n>ca o//-tra negra. otra como la fez cenzie<n>ta. Sea mas son las superfluidades duras. peque-ñas en los cuerpos a ma<n>era de las escamas de los pescados de nitrosidad de humores al derredor cerca de la vlcera enge<n>dradas costras son de las mesmas. saluo porq<ue> son mas espessas: & mas gruessas & sobre las vlceras son engendradas. % Las señales de las vlceras son auidas de las diffiniciones dellas dadas. La seña-les de las materias influyentes dichas son en la doctrina de las apostemas cada vega-da que vees la llaga y exidura la<n>çar sanie no loable & mas que deua reputa aq<ue>lla de venir a vlcera. Iuzga el Ipocras en el .vj. de los amphorismos que las llagas qua//-lesquier q<ue> añales son fechas: o mas lue<n>go tiempo han necessario es ser sacado el hu//-esso & cicatrices concauas: o hondas ser fe-chas. y del comento del Galieno. mas cla-ramente en la tra<n>slacion arabica es auido q<ue> las llagas o vlceras de la diuturnidad o mucho duras & recidiua<n>cia: o recaymie<n>to la pesimidad d<e>llas amiestra<n>. Ite<m> toda vl-cera segu<n> el Auice<na>. en el primero cano<n> fen. quarta. qua ayna se torna despues que de carne es llena & deue ser consoldada es en camino de venir a fistula. Iuzga tanbien Haliabas en el octauo sermon de la parte primera del libro de la disposicio<n> regal. q<ua>l-quier de las vlceras simples o compuestas si passaren el spacio de .xl. dias fistula den-de adelante se llama no verdadera mas [s]i-militudinaria assi como en la seguiente es//-pone. & abaxo de la fistola sera demostra//-do mas adelante el Auicena juzga en <e>l q<ua>r-to que las vlceras duras yente contra la viriedad o ponçoñosa & negrura son malas. Porque se significa que en <e>llas el calor na-tural es destrydo. Iten dize q<ue> las vlceras frias son blancas & muelles polga<n>tes por las melezinas escalentantes. & las calien//-tes} [fol. 87v] {HD. Libro} {CB2. declinantes a bermejor con el frio se de-leytan. y el tacto: o tocamiento sobre ellas grand testimonio faze. Las secas & humi-das tanbie<n> por efectos se conosce<n>. A//-dela<n>te a las vlceras malas q<ua>ndo aco<m>pa//-ña el color del cuerpo asi como bla<n>co & pu-rule<n>to: o de plomo o cetrino es significado que el figado & sangre suya son corrompi-dos. Item las vlceras que prouienen por sucession de enfermedades son de mala cu-racion. Las vlceras alderredor echantes los pelos son malas & las renascientes de//-llos son buenas. E dizese por el Ipocras en el libro d<e> las señales de la muerte ligera opressura que qua<n>do son las vlceras d<e> los onbres leues & apostemas: & se destruye la razon dellos muerense. mas adela<n>te las vl-ceras que en la succession de la virule<n>cia en-gendra<n> la sanie loable son buenas[.] Signi//-fica ciertamente que la natura es fuerte. & la materia obedie<n>te. Los juyzios de la sa//-nie dichos son arriba. De los dichos de la letra de Auicena asaz entricada. Se con//-cluye que las vlceras de las extremidades o cabos de los lacertos. del espinazo. de las coxas: o piernas: & de los braços. & tanbie<n> de los mie<m>bros de dentro & penetrantes a ellos son peligrosas. Item en las vlceras en las quales ante de la perfecta mu<n>difica-cion son administradas las medicinas nas-cientes de la carne se engendra carne mala & superflua. Item las vlceras redondas son de tardia consoldacion. E por ende son matantes los moços o niños: & en ellas se aconseja que con el cauterio la forma d<e>llas sea rectificada. Mas adela<n>te las vlceras talonum esto es de las extremidades: o ca//-bos trahen apostemas en lugares glandu-losos: & mayorme<n>te qua<n>do el cuerpo es lle-no. porque passan las materias que influ-yen: o son descendidas a las vlceras. E por la spongiosidad de aquellas partes son re-scebidas & son encuñadas o enbeuidas en-de. Item qua<n>do los medicame<n>tos aproue-cha<n> en las vlceras: o a lo menos no enpesce<n> es significado que son conuenie<n>tes. Mas} {CB2. qua<n>do enpescen & añaden en humidad en-tonces son no conuenientes & co<n>uiene aña-der en la virtud de las cosas deseca<n>tes. mas quando añaden en calor & bermejor conui-ene menguar el calor con las cosas enfrian-tes. mas quando añaden en frialdad & ob-fuscasion. entonces dimiuyas las enfrian-tes con las cale<n>tantes. mas qua<n>do añaden en molleza de la vlcera. entonces conuiene añader los stipticos. mas quando corroye<n> & profunda<n> la vlcera entonces la abstersio<n> o enxugamie<n>to della quebra<n>tar conuiene. E no te faga errar la melezina abstersiua o corro<m>piente mas que conuiene porq<ue> cor-royendo el miembro es añadido en humi//-dad & virule<n>cia: & tu creyendo que sea de la malicia de la vlcera añades en ello. & asi se faze la vlcera mas honda & mas calie<n>te se-mejante a la apostemosa. porque el enfer//-mo siente mordificacion. Iten de las cosas mas nuzientes a las vlceras es el dia: o vie<n>-to meridional & la humidad del ayre co<n> ca-lor. & por esto se dize que las vlceras de las tibias en auiñon: mas dificultosamente se curan que en paris. cuyo co<n>trario es de las llagas de la cabeça por la frialdad & seque-dad muy mucho nociua al celebro en las dichas regiones es fallada. mas adelante saber deues que assi como los juyzios de// las llagas son comunicados a estas assi & estas a ellas. & pore<n>de es d<e> recorrer a ellas en el sermon comun. del tractado de las lla//-gas. % La cura de las vlceras co<n>sidera: o con//-cierne dos cosas. es a saber la vlcera en q<ua>n-to vlcera. & la vlcera assy como tal vlcera compuesta con su causa: o su acidente: o en tal miembro: o otra qualquier disposicion mas en qua<n>to es vlcera requiere desecami-ento segund que es deduzido por muchos dicho de Galieno en el quarto de la thera-pentica. E maguer conuengan en esto las vlceras con las llagas a lo menos defieren en la desicacion mayor. Porq<ue> las vlceras} [fol. 88r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxxj} {CB2. han menester mayor desicacio<n> que las lla//-gas como ayan mayor humidad. E por en-de las intenciones co<n> las quales se cumple<n> en el tractado de las llagas especialmente concauas sean buscadas. Mas en qua<n>to tal vlcera co<m>puesta con su causa. o otra dis-posicion engendrante & cresciente a ella re-quiere quitamiento de la causa. & avn de la disposicion engendrante y cresciente a essa vlcera. Assi como es traydo por todo el q<ua>r-to libro. E esta no es cura de la vlcera pro//-priamente mas de la disposicio<n> della. E en esto la cura de las vlceras conuiene con la cura de las apostemas. E por ende lo que aqui falta en el tractado de las apostemas y en el sermon de los acidentes de las llagas sea requirido. Pues de dos maneras es la intencion de las tales disposiciones. segun el Galieno en el principio del quarto de la therapentica. o cortar finalmente del cuer-po las disposiciones desta manera: o ven//-cer el nocume<n>to que dellas es. E esto es de-zir que la cura es de dos maneras: curati//-ua & preseruatiua. mas aquestas cosas q<ua>n-do la disposicion es pequeña con toda me-lezina possible es de ser obrada. mas estan-te la disposicion grande no conuiene la vl//-cera en cicatriz traher ante que ella sea sa//-nada. Pues la cura de las vlceras assy co-mo tales vlceras compuestas co<n> las dispo-siciones tres o quatro inte<n>ciones speciales han. La primera la vida ordena. La se//-gunda la materia antecede<n>te yguala. La tercera los acidentes & disposiciones con//-iuntas rectifica. E la quarta quitadas las disposiciones. La cura de la vlcera a la cu-ra de las llagas concauas reduzir manda. intencion[.]} % La primera y segunda intencion se cun-plen segun la natura de la materia q<ue> peca. & la que en el cuerpo se engendra euacuan//-do diuertiendo: con las sangrias. purgaci-ones & dietas cauterios vomitos. & por o//-tras diuersiones y defendiendo entretoma<n>-do} {CB2. el fluxo. ligando epithimando. vnta<n>do con bolo armenico. & con otras cosas enfri-antes. & stiptica<n>tes. de las quales todas en el tractado de las apostemas sufficienteme<n>-te fue dicho. Mas assi dize el galieno en el quarto de la ther<apentica>. E influentes a las p<ar>ticu-las vlceradas malos humores. & sanamie<n>-to por cierto: q<ue> es assy como de las vlcera//-das aqui sera dicho. mas la que es cacho//-chimia o pletoria: o hinchimie<n>to en los pro-prios razonamie<n>tos dellas ya es dicho ar-riba en el tractado de las apostemas y espe-cifique mas el modo de los vno y de lo otro. pues quando vn poco mas ancho: & non mucho peor fuere que segund la natura q<ue> influye el vlcerado humor deue dar esso & repercutir conuiene stipticando y enfrian//-do aquellas que son ante las p<ar>ticulas vl//-ceradas mas conuiene sobre la ligacion o atadura siempre la repercussiua come<n>çar del paciente mas sobreposseer la sana assi como en las fracturas mando ypocras. Porque la tal ligadura constringe los ca-minos o passamientos por los q<ua>les la ma-teria a las particulas influya. Mas en essas vlceras traheremos farmacos o me//-lezinas mas secas de aq<ue>llas que a las sim//-ples llagas son traydas. E ved la diferen-cia. mas non pudiente el fluxo ser detenido de las melezinas. he aqui buena platica la causa della scudriñada aq<ue>lla co<n>uiene con//-tar primero. pues si por alguna flaq<ue>za de la p<ar>ticula rescibiente la reuma esto acaesce esta sera de sanar. mas sera para esto vna propria sanacion de las particulas vlcera-das. Enpero si por la multitud: o cachochi-mia de todo el cuerpo: o de algu<n>a de las p<ar>ti-culas sobreyacie<n>tes. aq<ue>lla primerame<n>te es de corrigir. la imbecilidad o flaq<ue>za por ci//-erto d<e> la p<ar>ticula discrasia fue. mas en q<ue> ma-nera se cura la discrassia luego sera dicho. E en q<ue> manera se cura la p<ar>ticula: o todo el cuerpo enbia<n>te la materia q<ue> enfluye en las apostemas arriba fue dicho. {CW. l} [fol. 88v] {HD. Libro} {CB2. % La .iij. intencion que corrige & rectifica los acidentes & disposiciones coniuntas se cu<m>ple segu<n>d la natura de aquellos aciden//-tes o de las disposiciones co<m>ponientes essa vlcera. Mas conuiene segu<n> esse Galieno en el mesmo q<ua>rto. dictrina .j. capitu<lo> .j. no de todos iuntame<n>te co<n>uiene el methodo: o ca//-mino de la curacio<n>. mas de cada vno apar-tadame<n>te. % E primero de la vlcera discra-siada de la q<ua>l luego se sigue en la letra. pues sanaras la discrassia d<e> la carne si arida: du-ra y seca paresca fomenta<n>te muchas vezes con la agua eucratica rectificaras la carne de la mala discrassia d<e> la carne si arida: du-ra y seca paresca fomenta<n>te muchas vezes con la agua eucratica rectificaras la carne de la mala discrassia seca. mas en sigular vso. la intencio<n> sea a ti de fomentacio<n> qua<n>//-do veras primero en bermejor & tumor al-çada la particula cessar co<n>uiene. porq<ue> dia//-foraria aquello que has traydo si fomen//-tasses mas adela<n>te. E conseja agua no vi-no. porque la virtud d<e> la melezina en las ta-les vlceras deue ser mas humida que en la carne san es consejada. mas si mas es hu-mida de aquella carne que segund natura co<n>traria cosa es de fazer: ente<n>diendo la vir-tud de las melezinas contra la cosa mas se-ca: mas del agua no de todo en todo vsan//-do. mas si quisieres lauar la vlcera. vino: o oxicratu<m>: o decocion de la yerua haustera sea preparada. mas segund esto & la mas caliente carne de lo que co<n>uiene es de enfri-ar. mas la mas fria es de escalentar assi co-mo fue dicho arriba d<e> la llaga discrasiata. % Clama Galieno por todo que ni<n>gu//-na cosa mas aguza la reuma y derrueca la virtud y empacha la derecha operacion q<ue> el dolor. E por esto aconseja el Auicena q<ue> conuiene que en las vlceras dolorosas que son de fuerte dolor: que seas ocupado en lo primero en amansar el dolor. E aq<ue>llo con los mollificatiuos que tu saber sin dubda[.] E avnque sean co<n>trarias a la vlcera. Em-pero como no es amansado el dolor: no es preparada a nosotros la curacion. Mas la copia de las melezinas amansantes oui-ste} {CB2. arriba en el tractado de las apostemas: & llagas: & avn avras en muchos lugares. % Dize el Auicena: co<n>uiene que seas ayu-dente en defendiendo la apostema. Porq<ue> no es possible con la apostema que sea cu//-rada la vlcera. E si no es a ty possible que la defiendas. cura a ella qualquier que sea con su curacion con obseruacion o guarda dessa vlcera. Mas la curacion de las apo-stemas dicha es arriba en el tractado d<e> las apostemas: & tanbie<n> de las llagas en el ser-mon comun. % Dize Galieno: que en qualquier vlce//-ra que la carne es conquassada conuiene aquella ser podrescida & ser conuertida en sanie o podre dende nueua engendrar. por-que estas segun el Auicena han menester en los principios que sean mollificadas & humetadas: assi como dicho es de las apo-stemas arriba y de las llagas contussas. superflua.} % E por ventura dize el Auicena es nasci-da carne mala. porque es necessario q<ue> sea corromida: o comida con la melezina agu//-da & sea vngida de fuera con las enfria<n>tes dende sea arrancada con aquella cosa con que es derraygada la scara: dende sea cu//-rada. E para corroer la tal carne son bue-nos los trociscos de los afrodiles; y el vn//-guento de los apostoles y egipciaco: & las otras cosas que son dichas de la carne su//-perflua en el tractado de las llagas: y sera dicho de baxo muy prestamente. % De la vlcera con la dureza y tenebrosi//-dad: o oscuridad de los labros dize el Aui-cena que quanto es corrompido aquello que es en el derredor de la vlcera y se enuer-desce y negresce. cura aquella co<n> el scarpel-lacion: o sajamiento: & con sacamiento de sangre & avn con las ventosas. dende alle-ga} [fol. 89r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxxij} {CB2. a ellas la esponja seca: y despues mele//-zinas desecantes. Mas si mas adela<n>te la disposicion se extiende. dize el Galieno en// el quarto de la therapentica que escudriña-miento deue ser fecho si por ventura sea de cortar todo lo que fuera de la natura es: o de curar en tiempo supple con melezinas agudas. & porque manifiesto es ca d<e> la vo-luntad del trabajante conuiene vsar. Ci//-ertamente algunos en tiempo mas largo se quieren curar sin cortamiento: mas algu-nos q<ua>lquier cosa sostener aparejados son por gracia de la presta sanacion a lo menos el dize baxo: por cierto muy presta cosa es cortar. empero mayor & mas cosa artifici//-al es sanar con melezinas. % Conseja el Galieno en el mesmo quar//-to. que primero sanemos las varizes. & co<n>-seguientemente deuemos sanar la vlcera. Mas la cura dellas en el tractado de las apostemas arriba es dicha. % De la vlcera con el huesso corrompido[.] Donde el Auicena. E si en las vlceras so-breuienen los pedaços de los huessos & pa-niculos o otras cosas no te apresures a sa-car aq<ue>llos: mas faz lo que diximos de suso en el capitulo de las llagas de los huessos. Empero si el huesso es corrompido es co<n>-sejo cortar la carne del & descubrir esse hu//-esso quanto es possible: y esto con las naua-jas: o con corrosiuos assy como sera dicho de vaxo de la tibia vlcerada. E esse descu//-bierto si fuere posible quitar o sacar aque-llo q<ue> es sobre el con fregamiento faremos-lo & si no cortar lo hemos & faremos aque-llo cuya exposicion es en el capitulo del cor-rompimiento del huesso en el qual dize la curacion del corrompimie<n>to del huesso es la fricacion del y el cortamie<n>to del: & la ser//-radura del. porque necesario es raer & cau-terizar perueniendo a lo postrimero de la corrupcion del porque cayan las cortezas por si: o con ayuda d<e> melezinas para lo q<ua>l} {CB2. loa el Auicena esto {AD. [^2 hueso]} R<ecipe>. aristol<i>. yreos mirre aloen corticis plantis. oppoponacis ca<n>bil<i>. adisti tere rubee como arena menuda es//-coria eris corticis pini. an<na>. sean ayuntados supple con la miel & sea fecho emplasto & es marauilloso assy como dize faziente ca//-her las cortezas de los huessos: & nascer de encima buena carne. E por cierto La<n>fran-co en este caso loa el cauterio actual despu-es de toda rasura. & bien dize. Porq<ue> la cor-rupcion & la humidad corro<m>piente esse hu-esso ninguna cosa a ella assi como el actual fuego: mas despues d<e>l cauterio ma<n>-da esse La<n>franco infundir el lugar con el azeyte rosado caliente. Mas yo despues del cauterio el azeyte rosado con el blanco del hueuo por tres dias po<n>go. & por otros tres co<n> la miel rosada. y encima vno d<e> los mu<n>dificatiuos fasta el despojamie<n>to o esca-ra del huesso co<n>tinuo & despues con el pol-uo del emplasto dicho encarno & xo<n>sueldo q<ue> si la corrupcio<n> perueuiere a la medula en-tonces dize el Auicena q<ue> no ay exusacion q<ue> no sea tomado aq<ue>l huesso con su meollo assi como recuenta Albuc<asis>. que fizo en la corrupcion del huesso de la coxa: o pierna aquel mancebo de .xxx. años. E si es de a//-quellos que pueden ser serrados. segures-te del lugar con la tenta fasta que falles a-derencia: o allegamiento de la carne con el huesso. por que alli es el termino. & corta o-sadame<n>te. mas si fuere cabeça de la coxa o pierna: o de la anca & asi como los spo<n>diles del espinazo. entonces mejor es fuyr d<e> la cu-racion del por la nuca. % De la vlcera a penas curable con pro//-priedad a nos otros asco<n>dida. De la qual dize el Auicena que no son podridas: nin corrosiuas nin ambulatiuas: mas assy co-mo de vna disposicon llanas cerrantes & recidiuantes: o tornantes muchas vezes: en las quales son necessarias melezi<n>as co<n> la propriedad fuertemente desecantes. se//-gund que son escoria del arambre: & la flor} {CW. l ij} [fol. 89v] {HD. Libro} {CB2. de ara<m>bre quemada. & la scoria del fierro. glutinu<m> del oro. colcotar. diagargantu<m> con el alu<m>bre & agallas que defienden las ma//-terias correr al miembro. & destos faze em-plastos vnguentos & poluos. Galieno en el .iiij. cathagenoru<m>. del qual tome vna for-ma la qual el Auicena recuenta: & Bruno co<n>firma aq<ue>lla. R<ecipe>. climie. aluminis. glutis auri. an<na>. p<ar>tes .viij. floris. eris. corticis. eris vst<orum>. an<na>. parte<m> .j. gumi cipressi. partes .iiij. cere. olei ros<ae>. vel mirtiny. an<na>. lo q<ue> baste sea fecho vnguento. & assi se cumple la tercera intencion. % La .iiij. intencion que es el lugar vlce//-rado sanar despues q<ue> la disposicion repu//-gnante a la consoldacio<n> fuere quitada y re-tificada cumplese con la mesmas inte<n>cio-nes & maneras que dichas son arriba que son curadas la llagas concauas en las q<ua>//-les la substancia fue perdida. Quie<n> verda-deramente no conoscio dize el Galieno en el .iiij. por quanto toda vlcera mal morige-rada luego & concaua: o de la corrosion fa-zientese. & que las tales vlceras deuan en fin assi ser curadas testigualo Galieno en el quarto q<ua>ndo dize. mas ninguna destas curacio<n>es que suple son tractadas en <e>l .iiij. es de la vlcera. mas de la disposicion engen-drante o faziente aella. E dize debaxo lue//-ñe: que despues dellas es la curacion de la vlcera que dicha es en <e>l tercero libro veras pues abiertamiente qua<n>ta comunidad tie//-ne la cura de las vlceras con la cura de las llagas. & avn de las apostemas. pues no te marauilles: si el Galie<n>o en muchas doctri-nas las mesclo. proprias & famosas: & primero de la vlcera virulenta o ponçoñosa & corrosiua.