{RMK: Bernardo de Gordonio.} [fol. 1r] [fol. 1v] {HD. Prologo.} {CB1. {MIN. Lilio de medicina} Lo contenido en este presente volumen de Bernar-do Gordonio es lo seguiente. Primeramente los sie-te libros que se intitulan Lilio de medicina. Lo segu<n>-do: Las tablas de los ingenios. Lo tercero: el Regi-mie<n>to de las agudas. Lo quarto: el Tractado de los niños con el Regimiento del ama. Lo quinto y po-strimero: Las pronosticas.} [fol. 2r] {HD. Prologo.} {CB1. {IN6.} PReguntado Socrates de vno: En que manera podria muy bien dezir: Respo<n>dio Aquella cosa bien diras: si fablaras lo que bie<n> sabras. Pues ninguna cosa muy bie<n> no sabemos: si no es dicha & repetida por nos muchas vezes aquella cosa q<ue> es comunal & que es de todos. Porque el ingenio pobre & pequeño las cosas di-fficiles y estrañas no sostiene. Por ende co<n>fiando en el señor d<e> las scie<n>cias entie<n>do tractar cosas comunes faciles & prouechosas a prouecho de los pobres & de los humildes copilar libro: conuiene a saber libro de practica. E porque para los humildes escri-uo: por ende los soberuios son desechados y el conbite dellos apartado. Ca los soberuios me-nospreciantes lo que comu<n>me<n>te esta escripto no se deuen assentar en la mesa comu<n> de los otros Antes han verguença aprender alguna cosa de lo que vna vez es aprendido. E por ende dize Se-neca que nunca bien se aprende lo q<ue> mucho no esta enseñado: o aprendido. E Oracio dize. Las cosas diez vezes repetidas aplazeran. E por quanto la memoria de los om<n>es es deleznable & que ayna descaeçe. Por ende lo que comunalmente de la practica se puede dezir no he verguença de lo repetir a los humildes. Porque segund Gal<ieno> vij. de ingenio sanitatis. Ninguno puede mejor ser llegado a dios que estudiando en la verdad & por la verdad. Por ende a honrra del cordero ce-lestial el que es luz y gloria de dios padre: aqueste libro intitulo Lilio de medicina. E porq<ue> en <e>l lilio son muchas flores: & en cada vna flor son siete fojas blancas & siete granos quasi dorados Assi este libro conterna en si siete libros. % De los quales el primero sera dorado resplandeçie<n>te & claro: por ende tractara de las enfermedades vniuersales come<n>ça<n>do de las fiebres. % Los otros seys libros seran blancos & trasparentes por el grande manifestamiento dellos. % Començado es este libro con la ayuda del grande dios en el noble estudio de Monpesler: despues del año .xx de la nuestra lectura: & año del señor de mill & trezientos & cinco: en el mes de Julio.} [fol. 2v] {HD. Tabla} {CB2. en este libro & suma de Bernardo de gordonio son los siguientes. Pri-meramente el libro de pratica llamado lilio de la medicina. Segundariamente despues del se siguen las tablas de los ingenios. Lo tercero el regimiento de las agudas. Lo quarto vn tra-tado de los niños con el regimiento del ama el qual contiene en sy veynte & ocho capitulos. Lo quinto y postrimero se siguen las prono-sticas.} del libro dicho Lilio: El qual es par-tido en siete partes o libros: & cada vn libro tiene sus propios capitulos: los quales falla-ras en la presente tabla de cada vn libro & en el numero de las cartas.} .xxxi.