} {IN5.} LAs vlceras virulentas: non se diffieren de las corrosiuas si no segund mas & menos. Porque en principio mien//-tra que no lançan si no la vi-rulencia} {CB2. sola son dichas virulentas o pon-çoñosas. mas despues que se augme<n>ta la capacidad: o scara se dize corrosiua. E sy anda de aqui & de alli no mucho en la car//-ne profundando dizese ambulatiua. mas si en tanto se augmenta la malicia que con-sume el miembro se dize comiente. y dende passa a lupo: o cancro. % Las causas destas vlceras son los ma-los humores coloricos agudos mordicati-uos. los quales por adustion: o quema//-miento alguna fraudulencia aquiren: o al-cançan. los quales por la mayor parte vie-ne<n> despues d<e> las formigas & pustulas prur-riginosas. & despues de las llagas con los mordificatiuos yrritadas o debilitadas. % La cura destas esta en la deuida dieta & purgacion assi como dizho es arriba del herpeste & formiga donde el Galieno en el quarto de la therapentica contra thesilo: pues assi como por obra muchas vezes vi-mos. assi por palabra al ombre formemos hauiente menester la sanacion de la vlcera mal acostumbrada. Si alguno rascante al-guna partezilla. Por la qual sea leuanta//-da luego vexiga. & dende otra vez & como de cabo sarnosa se faga aq<ue>lla mesma par//-ticula & rompida la vexiga la vlcera d<e> ma-la color no ygualmente royente sea fecha: & esto en tres o quatro dias a principio co<n>-tezca: digame alguno de los theselinos en que manera conuiene sanar aquella vlce//-ra: yo por cierto digo mal morigerada del todo estar essa & por ende examinaee o scu//-driñare luego la disposicion de todo el cu//-erpo qual sea. E verdaderme<n>te fallarlo he de aquellos acidentes que cerca de la vl-cera & de las señales aparescientes cerca de todo el cuerpo qual mayormente sea la e//-specie del humor que habu<n>da. & a este eua-cuare con melezina luego. Porque assi co-mo ha dicho primero consejado es de to//-dos} [fol. 90r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxxiij} {CB2. quasi los antiguos. quales quier que por razon algu<n>a: o por methodo: o via de// la cura de las vlceras scriuieron que de cor-tar es primeramente las causas obrantes aquellas. E no solamente pienso en las vl-ceras ser necessario: mas en todas las en//-fermedades de todo en todo: la causa efici-ente de las quales es presente: de aquella es de començar la curacion: porque comu<n> amonicion: o amonestamiento es en el .xiij. de la therape<n>tica. capitulo vltimo: que por-que las euaporatiuas melezinas. la muche-dumbre estante en todo el cuerpo a algu<n>as particulas quitada atrayendo a manera de ventosa hinchirian mas que vaziarian [^2no] {SYMB.} non oses vsar de alguno de los euaporati//-uos auxilios. ante que de la euacuacion de todo el cuerpo: o de la parte sobre yaziente la sobrehabundancia lançante vses. E de//-sto fue cano<n> concluso en el tercero del tegni vn comun auientes mandamiento fazie<n>te cada vna de aquellas causas conuiene cor-tar primero. dende assi venir a aquella dis-crasia que fecha es de aquella enfermedad pues fecha la euacuacion assi como fue fe//-cha en aquella muger Romana padeçien-te la formiga de venir es a la disposicio<n> fe-cha. la qual sy vees calentada: essa enfria con las frias. & secas secantes & stiptica<n>tes lauando la vlcera & toda la particula con la agua aluminosa. Porque aquella laua repercute & deseca assi como dize el Auice-na: o con la agua de plantaginis & rosada o con la agua ferrada: o con la agua de la decocion de ciperi: o de mirabolanos y del cipres. plantaginis psidie. balastie. o flores de milgranas: y de consemejables cosas. E en el derredor por defension sea puesto assy como es dicho vnguento de bolo ar//-menico. y en medio de la vlcera sea puesto algund poluo desecatiuo. de litargirio. plo-mo quemado cathimia anthino. arambre quemado. coral emastices. spodio. lauados & psidia mirabol<i>. & consemejables: & pla//-gella de carpia vntada de vnguento blan-co de Ra<sis>. o con el vnguento de .vj. parte} {CB2. de litargirio en que concuerdan: o conuie//-nen todos: o con diapo<n>foligos: las formas de las quales seran dichas en el anthidota-rio & de encima de plumaçuelo i<n>fuso: o mo//-jado en oxicrato: o agua: o vinagre: & sea ligado despues con ligadura exprimiente. de la qual mencion arriba oystes: mas yo en tales vlceras acostumbre despues del la-uamiento sin alguna cosa poner lamina: o pedaço de plomo delgado: e<n> la qual la vir-tud del azogue con la agua del plantagen sea infixa. & atar con atadura exprimiente. E falle en esto tanta experiencia que no es: o licencia fablar por los ydiotas: o igno//-rantes: mas tu veas en el noueno de las sim-ples melezinas capitulo de molibdos y en-teras cosas increybles del plomo. de la a//-gua aluminosa cosas razonables entende-ras & aprenderas si leyeres el primer libro d<e>l libro allegado. De la ligadura en otros lugares marauillas son a ty dichas: mas si la corrosion adela<n>te aplicado es crescida & augme<n>tada purga & repurga: & sea con//-sumida & sea desecada la materia coniu<n>ta corroye<n>te con el cauterio actual si quieres. porque es mas precioso: o con el potencial del poluo: o con los pedaços de los afrodi//-los: o calidicon. E para esto el incaustum es prouechoso: & si es necessario con el arse-nico sublimado: mas en poca quantidad segund que fue dicho en el tractado de las apostemas & del estiomeno. E el lugar en-// derredor siempre con cosas frias sea defen-dido. E si la corrosion assi anduuiesse a las vezes faze necessario assi como dize el Aui-cena cortar el miembro. sordida & podrida & fraudulenta o en//-gañosa.} [^2??] {IN5.} TAnbien estas dos cosas no difieren sy no segund mas & menos. porque mientra que la vlcera no ha sy no sordes o suziedad & sanie gruessa &} {CW. l iij} [fol. 90v] {HD. Libro} {CB2. viscosas dize se sordida. Mas despues que cresce su malicia assi que podresce & morti-fica la carne dexa<n>do la escara de la qual su-be fumo fedie<n>te & a manera de cuerpo mu-erto es dicha podrescida fraudulenta. E si anda o cresce la malicia della passa a estio-meno & a la muerte del ombre. % Las causas destas vlceras son los hu//-mores gruessos sanguineos malos: & ebu-lientes. de la qual ebulicion han consegui//-do veninosidad. las quales por la mayor parte vienen despues de los carbunculos: & antraces & apostemas & llagas mal tra//-ctadas. % La cura destas vlceras esta en la dieta & euacuaciones tales assi como arriba fue dicho de carbunculo & pustrulas crustosas & podridas. Donde el Auicena en el quar-to de aquestas malas vlceras. La mejor curacion es mu<n>dificacion del cuerpo: o des-se miembro si el cuerpo fuere limpio con a-quella cosa que mundifica a el solo co<n> ven-tosas: o carraxaciones & sanguisuelas y e//-pithimaciones rectificantes la opilacion & la rectificacion de la sangre con deuida die-ta & despues a la vlcera es de venir. assy q<ue> primero la sordes: o suziedad sea lauada con ydromel: o con agua de la mar. dende sea mundificado con el vnguento de los a//-postoles: o con el vnguento egypciaco. & de encima manda Lamfranco: el mundi//-ficatiuo fecho del çumo del asencio. miel ro-sado. & farina d<e> ceuada & de mirra. & alder-redor siempre el vnguento de bolo armeni-co: de encima la estopada con el oxicrato[.] Mas sy la sordicie sea conuertida en po//-drescimiento & corrupcion sea lauado el lu-gar con el oxicrato: o con la agua de ceniza o de xabon & sea emplastado con carne de// los pescados salados & farina del orobi: & aristologia no redonda mas luenga. assy como dize Thederico & squila: o cebolla} {CB2. albararana cochas con el vino & mezcla//-das con la miel. E para esta intencion ma<n>-da Auicena este medicamento experimen//-tado y esse otorga el Bruno. R<ecipe>. dragaga<n>//-ti rubei .<on>z<a>. j. calcis viue. aluminis corticis granatorum. an<na> .<on>z<a>. vj. thuris. agallas. an<na>. <on>z<a>. iiij. cere & olei. lo que baste & sea fecho vn-guento. E otra vez. vitrioli. partes .xij. col-cotar .x. dragaganti .ix. sean cozidas con el vinagre. & sea fecho linimiento dellos. E si-empre en vnguento de bolo armenico. sea puesto enderredor. & encima la estopada con oxicrato. E quando las vlceras desta manera superfluyen: o han superfluydad en la corrupcion es necessario segu<n>d el A//-uicena que sean eleuadas o tiradas las cor-rupciones con el cauterio fogueante: o con melezina aguda o con cortamie<n>to porque no quede si no la carne sana conoscida por la bondad de la color de la sangre della. E ciertamente la melezina aguda que no ha par en este caso es el arsenico sublimado. assi como fue dicho suso en el estiomeno: & en las glandulas: & sera dicho de baxo. al qual por esta manera es d<e> recorrer. E por ve<n>tura si fuere necessario assi como dize a-qui: & arriba el Auicena. cortar el miem//-bro porque sea saluado el cuerpo de su pu-trefacion. profunda o honda & cauernosa.} {IN5.} E Las tales vlceras son con//-el orificion o boca estrecha & con profundidad anchas o//-culta: o ascondido vna: o mu-chas derecha o tuerta sin du-reza & callosidad. E en esto difiere realmen-te de la fistola: no embargante que los ydi-otas: & ignorantes todas las tales vlceras fistulas dizen. lo qual no es verdadero asi como sera dicho. % Las causas destas vlceras son apo-stemas & las llagas mal curadas. porque} [fol. 91r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxxiiij} {CB2. quando la sanies mas esta en la exidura q<ue> deua: o en la llaga profunda q<ue> se puede por el orificio ser mundificada o limpiada porque es mas arriba y el fundo mas ba-xo: y es tardado el contra abrimie<n>to la po-dre se co<n>uierte anitrosidad & malicia: & asi contamina o ensuzia las paredes de la ca//-uerna: que no pueden ser encarnadas ni co<n>-soldadas: y es fecho seno o cauerna: a la q<ua>l por esto porque debilitada es la particula son atraydas las superfluydades de los mi-embros cercanos: y de todo el cuerpo: y se faze la vlcera non sanable. Significase la natura de la cauerna con las tentas & pro//-uas de plata o de plomo. de rayzes & can//-delas de cera & con inyeciones coloradas. Es significada la materia saliente por la color quando semeja<n> es de la lauadura de//-la carne: & por la sotilidad que es caliente: & por la blancura & serosidad que es fria. iuz-ga se que las tales vlceras se conglutinan por la bondad & poquedad de aquella co-sa que corre & por la priuacion del dolor: & tumor en el .ij. ad glauconem. & por las con-trarias condiciones que no es conglutina//-da se iuzga. % La cura destas vlceras esta en la buena & conueniente dieta & purgacion segund la natura del humor pecante que es dicha ar-riba en el tractado de las apostemas. Den-de veniendo a la particula. si tu puedes co<n> los vnguento y emplastos mundificati//-uos & desicatiuos o encarnatiuos & bue<n>as pressuras y estopadas infusas en vino sti//-ptico & conuenie<n>te ligadura curar el lugar faz lo & acceptalo: & para esto es loado el vnguento de los apostoles y emplasto ne//-gro: diapalma en el segundo ad glaucone<m>. Mas si no pueda por esto: por que la fi//-gura non es apta: mas antes la rayz de la fondura es baxa y el orificio arriba si es a ty possible que alteres el sitio. asi como en el mesmo segundo ad glauconem. recuen//-ta el Galieno que fizo de quel que tenia} {CB2. la vlcera profunda en el braço y en la coxa en tal manera alçando la particula que la rayz sea arriba: y el orificio baxo fazlo. Mas si no puede ser fecho entonces me//-jor es que sea abierto en la rayz: o sea corta-do segund la cauerna toda fasta la fondu//-ra: y entonces con lichinos sedales en tal manera sea mundificada y desecada q<ue> sea encarnada y sea sanada [^2???] segund que fue di-cho arriba de las profundas & co<n>cauadas llagas. a las quales por esta materia es de recorrer. Empero es de mirar que ante q<ue> sea fecha la incision. la podre en el lugar a//-yuntante se sea dexada. Porque las pare//-des de la cauerna sean delgazadas: [^2???] & la ta-sta mejor sea metida [^2??] sea leue & con al//-guna cosa vntuosa vntada porque sin do-lor sea dentro metida. [^2???] Tercera que la ta//-sta: o alguna proua que sera dentro meti//-da sea foradada en la cola a ma<n>era de agu-ja por el qual agujero pueda ser puesto el sedal fecho de cañamo: o de algund delga-do vendillo: o de cuerda la qual sera meti-da dentro & fecha la incision. sea amansa//-do el dolor y el fluxu de sangre con el blan-co del hueuo: & con otras cosas que seran vistas conuenibles. E despues sea vntado & remudado es sedal cosiendo o atando o//-tro con aquel: o con lechimos . & sea vntado con algund mu<n>dificatiuo. E de encima en elderredor sean puestas las cosas que ar//-riba son dichas. Mas si no sera possible que fagas cortadura conseja el Auicena: lauamiento con xeringa segu<n>d el modo de Albuc<asis>. sy confia que se allega primero con los mundificatiuos: dende con los en//-carnatiuos. E para mundificar el Galie-no en el segundo ad Glauconem manda el mellicratum solamente: & despues otorga el vino: al qual a las vezes la miel ayunta por ciero para expurgar & mundificar a//-quellos liquores que cerca del son: mejor es el mellicratum assi com dize. Mas a la venidera conglutinacion el vino y de en-cima sponja nueua en vino infusa. Mas} {CW. l iiij} [fol. 91v] {HD. Libro} {CB2. otros assi como el Auicena: mayormente si la malicia fuere notable: lauan aquella con la agua de la ceniza: o con la agua de// la mar: o con la agua aluminosa que con e-sto que es lauatiua es defendiente de aque-lla cosa que es atrauda al miembro. Albu-c<asis>. manda menter el vnguento egipciaco di-soluido con la agua & miel. Mas algu<n>os assi como Lamfrando y el Henrrique sy la vlcera fuere caliente bermeja lauan con la agua & miel de la decocion de la ceuada: de lentejas: o lentiscos de las rosas & balau-stias. E si la vlcera es fria & la virule<n>cia a//-quosa lauan con vino & miel de la decocio<n> del asincio. pimpinella marrubio & mirra. Mas para encarnar dize el Auicena que conuiene que las melezinas sea<n> fechas cor-rientes lauatiuas con la viscosidad aderen-te: o pegante: & sean metidas en ellas co<n> los tristeles: & sean dentro meridas con lechi//-nos & tentas. E nos ciertamente ya lo aue-mos prouado. dize el Auicena el emplasto apostolicon esto es de los apostoles & cen//-taurea quando con ella son emplastadas: es muy marauillosa. mas despues yreos q<ue> es la rayz del lilio. & simphitum: o consuel//-da an<n>a el Galieno: dende la farina de o-robi & semejantes cosas. y de encima sean puestos lo emplastos & paños linidos: o vntados con alguna cosa que aya de resti-ficar aquellas assi como d<e> diapalma: y em-plasto negro: o rubeo co<n> agallas & miel co-zidas con el poluo del encienso & mirra & a-loe o alguno destos: o todos en vno & vino stiptico gruesso. & despues sea ligado assy como enseña el Galieno en el segundo ad Glauconem. E el henrrique esta ligadura aprueua muy mucho. E avnque la letra del Galieno ay sea asaz entricada a lo me-nos sea assumada asi: que despues de la ex-pulsion & mundificacion de la materia sea puesta sobre toda la cauerna emplasto en//-carnatiuo d<e> las cosas dichas foradado q<ua>n-to tiene la boca de la vlcera: & sobre aquel orificio: o boca sea repuesto aquello q<ue> que-do} {CB2. de lo foradado: & despues sean atados e-strechamente con la venda conueniente en-tre ambos los extremos; & cabos de la ca//-uerna: començando del fondo della fasta el orificio relaxando. E despues sea ligado el orificio con pequeño emplasto con vna venda assi que la primera ligadura no sea desatada fasta el complimiento de la incar-nacion. Mas la segunda de tercero en ter-cero dia sea remudada. comunmente sea a-tada con la atadura exprimiente con inge//-nio. La qual conessa & buenas pressuras aprietes por toda la hondura. % De la te<n>//-ta dubdan muchos assi como el Henrriq<ue> & mi maestro de Bononia que no sea pue//-sta: o solida. porque la sanie en el lugar reti-ene. mas canaulada & doblada: porq<ue> la po//-dre continuamente pueda salir. E la espon-ja sobre el orificio sea puesta. porque la sa-nie atraya arriba chupando. {IN5.} LA fistula es vlcera profun//-da cauernosa con callosa du-reza de la parte de dentro: de-la qual p<ro>cede por la mayor parte la podre virulenta po<n>-çoñosa. E esto es lo que dezia el Galieno en el de los tumores fuera de la natura. pues es la fistola estrecho & luengo seno semeja-ble a los otros senos contracio<n> & dureza fa-ziente de la parte de de<n>tro. & como de cabo apostasiante: esto es: lançante podre porla influxion de las superfluydades: assi como aquel. E a las vezes çierra se & ninguna co-sa lança. E a las vezes es abierta & lanca: esto segund la dieta & purgacion. & poren//-de la sanie virulenta: o ponçoñosa non es la essencial differencia della: mas la callosi-dad dicha con la forma de la fistula: no em-bargante que dize maestre Arnaldo q<ue> en tanto que la podre fistular aquosa: o gluti-nosa: o de mala qualidad estuuiere la fistu-la biua queda. porque non es conuertida: que si no mana sea extincta: o curada: avn-que el somete que quanto biuiere la fi//-stula} [fol. 92r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxx(iij)[v]} {CB2. nunca podra ser çerrada. porque esto es verdad perfectamente: mas q<ue> no puede a tie<m>po & imperfectamente ser secada & cer-rada. no lo penso Galieno ni Albuc<asis>. qua<n>-do dize. y es en algu<n>as horas la humidad ala<n>çante fuera: mas en algunas horas cor-ta se la humidad della: o cessa. Aq<ue>llo mes//-mo tuuo haliab<bas>. & Bruno. Iamerio. & los quatro maestros. De la dureza de la qual reprehe<n>de el Rogerio & Roldra<n>do el He<n>-rriq<ue> no dubdo que no entendiero<n> ellos esa porq<ue> con las consumientes la carne dura mandan aquella curar. E los glosadores dellos assi lo glosaron. La fistula alguna es en la carne. & algu<n>a en las venas. & algu-na en los neruios. & mas algu<n>a en los hues-sos. Mas adelante. alguna es derecha. al-gu<n>a es obliq<ua> & tuerta. & algu<n>a es de vn se-no & orificio & boca. algu<n>a de muchos. al//-guna es en las iunturas. algu<n>a en los ojos algu<n>a en los paladares: o garga<n>tas: o fau-ces algu<n>a en el pecho. alguna en las cosas vergonçosas. E assi por co<n>seguiente porq<ue> desta diferencias se toma la p<ro>nosticacio<n> & la indicacion:o demostracion curatiua. % Las causas de las fistulas son aq<ue>llas que de las vlceras cauernosas. porque a q<ua>l-q<ui>er fistula p<ro>cede la vlcera cauernosa: & de ella nasce. mas los hu<m>ores que corre<n> & cor-ro<m>pen el lugar son peores en la fistula que en la vlcera cauernosa. En verdad esta ma-teria es flematica & malenconica asi como dize Guill<ermo>. de salic<eto>. En la qual la adustio<n> trahe la agudeza & veninosidad: & por esto dize Arnaldo. que la humidad enseñorea<n>-te & la frialdad corro<m>pida seruiente a la fi//-stula dan la vida. % Las señales de las fistulas son toma//-das de las cosas substancialmente esta<n>tes o allegantes assi como de aquel cuero cal//-loso: & de la forma de la fistula instrume<n>tal: & de los acidentes & de los efectos: assy co//-mo de la virule<n>cia & orribilidad: q<ue> alguna} {CB2. vez corre della: & del dolor que es pequeño sino sea cerca el neruio. Significa se q<ue> es en la carne. de la gruessa & viscosa & turbia: & cruda humidad que corre della. q<ue> sea en <e>l neruio conosce se del dolor & delgadeza de-la cosa que sale del. Que es fecha en las ve-nas es mostrada por la salida de la sangre & de la fez. Que en el huesso sea es conosci//-do de la citrinidad & sotilidad de aquello q<ue> sale. assi como pone Auic<ena>. & p<ar>a esto ayu//-dan las porbaciones con tentas & p<rue>uas & lauamientos colorados. & lugar & tiempo a esto fazen. porq<ue> si es cerca los neruios & huessos considerar podemos q<ue> dañan aq<ue>-llos avnq<ue> aya passado año q<ue> es en el hues-so: mas sino q<ue> es en la carne o en el neruio. De la corrupcio<n> del huesso como se conos//-ce dicho es suso: iuzga se que la fistula d<e> to-do genero: o linaje es de dificultosa curaci//-on. mayormente la profunda & tortuosa & enossada y enuejescida: & la q<ue> ha muchas co<n>cauidades. % Ite<m> la fistula q<ue> es en <e>l mie<m>-bro noble & cerca del: & la q<ue> a las cosas inte-riores penetra al pecho. vie<n>tre & vexiga: o algu<n>a d<e> las costillas y espo<n>diles: o a algu<n>a iu<n>tura. assi como d<e> la mano o del pie. sospe-chosa es & de mala curacio<n>: & ocupamie<n>to en <e>lla asi como dize albuc<asis>. es trabajo & ig-nora<n>cia. % La cura d<e> la fistula ha dos regimie<n>tos vniuersal & p<ar>ticular. El vniuersal regimie<n>-to .iij. ha inte<n>ciones. La .j. la vida ordena. La .ij. la materia peca<n>te euacua. Mas la [.]iij. los mie<m>bros i<n>teriores co<n>forta<n>do y dese//-ca<n>do la fistula a co<n>soldar adaptada: o apare-ja. La p<ri>mera inte<n>cio<n> es co<m>plida co<n> d<e>uido regimie<n>to: segu<n> la materia ordenado. La. ij. se cu<m>ple con euacuacio<n>es a la materia a//-propriadas: de las q<ua>les dos cosas arriba en el tractado de las apostemas especialme<n>-te frias asaz plenariamente fue dicho. mas la .iij. intencion se cumple con las pociones o beuiendas a la fistula preparadas. de las q<ua>les esta es ami mas amada. R<ecipe>. agrimo//-nie partes .iij. plantag<inem>. p<ar>tes .ij. folioru<m> oli//-uaru<m>} [fol. 92v] {HD. Libro} {CB2. parte<m>. j. sea<n> cortadas menudame<n>te & sea<n> picadas & co<n> el vino bla<n>co sea<n> cozidas & sea fecha coladura: de la q<ua>l en cada vn di-a al alua vn vaso sea administrado. Item para esto mesmo. R<ecipe>. os mu<n>de p<ar>t<em> .iij. ge<n>cia-ne p<ar>t<em> .ij. ce<n>tauree p<ar>t<em> .j. sea<n> co<n>zidas co<n> el vi//-no bla<n>co. & asi como arriba sea dado: porq<ue> es efficaz: & p<ro>uchoso en la expulsio<n> de los huessos. El regimie<n>to p<ar>ticular .iij. o .iiij. ha inte<n>cio<n>es. La .j. el estrecho orifico: o boca ensa<n>cha[.] La .ij. quita la fistula & mortitica[.] La .iij. el lugar mortificado mu<n>difica. mas la .iiij. lo mundificado encarna & sana. La p<ri>mera se cu<m>ple q<ue> despues q<ue> fueres bie<n> certi-ficado de la semita: o sendero & profu<n>didad por el agugero sea puesta la te<n>ta de la rayz dela ge<n>ciana: o de malu<m> terre: o d<e> la brionia o de la dragu<n>tea: o de los pedaços del spo<n>-gia bie<n> torcida: & aparejada porq<ue> de la me-dula del sahugo & ebuli no plaze a my: por esto porq<ue> en saca<n>do muchas vezes se q<ue>bra<n>-ta: mas desto co<n>sejo q<ue> las te<n>tas sea<n> atadas co<n> filo: porq<ue> si se pegasse<n>: o fuesse<n> profu<n>da-das mucho q<ue> pueda<n> ser sacadas sin falacia & sea<n> fechas gruessas & lue<n>gas segu<n> la q<ua>n//-tidad de la agujero. & que este por .xij. horas mas despues sea quitada la te<n>ta. E si el a//-gujero es sufficie<n>teme<n>te ensa<n>chado: compli-da es la primera inte<n>cio<n>. E ve<n>ga la segun//-da q<ue> es mortificar la fistula la q<ua>l .ij. intenci-ones ciertame<n>te es co<m>plida en vna de tres maneras. En vna manera sin cortamiento & por metimie<n>to de los agudos corrosiuos. En la .ij. manera co<n> cortamie<n>to: & cauteriza-mie<n>to actual. En la .iiij. manera co<n> cortami-ento & co<n> arra<n>camie<n>to d<e> la callosidad. La .j. muestra el Guill<ermo>. fazer co<n> la imposicio<n> d<e>-la te<n>ta de trociscos de los affrodilos. & el ro-gerio co<n> la te<n>ta de cal & xabo<n>: o co<n> te<n>ta vn//-tada de arsenico: q<ue> no<n> fallesce. mas si las fi-stulas fuesse<n> de diuersa cauerna: entonces co<n>uiene deste<m>plar las tales agudas melezi-nas co<n> vinagre: o co<n> algu<n>d liquor: & sean e-chados co<n> el instrume<n>to de tal manera que venga a todas la profu<n>didades: & sea cer-rado el forado porq<ue> esten de<n>tro fasta q<ue> fa//-gan} {CB2. su operacio<n>. E esto es lo q<ue> dezia Ar//-nal<do>. La fistula tortuosa o torcida & intrica-da nunca es muerta sino es abeuentada o embeuida de liquores amargos & nitrosos[.] Verdaderamente a esto faze: o vale la a//-gua fuerte de los alquimiestas. a lo menos la primera porque todas las fistulas mata o mortifica & rompe. Con cortamiento & ca-uterio se cumple esta segunda intencion & as//-si que puesta la tasta de madero fasta la ra-yz del fondo sea cortada toda la cauerna del orificio fasta el fondo por aquel modo que es dido arriba de las llagas & vlce//-ras cauernosas. E luego por el fluxo sea p<re>-parado con la clara del hueuo: & tentas di-latantes los labros de la vlcera. E despu//-es otro dia sea cauterizado el lugar con el cauterio actual: o con el potencial fecho de poluora de los afrodilos: o arsenico. Mas el Auicena. esto faze con el argen biuo su//-blimado en tal manera que ninguna cosa corrompida & callosa. ni fuera de la natu//-ra remanezca en la vlcera que non sea de//-secada. alançada & consumida. & en elderre-dor simpre frias cosas como dicho es se//-an puestas. Mas en que manera es repa-rado el huesso corrompido arriba fue di//-cho. Mas la señal que la aguda melezina aya acabado su operacion es hinchamien-to de las vlceras: assy como el Rogerio di//-ze. & tardança de tres dias assy como el hu-esso tiene. mas como la fistula cauterizada & dessecada fuere: sea socorrida con la me//-lezina amansatiua. assy como es en los pri//-meros dias el azeyte con el hueuo. dende con la manteca: o alguna cosa vntosa: fa//-sta que el fuego & la escara caya: & en po//-dre sea co<n>uertida. E como la sanies q<ue> p<ri>me-rame<n>te era indigesta salga digesta & meno-rada: señal es q<ue> la fistula es mortificada. & esto bie<n> dize Arnal<do>. de q<ua>l p<ar>te d<e> si la fistula sanie pura & p<er>fecta lançanre ende es la fistu-la ya extinta: o amantada. Con cortamien//-ro sin cauterio es complida aquella segun//-da intencion: que fecha la cortadura fas//-ta al fo<n>do: assy como dicho es sea quitada} [fol. 93r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxxvj} {CB2. co<n> nauaja toda la carne enderredor callo//-sa & podrescida: en tal manera q<ue> el lugar q<ue> de puro: lo qual p<ar>escera por la prese<n>cia de//-la carne buena. assi como dize el Auice<na>. E esta es la verdadera morificacio<n> & cura d<e>-la fistula. E si por esta manera no es cura//-da: sea remitida a sa<n>t eligio: assi como dize<n> las ge<n>tes: no embarga<n>te q<ue> el La<n>fra<nco>. p<ro>me-te curar aquella con agrimonia & sal: la q<ua>l cosa no falle en obra. E si es fallada en las vlceras cauernosas las quales fistulas re//-zie<n>tes dize el Auice<na>. Assaz fue ta<m>bie<n> q<ue> co<n> el pater noster se cogiesse. & assi es co<m>plida la segu<n>da inte<n>cion. mas la .iij. inte<n>cio<n> q<ue> es mu<n>//-dificar el lugar[.] E la .iiij. q<ue> es lugar mu<n>di-ficado e<n>carnar & sanar es co<m>plida asi como ya es dicho de las otras vlceras cav<er>nosas. % Mas q<ua>ndo la fistula es en tal lugar: q<ue> no puede ser curada: assi como q<ua>ndo es en-los miembros altos & en la vezindad de los neruios & venas: o si el enfermo es flaco: & no puede sostener la pena o por el temor es mas inclinado q<ue> q<ue>de co<n> el la enfermedad: o por ve<n>tura por la cura de aq<ue>lla si se seguie-se peor enfermedad: anssi como en la fistula del longao<n>. no volu<n>tariosos salimie<n>to del es-tiercol entonces necessario es palliar: o so//-bresanar a essa co<n> dieta & purgacion & di//-uersio<n> de materia a la parte menos noble & mu<n>dificar essa de la carne fraudule<n>ta & vn//-tuosa. de<n>de sea hinchido co<n> las cosas desse-catuas domesticas: & sea cubierto co<n> la di-apalma: o co<n> emplasto negro: por quanto ella quedara amansada: o folgada en tiem-po luengo. solame<n>te que sea guardado de//-la agua & el assentamie<n>to doloroso: & del mouimie<n>to trabajoso. E esta paliacio<n> po//-ne el Auice<na> & el Arnar<do>. sobre ella ha razo//-nado: quando dixo. el camino innatural q<ue> luengame<n>te mano assi como en las fistulas enuejecidas no pudo ser cerrado sin temor de mas graue daño: sino<n> si la manacion a//-costunbrada a los lugares proximos: o cer-canos sea deriuada: o mudada.} {CB2. vlcerado.} {IN5.} CAncer vlcerado es vlcera a//-parescie<n>te redo<n>da espa<n>table fediente co<n> labros gruessos duros & nudosos rebueltos & sobrealçados: cauernosos auie<n>tes color blao & obscuro & en elderredor venas de sangre male<n>conica llenas. E p<ar>es-ce segu<n>d el Auice<na>. q<ue> se no<m>bra ca<n>cer. por v//-na de dos cosas: o por su tenacidad: o apre-tamie<n>to q<ue> ha co<n> el mie<m>bro: assi como la te//-nacidad del cancer con aquella cosa que el caça: o por su forma porq<ue> es redonda. & las venas lança en el derredor q<ue> son assi co-mo lo pies del cangrejo. & ha color oscura assi como cancer. El He<n>riq<ue> añade q<ue> corro-yendo anda assi como aquel pescado can//-grejo. Las especies & difere<n>cias del ca<n>cer son tomadas de tres cosas. De la essencia de la enfermedad. De la materia de la qual se fazen. E de la natura de los mie<m>bros. por la primera se dize que el cancer vno es sua-ue pequeño no mucho doloroso. Otro es grande & forçoso & de fuerte dolor. Por la[.] ij. se dize: que alguno es de la malenconia q<ue>-mada de si. & alguno es de la malenconia que-mada de los otros humores. mayorme<n>te d<e> la colera quemada. Por la tercera. se dize que alguno se faze en los miembros sim//-ple: assi como en la carne. neruios. venas. & huessos. Alguno en los compuestos: as//-si como en la cara que comu<n>mente noli me tangere es dicho. En las coxas: o piernas lupus. en medio del cuerpo cingulus: anssy como dize Roge<rio>. no embarga<n>te que Bru-nus & Thede<rico>. dize<n>: que ninguno de los an//-tiguos assi lo nombro. % Es causado el cancer vlcerado del non vlcerado & de las vlceras irritadas & non sabiamente curadas. Del cancer non vl//-cerado se causa el cancer vlcerado cortan//-do anssy como arriba de las apostemas malenconicas en el cancer fue dicho. De// las} [fol. 93v] {HD. Libro} {CB2. vlceras & llagas es causado el cancer qua<n>do por la irritacio<n>: o vanecimie<n>to con las agudas melezinas son quemados & so<n> mouidos los humores malos male<n>conicos & corre<n> & so<n> traydos de todo el cuerpo: & de-los mie<m>bros cercanos en el lugar: & son po//-drescidos & escalienta<n> & la agudeza & vene-nosidad alcança: de las quales es enge<n>dra//-da & augme<n>tada mala disposicion: & es fe//-cho ca<n>cer. mas las causas p<ri>mitiuas mouer pueden las antecedentes & dellas las con//-iuntas. & so<n> fechas assy como muchas ve//-zes dicho es. % Las señales del ca<n>cer so<n> tomadas d<e> las causas substa<n>cialme<n>te inhere<n>tes o estantes assi como de la substa<n>cia dura d<e> los labros & vlceras. de la figura ancha & redonda. ca-uernosa & reuersada. E de los effectos & de-las cosas acide<n>talme<n>te inhere<n>tes: o esta<n>tes assi como de la virule<n>cia orrible & fediente tal q<ue> no puede por scriptura no<m>brarse. mas los q<ue> lo ha<n> vsado luego de lexos entie<n>de<n> a// el. & co<n> esto si es lauado co<n> lexia se faze ceni-zie<n>to & viscoso. E adela<n>te co<n> pocos corrosi-uos es irritada: o enseñada: & la malicia d<e>l es augme<n>tada assi como pone Lanfra<nco>. & He<n>riq<ue>. Es juzgado del ca<n>cer vlcerado aq<ue>-llo q<ue> fue juzgado arriba del no<n> vlcerado: avn alle<n>de desto se dize q<ue> la diuturnidad o duracio<n> & perseuera<n>cia del arguye<n> la mali-cia & dificultad del grande. E por esto de//-zia Albuc<asis>. que qua<n>do es envegecido & es gra<n>de: no co<n>uiene q<ue> sea allegado a el: mas yo como dixe no cure alguno. ni vi ante mi alguno q<ue> p<ro>ueniesse a aq<ue>lla cosa. E por e<n>de el Gal<ieno>. en el come<n>to quibuscu<m>q[ue]z. en el .vj. de los amphor<ismos>. dize q<ue> no cures el ca<n>cer. sinon a gra<n>d insta<n>cia & requirimie<n>to. Mas ade-la<n>te el ca<n>cer q<ue> es envegecido & en el mie<m>bro habituado. & el que es infiltrado: o encuña-do en las venas neruios & huesso: & el q<ue> es ascondido & en las cosas de dentro por//-fundado: & el que es en el lugar donde non puede todo ser comprehendido. & el que es} {CB2. e<n> la persona flaca & temerosa. mejor es que sea paliado que no ser curado. porque los curados mas ayna perescen. Mas los no curados & paliados por luengo tiempo a//-prouechan: anssy con en el .vj. de los am//-phorismos. & en el ca<pitulo>. de no<n> vlcerado ca<n>cer fue dicho & alegado. E por esto Auicena. dezia aquella cosa marauillosa: que del vl-cerado se fazia no<n> vlcerado algunas vezes[.] Porque si es curado en vn lugar muchas vezes en otro lugar es mudado. Postrime-ramente juzga. Guill<ermo>. de salic<eto>. que el can//-cer es barajosa enfermedad. porque quan-to mas es palpado: tanto mas es indigna//-do. Porque conseja que no sea tocado: si-non ligeramente. & por esto noli me tange//-re es llamado. % La cura del cancer vlcerado ha dos re-gimientos. es a saber vniuersal & particu//-lar. El vniuersal regimiento tiene .iij. inten-ciones. La primera ordena la vida. la .ij. la materia antecedente euacua. mas la .iij. los miembros interiores confortando ada-pta. La .j. & .ij. intencion se cumplen con el deuido regimiento: & conueniente purgaci-on de los quales arriba en el de las aposte//-mas malenconicas assaz fue dicho. Mas la .iij. intencion se cu<m>ple co<n> beuiendas & su//-positorios: o calas para esto aprobados. E por ventura lo q<ue> mas faze para esto es la co<n>fia<n>ça q<ue> la p<ro>priedad. & destas son todas las yeruas capillares. & mayormente cete//-rach: o doradilla & yerua de roberto. & la es-crofularia q<ue> por esto yerua ca<n>crosa es non-brada: q<ue> son muy buenas para fazer beuie<n>-das. & la ce<n>tinodia es loada d<e> Arnal<do>. & los ca<n>grejos fluuiales: o d<e> los rios soberaname<n>-te valen: & smaragdus & saphirus traydos valen p<ar>a el ca<n>cer. assy como dize Alber. la tyriaqua: & las carnes de los tiros muy mu-cho aprouechan. porque alançan toda ve-nenosidad al cuero. El regimiento particu-lar la .ij. intencion es segu<n>d el Gal<ieno>. en el co//-mento alegado. & .ij. ad Glau<conem>. La .j. que si} [fol. 94r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxxvij} {CB2. es en lugar posible q<ue> totalme<n>te sea derray-gado. La .ij. q<ue> si es en lugar no possible se-a paliado. los quales lugares arriba en <e>l .j. come<n>to son no<m>brados. Mas el modo de extirpar: o de derraygar es e<n> dos maneras[.] Una se faze co<n> incisio<n> o cortamie<n>to exp<re>s//-sion & cauterizacio<n>. E otra sin cortamie<n>to co<n> corrosio<n>. En la incisio<n> guardate q<ue> todo co<n> sus rayzes sea co<m>prehendido: & sea corta-do: en otra manera ninguna cosa valdria: mas antes seria el postrimero error peor q<ue> el primero. E despues del cortamie<n>to de a//-qui & de alli sea exprimido: porq<ue> la sangre male<n>conica sea sacada: & despues co<n> el fier-ro calie<n>te sea cauterizado. segu<n>do sea quita-do co<n> corrosio<n> & mortificamie<n>to fuerte el q<ua>l juntame<n>te todo quite porq<ue> a la fuerte enfer-medad fuerte deue ser añadida la melezina cerca los dichos de ypo<cras>. en el .j. de los a<m>pho-r<ismos>. para lo qual el arsenico sublimado non ha par. assi como suso en el estiomeno: & en las glandulas fue dicho. & debaxo sera di//-cho. Porq<ue> en el primer dia assy como dize el Thede<rico>. & bie<n> el cancer. lupo. estiomeno. noli me ta<n>gere & fistula & todas las tales e<n>-fermedades muy malas amata & extirpa. Empero guardese del lugar & del quanti-dad: porq<ue> en el vno & en el otro mie<m>bro sien-pre sea defe<n>dido el lugar co<n> el vnguento de bolo ar. E despues de la op<er>acio<n> la qual asi como dicho es conosceras por el inflama//-mie<n>to del lugar. & por estame<n>to de .iij. dias sea ama<n>sado el dolor: & sea procurado el ca-ymie<n>to de la scara. assi como dicho es de la fistula. Mortificado el ca<n>cer q<ue> conosceras por la bo<n>dad de la carne. & por la carencia del virulencia & fedor sea curada la vlce//-ra. por costu<m>bre de las vlceras co<n>cauas. % Mas quando el cancer es en tal lugar que no puede ser co<m>prehendido del todo: a-si como el que alcança o entra dentro: o es cerca de los mie<m>bros principales: o en los lu-gares de venas & neruios intricados. o el enfermo es flaco: & no puede. o temeroso: &} {CB2. no osa esperar la cura. o dessa cura se segui-ria peor enfermedad. ento<n>ces bueno es esse mitigar & paliar. & esto con dieta & purga//-cion & diuersion de la materia a la otra par-te: & enfriar & desecar a esse con la agua del solatro: o yerua mora & vnguento blanco. & de litargirio & de thutia & plomo quema-do & diaponfiligos. & con otras cosas mi//-nerales lauadas & con aguas & çumos ca<n>//-foradas traydos en el mortero del plomo: & con ligacion del pedaço o lamina de plo//-mo: & con las otras cosas que son dichas e<n> la vlcera virulenta & en el cancro apostemo-so non vlcerado mas quanta virtud ha el plomo en las disposicones cancrosas co//-noscido aquel que ninguna cosa ignora. Mas alguno palian co<n> la yerua d<e>l Ro-be. & escabiosa. trifolio. caprifolio. tapso. barbato. poluo del estiercol humano. & a//-nis quemadas. mas muchos mitiga<n> la fra-udulencia & lupacidad o tragamiento del con la pieça de la escarlata: & con sobrepo//-nimiento de las carnes de las gallinas: por lo qual dize el pueblo que por esto se dize lupo. porque en el dia come una gallina. & si aquella no ouiesse comeria la persona: qualquier cosa que sea. las tales cosas tem-peradas son. & sino aprouechan nocer: o e<m>//-pecer mucho no pueden. segu<n>d q<ue> son en los mie<m>bros co<m>puestos.