} % Capi<tulo> p<ri>mero de la fiebre en general. foja .ij. % Capitulo segu<n>do de la fiebre efimera. fo<ja> .ij. % Capitulo tercero de causon. fo<ja> .iij. % Capitulo quarto d<e> la fiebre terciana. fo<ja> .v. % Cap<itulo> q<ui>nto de la fiebre sanguinea. fo<ja> .vj. % Capitulo sexto de la quartana. fo<ja> .vij. % Capitulo .vij. de la fiebre cotidiana. fo<ja> .ix. % Capi<tulo> .viij. de las fiebres co<m>puestas. fo<ja> .x. % Capitulo .ix. de la fiebre etica. fo<ja> .x[.] % Capi<tulo> .x. de las fiebres pestilenciales. fo<ja> .xj. % Capitulo .xj. del sudor. fo<ja> .xij. % Capi<tulo> .xij. d<e> las viruelas & d<e>l sara<m>pio<n>. fo<ja> .xiij. % Capi<tulo> .xiij. de las ponçoñas. fo<ja> .xiiij. % Capitulo .xiiij. de las mordeduras de las ser-pie<n>tes & d<e> otras reptilias veninosas. fo<ja> .xv[.] % Ca<pitulo> .xv. de la mordedura d<e>l escorpio<n>. fo<ja> .xvj. % Capitulo .xvj. de la mordedura de las abejas & abispas. foja .xvj. % Capitulo .xvij. de la mordedura del perro ra-bioso que se dize ydroforbia. fo<ja> .xvj[.] % Capitulo .xviij. del dolor. fo<ja> .xvij. % Capitulo .xix. de las apostemas calientes en-gendradas por quemamie<n>to con sus depen-dientes. fo<ja> .xviij. % Capitulo .xx. de las berrugas & porros & lu-pias fo<ja> .xxiij. % Capitulo .xxj. de las apostemas frias co<n> sus dependientes. fo<ja> .xxiij. % Capitulo .xxij. de la lepra. fo<ja> .xxiiij.} {CB2. % Capitulo .xxiij. de morphea. fo<ja> .xxx. % Capitulo .xxiiij. de la sarna. fo<ja> .xxxj. % Capitulo .xxv. de las postillas. fo<ja> .xxxij. % Capitulo .xxvj. de las llagas & de solucion de continuydad. fo<ja> .xxxij. % Capi<tulo> .xxvij. del fluxo de la sangre. fo<ja> .xxxv. % Capitulo .xxviij. de las passiones d<e> las vñas asy como del panarizo espasmo & leprosi-dad de las vñas blancura manchosa sea ce-trinidad cortaduras & semejantes. fo<ja> .xxxv. % Capitulo .xxix. del encendimiento del fuego & de agua caliente. fo<ja> .xxxvj. % Capi<tulo> .xxx. de las resq<ue>brajaduras & de las vl-ceras de los pies & de las manos. fo<ja> .xxxvj. % Capitulo .xxxj. de los que andan caminos luengos. fo<ja> .xxxvij. .xxxi.} % Capitulo primero de alopicia. fo<ja> .xxxviij. % Capitulo segundo del caymiento de los ca-bellos. fo<ja> .xl. % Capitulo tercero de la asperura de los cabe-llos. fo<ja> .xl. % Capi<tulo> q<ua>rto de la canez de los cabellos. fo<ja> .xl. % Ca<pitulo> .v. de las forfolas de los cabellos. fo<ja> .xlj. % Ca<pitulo> .vj. de las postillas de la cabeça. fo<ja> .xlij. % Capitulo .vij. de fauo. fo<ja> .xlij. % Capitulo .viij. de la tiña. fo<ja> .xliij. % Capitulo .ix. de los piojos. fo<ja> .xliij. % Capitulo .x. del dolor de la cabeça. fo<ja> .xliiij. % Capitulo .xj. d<e> vertigo & scotomia. fo<ja> .xlix. % Capitulo .xij. de litargia. fo<ja> .l. % Capitulo .xiij. de la corrupcion de la memo-ria. fo<ja> .lj. % Capi<tulo> .xiiij. de la litargia no vera. fo<ja> .lj. % Capi<tulo> .xv. de la congelacion. fo<ja> .lij. % Capitulo .xvj. del sueño profundo & non na-tural. fo<ja> .lij. % Capitulo .xvij. de estupor. fo<ja> .liij. % Capitulo .xviij. de la vigilia. fo<ja> .liiij. % Capi<tulo> .xix. de mania & melancolia. fo<ja> .lv. % Capi<tulo> .xx. de amor q<ue> se dize hereos. fo<ja> .lvij. % Capitulo .xxj. de la borrachez. fo<ja> .lviij. % Capitulo .xxij. de frenesis. fo<ja> .lix. % Capitulo .xxiij. del estornudar. fo<ja> .lx. % Capitulo .xiiij. de incubo. fo<ja> .lx. % Capitulo .xxv. de la epilensia. fo<ja> .lxj. % Capitulo .xxvj. de apoplesia. fo<ja> .lxiiij. % Capitulo .xxvij. de la perlesia. fo<ja> .lxv. % Cap<itulo> .xxviij. de espasmo. fo<ja> .lxvij. % Capitulo .xxix. de tremor. fo<ja> .lxviij. % Capitulo .xxx. de la jectigacion que es del la-tir del mienbro. fo<ja> .lxviij.