} las vlceras de la cabeça assi como es la tal-paria & testitudinaria.} {IN5.} COmo de cabo pues a los me-thodos: o cami<n>os breues re//-tornemos. demo<n>stra<n>tes q<ua>nto la comu<n> cura de las vlceras se p<er>muda segu<n>d la especie en cada vna p<ar>ticula d<e>l ai<n>al. porq<ue> q<ua>tro so<n> la i<n>-dicacio<n>es: o demostracio<n>es q<ue> dellas son to-madas. assi como e<n> la dotri<n>a .ij. del tratado delas apostemas fue dicho. las q<ua>les avnq<ue> segu<n> las p<ar>tic<u>las omi<n>omeras o co<n>semeja<n>tes sea<n> dichas. no menos segu<n>d las organicas} [fol. 94v] {HD. Libro} {CB2. son de dezir. de la cabeça come<n>ça<n>do: & quie<n> bie<n> querra escodriñar fallara q<ue> allende de// las inte<n>ciones dichas en el sermo<n> comu<n> de// las vlceras: es difere<n>cia especial de las de//-mo<n>straciones della en la pronosticacion & modo de curar: q<ua>nto a la pronosticacion sa-bemos q<ue> si las vlceras de la cabeça p<ro>uiene<n> o allega<n> al craneo & a las miringas intrinse-cas assi como en la tal paria & testitudi<n>aria passio<n> muchas vezes co<n>tesce no poco obra<n>-do es inferido o traydo peligro mayorme<n>//-te cerca las comissuras. E por ende conseja Roge<rio>. antes la tal cura desa<m>parar q<ue> prose-quir por obra. E esto co<n>sidera<n>te assi como arriba dixe en vno con La<n>fr<anco>. en las tales mas conseje paliar q<ue> curar. E no menos el Roge<rio>. q<ua>nto al modo de obrar en el caso q<ue> el pacie<n>te dessease & requiriesse la cura. ma<n>-da q<ue> todo el cuero de la rayz sea quitado: & el craneo infecto: o dañado sea trepanado: & sea arra<n>cado: & de la duramatre cautame<n>-te sea ap<ar>tado: & rugina<n>do sea aplanado. & despues co<n> los paños & lichinos en la miel rosada mojado: & co<n> otras ayudas sea mu<n>-dificado & sea encarnado: assi como en el de-las llagas de la cabeça arriba fue dicho. E assi fazia mi maestro de Bono. & yo fize en aq<ue>l griego q<ue> la fistula & corrupcio<n> del hues-so en la cabeça detras las orejas padescia. Mas Iamerius q<ue> las tales cosas en <e>l ca//-pi<tulo>. de las fistulas reponia despues de la tre//-panacio<n> & depuracio<n> del huesso tal poluo co<n>sejaua. R<ecipe>. rane aq<ua>tice co<n>buste <on>z<a>. <media>. gall<i> saluie sea añadido. d<e> la mirra. an<na> .<on>z<a>. ij. sea fe-cho poluo. & sobre la llaga sea puesto dia//-palma: o e<m>plato negro basta en este caso. de la cara.} {IN5.} LA cara segund que contiene muchas particulas diuersas especias de vlceras tiene. en// las maxillas. ojos. orejas & boca. & en las consemejantes[.] E primeramente es de dezir que aquellas q<ue> en toda la cara: mayormente en las genas} {CB2. o maxillas: & q<ue> cerca la nariz venir acostu<m>//-braro<n>. % Contesce muchas vezes despues de las formigas & herisipilas malas & otras vlce-ras & pustulas mal curadas en la cara ma//-yormente en el lepore: o pu<n>ta de la nariz. ma-xillas & labros contescer vlcera corrosiua <es>pigi<n>osa orrible. o espantosa fediente & po<n>-çoñosa: que noli me tangere vulgarmente es llamada. & es del linage del cancer & de//-la colera dos vezes quemada assi como su-so fue dicho engendrada. % Cuyas señales so<n> corrosio<n> mordicatiua co<n> ardor & pu<n>tura virule<n>cia fedie<n>te & sodi-cie: o suziedad mala. Donde el derrayga//-miento del es dificile & contagioso. Porq<ue> mientra mas es multiplicada o augmenta-da. E por esto noli me tangere se dize. E co<n> esto la cara por la su debilidad: o flaqueza las materias ligeramente rescibe. % La cura della allende del regimen vni//-uersal d<e> la dieta & espessa purgacio<n> dichas en las apostemas & pustulas coloricas & vlceras virulentas. es que sea lauado el lu-gar con el oxicrato: o con la agua alumino-sa. & por algunos dias sea atenptado si po-dra ser desecada & sanar se con el vnguen//-to para la vlceras virulentas. Porq<ue> tal fue la intencion del Iamerio. E sino pue//-de de encima sea puesto en la plagella el li//-nimiento de Thederico. fecho del çumo de la lynaria: o plantaginis o llanten con sal gema: & por causa del mordimiento alder//-redor: los trapos bañados en oxicrato: o enel çumo de alguna yerua fria sea apli//-cados. & tres vezes en el dia natural sean re-mudados por tres dias. E despues si la enfermedad fuere amatada: & el lugar con la miel: & con el çumo del apio: & con fa//-rina de la ceuada fuere mu<n>dificado que co//-nosceras por la bo<n>dad d<e> la carne. sea encar-nado & consoldado con el vnguento de las} [fol. 95r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxxviij} {CB2. vlceras virulentas: mas si la enfermedad no fuere amatada sea curada assi como di-cho es del cancer vlcerado. como faze el ro-ge<rio>. & lo .iiij. maestros atendiendo que los corrosiuos & cauterios cautame<n>te sea<n> adu//-zidos: porque el lugar es se<n>sible & delgado & los huesso espongiosos & cartillagino//-sos. & ligerame<n>te alterables. assi q<ue> qua<n>do d<e> la vna parte & d<e> la otra son foradados por ningu<n>d tie<m>po son soldados. assi como en el[.] vj. d<e> los amphor<ismos> suso fue allegado. & por esto para matar estas cosas la agua fuer-te co<n> pieça mas segurame<n>te es adaptada. vexigas: rotas: & eleuacion de la vuea de los ojos.} % Porque las vlceras de los ojos allende desto q<ue> algunas vezes viene<n> en las llagas assi como por mayor parte co<n> las aposte//-mas. exiduras. botores & pustulas o vexi-gas se faze<n> por ta<n>to no es marauilla si Ie//-sus aq<ue>llas llamo vlceras. Auice<na>. exiduras azaraf pustulas. E avnque ellos ayan co<n>//-tado .vij. especies dellas distintas. o segu<n>d las cortezas de la cornea. o segu<n>d el sito sup<er>-ficial & profu<n>do. porque a lo menos no mu-cho diuersifica<n> las inte<n>ciones curatiuas d<e>l presente: assi como aconseja Lanfra<nco> sean dexadas. mas si te plaze sean co<m>prehendi//-das todas las vlceras de los ojos. assy co//-mo fue dicho de la obtalmia en tres especi//-es. en las pequeñas virule<n>tas. en las muy grandes & cancrosas. & en las medianas & sordidas. Las causas de las quales todas ciertame<n>te: assi como dize Iesus son humo-res agudos mordicantes los quales corre<n> alos ojos. % Las señales de las vlceras de los ojos son dolores & derramamientos de las lagri-mas: & obtalmicos bermejos. E quando es abierto el ojo si son en la co<n>iuntiua pun-to o pruritu bermejo parescera. si en la cor-nea blanco & nebuloso. mas las vlceras d<e>//-la co<n>iuntina son coloradas. mas las d<e> la cor-nea} {CB2. blancas por los cuerpos dellos assi co-mo dize Iesus & Auice<na>. la qual manifiesta la rasura del cuerno negro. E dende es que muchos son engañados assi como dize gor-donio creyentes que sea de aquella. esto es la co<n>iu<n>tiua por la adicio<n>: & aplica<n>do los co<n>-su<m>ptiuos destruye<n> el ojo. & emp<er>o es la blan-cura por concauacion de la cornea. % Los juyzios. Es juzgado d<e> las vlceras de los ojos q<ue> si son malignadas traeran el ro<m>pimiento de la cornea: & a salida: & eleua-cio<n> de la vuea. & por el conseguie<n>te a la per//-dicio<n> del ojo juzgase ta<m>bie<n> que las vlceras se sigue<n> cicatrices bla<n>cas no quitables: por-que la cornea es mie<m>bro espermatico de la qual las consoldaciones no se faze<n> segu<n> la primera intencio<n>. mas por medio estraneo son consoldadas anssi como ya arriba fue dicho & sera mas adela<n>te. muchos juyzios de las vlceras comunes ha<n> aqui lugar. por-que a ellos. sea auido recurso. % Ite<m> co<n>seja se al obrante que si co<n> la vlcera fuere obtal-mia. notable reuma: & dolor de la cabeça no fatigue<n> al paciente: fasta q<ue> estas cosas fuere<n> amansadas. Mas adela<n>te se aconse-ja que ante que esta passion prosigua al ca-pitulo de obtalmia sea recurrido porque en muchas cosas co<n>uienen las intenciones de las vlceras & obtalmia. % La cura de las vlceras de los ojos segu<n> el Galieno. en el .iiij. meamur han menester aquestas cosas mesmas segund el linage de las otras vlceras: mas por la natura de la particula conuienen las melezinas ser non muy mordientes: mas mansas mun//-dificatiuas hinchientes & trayentes a ci//-catriz. Entre las quales es loada. la que por tuthia & por consemejables lauada se mezclan a ella. & los çumos non solamen//-te immordacidad auientes mas & muy fu//-ertes dolores amansar podientes: anssi co//-mo es el çumo de la mandragora. mas sor//-didas: o suzias estantes mezclar conuie//-ne} [fol. 95v] {HD. Libro} {CB2. alguna cosa d<e> los abstersiuos: o enxuga-tiuos qual es el açafran co<n> algunas cosa metalicas abstersiuas. E porque las otras vlceras en curando han quatro inte<n>ciones por tanto la cura de las vlceras de los ojos avra quatro inte<n>ciones. La primera se fa-ze en la vida. La .ij. en la materia antecede<n>-te & corriente. La .iij. sea administracio<n> de// la intencion cerca de la vlcera. Mas la .iiij[.] es correcio<n> de los acidentes. La .j. & .ij. inte<n>-cion se cu<m>plen segu<n>d que arriba fue dicho que se cu<m>plen en la obtalmia. mas esto aña-dido que no yaga ni duerma sobre el lado en el qual es la vlcera porque la podre non corroya las tunicas del ojo. ni llame. ni es//-ternude. ni vomite. porque todas estas co//-sas traen las materias al ojo. porque toda tu intencio<n> sea quitar & defe<n>der la materia reumatiza<n>te porq<ue> no venga al ojo & aman-sar el dolor. La .iij. intencio<n> es co<m>plida q<ue> si la pustula no es abierta q<ue> sea distillada en el ojo la agua del fenogrec<i>. o del melliloto porq<ue> abre<n> la vlcera prestamente assi como dize Iesus. despues sea mundificada la vl-cera co<n> esta cosa q<ue> laua & enxuga la sanie a si como destillamiento del xarope rosado. porq<ue> soberaname<n>te es loado del rabi moy-sen .xxij. parte de su libro. & despues d<e> la mu<n>-dificacio<n> sea hinchida la concauidad co<n> a//-quellas cosas q<ue> faze<n> nascer la carne. assi co-mo es cief blanco en el qual es el opio co<n> le-che de muger: o bla<n>co del hueuo si ende sea dolor mas si el dolor fuere reprimido o a//-mansado. vse del cief bla<n>co en el qual es cli-mia. el qual Auice<na>. liberas llama & cief de encie<n>so para esto es loado en el .vij. d<e> la the//-rapen<tica>. por qua<n>to madurece & limpia mate-rias gruessas. assi como dize Iesus las for-mas & receptas de las quales en el capitulo dela obtalmia. & en el antidotario seran fa//-lladas. Ta<m>bie<n> cief: o colirio de plomo e<n> fin de hebe<n>mesue es loado. & alcoati<n> & azaraui porq<ue> hinche & consuelda las vlceras d<e>los ojos. cuya forma es rescibida de Ra<sis>. R<ecipe>. plu<m>bi vsti. antimonij. tuthie ablute. calce//-cumeno<n>: que es ara<m>bre quemado. gumi a//-rabic<i>.} {CB2. dragaganti. an<na> .<on>z<a>. viij. opij .<on>z<a>. <media>. sea fe-cho cief co<n> la agua pluuial. Mas la .iiij. i<n>-te<n>cio<n> se cu<m>ple segu<n> la natura de los acide<n>tes d<e>l dolor d<e>l ojo asaz es dicho e<n> la obtalmia. & salimiento de la vuea.} % Mas si por causa de la corrosio<n> sea ro<m>//-pida la cornea & salga fuera la vuea: assi q<ue> se sigua eleuacio<n>: o alçamiento. manifiesto es segu<n>d el Galie<no>. donde arriba por si mes-ma & por aquello q<ue> cae: o sale defuera de re-percussiuas & estipticas melezinas ha me//-nester. & de buena apretadura co<m>premida ligadura. E para esto es muy marauillo//-so cief de ematites: o piedra sanguinaria & esse mesmo ematites co<n> el blanco d<e>l hueuo en algodo<n> fregado que es. R<ecipe>. lapidis ema-tites loti .<on>z<a>. iiij. ceruse climie. an<na> .<on>z<a>. ij. eris vsti amidi. gumi arabic<i>. dragaga<n>ti opij. an<na> .<on>z<a>. j. sea<n> fechos cief co<n> el çumo de las fojas d<e> la oliua. & a las vegadas es necessario q<ua>ndo el alçamie<n>to es gra<n>de apretar con la lama del plomo. E si la enfernedad fuere anti//-gua de vno: o dos años no te allegues a e//-lla. porq<ue> no ha cura. assi como dize Iesus. E si quisieres decorar: o fermosear el ojo. a-ta la eminencia co<n> filo de seda & enfria & co<n>-forta el ojo fasta que caya essa & el filo. de//-la cicatriz & señal que queda despues des//-tas cosas sera dicho de baxo. domestico cerca la nariz.} % La fistula en el lagrimal se faze por la mayor parte de la apostema pequeña di-cha garab. el qual de los humores malos nasce ende. E en madurescie<n>do tanto se tar-da a abrir. q<ue> la sanies se co<n>uierte a la nitro//-sidad & vlcera en lugar & enduresce las in//-trinsecas circu<n>ferencias & corompe & conta-mina: o ensuzia el huesso. & es abierto a las vegadas a las partes defuera. & a las vezes co<n>tra las p<ar>tes d<e> de<n>tro d<e>l ojo debaxo del la-grimal & a las vezes a e<n>tra<m>bas p<ar>tes. & a las vezes se abre co<n>tra los cañones de las nari-zes & alguña es e<n> la carne & algu<n>a en <e>l huesso.} [fol. 96r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. lxxxix} {CB2. % La causa della son los humores grues//-sos. los quales como dicho es en luengo ti-empo son madurecidos en el lugar & aquel corrompen. a la qual corrupcio<n> se sigue la-queza. porque son atraydos los humores malos agudos nitrosos al lugar & la vlce//-ra fazen fistulosa. Significada es la fistu//-la del ojo de la apostema la qual procede d<e>-la dureza & de la forma callosa & profunda & de la sanie o materia serosa & glutinosa. q<ue> sale por el forado mayorme<n>te quando es compremido. & los ojos son bermejos & ob-talmicos & por el tacto de la tenta es certifi-cada. porque si es en <e>l huesso sie<n>te se la aspe-ridad. mas si e<n> la carne molleza & ligereza. % Iuzgase que la fistola del lagrimal es d<e> dificile curacion por la sotileza de la carno//-sidad & mas por la propinquidad del ojo porque es particula muy se<n>tible. & muchas vezes asi se acerca la abertura d<e>l lagrimal que se rompe la area de la palpebra & se co<n>-sume la carne della. porque por sie<m>pre cor//-ren las lagrimas & el lugar no se consuelda mas es fecho diformado. % La curacio<n> de la fistola del lagrimal ha dos regimie<n>tos vniuersal & particular. El regimiento vniuersal es dicho en el capitu//-lo de la fistola en comu<n>. El particular regi//-miento ha tres intenciones. La .j. es reper-cutir resoluer & madurar segu<n>d sus tie<m>pos & abrir la apostema quando no es abierta[.] La .ij. es mu<n>dificar qua<n>do es abierta. La[.] iij. es mundificar la fistola quando es con//-firmada. La .j. se cu<m>ple assi como de la ob//-talmia fue dicho. co<n> las repercussiuas reso-lutiuas & maduratiuas. & p<ro>priame<n>te se ma-duresce co<n> el emplasto fecho de la farina d<e> la ceuada & co<n>chilijs & açafra<n>. aloe<n> y mir//-ra confecionados co<n> oppoponaco en el vi//-nagre disoluido madura ciertamente & por si ronpe las apostemas. E si no se abre por} {CB2. si no sea esperado maduramiento. mas co<n> la lanceta lexos sea abierto del lagrimal. mas despues del abrimie<n>to viene la segun-da intencio<n> que se cu<m>ple fecha buena expre-sion & lançamie<n>to de la podre & el lauamie<n>-to si es necessario co<n> la agua de la ruda con miel endulcecida co<n> tres auxilios. El p<ri>me//-ro es del Auice<na>. co<n> el lanugen: o meollo de// la cañauera fallada en la parte de de<n>tro de-lla & p<ro>priame<n>te cerca de las rayzes & sea a-yu<n>tado della ta<n>to q<ue> pueda ser hinchida to-da la profu<n>didad de la fistola & sea cubier//-to co<n> la diapalma: o co<n> algu<n>d apropriado emplasto. & sea remudado dos vezes al dia & qua<n>do sera assaz mu<n>dificado sea consol//-dado. El .ij. auxilio es de ra<sis>. q<ue> sea empues-to por el forado collirio fecho de encienso & sarcocola. aloe<n>. sangre de dragon blaust<ia>. o flor de milgranas. antimonio alu<m>bre: par//-tes yguales. & d<e> la flor de ara<m>bre la quarta parte de vna parte & co<n> la agua pluuial se-an fechos cief. E p<ro>priame<n>te dize el Auice-na. qua<n>do es desfecho co<n> la agua de las a//-gallas & sea<n> echadas .ij. o .iij. gotas & acues-tese a la otra parte. & dos vezes o tres. al di-a sea remudado. & assi por la semana sea co<n>-tinuado. mas este collirio es de ta<n>ta virtud q<ue> la fistola del ojo sana assi como dize ra<sis>. o assi retarda q<ue> paresce sanada. El .iij. auxi-lio es de guille<rmo>. de salic<eto>. q<ue> alargado el fora-do sea mu<n>dificado co<n> el vngue<n>to verde fe//-cho de la flor del ara<m>gre. alu<m> & miel: o con el poluo de los afrodilos. E despues d<e> la mu<n>-dificacio<n> co<n> las cosas co<n>soldatiuas sea sa//-nada. E si estas cosas no vale<n>. ve<n>ga la .iij. inte<n>cio<n> que es mortificar la fistola la qual alargado el forado & certificado del fondo assi como dicho fue de la fistula en comu<n> es conplido en dos maneras. en vna manera por incisio<n> & cauterizacio<n>. en otra manera por corrosio<n>. por incisio<n>: o cortamie<n>to se fa-ze co<n> la<n>ceta fuerte o co<n> nauaja sea cortado segu<n>d el derecho del lagrimal qua<n>to possi-ble sera alo<n>gado fasta el fo<n>do. & e<n>to<n>ces sea hinchida la llaga co<n> las te<n>tas bañadas en el bla<n>co del hueuo & otro dia en remuda<n>do} {CW. m} [fol. 96v] {HD. Libro} {CB2. sea catado el huesso & segu<n>d la quantidad dela contaminacio<n>: o ensuzamie<n>to sea cau-terizado co<n>los cauterios clauales redo<n>dos quarda<n>do el ojo co<n> la canula assi como al//-coatin: o co<n> pasta assi como Iesus o co<n> cu-chara de plata: o de ara<m>bre como el The//-derico. Despues de la cauterizacion sea a//-mansado el dolor & arsura: o escalentadura & caymie<n>to de la scara & exfoliacio<n> del hues-so sea procurado assi como dicho es en co//-mu<n>. Por corrosio<n> es curado que sea pues//-ta tenta mojada en algu<n> caustico & sea gu//-arnescido & p<re>munido el ojo co<n> cosas frias. mas el primer modo mas me plaze ami & a la<n>franco. porq<ue> el cauterio co<n> el fierro me//-jor se mide q<ue> no se llegue a romper el lacri//-mal q<ue> la melezina. E despues q<ue> fuere mor//-tificada la fistola. q<ue> sera conoscido: assy co//-mo fue dicho arriba. sea curado & co<n>solda-do. Mas el modo d<e> curar & de foradar co<n> alesna o instrume<n>to de fierro a los cañones de las narizes no es loado de Hebemesue ni yo falle en el efecto. porq<ue> assaz ayna des-pues se hincho el forado del huesso & ni<n>gu-na cosa es q<ue> pueda correr a las narizes mas la deriuacio<n> de la materia a los cañones de-las narizes que alaba el arnaldo co<n> los ca-pudpurgios es de mi amada[.] E si no se pu-ede fazer otra cosa sea paliado assi como d<e> suso es dicho. & co<n> tal colirio q<ue> loa thederi//-co. R<ecipe>. climie lote. & sedeugilote. an<na> .<on>z<a>. ij. d<e>las cenizas del fornaz: o fragua en el qual es li<m>-piado el arambre .<on>z<a>. iij. mirra. aloe<n>. memit<a>. croci opij. an<na> .<on>z<a>. ij. confeciona las con vino & sea aministrado co<n> el blanco del hueuo. de la nariz.} % Las vlceras que se faze<n> en las narizes algunas son sin carne superflua. mas algu-nas son co<n> carne superflua. & las q<ue> son sin carne sup<er>flua algunas so<n> virule<n>tas o pon-çoñosas algu<n>as sordidas o suzias. algu<n>as corrosiuas. E las q<ue> so<n> co<n> carne sup<er>flua. al-gunas so<n> la carne de las q<ua>les es muelle pe<n>-die<n>te & quasi ap<ar>tado q<ue> cerca del Gal<ieno>. se di-ze} {CB2. ozena. cerca de Auic<ena>. alarbat. algunos so<n> cuya carne es dura. no ap<ar>tada ni pe<n>die<n>//-te. mas adere<n>te: o pega<n>te. la qual se dize po-lipo del Gal<ieno>. mas del Auice<na>. cancer. % Las causas de las vlceras de la nariz so<n> humores agudos. & podridos de la cabeça descendie<n>tes los quales si por su quemami-ento alcançaro<n> grosseza enge<n>dra<n> el polipo mas si sin q<ue>mamiento so<n> engrossados por enfriamie<n>to aq<ue>lla carne muelle faze<n>. Don//-de el Galie<no>. en el .iij. de meamur. Ozene del corrimie<n>to de los humores agudos & podri-dos se faze<n>. El polipo de los humores gru-essos es germe<n> o engendrados. mas dizese polipo a manera de aquel pece assi llama//-do pulpo. porq<ue> muchos pies tiene. & por e<n>//-de de aue<n>zoar multipes es llamado. & por//-que firmemente se allega: o pega al lugar donde es: o es semejante a la carne del. assy como dize el Galieno. % Estas passiones son significadas abri//-endo las narizes con el instrume<n>to que es assy como especulo. Al cuya forma es tal. {SYMB.} sol co<n> la vista assi como dize Haliabas & con tocamie<n>to. mas diuersificase segu<n>d el Aui-ce<na>. & La<n>fra<n>co el polipo de aq<ue>lla carne sup<er>-flua. porq<ue> aq<ue>lla carne es muelle pe<n>die<n>te d<e>l color & substa<n>cia d<e>l pulmo no dolorosa no allega<n>te sino segu<n>d la rayz & por la mayor parte viene despues de las enfermedades d<e> romadizo. Mas el polipo es duro seco. doloroso so<m>broso. espa<n>toso. fedie<n>te & ponço-ñoso. no pe<n>die<n>te: mas firmeme<n>te a las nari-zes pega<n>te. E por la mayor parte comie<n>ça por si de la postula ciceral & poco a poco se augme<n>ta & cresce fasta q<ue> llega al paladar. Las vlceras de la nariz no so<n> de menosp<re>//-ciar. porq<ue> so<n> via al polipo assi como todo. dize<n>. porq<ue> el de todo linage es mor//-tal. por q<ua>nto es del linage de los ca<n>ceres as-co<n>didos. juzgase q<ue> mejor es no curar q<ue> cu//-rar assi como dize ypoc<ras>. porq<ue> basta le via} [fol. 97r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. xc} {CB2. blanditiua sin cortamiento & corrosion asi como dize Auicena. Mas la carne añadi-da con la qual la nariz es tractable & d<e> bu-en color sin temor sea curada assi como di//-ze bruno de las quales cosas paresce que a-q<ue>lla distincio<n> la qual pone. Roge<rio>. & mu//-chos otros q<ue> el polipo. alguno es curable & alguno no curable: no p<ro>priame<n>te toma<n> el polipo. mas largame<n>te. por q<ua>lquier car//-ne en la narizes fuera d<e> la natura nacida. & polipo.} % Presupuesta la vida & purgacio<n> dicha arriba en las materias agudas & malenco-nicas. es segu<n>d el Galie<no>. donde suso secar & confortar la cabeça. mas en q<ue> manera con-uiene roborar: o efforçar la cabeça toda. q<ue> ni<n>guna superfluydad della en las partes i<n>-feriores corra dicho es muchas vezes suso enla obtalmia & sera dicho en las reumas delos ojos. E siguese despues que por aq<ue>//-llas fizieres la cabeça robusta a la cura de-la ozena. & de las llagas venie<n>te. auie<n>te inte<n>-cio<n> de secar la particula por las melezinas auie<n>tes mezclada virtud. rep<er>cucie<n>te es asa//-ber & diafora<n>te. donde el Galie<no>. en el v. d<e> la therapent<ica>. Mas a las narizes por cierto mucho mas seca q<ue> a los ojos. mas menos seca q<ue> a las orejas co<n>uiene ser la melezina. E por esto si las vlceras son virule<n>tas. los vngue<n>tos blancos con el plomo quemado son aellas benignos. assi como pone Hali-abas. Mas si son sordidas & suzias & cru-stosas sean lauadas co<n> el vino & miel de la decocio<n> de la camomilla. melliloti. nasturcii elebori. & mirre. & si es necessario co<n>la lexia dende co<n> el vngue<n>to de los apostoles sean mu<n>dificados. E si se pone la te<n>ta de la rayz de achoro infusa prolo<n>gadame<n>te en el azey-te de enebro en el qual la scamonea fue diso-luta muy bie<n> mu<n>difica & sana & el vnguen-to de los .iiij. maestros es especial en esto. el qual se faze con la menta agrimonia. oculo xp<re>i. berbena quebrantados o majados co<n> la enxundia del puerco. & despues con los} {CB2. vnguentos blancos dichos sean consolda-das. Mas si fuere<n> corosiuas de la medici//-na del Galie<no>. en el .iij. meamur el qual Aui-ce<na>. toma de tres generos d<e> milgranas au-steras dulces & agras es d<e> come<n>çar[.] Mas fazese segu<n>d el por esta manera cortar co<n>//-uiene aquellas rezie<n>tes & maduras & picar las diligenteme<n>te porq<ue> pueda ser sacado el çumo dellas. el qual co<n>uiene poner en el va-so de piltro poco coziendo si mucho es hu//-mido. mas aquello q<ue> dellas queda duro & gruesso sea picado otra vez fuerteme<n>te por que de aquello se pueda<n> fazer los lichinos los quales en las narizes sea<n> puestos & q<ua>n-do aquel faziendo los lichinos sera consu//-mido. toma del çumo el qual guardaste v//-sando del o co<n> pluma: o con lana puesta al-derredor & co<n> el graffio aprobadamente o-bra el dicho colirio. E si el dicho çumo se d<e>-secase despues q<ue> sera poluorizado. porq<ue> so-plado pueda ser puesto & muchas vezes se-a fecho porq<ue> nu<n>ca sea la particula sin aq<ue>l. mas si aquello no valiesse es de recorrer a los trociscos de aldaro<n> & calidico<n> disolutos co<n> el vino dulce: o co<n> el vinagre si la passio<n> fuere dura. E despues sea mu<n>dificado assy como dicho es & sea co<n>soldado. E si las vl-ceras fuesse<n> d<e> fuerte dolor sean curadas co<n> los vngue<n>tos dichos en los quales vn po//-co de opio sea puesto. E si ende fuesse calor el azeyte ro<sado> o nenufar<i>. por ma<n>damien-to d<e> Haliab<bas>. respire & encima & cerca la na-riz. sandalos memita: o celidonia verdola//-gas & semejantes cosas co<n> agua ro<sada>. & vi//-nagre sean puestas. mas las vlceras secas & ragadias: o fissuras o hendeduras con la cera & medula de la pierna del bezerro & de musilagine de la semie<n>te de citoni o me<m>bri//-llos dragag<i>. azeyte de alme<n>dras sea<n> cura//-das mas la carne superflua q<ue> es liuiana no fraudulenta ni cancerosa segu<n>d el Albuc<asis>. por este modo se corta. Co<n>uiene que fagas assentar el enfermo entre tus manos co<n>tra-rio al sol abre las narizes del & saca las car-nes a fuera & corta aquello que tomaste co<n> el spatume<n> sotil agudo de vna parte en ta<n>//-to} {CW. m ji} [fol. 97v] {HD. Libro} {CB2. que sepas que toda la carne ya es quita-da & que si remanesce o queda del alguna cosa cuyo cortamiento no sea possible rahe aquello co<n> facilidad fasta q<ue> no quede d<e>llo cosa alguna[.] Mas si te enseñorea ende sa<n>//-gre: o apostema cura & corta aq<ue>llas co<n> aq<ue>//-llo q<ue> sabes. sino es a ti possible cortar aq<ue>llo q<ue> es en alto en los sup<er>iores huesos d<e> las na-rizes. lo q<ua>l conosceras fazie<n>do soruer el vi//-nagre: o alguna cosa tal sino viene a la bo//-ca. ento<n>ces mete de<n>tro chupa<n>do por las na-rizes & escupie<n>do por la boca. assi como fa//-ze<n> los moços en las escuelas: o co<n> la aguja de plomo filo nudoso fasta q<ue> ve<n>ga a la bo//-ca. de<n>de serra<n>do ta<n>to trayas el silo nudoso fasta q<ue>la carne fuere cortada & co<n>sumida. & dende saca el filo & mete de<n>tro co<n> la tenta el vnguento egipciaco fasta que fuere consu//-mido aq<ue>llo q<ue> quedo. E si co<n> aq<ue>l vngue<n>to seria vntado el filo bueno seria. Mas al//-gunos assi como los q<ua>tro maestros q<ua>ndo a ellos no es possible co<n>sumir todo fasta la rayz corta<n> la nariz en el lado fasta la boca. de<n>de corta<n> aq<ue>llo sup<er>fluo & cauteriza<n>. dende firmeme<n>te & bie<n> cose<n>. mas yo no aco<n>sejo q<ue> sea cosido fasta q<ue> sea seguro q<ue> la sa<n>gre sea retringida & de rayz sea todo arrincado. porq<ue> assi poco no puede q<ue>dar de la rayz q<ue> no torne & assi por ni<n>guna cosa la op<er>acion seria fecha. & despues renoua<n>do los labros p<ro>uechosame<n>te puede ser cosido. mas otros assi como el Rogerio ponie<n>do fierro calie<n>//-te por la canula aq<ue>lla carne corta<n>. mas yo vi muy muchas vezes q<ue> aquella canula to-maua el calor del cauterio en tal manera q<ue> el pacie<n>te no podia sostener la op<er>acio<n>. mas q<ua>ndo es guarnescida co<n> trapos es assi em-pachada q<ue> co<n> dificultad la op<er>acio<n> es aca-bada. Mas si el pacie<n>te el fierro calie<n>te te-miere ma<n>da Rog<erio>. el tuellu<m>: o te<n>ta majada en ruptorio poner & despues del caymie<n>to de la escara. assi como las otras llagas sa//-nar. Empero en todo caso alderredor las cosas enfriantes & amansantes el dolor sea<n> puestas & las tentas de pluma canuladas quando sera necessario sean puestas.} {CB2. de las narizes.} % Escriuio el Galie<no>. en el .iij. meamur. que eraclitus tera<n>tinus los tu<m>bos quitados p<ri>-mero la te<n>ta vntada en licio: o çumo de ma-dre selua en el agua deste<m>plado pa<ra> restrin//-gir aponia. & toma<n>do la nariz co<n> los dedos defuera assi co<n>p<re>mia fasta q<ue> era restri<n>gido o olibanu<m> & otros auxilios q<ue> en las plagas en el çumo de poligotnie. & es verga: o bol//-sa d<e> pastor. Infuso lichino vntado i<m>ponia. E avn aprouecha assi como dize enfriar la frue<n>te co<n> spo<n>jas en vinagre muy agro mo-jadas. & las partes de la cabeça tener alça//-das & los braços & manos & bubones: o e//-mu<n>torios & testiculos & ynojos & pies con//-traye<n>do ligar & fregar porq<ue> assi se quita la sa<n>gre & dexa las narizes & dar en <e>l beuer co-sas enfria<n>tes & las narizes con paños opi//-lar o cerrar espessame<n>te. tener en la boca a//-gua pluuial fria. % Mas en el .v. d<e> la ther<apentica> no loa las cosa stiptica<n>tes al derredor. fas-ta q<ue> el quitamie<n>to: o diuersio<n> sea fecha. por-q<ue> a la cabeça empeceria<n> abiertame<n>te. porq<ue> ma<n>da a otras cosa boluer p<ri>mero. assi co//-mo a sa<n>gria: o ve<n>tosas en <e>l ypoco<n>drio & oci-pucio o p<ar>te postrera de la cabeça co<n> frega//-mie<n>to & ligamie<n>to de las extremidades. dela boca.} % Las vlceras q<ue> se faze<n> en la boca rescibe<n> aq<ue>llas mesmas diuisiones como aq<ue>llas q<ue> so<n> en las narizes. esto añadido q<ue> las corro//-sio<n>es algunas se faze<n> en la le<n>gua. algu<n>as e<n> las enzias. algunas en los huessos de la q<ue>//-xada. do<n>de assi como las vlceraciones q<ue> se faze<n> sup<er>ficialme<n>te e<n> la boca el Gali<eno>. no<m>bro en<e>l .vj. meamur aschas & Aui<cena>. en <e>l .iij. alco//-la. mas algu<n>os e<n> las enzias llamaro<n> ca<n>cro-sidades avie<n>tes algu<n>a cosa del calor de fue-go. E assi a aq<ue>llas q<ue> e<n> los huessos fistolas dize la comunidad & las que son de las car-nes añadidas. figo & almorranas llaman. [fol. 98r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. xcj} {CB2. % Las causas destas passiones son tales assi como las de las narizes. saluo que en// los niños por la mayor parte acaecen por la malicia de la leche & por la mala digesti//-on del mesmo. % Significase o conoscense de la vista & del tocamie<n>to & de la color. Son juzgados los humores de los quales se fazen. El ber-mejor la sa<n>gre. citrinidad la colera[.] La bla<n>-cura la flema. La negrura la malenconia las vlceras de la boca por la mayor parte succeden a las pustulas. es a saber botho//-res & apostemas. que en la boca se fazen. % Iuzga el Galie<no>. donde suso. que las vl//-ceras de la boca son dificiles porque son en lugares calientes & humidos. en los qua//-les muy ayna se augmenta el podrescimie<n>//-to & corrosion. & con esto la melezina pues//-ta no mucho puede quedar en el lugar por-que son derramadas luego de la saliua. % La cura ta<m>bie<n> en alguna manera seme-jable es de aq<ue>llas q<ue> en las narizes se fazen saluo q<ue> la flebotomia o sa<n>gria d<e> las venas de la le<n>gua es a ellas mucho necessaria o ju-uatiua asi como fue dicho enela esquina<n>cia & co<n> esto ha<n> p<ro>prias melezinas. En las vi//-rulentas: o botores basta<n> las melezinas q<ue> moderadame<n>te seca<n> assi como diamoro<n>. & el çumo del fruto de las vayas & çumo d<e> las cortezas de las nuezes verdes. & las mança-nas del cipres assi como en el .v. de la ther<apentica> se dize. Mas el Auice<na>. añade le<n>tejas & çu//-mac. mas la comunidad del lla<n>te<n> & rosas. & caprifoliu<m> & co<n>semejables. En las podri-das es loado vino co<n> miel de la decocio<n> d<e> la celidonia de ciperi & cipres me<n>strantri aga-llas açafra<n> & mirra. mas en las corrosiuas alu<m>bre & caparrosa. do<n>de el Galie<no>. en el .vj. meamur. mas yo en los pequeños las le<n>te//-jas co<n> poco de pa<n> & medula de cieruo & de bezerro do. & frutos stipticos co<n> la via<n>da} {CB2. a ellos mezclo assi como so<n> los me<m>brillos & nisperos & alguna vez d<e> lechugas. endiuia verdolagas administro & fagoles modera-dame<n>te ayu<n>tar los stipticos. assi como son rosas çumac. co<n> seguie<n>teme<n>te a ellos co<n> dia-foreticos linio o vnto: en los mayores cal//-ca<n>tu<m> & vino stiptico añado. E si la aschas fuere suzia miel el ayu<n>to. E si corrosiua la herru<m>bre d<e>l ara<m>bre & co<n> moderada medici-na co<n> el azeyte & calates fago assi como ce-rotu<m> co<n> la herru<m>bre d<e>l ara<m>bre e<n> las vlceras co<n>cauas te<m>plo. pues si las vlceras d<es>ta ma-nera fuere<n> corrosiuas & ca<n>cerosas en las en-zias essa primero fregadas & exprimidas de la sangre mala sea<n> lauadas muchas ve-zes co<n> el vinagre squilitico de la decocio<n> de-las fojas de la oliua de<n>de sea<n> vngidas con-tal melezina. R<ecipe>. vtriusq<ue>z aluminis. sal<i> adu-sto<rum>. galla<rum>. psidie. cupula<rum> gla<n>dium. cina-momi. gariofol<i>. aristol<i>. saluie. nucis musca-te ro<sis>. ossiu<m> datilo<rum>. tibia<rum> cancro<rum>. adus//-ta<rum>. an<na> parte<m> vna<m>. o sean poluorizados. E co<n> el vinagre dicho & miel sea<n> mezclados. & sea fecha vncion: o en el poluo sea aplica//-do en el lugar. E si estas cosas no vale<n> los trociscos de afrodilos: o calidico<n>: o aldaro<n>: o agua fuerte sea puesto & si necessario fue-re el lugar co<n> los cauterios actuales sea ca-uterizado mas si enossada fuere la fistola e<n> las enzias sea<n> quitados los die<n>tes. & el agu-gero sea dilatado & si co<n> vna gota de fuer//-te agua: o arsenico sublimado & represso o reprimido no puede la fistula ser mortifica-da q<ua>nto sera possible. la boca sea descubi-erta & aquello q<ue> fuere corro<m>pido co<n> aguja de plata o de ara<m>bre anssi como pone Ro-gerius sea cauterizado & assi como fuere ne-cessario despues sea procurado & sino pue-de bie<n> ser mu<n>dificado por la parte superior aco<n>seja<n> mucho q<ue> sea co<n>tra abierto por par-te debaxo. empero difficile es a soldar por la saliua. & porq<ue> la abertura de dentro & de fuera no falla lugar en <e>l qual se apodere: o se esfuerce assi como fu<n>damento en tierra. en el primero de los pronosticos. Empero porque el dolor co<n>sigue estas vlceras & im//-pide} {CW. m iij} [fol. 98v] {HD. Libro} {CB2. las operaciones que en ellas se fazen: mandase que sea amansado con el azeyte ro<sis>. de dentro & de fuera aplicando. mas el Galie<no>. en el .vj. meamur. conseja el azeyte le<n>-ticino como es retenido en la boca. porque repercute sin tristeza sin asperidad & diafo-ra sin mordimiento. mas quando el dolor fuere amansado: o quedado. & la cancrosi//-dad & la fistola mortificada & co<n>uenie<n>teme<n>-te limpiada. Entonces sea procedido a en//-carnar limpiando la boca en el vino. miel de la decocion del encienso & co<n> la vncio<n> fe-cha de aloe<n>. mirra & sarcocola. mastica. en//-cienso. sangre de dragon. & miel rosada. % Mas la carne añadida si dura & cance-rosa es. no la toques curando. mas palian//-do. mas si fuere muelle & bien tractable cor-ta aquella & cauteriza si fuere necessario se-gu<n>d el modo dicho en la nariz. E si pudies//-ses aquella ligar co<n> el filo cerca d<e> la rayz se-ria camino mas seguro por la sangre & por el temor del enfermo. % Las fixuras o vl//-ceras de los labros son corregidas con el vn-guento dicho en la nariz: o con el azeyte que sale del meollo de la nuez qua<n>do se quema. porque aplicado marauillosame<n>te sana a//-quellas asi como dize Rogerius. mas Al-buc<asis>. si con estas no se sana<n> manda aq<ue>llas fasta baxo co<n> el peq<ue>ño cutellar cauterizar. & despues essas curar fasta q<ue> sea<n> sanas. % Las vlceras de las orejas aq<ue>llas mes//-mas distinciones. causas & señales ha<n> que las de las narizes & boca. mas ha<n> menester farmacias: o melezinas mas secas en el .iiij. de la therap<entica>. assi como manifiestamente de clara en la vlcera q<ue> curo vn muy sabio the-silino. donde en el .iij. meamur. qualesquier que nueuame<n>te padesce<n> las vlceras de las orejas & sin dolor cura las el galecino que es cief memite solame<n>te picadas co<n> el vina-gre & aquellas cosas que son llamadas de los medicos diamirra & diacroco. mas aq<ue>//-llas que con dolor co<n> los trociscos adronij mas si son cronicas: o envejecidas. la esco//-ria} {CB2. del fierro con el vinagre vnta<n>do mucho en el sol: o en el fuego con la saten vsa confi-ablemente[.] Pues si la oreja ha menester la-uamiento: sea lauado con el oximel: o co<n> vi-no & miel & agua ferrada. si la fistola es: o carne sobre añadida sea procedido assi co//-mo arriba es dicho. mas en todo caso sea a-mansado el dolor. assi como suso en las a//-postemas fue dicho. que son en el cuello & por conseguiente de aquellas que en el espinazo.} {IN5.} LAs vlceras que en <e>l cuello & las que en el espinazo se faze<n> no han de las otras diuersi//-dad. sino en la pronosticacio<n> porque son mas peligrosas por las venas & arterias & neruios & las vi-as del ayre & de la vianda las que son en el espinazo son peligrosas por la nuca. que son el homoplate o espaldas & en los braços.} {IN5.} LAs vlceras d<e>stas partes ni<n>-guna diuersidad ha<n> d<e> las vl//-ceras d<e> las otras p<ar>ticulas. si no en la pronosticacio<n> & en el modo d<e> atar d<e> las q<ua>les assaz fue dicho suso e<n> la cura de llagas d<e> aq<ue>llos. que son en el pecho.