} {CW. AA} [fol. 3r] {HD. Tabla} {CB2. % Ca<pitulo> .xxxj. del torcimiento de la boca. fo<ja> .lxix. veynte & siete.} % Ca<pitulo> primero de la notomia del ojo. fo<ja> .lxix. % Capitulo segundo de las passiones de la con-ju<n>tiua: & so<n> en numero .xiij. ansy como es la obtalmia: vña: macula: rubea: paniculo: caymie<n>to de poluo: finchazo<n>: dureza: come-zo<n>: apostema granulosa: vlcera: sanies: cre-cimiento de carne & diminucion della: fisto-la del lagrimal. foja .lxx[.] % Capitulo tercero de las passiones de la cor-nea & son ocho. fo<ja> .lxxiiij. % Capitulo quarto de las passiones de la vuea asy como dilatacion de la pupilla. fo<ja> .lxxv. % Cap<itulo> q<ui>nto de la flaqueza d<e> la vista. fo<ja> .lxxv. % Capi<tulo> .vj. de las passiones & enfermedades q<ue> pertenecen a todo el ojo. fo<ja> .lxxvij. % Capitulo .vij. de las passiones de los parpa-dos fo<ja> .lxxviij. % Capitulo .viij. de las passiones de las orejas & primero del daño del oyr. fo<ja> .lxxix. % Capitulo .ix. del tronido & del syluar de los oydos. fo<ja> .lxxx. % Capi<tulo> .x. del dolor del oydo & de la apostema que se faze de partes de dentro. fo<ja> .lxxxj. % Capitulo .xj. de la vlcera de los oydos & de la materia. fo<ja> .lxxxij. % Capitulo .xij. de la sangre & aguosidad que corre de los oydos. fo<ja> .lxxxij. % Capitulo .xiij. de la cosa que cae en la oreja: & por opilacio<n>. fo<ja> .lxxxij. % Capi<tulo> .xiiij. de la apostema q<ue> viene en la rayz de la oreja por parte de fuera. fo<ja> .lxxxij. % Capi<tulo> .xv. de las passiones de las narizes & pr<<i>>-mero del fedor de las narizes. fo<ja> .lxxxij. % Ca<pitulo> .xvj. de la reuma & de la corriza. f<oja> .lxxxiij. % Ca<pitulo> .xvij. de la sangria d<e> las narizes. f<oja> .lxxxiiij. % Capitulo .xviij. del estornudar. fo<ja> .lxxxv. % Capi<tulo> .xix. de las passiones d<e> la boca & prime-ro de la fendedura de los beços. fo<ja> .lxxxvj. % Ca<pitulo> .xx. de las passio<n>es de la lengua. f<oja> .lxxxvj. % Capi<tulo> .xxj. del correr de la saliua. fo<ja> .lxxxvij. % Ca<pitulo> .xxij. del fedor de la boca. fo<ja> .lxxxvij. % Ca<pitulo> .xxiij. d<e> las passio<n>es d<e> la boca. f<oja> .lxxxviij. % Ca<pitulo> .xxiiij. de las ma<n>chas d<e> la cara. f<oja> .lxxxviij. % Capitulo .xxv. de las passiones de los dien-tes: & primero del dolor. fo<ja> .lxxxix. % Ca<pitulo> .xxvj. de los dientes foradados & corrosi-on & gusanos de los dientes. fo<ja> .xc. % Ca<pitulo> .xxvij. d<e> las passio<n>es d<e> las enzias. fo<ja> .xcj. {CB2. % Capi<tulo> primero de esquinancia. foja .xcij. % Ca<pitulo> segu<n>do de las passio<n>es de la vula. f<oja> .xciij. % Capitulo tercero de la ronquedad & del mu-damiento de la boz. fo<ja> .xciiij. % Capitulo quarto de la tose. fo<ja> .xcvj. % Capitulo quinto de la ptisi. fo<ja> .xcviij. % Capi<tulo> .vj. del escopir de la sangre. fo<ja> .cj. % Ca<pitulo> .vij. de e<m>pima q<ue> es esputo sanioso. f<oja> .cij. % Capitulo .viij. del asma & de la dificultad del resuello. fo<ja> .ciiij. % Capitulo .ix. de pleuresi que es dolor de co-stado. foja .cvj. % Capitulo .x. de periplemonia. fo<ja> .cix. % Capi<tulo> .xj. del tremor del coraçon. fo<ja> .cix. % Capitulo .xij. del sincopis. fo<ja> .cxj[.] % Capi<tulo> .xiij. de las passiones de la teta. fo<ja> .cxij. veynte & vno.