} {IN5.} LAs vlceras que son en el pe//-cho q<ue> no penetran. son cura-das assi como las otras. mas las q<ue> penetra<n> en el linaje de// las fistolas son repuestas a//-las q<ua>les assi como dicho es no vale la cura-cio<n> porq<ue> basta q<ue> sea<n> palidas. Porq<ue> la cu-ra paliatiua se faze algu<n>as vezes curatiua & es q<ue> p<re>supuesto bue<n> regimie<n>to. assi como arriba d<e> las llagas d<e>l pecho fue dicho. Si es co<n>siderado q<ue> la materia sea ayu<n>tada de<n>-tro & caya & impida los mie<m>bros del alie<n>to & q<ue> no se pueda por aq<ue>l lugar limpiarse. sea} [fol. 99r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. xcij} {CB2. alargado el forado si sufficiente no es para imponer la canula del tristel co<n> la tenta de genciana bie<n> atada porq<ue> no caya dentro. & despues sea mu<n>dificado echando mellicra-tu<m> anssi como enseña el Galie<no>. en el .v. de la ther<apentica>. o vino co<n> miel: o alguno de los laua//-mientos dicho en el cura de las llagas del pecho a la qual por esta materia es de reco-rer. & de encima sea puesto el mu<n>dificatiuo de miel cocha o de aquellas cosas q<ue> sacan la materia del profundo. & de las co<n>cauida-des de las vlceras dichas en las vlceras ca-uernosas a las quales es ta<m>bie<n> por esta ma-teria de recorrer. saluo en esto q<ue> las melezi//-nas agudas. assi como es la flor del aram//-bre enestas vlceras no sean echadas. mas si no puede ser purgada sufficie<n>teme<n>te. sea abierto entre la quarta & quinta costilla as-si como e<n> aquel capitulo fue dicho. & sea cu-rada la vlcera co<n> el vngue<n>to de los aposto-les o co<n> algu<n>d mu<n>dificatiuo la vlcera enve-gecida: assi como encima fue dicho consu//-mida la callosidad fistular con el cauterio ser consoldada sea dexado. las beuie<n>das en este caso son alabadas. de las quales su//-so copia aueys auido. mas vna aprueua el Henrriq<ue>. la qual vio por vn maestro ad//-ministrar & muchos curar. La qual se fa//-ze de la rayz del cardo de los fulones: o pe//-rayles picada co<n> miel mezclada dada a la mañana & a la tarde en quantidad de vna nuez comu<n>. Donde el Auenrruyz. en el .v. colliget Carsoph. esto es cardo de los fulo-nes es calie<n>te en el .ij. grado seco en el .iij. mu<n>-dificada toda podredura por la vrina. & co-cha con vino quita de los sobacos. & de to//-do el cuerpo el fedor & generalme<n>te ha pro-priedad de resistir a toda podredura & es melezina de comer & sabrosa. del vientre.} {IN5.} LAs vlceras del vie<n>tre q<ue> non penetra<n> son curadas assi co//-mo las otras. Mas las que penetra<n> en el genero o linage} {CB2. delas fistulas son repuestas: a las q<ua>les po//-co vale la curacio<n>. porq<ue> abasta q<ue> sea<n> palia-das co<n> el bue<n> regimie<n>to & co<n>uiene beuie<n>da o pocion & mundificacion co<n> emplasto mu<n>-dificatiuo & consoldatiuo. de las ancas & de las partes dellas.} {IN5.} CA las ancas algunas vezes so<n> vlceras en los mie<m>bros co<n>-tenie<n>tes. a las vezes en los co<n>-tenidos: mas algunas vezes en lo mie<m>bros procedientes assi como en la verga & en la bolsa de los te-sticulos & en <e>l mie<m>bro trasero. las vlceras q<ue> son fechas en los mie<m>bros co<n>tenie<n>tes. por la mesma manera son curadas q<ue> las vlceras del vie<n>tre: mas la q<ue> se faze<n> en los mie<m>bros co<n>tenidos no son de la speculacio<n> de los ci//-rurgianos; mas las q<ue> se faze<n> e<n> los mie<m>bros procedie<n>tes assi como en la verga: o cuello de la madriz. son escoriacio<n>es: o dessollami-entos: o escalfamie<n>tos virule<n>tas. podridas corrosiuas. cancerosas. En el traseo raga//-dias. vlceras. fistulas. En las vnas & las o-tras las almorranas son carnes añadidas atrices & figos & condolomata: cuyas cau-sas son humores malos corro<m>pidos & apo-stemas & llagas mal curadas. fregamie<n>tos & tocamie<n>tos no ordenados. Mas las se//-ñales dellos a la vista: o al tocamiento son manifiestas. E el instrume<n>to dicho especlo segu<n>d el Auic<ena>. para esto mucho ayuda. % Es juzgado por el Gal<ieno>. en <e>l .ix. meamur & por el Auic<ena>. en el .iij. q<ue> las vlceras destos mie<m>bros son difficiles. porq<ue> so<n> muy mucho sensibles estos mie<m>bros. & avn por los sali-mientos de las superfluydades q<ue> por si mes-mos & mayorme<n>te co<n> la colera son morda//-ces. & co<n> esto las melezinas apuestas no ha<n> tie<m>po sufficie<n>te porq<ue> ligerame<n>te con el esco//-pimiento de las superfluydades cahe<n>. & co<n> esto son calientes & humidas. & del ayre gu-ardadas: a las quales presurosamente se si-que el podrescimiento. & es añadido q<ue> por} {CW. m iiij} [fol. 99v] {HD. Libro} {CB2. verguença no son mostradas fasta q<ue> so<n> fe-chas malignadas. & peores son aquellas: assi como dize el Auice<na>. las quales se faze<n> en el lacerto: el qual es en la rayz de la ver//-ga. & en el fondon. & las que son profunda//-das dentro q<ue> las q<ue> son en manifiesto. la verga: & d<e>l fo<n>do<n>: & d<e>l cuello d<e> la madriz.} {IN5.} LAs vlceras sin fleumo<n> en los lugares vergonçosos: & en el trasero segu<n>d el Galie<no>. en fin del .v. de la ther<apentica>. no ha<n> mene-ster algu<n>d cathaplasme mol-lificatiuo: mas melezina cicatriza<n>te. no tal assi como las otras vlceras: mas en tanto mas seca en virtud en qua<n>to son aquestas particulas mas secas q<ue> la carne. & las que son cerca d<e>l balanu<m> mas q<ue> cerca todo el mi-embro vergo<n>çoso. Lo qual vno no creye<n>//-te forçado fue vsar de tales melezinas. & sa-nada es e<n> tres dias la vlcera: del qual fue mas pesante q<ue> marauillado por esto q<ue> fue criado de mala enseñança de eregia por lo qual si fuere sola excoriacio<n>: o dessollamie<n>//-to: & escaldamie<n>to basta lauar co<n> agua ro//-sada & de llante<n>: & a la postre co<n> agua alu//-minosa; & poner vngue<n>tos bla<n>cos. mayor//-me<n>te ca<m>phorados; o corteza de bugia: o ba-lustia: o flor de milgrana: o fu<n>gu<n> bedegari que es superfluydad de la çarça poluoriza-do & desecar co<n> paños delicados: mas si fu-eren vlceras rezie<n>tes virule<n>tas. & en algu<n>a manera corosiuas: en estas cosas el aloe<n> so-lo es buena medicina: & es semejado a el plomo quemado. climia lauada co<n> el vino & tuthia. litargirio. & aluayald<e>. & cosas mas fuertes destas so<n> el ara<m>bre quemado. & las cortezas del pino: & lapis ematides: o pie//-dra sa<n>guinaria. & la medicina co<m>puesta aco-stu<m>brada del Gal<ieno>. la qual se faze por q<ua>rta de paño quemada. alu<m> quemado & calaba-ça seca quemada. & la medicina del Auice<na>. experimentada a las cosa q<ue> han menester dessecamiento fuerte co<n> encarnamie<n>to. {AD. [^2???]} R<ecipe>. thutie. aloe<n>. sarcocolle. thur<i>. lapidis ema//-tit<i>.} {CB2. cortic<i>. cane combuste galaru<m> balausti-arum combustaru<m>. acachie. psidia. an<na> par//-tes .ij. flor<i> er<i>. parte<m> .j. sean poluorizados: & con azeyte rosado sea fecho vngue<n>to. E si las llagas fuere<n> contra la parte de de<n>tro de la verga: manda el Auice<na>. que las cosas dichas con el injetorio sean dentro metidas[.] Mas si fuere<n> viejas podridas & cancero//-sas sean lauadas & epithi<m>adas con colirio tal el qual La<n>franco pone en la parte. To-mad el vino blanco .ll<ibra>. del agua del llanten agua rosada q<ua>rtu<m> .j. oropime<n>t<i> .<on>z<a>. ij. de la flor del arambre .<on>z<a>. j. sean menuzados muy sotil-mente & sean mezclados co<n> las otras cosa & sea fecho colirio. Porq<ue> esto mu<n>difica. de-seca. & sana: & mas fuerte cosa q<ue> aquel son los trociscos de los afrodiles: & abdaron & arsenico no salta[.] Mas si fuere<n> fechas ma-lignas: assi que el lugar denegrezca: enton-ces mejor es que de todo e<n> todo el lugar ne-gro sea cortado: & despues sea cauterizado & con algu<n>d caustisco mayormente arsenico poniendo entre lo biuo: & el muerto: assi co-mo dicho es en el estiomeno sea apartado: & despues el lugar mu<n>dificado. la carne sea engendrada & ensoldada: mas si en estas vl-ceras fluxo de sangre acontesca co<n> los pol-uos: & con auxilios restritiuos comunes. o co<n> aquel de los .iiij. maestros fecho de alca-na & feltro quemado & de las plumas de las gallina quemadas. E sino podra co<n> estas ser restringida las tru<m>bosidades todas bie<n> quitadas sea puesto el arsenico porq<ue> no fa-llesce solame<n>te que caya sobre la vena abi-erta. En <e>l qual caso si los medicame<n>tos no pudiere<n> alcançar sobre el lugar manda<n> los[.] iiij. maestros cortar la piel. & entonces apli-car los auxilios: lo q<ual> yo fago forçadame<n>te porq<ue> mal despues se consuelda: & el prepu//-co cahe. & es ayu<n>tado & faze el tumor so la v<er>-ga lo qual es muy enojoso por lo qual los judios circu<n>cidados desta tal pena so<n> segu-ros. a lo menos segu<n>d el Galie<no>. en el .x. de la therape<ntica>. aquel que no ha sino vna carrera avnque sea engañosa. quiera o no<n> quiera conuiene que passe por ella. En todos los} [fol. 100r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. xciij} {CB2. casos sea ente<n>dido al dolor & calor: & ardor con el populeon: & con el çumo del solatro: o yerua mora mezclado con vna poca fari-na de la ceuada: o con el blanco de los hue//-uos: & azeyte violado assi como pone Ro//-gerio. & si la sangre no dudas con el baño de la decocion de las maluas: & de cosas se//-mejantes: & sea vedada la materia co<n> el vn-guento de bolo ar. & enfriando las partes fasta las ingles con el oxicrato: o vinagre aguado & con çumos frios. & porque por causa de la apostemacion no sea cerrado el agugero de la verga sea puesto en el la ten//-ta de cera: o de paño delgado: & sea ligado el lugar & sea sostenido con el saco & con el ligamiento. % Mas las rigadias: & el figo q<ue> viene<n> en la verga: & la madriz. & las carnes sup<er>fluas son curadas assi como las del trasero. d<e> las quales sera dicho debaxo. % La grossedad q<ue> debaxo de la verga se faze por el cortamie<n>to d<e>l p<re>pucio sea atada & sea cortada. & d<e>spues si es necessario por causa de la emorogia sea cauterizada. % Los forados que se fazen en el prepu//-cio: & en la verga por donde muchas vezes viene la vrina. mal son consoldados. en el. vj. de los amphorismos. & almorranas.} % Porque comu<n>mente a las almorranas siguen fluxos & vlceras. mas antes son vl//-ceras & fluxos: o causas dessos assi como d<e>-zia el Gal<ieno>. en el .vj. de los amphor<ismos>. por tan-to sera dicho dessas en esta doctrina. Las almorranas son tumores & inflaciones do-lorosas engendradas del fluxo d<e> los humo-res en las cabeças de las venas de las emor-roydas. E por esto bien dezia La<n>fra<nco>. que emorroys era nombre comun al miembro & a la enfermedad. mas en el trasero se ter//-minan: o acaban cinco venas las quales e-morroydes son llamadas. assi como en la anathomia fue dicho & la passion & miem-bro: assi se dize de emorroy en griego: que} {CB2. es fluxo de sangre en latin: porque dellas la sangre sale & es expurgada a lo menos fasta las cabeças de las venas: porque se//-an saluadas quanto a las sordas. Algu<n>as vezes naturalmente: & algunas vegadas fuera de la natura: fabla<n>do de la natural se//-gund quid. non assi como en el fluxo de los menstruos o flores que especialmente a la salud de toda el especie es ordenado. mas de la parte: assi como en los cuerpos auien-tes malenconia porque aquella euacuaci//-on guarda: o preserua de muchas enferme-dades no embargante que el Galieno. di//-xo en el .vj. de morbo & acide<n>te: que todo flu-xo de sangre es de fuera de la natura: excep-to: o sacado el de los mestruos. conuiene a// saber mesurados. porque entendio esto en el .iij. del mesmo libro de la parte de la dispo-sicion de la natura no regularmente obran-te: & la sangre mala alançante. De las al//-morranas muchas son las especies & diffe-rencias: algunas son tomadas de la parte de la materia: algunas de la parte del lugar algunas de la parte de las cosas a<n>nexas: de la parte de la materia son tomadas las di//-ferencias: porque de todos lo humores fu-era la colera pueden ser fechas: las mora//-les: o assi como moras son fechas de la san//-gre gruessa. Las verrucales de la malen//-conia. Las vexigales de la flema. Las v//-uales de los medianos humores. E son no<m>-bradas estas de las semejanças de las co//-sas de las quales toman el nombramiento assi como es auido de los dichos de Auice-na. en el .iij. de su canon. De la parte del lu//-gar: algunas son manifiestas: & algunas o-cultas. De la parte de los a<n>nexos: algunas son sordas no fluyentes: mas algunas son abiertas & fluentes: o corrientes. % La causa de las almorranas segund el Rabi moysen. se dize habundancia de san-gre gruessa male<n>conica por la mayor par//-te anssy como pocas vezes. De los otros humores segu<n>d que es dicho. mas en natu-ra} [fol. 100v] {HD. Libro} {CB2. de male<n>conia aproximadas: o cercadas Porq<ue> son engrossados & quemados los humores del mal regimiento. Dende por su po<n>derosidad a las partes inferiores des-cienden & hinchen aquellas venas que son en la margen del postrero & escaldan & do//-loran: de las quales son infladas & quebra-das: & fazen fluxo de sangre & aquellas ex//-citan: o mueuen las malas materias agu//-das corrientes al lugar: o algunas melezi-nas: assi como aloen y escamonea: & conse-meja<n>tes a estas assi como Ebemesue dize. % Las señales de las emorroydas son a//-uidas por la vista & tocamiento. & pa<ra> esto mucho ayuda el instrumento dilatorio speculu<m> dicho en los lugares absco<n>didos. mayormente porque con esse es abierto y ensanchado el postrero: o fu<n>dame<n>to. Las almorranas costumbraron seguir los do//-lores & grauedades de las ancas y del espi-nazo o mala coloracion de la cara. & por la mayor p<ar>te viene<n> periodice de mes en mes: o del quarto del año en el quarto. o de año en año. E iuzgado que si corren modera//-damente aprouechan & bien trahen. E en-tonces no son de restringir porque preser//-uan & guardan el cuerpo d<e> la lepra. mania: o locura estrangurria y de las enfermeda//-des male<n>conicas. Mas si sobrepuja & no aprouechan sean restringidas: porq<ue> mal lo sufre el pacie<n>te: & trahe<n>. ydropesia. & tisi//-ca. y en <e>ste sigue se el docume<n>to de ypocras en el sexto de los anphorismos las almorra-nas viejas al auiente sonante. si no fuere vna d<e>xada peligro sera. la ydropesia: o pti-sica ser fecha. Iuzgase tan bie<n> que si muy ayna no sea socorrido al dolor d<e> las almor-ranas: son apostemadas: & ayna la aposte-ma en fistula es conuertida. % EL regimiento de las almorranas [^2almoranas] es en dos maneras. vniuersal & p<ar>ticular. El vni-uersal regimiento ha tres intenciones. vna es en la vida que no se engendre la sangre} {CB2. gruessa malenconica. Las segu<n>da es en la materia antecedente: que si es engendrada mansame<n>te sea lançada. La tercera es en las beuiendas & anthidotos propriame<n>te las tales de dentro dadas. las quales las almorranas desecan & sanan. La primera se cumple con la dicha administracion de. vj. cosas no naturales. & .iij. a ellas mesmas anexas. las q<ua>les p<ar>a tractar exquisitame<n>te se-ria luengo: mas es de otra especulacion. & co<n> esto maestre Arnaldo. & Rabimoy. mu-chas cosas derramadas de essas dixieron: basta qua<n>to es presente saber q<ue> segund Rabimoy .xiiij. son las via<n>das de las qua-les se deuen guardar los padescientes las almorranas. es a saber vinagre. fauas: len-tejas: aruejas: verças coloradas. datiles. pescados gruessos. carnes de buey: & de ca-bras: & saladas. carnes de las aues de las a-guas. cabeças de las animalias. q<ue>so viejo. pan sin leuadura & mal cocho. sal & todas las salsas agudas. & todas aq<ue>llas que son dichas suso en las apostemas malenconi//-cas: & con esto muy mucho se guarden d<e> la constipacion: o estrechamiento del vientre[.] La .ij. se cu<m>ple por rescibimiento interpo//-lado: o por interualos del diacatoholicon: & diacasia fistula: o de las pillolas de bdel//-lio que segu<n> el Ra<sis>. se fazen. R<ecipe>. mirabola noru<m> bellicor<m>. kebuloru<m> indo<rum>. an<na> .<on>z<a>. x. se//-rapini .<on>z<a>. ij. nasturcij .<on>z<a>. ij. liq<ui>r. rase .<on>z<a>. j. bdel-lij .<on>z<a>. xv. con el çumo del puerro sean fechas pilolas. el recibimiento d<e> las quales es de[.] <on>z<a>. ij. fasta tres. mas el Auicena dize que no aprouecha<n> en los no auie<n>tes periodos. La[.] iij. se cu<m>ple con tal letuario prouado. R<ecipe>. mi-rabo. indoru<m>. bellicorum. emblicorum laua-dos con la agua de buglosa. o le<n>gua de bu-ey fasta que pierda<n> el amargor dello .<on>z<a>. v. radicis tapsi barbati .<on>z<a>. ij. ge<n>gibre. cinamo-mi galange. nucis muscate. olibani. an<na> .<on>z<a>. j. ameos. spice. squiana<n>ti. an<na> .<on>z<a>. <media>. scorie ferri p<re>//-p<ar>ate & cocte cu<m> aceto .<on>z<a>. j. apenidiaru<m> .ll<ibra>. <media>. pa-nis zucati. ll<ibra>.ij. o mas sy fuere delicado el paciente sea fecho lectuario. En el regimie<n>-to p<ar>ticular de las almorranas segu<n> el mae-stro} [fol. 101r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. xciiij} {CB2. Arnaldo dos cosas son de mirar. La primera es si mucho fluya<n>: o corra<n> sea re-stri<n>gidas. La .ij. es q<ue> el dolor por todo po-der sea amansado. La primera se cumple co<n> tres cosas. % La primera q<ue> sean esqui-nadas las viandas agras & agudas: & in//-flatiuas: & la yra & accesso a muger. & exer-cicio fuerte. & q<ue> vse de los deleytables stipti-cos. no ante de comer: mas despues por la constipacio<n> del vie<n>tre. asi como son las pe-ras me<m>brillos & cosas semeja<n>tes. amido. & arroz. & ceuada son escogidos & los pies & orejas de puercos & vino gruesso. stiptico co<n> agua ferrada. E si fuere estio podra v//-sar de mañana: & a la tarde xarope rosado: o mirtino & çumo de membrillos. Si fue//-re en tiempo de yuierno son loados a el en ayuno radicis trufforum vel radices tapsi barbati: cochas con xarope de rosas. y esta es la segunda. La tercera es que sean apli-cadas de fuera algunas cosas stipticas. es a saber en <e>l estio sea fecho saculo de tres p<ar>//-tes de rosas: & vna de la semiente de la mur-ta & fieruan: vn feruor en la agua: dende se-an exprimidas: y encima sean aplicadas. mas en el inuierno reciente saluia sea pica-da: & concassada: y sea fregada co<n> mucho azeyte rosado. y en el saco sea puesto: & sea applicado: o sobre ambos sea assentado a plazer: mas Ra<sis>. en el retringendo mando aministrar trociscos: o pedaços de carabe con çumanq<ue>: & sobre el figado poner empla-sto de espica. en el capitulo de la flaq<ue>za del figado puesto manda tanbien Auice<na>. que sean fechas ventosas en las espaldas: & sea<n> aplicadas de<n>tro y de fuera lichinos de pe//-los de liebres: & tela de araña. & poluo fe//-cho de aloen y encienso: sangre de dragon balaustias y de consemeja<n>tes cosas encor//-poradas con el blanco del hueuo. E los a//-tramentos son que retiene<n> la sangre d<e>l cor-tamiento assi como dize esse. La segunda cosa q<ue> se entiende se cu<m>ple con los mitigan-tes el dolor. E el dolor se mitiga segund el maestro Arnaldo en muchas maneras se-gu<n>d q<ue> de muchas causas es causado: a las} {CB2. vegadas se causa por retencion de las san-gre q<ue> se ha d<e> euacuar: a las vezes por la im-pulsion: o lançamiento de la excrescencia: & a las de vezes por la inflamacion dellas: & verdaderame<n>te algunas vezes por la seq<ue>-dad & dureza de egestion. Mas q<ua>ndo se causa el dolor por rete<n>cion de la sangre q<ue> se ha de euacuar: es mitigado: o ama<n>sado en dos maneras. En vna manera a perfe-cta cura. en otra manera a remedio ta<n> sola-mente. La cura perfecta es q<ue> la causa del dolor sea cortada perfectame<n>te. la q<ua>l cosa se faze si la sangre q<ue> sobrepuja sensibleme<n>-te sea euacuada. & mayorme<n>te por aq<ue>llas regiones: o partes. por las quales la natu-ra acostumbro & avn ate<m>pta euacuar. es a saber por las almorranas: & por ende es de pressurar q<ue> aquellas sean abiertas. E esto se faze en tres maneras. vna es con el flebo-thomo: o lanceta: otra co<n> las sanguisuelas puestas con la caña. La .iij. es con melezi//-nas: & la mejor de las melezinas es la foja de la figuera que deue primero vna p<ar>te ser quebrada co<n> la otra fasta que corra la le//-che. & despues con ellas sean fregadas las almorranas fasta que sean abiertas. E en esta mesma manera son fregadas con vna rueda de cebolla: o aloen cicotrini con la hi-el del buey destenprado de encima co<n> e pa-ño: o con algodon sea sobrepuesto: o segun el Auicena: sean tomadas. pulpe coloquin-tide .<on>z<a>. iij. de las almendras amargas .<on>z<a>. iij. sean fechos de aquellos lichinos luengos & sean retenidos en <e>l trasero. & son de cinco en cinco horas de renouar. mas si es tarda-da la operacion es consejo del Arnaldo q<ue> sean abiertas con las venas q<ue> paresce<n> gru-essas sobre el espina del pie. & de cada vna vena .j. <on>z<a>. de sangre sea sacada. E si de aq<ue>-lla no puede ser fecha: conseja <media> fecha de la basilica. Para fazer el remedio son en <e>l p<ro>-posito los calefactorios mollitiuos: que su-auemente: & non sentiblemente fazen des//-hinchar la superfluidad de la sangre resol-uiendo: Mas fazen se estos calefactorios segund el mesmo Arnaldo en dos mane//-neras.} [fol. 101v] {HD. Libro} {CB2. En vna manera assi como medici//-nas cochas en alguna olla de baxo de las silla. o seruidor foradada. & asentando en la silla sea rescebido el vapor por baxo. En o-tra manera q<ue> las melezinas co<n> el agua d<e> la decocio<n> dellas sea<n> puestas en gaudal: o ga-mella: o co<n>ca & sea assentado ende: o sea re//-mojada la esponja en aquella agua: & sea exprimida: o sea fecho saco & sea aplicado. mas las medicinas q<ue> sera<n> feruidas en la a//-gua sera<n> las fojas de le<n>gua de can o de mal-uas: o de bismaluas: o marrubios. M<elli> .ij. viol<a>. M<elli> .j. mellilote. paritarie otro ta<n>to fe-nugrec<i>. ll<ibra>.<media>. El rasis p<ar>a esto alaba cebo//-lla blanca cocha picada con la manteca de vacas por que sea fecha muelle: & tibiada sea sobrepuesta. El auice<na>. loa mellilotu<m>: & lentejas descortezadas: cozidas co<n> la yema del hueuo: & co<n> el azeyte rosado: mezcladas[.] E a las vezes assi como dize ponese diaq<ui>//-lon e<n>bla<n>descido con el azeyte rosado: o gros-sura de anade con algu<n> tanto de açafran y de opio. Haliabas. fazer enplast<o>. de camo-milla. melliloto. puerro comu<n>: & con la rayz de la bismalua de cada vna vn manojuelo & picadas en la agua fuerteme<n>te cozer ma<n>//-da fasta q<ue> sean disueltas: despues en <e>l mor-tero sean quebradas: o menuzadas & la yema del hueuo sea mezclada: de<n>de de la fa-rina del fenugrec<i>. de la simie<n>te d<e>l lino. bdel-lio. en la grossura d<e> la gallina calentado y//-guales p<ar>tes sean mezcladas & menuzadas & sea fecho emplasto: & sea muelle. Rabi//-moy. ordena manteca cocha & despumada trayda al sol en el mortero de plomo: fasta q<ue> negresca. y es muy mucho marauilloso: assi como dize en la mitigacion del dolor & llama esto çumo d<e>l plomo. E si fuesse mez-clado el azeyte de los albarquoques: o de// los meollos de los duraznos: en el q<ua>l fuesse desfecho el bdelliu<m> seria fecho agradable a Auicena. E las enxundias de la gallina y del anade en este caso de todos son otorga-das. El guill<ermo>. de salic<eto>. ordena vngue<n>to p<ar>a esto. R<ecipe>. olei rosati .<on>z<a>. iiij. ceruse .<on>z<a>. j. litargi//-rij .<on>z<a>. <media>. cere .<on>z<a>. ij. opij .[??].j. corticis mandra//-gora} {CB2. .<on>z<a>. <media>. sea fecho vngue<n>to. A la postrime-ra si el dolor es muy quexante es de soco//-rer con probada melezina de Alexandre. la qual a mi en los thenasmones. y en todos los dolores del miembro trasero dio mu//-chas honrras. E lamfranco tanbien esta mesma cosa fallo. assi como dize. R<ecipe>. thur<i>. mirre licij. croci. an<na> partem .j. opij. part<em> .ij. sean menuzados: & sean confecionados co<n> la yema del hueuo & muscilagine de zarga-tona. & oleo rosado. sea fecho linimiento de que sea vntado el lichino. el qual sea pue//-sto dentro & la plagella de fuera: mas q<ua>n-do el dolor es causado por la excrescencia si son vuales las quales son engendradas de la retencion de la sangre aprouechan los remedios ante dicho. Mas si son verru-cales aprouecha<n> las yemas de los hueuos con el azeyte viol. batidas en el estio. mas en el yuierno con el azeyte de almendras: o manteca: o algund muscilagine mezclado. Si morales las desecatiuas sin mordicaci-on aprouecha asi como el poluo fecho de las fojas del taso barbato. del pla<n>taginis: o de las rayzes de las cañas quemadas a//-yuntadas la cerusa: & litargirio: con estas mesmas puede ser fecho el vnguento que quiere. Mas en las otras y en estas sy no son mitigadas co<n>uiene yr al quitamiento dellas. Empero si son enuejescidas siem//-pre vna deue quedar abierta por la ense-ñança dicha. la qual conuenienteme<n>te pu-ede ser fecha con aloen mezclado con vn fi-go sobre ella aplicado. E con esto en el re//-gimiento siempre deue ser mesura: & non se-an quitadas todas iuntamente mas suc//-cessiuamente: y es mas amado de maestro Arnaldo. o sean quitadas poco a poco co<n> suaues corrosiuos. q<ua>les son aq<ue>llas cosa q<ue> son de natura de salgema: & de salietre: & la fez del vino quemada encorporada con la miel. Mas algunos assi como Ra<sis>. Aui-ce<na>. & Haliab<bas>. agudas melezinas: asi como trociscos de bardich que es de lo verde del arambre & calidicon apponer manda<n>. El Rogerio vnguento ruptorio de encima ap//-pone.} [fol. 102r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. xcv} {CB2. Mas el Auicena & Albuch<asis>. & Bru-no con su seta mas paresce plazer que co<n> el fierro caliente: o con el frio sea<n> cortadas. E si fuessen ocultas enseñan aquellas co<n> ven-tosa: o con fuerça de exprimir sacar & aque-llas con los dedos: o co<n> el paño tomar & te-ner fasta q<ue> la operacion sea co<m>plida. Esos tanbie<n> en vno co<n> maestro Arnaldo mue//-stran aq<ue>llas con el filo ligar fasta q<ue> por sy caya<n>: mas q<ua>ndo el dolor fuere por la infla-macio<n> dellas. ento<n>ces segu<n> el Arnaldo ba-sta q<ue> sean lauadas con la agua tibia de la decocion de las semie<n>tes frias del cogo<m>bro calabaça & verdolagas y sean linidas con el banco del hueuo. & çumos & aguas fri-as & muscilagine de perexil o sea<n> vntadas con el populeon: o con el çeroto de Galieno mas quando acaesce el dolor por la dure//-za de las fezes sea vsado de las cosas leniti-uas. & seale dado en principio del ayantar vna onça de casia fistula. E tanbien en a//-cto de salir fuera sean mojadas: o metidas en la agua d<e> la decocio<n> de las maluas: & sea vntado el trasero miembro con el azeyte ro-sado tibio. se faze.} % Los figos atrizes & condolomata que en el trasero y en la verga & madriz se fazen si no son curados assi como pone Thede<rico>. con millefolio. paritaria con poco de sal pi-cadas: & cada dia puestas sea<n> ligadas: & se-an cortadas: & quemense con el cauterio a//-ctual o potencial. assi como de las almorra-nas fue dicho. y el dolor sea amansado asi como el dolor de aq<ue>llas se mitiga o ama<n>sa[.] el trasero se fazen.} % Las fistulas q<ue> son en el trasero: algu<n>as son penetra<n>tes de<n>tro de la espaciosidad del este<n>tino del longao<n>: mas algu<n>as no son pe-netra<n>tes: mas ye<n>tes a otros lugares. E las q<ue> penetran al este<n>tino. algu<n>as son ahonda-das alle<n>de de tres dedos co<n>tra el medio de los musculos del trasero: algunas traspas//-san} {CB2. dentro co<n>tra la marge<n> del trasero: mas aq<ue>llas q<ue> no penetran al estentino si se van a otros lugares: algu<n>as andan en la carne de las ancas de la marge<n> exterior del trase//-ro. algu<n>as co<n>tra los huessos de las ancas: & de la cola. algu<n>as co<n>tra la vexiga & rayz de la verga. estas son las differencias q<ue> fa//-zen la diuersidad en la obra. % Las causas d<e> las fistula son las de las otras fistulas. es a saber las apostemas al-morranas: & las llagas mal curadas. Por-que q<ua>ndo la sanies es permitida o dexada en aq<ue>llos lugares calientes & humidos de presto podrescimiento allende de lo deuido estar corroe aquellos & altera & faze seno & fistulas. % Las señales de las fistulas de aquel lu-gar son los precedimie<n>tos de las causas di-chas & dureza & añudamie<n>to y engrossami-ento q<ue> acaesce<n> cerca del trasero: las q<ua>les a// las vegadas se abre<n>. & a las vegadas se çi//-erra<n>. de los q<ua>les sale virus aquosa: o serosa es significado ser p<ro>funcidad co<n> proua de plomo: o de rayz de perexil: o de la foja d<e> la malua o de prouecha: mas la señal q<ue> pe//-netra al estentino es auida por el salimie<n>to de la fez: & ventosidad por el agujero d<e> la fi-stula: & con la proua dentro metida por ese forado de la fistula & co<n> el dedo preparado por la raedura de la vña: & con vntamie<n>to con alguna cosa vntuosa metido por el tra-sero: & quando en vno sin medio se encon//-traran: significase que es en <e>l cuerpo de los musculos por la priuacion de la operacion dessos. Porque no pueden suficientemen//-te contener las fezes: nin el dedo restringir metido en el miembro trasero. Señal que va a la vexiga es auida por el nocumento: o empeçimiento de orinar. mas que vaya a las partes de los huessos la proua lo ma-nifiesta. Es juzgado por el Auice<na>. al qual en la obra sigue[.] Lamfranco q<ue> si la fistula del trasero no se faze grand enojo sea dexa-da} [fol. 102v] {HD. Libro} {CB2. & sea tenida limpiamente: co<n> los paños blandos: & con algodon suaue: & con laua-miento & collirio de rasis dicho a las fistu//-las de los ojos y emplasto negro. porque la cura della es muy enojosa. & por ventu//-ra el pacie<n>te por aquella no biuira menos mas antes sin dubda mas como ella este en el lugar de las emorroydas: o almorra//-nas. y es assi como emu<n>torio. Porq<ue> la ma-teria de los emuntorios naturales: o fechos de la costumbre de la natura sin grand peli-gro no puede ser defendida: & por esso qui-ere albuc<asis>. q<ue> la fistula que penetra a la vexi-ga & a los huessos de las ancas: & rabo no es curada: porque la curacion dellas no es si no trabajo de los enfermos & locura de// los medicos locos: porque basta aq<ue>lla pa-liar porq<ue> enfiltradas & p<ro>fundadas son co<n> aquellas partes assi q<ue> no puede ombre ve-nir a la rayz. Mas adela<n>te es inte<n>cion de todos que la fistula penetra<n>te sobre medio de los musculos del trasero non se cura por esto porq<ue> peor enfermedad que el salimie<n>-to no voluntario de la egestion se siguiria. Pues mejor es que sea paliada mas la fi//-stula q<ue> no penetra: mas anda e<n> la carne cer-ca del trasero & ancas. & las q<ue> penetran no mucho alongando del trasero pueden ser curadas sin temor assi como dize Ra<sis>. % La curacion desta fistula assi como de las otras doblado regimiento ha. Uniuer-sal & particular. El vniuersal dicho es ar//-riba en el capitulo de la fistula en comu<n>. El particular es de dezir aqui. Pues la cu//-ra de la fistula no penetrante: mas en la car-ne anda<n>te es curada alargado el agujero con la tenta de la genciana por cortamie<n>to de la cauerna. & por cauterizamie<n>to co<n> cau-terio actual o potencial: asi como dicho es de las otras: saluo que este lugar por la na-tura del ha menester mayor enfriamiento: & defendimiento que las otras. mas Bru//-no & Thederi<co>. mas encomiendan en esta fi-stula cauterio actual que pote<n>cial: porque} {CB2. es el vltimo ayudamiento: & no trahe ma//-teria en el lugar. mas las penetrantes fistu-las segu<n>d el Ra<sis>. no son sanadas saluo co<n>. ligamiento: & cortamiento con la foz. dende son curadas assi como dicho es con melezi-na encarnatiua. & la causa es segun el Bru-no & Thederi<co>. porque en otra manera aq<ue>-llas humidades q<ue> se ayuntauan en las ca//-uernosidades no pudieran se euacuadas: ni desecadas: mas antes essas mesmas fe//-zes adobado el forado aquellas purgan & limpian. mas el modo de la ligadura segu<n> Albuca<sis>. es que por agujero de la fistula sea metida la aguja de plomo: en cuya ca//-beça sea la cuerda de seda de tres o quatro filos. despues co<n> el dedo aparejado metido en el trasero plegando la cabeça dessa agu-ja sea trayda por el trasero: & sea sacada fu-era la aguja: y el filo quede. & sea atado ex-stringendo o apreta<n>do cada dia en tal ma-nera q<ue> todo aquel espacio a la passada de la fistula fasta el trasero sea cortado. E en-to<n>ces sobre el las cosas amansantes el do-lor son de poner. E si el paciente no puede sufrir el dolor: entonces co<n>seja el Rogerio que sea atado e<n> la cabeça del filo pequeño vendillo de trapo vntado con algu<n> corrosi-uo: & sacando el filo: o cordoncillo sea dexa-do el ve<n>dillo & sea atado. Empero no estre-chamente: y entonces de encima sean pue//-stas las cosas mitigantes el ardor. El mo-do de cortar con la foz que es segu<n>d Albu-ca<sis>. vn instrumento tal. {SYMB.} es que se trayda con la cuer//-da dentro metida fuera quanto sera possi-ble. tomando el intestino por aquella cuer-da: E despues metiendo dentro el intru//-mento dicho bien cortante todo aquello q<ue> es tomado con la cuerda sea cortado: assy que la cordezilla sea desempachada. O en otra manera segun mi maestro dentro me-tiendo por el forado el cordon tal instru//-mento. {SYMB.} coruado & çauado de vna parte. I de encima con cutellar afo//-gueado todo lo tomado sea cortado assy que la cuerda y el instrumento sean despa-chados} [fol. 103r] {HD. Quarto. \ Fo<ja>. xcvj} {CB2. cortado aq<ue>llo q<ui>era co<m>prehe<n>dido co<n> la cuerda d<e>l este<n>tino. vnificado: o fecho vno el forado no natural co<n> el natural mu<n>-dificado el lugar d<e> la su escara si algu<n>a sea: sea encarnado el lugar co<n> fome<n>tacion d<e> vi-no & vngue<n>to de los apostoles: y e<m>plasto ne-gro: & poluora encarnatiua si es necessario assi como dize Rasis: no e<m>barga<n>te q<ue> Bru-no & Thede<rico> quiere<n> q<ue> despues d<e>l cortamie<n>-to co<n>uiene q<ue> la fistula sea mortificada. & a//-q<ue>lla callosidad sea destruyda. mas a ni<n>gu-na necessidad veo q<ue> aprouecha el q<ui>tamie<n>-to de la callosidad. mas a<n>tes co<n>uiene q<ue> que-de & sea p<ro>curada mayor: mas toda la inte<n>-cio<n> deue ser despues de la incisio<n>. q<ue> todo el forado sea encorado: & sea cicatrizado: assi como es en <e>l este<n>tino: porq<ue> las superfluyda-des no cayan sobre la carne desnuda. & do//-lor no trayan en ella. A las ragadias q<ue> en <e>l trasero verga: & ma-driz se faze<n>. p<re>supuesta la dieta remollecie<n>//-te aprouecha fome<n>tar el lugar co<n> la agua de la decocio<n> de las maluas & rayzes della: & de semie<n>te de lino. & vntar co<n> el vngue<n>to de Rasis. el q<ua>l rescibe La<n>franco. R<ecipe>. olei ro<sae> .<on>z<a>. iiij. ceruse .<on>z<a>. <media>. cere .<on>z<a>. iij. plu<m>bi adusti. <on>z<a>. ij. & admidi dragaga<n>ti. an<na> .<on>z<a>. j. opij. ca<n>fore an<na> .<on>z<a>. <media>. bla<n>cos de los hueuos dos por cuen-ta sea fecho vngue<n>to. Mas las ligaduras destas p<ar>tes son por la mayor p<ar>te p<ar>a tener las melezinas. & son fechas en las passio<n>es del trasero: & en la yngle co<n> el bracal & ven//-da pendiente biforcada. En la bolsa de los testiculos confoca. En la verga con el saco al bragal ligadas. de las coxas o piernas & tibias: & de//-los grandes pies.} {IN5.} LAs vlceras en <e>stas particu-las se faze<n> assy como e<n> las o//-tras: ni otra ma<n>era de curar especial h<a> q<ue> las otras: saluo la atadura la q<ua>l e<n> las coxas: o piernas comie<n>çan e<n> la tibia so-bre} {CB2. la canilla: & ha<n> men<e>ster mayor folga<n>ça por la pro<m>ptitud: o facilidad de descender los hu<m>ores a esas: mas bie<n> es verdad que los ca<n>ceres q<ue> en <e>stas p<ar>ticulas se faze<n> el vul-go & avn Roge<rio>. e<n> la coxa lupos llama<n>: mas en las tibias cancrenas. mas el La<n>franco estiome<n>os llama: & faze difere<n>cia e<n>tre essas y el mal muerto q<ue> es fedie<n>te sarna d<e> la q<ua>l se-ra dicho baxo. Emp<er>o no es de curar d<e> los no<m>bres asi como muchas vezes dixo el ga-lie<no>. q<ua>lq<ui>er cosa q<ue> sea las tales vlceras cance-rosas si no son curadas co<n> la agua alumi<n>o-sa y de llante<n>. asi como suso dicho es. plaze-me assi como dize La<n>franco. q<ue> sea<n> cauteri-zadas totalme<n>te co<n> el cauterio cutelar & co<n> esse la forma redo<n>da dellas sea reduzida a lue<n>ga porq<ue> mas ayna sea<n> co<n>soldadas. E despues sea mitigado el fuego co<n> el hueuo: & azeyte ro<sis>. & sea madurada & mundifica-da la scara co<n> el e<m>plasto de apio: & sea defen-dido el lugar co<n> el vngue<n>to de bolo ar. assi como sie<m>pre es dicho: mas si la boca fuere co<n>taminada & sobre ella algu<n>a emine<n>cia a-p<ar>esciere co<n>seja el Rogerio. q<ue> esguarnesci//-das las circu<n>fere<n>cias co<n> algu<n>a pasta: o pa-ño encerado: o co<n> el diaq<ui>lo<n>: o co<n> algu<n> e<m>pla-sto frio aplicante a la carne sobrepuesta sea hi<n>chida de algu<n> caustico: y este de la maña-na fasta la tarde: o al co<n>trario. E despues q<ue> la carne fuere denigrada & mortificada. p<ar>a matar el fuego de encima el hueuo co<n> el azeyte si q<ui>eres sea puesto & sea p<ro>curado co<n>-la ma<n>teca: & co<n> las verças picadas q<ue> la car-ne mortificada caya. & despues q<ue> cayere el huesso dilige<n>teme<n>te sea raydo & sea remo//-uido fasta q<ue> q<ue>de li<m>pio. & si es necessario sea cauterizado & sea tractado assy como suso dicho fue del huesso corro<m>pido. y despues asi como las otras llagas sea curada: mas en <e>l caso en q<ue> todo el huesso fuesse mortifi//-cado & podrido o enflaq<ue>scido sea dexado. porq<ue> es i<n>curable assi como dize: mas guar-date de la q<ua>ntidad d<e>l corrosiuo: o caustico porq<ue> peligros vi de los q<ua>les libre nos el li-brador del todo. {BLNK.} Deo gracias.} [fol. 103v] {HD. Libro} {CB2. de algebra y extencion: o restauracion de los huessos quebra<n>tados & dislocados. cuyas son dos doctrinas. La primera do-ctrina es de la restauracion de las quebran-taduras. La segunda doctrina es de la re-stauracion de las dislocacio<n>es. De la doctri-na primera son ocho capitulos.} vniuersal de la restauracio<n> de los que-brantamientos.} {IN9.} EL quebrantami-ento del huesso asi como dicho fue arriba en el de las llagas de los hu//-esos cerca d<e>l Ga-lieno en <e>l .vj. de la ther<apentica>. es dicho se-gund la le<n>gua de los griegos qualquier solucio<n>: de la conti//-nuydad fecha en el huesso. mas segund la lengua nuestra es dicha la solucio<n> en el hu-esso fecha. no de qualquier cosa: mas de la quebra<n>tante. porq<ue> verdadera sea la prime-ra differe<n>cia de la solucio<n> del huesso que al-guna es cortada: & alguna co<n>cussa. no ace-ptada de la causa efficie<n>te: mas de la dispo-sicion dexada por las palabras del Gali<eno>. enel .iiij. de la therape<n>tica. d<e> las causas pro-catharticas: o premitiuas assi como de las no seyentes no es tomada la indicacion cu-ratiua: mas solame<n>te la significatiua: assy q<ue> la sola disposicio<n> dexada & la natura de la particula son principalme<n>te aq<ue>llas co//-sas que la cura indican: o demuestra<n>: mas la disposicio<n> incluye la essencia de la cosa: & sus accide<n>tes: o disposiciones co<n>seguien//-tes. E segu<n>d esto se dize que el q<ue>brantami-ento alguno es simple. alguno co<m>puesto se-gund el Galie<no>. en el .vj. ya alegado. algu<n>a es vergal: o transuersal: & alguna es cissu//-ral: o longitudinal: & qualquier destas assi como dize Lanfranco: alguna es compli-da:} {CB2. en la qual redondame<n>te se quebra<n>ta el huesso todo: alguna no co<m>plida: en la qual no es quebrantada si no la meytad: o algu-na parte sola. E qualquier destas: alguna es ygual & llana: alguna no ygual & squir-losa & frustulosa: o pedaçada. E avn qual-quier destas: alguna es en vn huesso: algu-na es en dos huessos aconpañados: mas la co<m>puesta alguna es co<n> llaga: alguna co<n> dolor: alguna co<n> apostema: alguna con ca-ualgadura & añudamiento del huesso mal co<n>soldado & assi de los otros. Mas aque-llas q<ue> son tomadas de la natura de las par-ticulas segun Albuc<asis>. algunas son en <e>l hu-esso de la cabeça. algunas en el huesso de la nariz. algunas en el huesso d<e> la mandibula o quexada. algu<n>as en la furcula & braços. & assy por conseguie<n>temente: & de las tales differencias son tomadas las intenciones curatiuas. % Las causas de las quebra<n>taduras son aquellas que son de las otras llagas. & to//-da cosa q<ue> es apta nascida contundir o fe//-rir y quebrantar los huessos assi como es caymiento y percussion o ferimie<n>to y seme-jables. % Mas la señal de las quebra<n>taduras segund Haliabas .viij. sermo<n> de la prime-ra parte de la disposicion regal al sentido paresce. Porq<ue> la quebrantadura si la ma-no es puesta cerca & toca el mie<m>bro q<ue>bran-tado falla las partes del huesso la vna de la otra apartadas & varias. & la figura d<e>l mie<m>bro no ygual. & segund Ra<sis>. & Auice-na. palpando con la mano la trepidacion o estruendo oydo en el huesso & dolor mien-tra es tocado: & la impote<n>cia de sostener so-bre aquesto testiguan. & las causas que fa-zen la quebra<n>tadura a esto dan ayudami//-ento assi como dize el Auicena. Mas en la longitudinal no se falla si non grossura no natural en la substancia del huesso. assi como dize La<n>franco sin presencia de las} [fol. 104r] {HD. quinto \ Fo<ja>. xcvij} {CB2. otras cosas: assi como dize Ra<sis>. emp<er>o es ende dolor: & vna no ygualdad assy como muestra el sentido: & presencia singular: de cada vno es iuzgado segund el Auic<ena>. alle<n>-de de los iuyzios dados arriba en el de las llagas de los huessos. al q<ua>l capitulo en mu-chas cosas por esta materia es de recorrer q<ue> el quebra<n>tamiento transuersal entero de mala preparacion es. porq<ue> con difficultad queda<n> los huessos segund la continuidad natural. & por ende en el muchas vezes aca-esce sobrecaualgamiento de los huessos. & mayormente quando es vn huesso no aco<m>-pañado. assi como en la coxa: o en anbos a-co<m>pañados. mas adelante el quebra<n>tami-ento que es cerca la juntura dificile es. por-que mal se puede ligar. & por la mayor p<ar>te en aquella el mouimiento queda dificile & duro. Ite<m> la quebrantadura con el dolor & apostema & cassamie<n>to de carne & frustral o pedaçada es mala. porq<ue> no se puede bie<n> restaurar fasta q<ue> ella fuere corregida: mas la quebrantadura con la llaga & ro<m>pimie<n>//-to tan bie<n> es dificile. porque co<n>uiene dexar el agujero para aparejar: o curar la llaga & las vendas & astillas falta<n>. porque mal puede el mie<m>bro en su ygualamie<n>to ser gu//-ardado. mas la quebra<n>tadura q<ua>nto mas se tarda a restaurar tanto peor es: porq<ue> se enduresce & se hinche<n> los spacios de la sub-sta<n>cia ajena: & assi en la restauracio<n> ha me-nester grand extensio<n>. mas el gra<n>d extendi-miento sospechoso es a espasmo assi como pone Auice<na>. Mas adela<n>te las quebra<n>ta-duras son diuersificadas segu<n>d el espacio & termino en el q<ua>l tarda<n> para co<n>glutinar & sanar: assi como el craneo en .xxxv. dias el huesso de la nariz en .xviij. la costilla en .xx. & assi de los otros assi como sera dicho ba-xo. E la edad tanbien en esto añade & men-gua assi como jamerio dize. Ite<n> assi como dize el Auice<na>. & Haliab<bas>. en el .ix. sermo<n> de//-la .ij. p<ar>te que las causas porq<ue> los huessos son retardados a consoldar son muchedu<m>-bre de embrocamiento con agua calie<n>te. el mudamie<n>to espesso & en el mouimie<n>to que-xamiento} {CB2. & la poquedad e la sangre vis//-cosa: o muy grande estreñimiento defe<n>die<n>-te ser nudrido el mie<m>bro: o presencia de los pedaços de los huessos. E por esto dize el Auic<ena>. q<ue> la restauracion de los colericos & conualescie<n>tes & avn de los viejos es men-guada. mas antes dize el Albuc<asis>. & jame//-rio que en los muy viejos decrepitos no se faze restauracion. E de aquellas causas q<ue> significan la restauracion del mie<m>bro es y//-gual composicio<n> al compañero al par co<m>//-parada. & delicia & aparescimiento de la sa<n>-gre la qual lança la natura co<n> estudio a la quebrantadura. E por ende es dicho q<ue> la inflacio<n> del mie<m>bro sin gra<n>d dolor despues de la p<ri>mera p<re>paracio<n>: & deshinchamiento despues del tie<m>po de la preparacion es bue-na señal. % La curacio<n> general de las quebra<n>tadu-ras sigue las intenciones generales de las llagas suso en el de las llagas dichas. & asi como es auido del Galie<no>. en el .vj. de la the-rapen<tica>. & del Auice<na>. en el p<ri>mero & .iiij. Qua-tro son las principales intenciones. La p<ri>-mera es el ygualamie<n>to del huesso. La .ij. del ygualado co<n>seruacion. La .iij. es con// el poro ligamiento. La .iiij. es la correccio<n> de los accide<n>tes. Emp<er>o ante q<ue> sea procedi-do a mo<n>strar en que manera las dichas in-te<n>ciones sea<n> co<m>plidas: sea<n> antepuestas .vij. enseñanças q<ue> son necessarias a las dichas operaciones. La primera enseñança es q<ue> ante todas cosas sean aparejadas todas las cosas necessarias a la reducio<n>: o retor//-namie<n>to. primerame<n>te lugar apto .ij. seruie<n>-tes conuenientes .iij. los bla<n>cos de los hue//-uos en buena quantidad & azeite rosado & paño grande en el infuso: o remojado segu<n> la quantidad del mie<m>bro quebra<n>tado .iiij. el filo & las vendas tres anchas & luengas segu<n> el mie<m>bro de vna: o dos braçadas en agua & vinagre infusas & exprimidas .v. estopadas bla<n>das bie<n> carpinadas: o apa//-rejadas & ygualmente fechas segu<n>d la q<ua>n-tidad} {CW. n} [fol. 104v] {HD. Libro} {CB2. del mie<m>bro: infusas ta<m>bie<n> en oxicrato & exp<ri>midas assi como conseja Ra<sis> .vj. ha-stillas planas & ligeras de haya & del ma//-dero de las vaynas de las espadas: o de cu-erno o de fierro o de cuero lue<n>gas segu<n>d el mie<m>bro: a tres o q<ua>tro dedos alle<n>de de la q<ue>//-bra<n>tadura assi como dize albuc<asis>. & mas si es necessario: solame<n>te q<ue> no toque ni offen-da la ju<n>tura: mas gruessas en medio q<ue> cer-ca los cabos: ta<n>tas q<ua>ntas sera<n> necessarias p<ar>a enboluer todo el mie<m>bro. mas de vna a otra sea el traues de vn dedo: & sea<n> cubier//-tas de paño: o de stopa & sea<n> linidas o vn//-tadas con el bla<n>co d<e> los hueuos .vij. q<ue> si es necessario sea<n> auidas las canulas co<n> cuer//-da ligadas singularme<n>te ta<n>tas q<ua>ntas sera<n> necessarias segu<n> la lo<n>gura del mie<m>bro. E con la cuerda sea<n> atadas las astillas: & con las canulas boluie<n>do sea<n> ap<ar>tadas a suffici-encia. & despues por todas las canulas vn palo: o verga pequeña sea metido. porq<ue> la reuolucio<n> & la strechura suya no pierdan. viij. q<ue> sea auido avn canabulu<m>: o colgadero en el q<ua>l el mie<m>bro firmeme<n>te & planamenete sea situado .ix. sea auido vn lecho: o cama de almadraq<ue>s: o colchones en q<ue> yaga. & si es necessario sea foradado pa<ra> salir fuera. x. cuerda pe<n>die<n>te sobre el lecho: o algu<n>a co-sa p<ar>a sostener & ayudarse como q<ui>siere fa//-zer camara: o e<n>dereçarse & reboluerse. El[.] .ij. docume<n>to: o enseñança es del ygualami-ento sea<n> dos ministros q<ue> vno te<n>ga & tire el mie<m>bro de vna extremidad: o cabo. & otro de la otra: derechame<n>te porq<ue> las eminenci-as no sea<n> quebra<n>tadas. E si co<n>uenie<n>teme<n>//-te con las manos no puede<n> exte<n>der el mie<m>//-bro quebra<n>tado: q<ue> alderredor po<n>ga<n> lazos o organos: q<ua>les ypocras nos enseña assy como do<n>de suso dize el Galie<no>. Mas aque-llos organos pie<n>so q<ue> son tornos de made//-ro co<n> colu<m>nas assi como ordena Albuc<asis>. o fechos a manera de spindolas assi como a-uia aquel lunelo. & extendido el mie<m>bro con las manos tractando el maestro segu<n> la longitud con facilidad trayga el co<n>tra//-rio las cosas que son fuera salidas por exe<m>-plo} {CB2. a los vsantes por esso porque es sana cosa. assi como donde arriba dixo el Galie-no. La .iij. enseñança es que la conseruaci-on que sera fecha por la ligadura & situa//-miento sea fecha ligeramente & syn dolor. E escogera dize el Galie<no>. alguno extender & plasmar & sobre ligar & deponer segu<n> el modo & figura muy mucho sin dolor: por//-que ninguna cosa es mas causa de destru//-cion a los mie<m>bros que el dolor: el q<ua>l p<ro>uie//-ne de la grand estrechura & inepto: o no co<n>-uenible reponimie<n>to. E mira que desto vi muchos mie<m>bros estiomenar & ser corrom-pidos: de lo qual tan bien el Ra<sis>. auisa al obrante. Porque la ligadura que remi-ssa: o laxa no tiene los huessos. mas la que fuerteme<n>te es apretada dolor obra & no de-xa<n> la vida venir al mie<m>bro. pues sea fecha la mediana. mas el termino della es buen soffrimie<n>to del pacie<n>te assi como dize Ra<sis>. & dicho es suso. mas tres vendas aconseja ypocras en liga<n>do la q<ue>brantadura. La p<ri>-mera del lugar del q<ue>brantamie<n>to subie<n>do la q<ua>l es p<ro>hibitiua & defendie<n>te del descen//-dimie<n>to de la materia. La .ij. del dicho lu//-gar desce<n>die<n>do q<ue> exp<re>ssiua de la materia pues guardan en vno & robora<n> o fortifica<n> aq<ue>llo que es quebrantado & sin fleumina//-cion: o apostemacio<n> guarda<n> estas dos pri//-meras vendas assi como dize el galie<no>. con muchas inuoluciones contenientes la que-brantadura contra el sano lugar qua<n>to fu-ere necessario suposide<n>tes. mas no bastan si no sea la .iij. la qual para la guarda d<e> los splinores: esto es d<e> los plumaceolos fue fa-llada: porque no fleumine<n>: o escaliente<n>: ma<n>-da vsar de cerote. en el lugar del qual azey-te rosado se pone: mas si fuere co<n> llaga as//-pero & negro vino. E es consejo de Ra<sis>. q<ue> cerca el dia .vij. ligadura mas estrecha sea començada: mas en principio & en fin mas laxa sea fecha: por temor de la apostema al principio: & porque sea mejorada la nudri-cion en el fin. Porq<ue> la apta situacion en .ij. maneras es aparejada: assi como pone ga-lieno en vna manera de la comu<n> intencion q<ue>} [fol. 105r] {HD. quinto \ Fo<ja>. xcviij} {CB2. sea no dolorosa. En otra manera de la na//-tura de la particula & de la costu<m>bre. E con-corda<n> estas maneras en vno: porque la na-tural & cotu<m>brada figura de la particula no dolorosa es muy mucho. & desta posici//-on sobradame<n>te auisan al pacie<n>te q<ue> guar//-de aq<ue>lla. & por esto son fallados los cuna//-bulos & colgaderos & instrumentos meca-nicos p<ar>a mas firmeme<n>te & seguramente te-ner esso. El .iiij. docume<n>to es q<ue> al pri<n>cipio sea<n> puestas las astillas ligeras: o algua<n>a co-sa en lugar dellas. no p<ar>a apretar: mas sola-me<n>te p<ar>a sostener fasta el .vij. dia. q<ua>ndo pa//-ssare el tie<m>po de la aposte<ma>: ento<n>ces sea<n> pue//-stas astillas buenas & sufficie<n>tes p<ar>a soste//-ner & restri<n>gir & sea<n> co<n>tinuadas fasta el fin q<ue> el poro sea bie<n> firme. & no sea fecho que//-xamiento en q<ui>ta<n>do: assi como dize el auic<ena>. do<n>de el galie<no>. en el .vj. aparescientes todas las cosas sin impedimie<n>to de las flemoniza<n>-tes o calie<n>tes & mas delgadas ento<n>ce co<n>ui-en en las ferulas: o astillas poner & apretar. mas a<n>te q<ua>ndo la inte<n>cio<n> del flemo<n> enseño//-reaua avnq<ue> siempre fuesse bueno p<ar>a soste-ner poner. mas no era cosa segura aq<ue>llas apretar. El .v. docume<n>to es d<e>l tie<m>po d<e> la re-mudacio<n> q<ue> la remuda<n>ça no sea fecha si ma-nifiestamente paresce q<ue> la q<ue>bra<n>tadura sea bie<n> retificada: o adobada: & q<ue> ninguna co-sa siniestra co<n>tezca fasta .x. o .xv. dias o .xx. Porq<ue> q<ua>nto mas tarde se desliga: ta<n>to me-jor assi como dize Ra<sis>. Mas si se dubda-sse de la retificacio<n> dentro de .vij. dias o .x. remudarse puede: porq<ue> avn no es engen//-drado el poro. E si algu<n>a cosa es menester retificar ento<n>ce puede ser retificado. Mas si co<n>tesciesse dolor: o apostema: o comezon dentro de .iij. dias sea fecho remudamie<n>to & assi lo q<ui>so el Auic<ena>. do<n>de el galie<no>. donde arriba. mas la letra es intrincada & por ven-tura en los exemplos de los griegos mal fa-llada: por aq<ue>l desatar en la translacion ara-bica es negatiuamente. Mas desatar ma<n>-da el ypo<cras>. por el .iij. dia si fastio o comezon o traspiraciones de la maltenida particula sea<n> nascidos. Mas si aquellos no fueren} {CB2. no co<n>uiene desatar muchas vezes. mas es//-perar el .vij. dia despues del principio. mas despues del .vij. no conuiene desatar muy mucho saluo si la p<ar>ticula ouiesse menester quitar: o enxugar los ycores: o si la porosa-cio<n> no se fiziesse bien. lo q<ua>l es conoscido cer-ca del dicho tiempo: & ento<n>ce es de desatar[.] E assi entendio el bruno & thederico & to//-dos los praticantes. El .vj. documento es de la generacion del poro: q<ue> despues q<ue> co//-miença engendrar se cerca del .x. dia el regi-miento sea engrossado: porque renudrir di-ze el galie<no>. conuiene el cuerpo de viandas euchimias & nutritiuas: d<e> las quales costu<m>-bro engendrar se el humor: no solamente el venino: mas avn el viscoso. del qual co<n>uie-ne mas engendrarse el poro assi como di//-ze el auic<ena>. es el arroz. trigo cocho con el a//-gua & pies & vientres & la cabeças de los animales cohas. & vino stiptico gruesso: & guardese de toda cosa que sotiliza & que mala sangre assi como vino sotil ajos & çe-bollas mostaza. specias. yra: & acesso a mu-ger o luxuria & con semejantes cosas. Do<n>//-de el Ra<sis>. co<n>uiene por cierto en ellos el re//-gimie<n>to sotilizar a principio por algunos dias. & al vino en ningu<n>a manera p<re>suman de acercar. & el vie<n>tre ser suelto & sangrarse si fuere porq<ue> sea defendida la apostema. mos despues q<ue> fuere seguro de la aposte<m>a al regimie<n>to el q<ua>l ouiera acostu<m>brado sea tornado. Expedidos los docume<n>tos: d<e> ve-nir es a las dichas .iiij. intenciones en que manera en suma son co<m>plidas. La prime//-ra q<ue> es ygualamie<n>to del huesso es compli-da co<n> deuida extension del mie<m>bro & co<n> al//-çamiento del huesso deprimido: & con dep<re>-mimiento del huesso alçado no dolorosa//-mente: fasta q<ue> las cabeças de los huesos al natural sito sea<n> reduzidas. La .ij. es co<m>pli-da con buena & conueniente ligadura & a//-podiatura. E maguer q<ue> el modo cerca de diuersos sea diuerso. porque algunos i<n>me//-diadamante sobre la quebrantadura vnta<n> & atan fasta los .v. o .vij. dias no pone<n> las astillas. Algu<n>os sin medio a principio em-plasta.} {CW. n ij} [fol. 105v] {HD. Libro} {CB2. & el numero de los plumaceolos de estopas assi como thederico: o de paños a//-ssi como maestre pedro de arge<n>tina aplica<n> & de encima atan & astillan. & en cada vna manera es peligro. porq<ue> dormiendo el mie<m>-bro podria ser torçido. & sobre tantos plu//-maceolos deuidame<n>te no podria ser fecha la ligadura. Mas yo mediando mas ver-daderamente a manera del Gal<ieno>. Albuc<asis>. Auic<ena>. & Haliab<bas>. declina<n>do cerca los docu-mentos p<ri>mero dichos: estas dos inte<n>cio<n>es co<n> tres ordenes cu<m>plo. En la p<ri>mera yo my-ro porq<ue> co<n>serua<n>do el dolor sea amansado. En la .ij. porq<ue> co<n>serua<n>do el poro sea engen-drado. E en la .iij. porq<ue> en co<n>serua<n>do el mie<m>-bro sea co<n>fortado: & a sus actos sea reduzi-do. La primera orde<n> assi se cu<m>ple: q<ue> el que-brantamie<n>to ygualado mie<n>tra es tenido el mie<m>bro exte<n>so por los ministros co<n> ligadu-ra lue<n>ga & ancha segu<n> la natura del miem-bro i<n>mediadame<n>te assi como Rog<erio>. o me//-dia<n>te algu<n>d paño: o muy bla<n>da estopada: assi como lanfra<n>co solame<n>te q<ue> no sea en ta<n>-to gruessa q<ue> embargue la ligadura co<n>ueni-ente infusa o mojada en mezclamiento de// los blancos de los hueuos & de azeite rosa-do: començando sobre la q<ue>brantadura des-cendiendo & subiendo de la parte sana asaz tomando: emp<ero> mas sobre la q<ue>brantadu-ra apreta<n>do llaname<n>te & sin dolor sea ata//-da. & de encima de la ligadura fieltro o pa//-(si)[ñ]o doblado: o estopa i<n>fusa & expressa q<ue> co<m>-prehenda todo el mie<m>bro porq<ue> las astillas no offenda<n> sea cosida. & sea<n> puestas |