} % Ca<pitulo> p<ri>mero d<e> la dificultad d<e>l tragar. f<oja> .cxiiij. % Capi<tulo> .ij. de la flaqueza del apetito. fo<ja> .cxv. % Capitulo tercero de la indigestion del esto-mago & del dolor & de la flaqueza: & la mala complesion. fo<ja> .cxvj. % Capi<tulo> quarto del apetito canino. fo<ja> .cxix. % Capitulo quinto de la sed. fo<ja> .cxxj. % Ca<pitulo> .vj. d<e>l regoldar q<ue> es eructuacio<n>. f<oja> .cxxij. % Ca<pitulo> .vij. del singulto q<ue> es hipo. fo<ja> .cxxiij. % Capitulo .viij. del fastidio. fo<ja> .cxxiiij. % Capitulo .ix. de la nausea & subuersion & a-bhominacion. fo<ja> .cxxvj. % Capitulo .x. del vomito & de sus apendicu-los. fo<ja> .cxxvij. % Ca<pitulo> .xj. d<e> la finchazo<n> d<e>l estomago. f<oja> .cxxviij. % Ca<pitulo> .xij. de la tortura de los i<n>testinos. f<oja> .cxxix. % Capitulo .xiij. de la lienteria. fo<ja> .cxxix. % Capi<tulo> .xiiij. de la disinteria. fo[<ja>] [.]cxxxj. % Capitulo .xv. de tenasmon. fo<ja> .xxxiij. % Capi<tulo> .xvj. de la recapitulacion de todos los fluxos del vientre & tiene veynte & dos reca-pitulaciones. fo<ja> .cxxxiij. % Capi<tulo> .xvij. de yliaca passion. fo<ja> .cxxxvij. % Capi<tulo> .xviij. de colica passion. fo<ja> .cxxxviij. % Capitulo .xix. de mirachia. fo<ja> .cxxxix. % Capitulo .xx. de los gusanos. fo<ja> .cxl. % Capi<tulo> .xxj. de las passiones del siesso & prime-ro de las almorranas. fo<ja> .cxlj. % Capitulo primero de la mala complesio<n> del figado. fo<ja> .cxliij. % Capitulo segundo de la opilacion del figa-do. fo<ja> .cxlv.} [fol. 3v] {HD. Tabla} {CB2. % Capitulo tercero de la apostema del figa-do. fo<ja> .cxlvj. % Capitulo quarto del fluxo de la sangre del figado. fo<ja> .cxlviij. % Capi<tulo> quinto de la ydropesia. fo<ja> .cxlix. % Capitulo sexto de la ytericia. fo<ja> .clij. % Capi<tulo> .vij. de las passio<n>es del baço. fo<ja> .cliij. % Capitulo .viij. de las passiones de los riño-nes & primero del dolor. fo<ja> .clv. % Capi<tulo> .ix. de las apostemas de los riñones & vexiga & de las partes vezinas. fo<ja> .clvij. % Capitulo .x. de las vlceras de los riñones: & vexiga. fo<ja> .clvij. % Capi<tulo> .xj. del mear de la sangre. fo<ja> .clviij. % Ca<pitulo> .xij. de la piedra de los riñones. fo<ja> .clix. % Ca<pitulo> .xiij. de la diabetica passion. fo<ja> .clx. % Capi<tulo> .xiiij. de estranguria. fo<ja> .clxj. % Capi<tulo> .xv. de aq<ue>llos q<ue> de noche sin lo sentir se mean en la cama. fo<ja> .clxj. % Capi<tulo> .xvj. de la disurea. fo<ja> .clxj. veynte & cinco capitulos.} % Capitulo primero de la poquedad del coy-tu. fo<ja> .clxij. % Capitulo segundo de satiriasy & priapis-mo. fo<ja> .clxiiij. % Capitulo tercero de la gomorrea. fo<ja> .clxv. % Capitulo quarto de la polucion que se faze de noche. (.)fo<ja> .clxv. % Capitulo quinto de las passio<n>es de la verga & primero de las apostemas. fo<ja> .clxvj. % Capitulo sexto de las apostemas & vlceras de los testiculos. fo<ja> .clxvij. % Capi<tulo> .vij. de la quebradura. fo<ja> .clxvij. % Capitulo .viij. de las passiones de las muge-res: & primeramente del retenimiento de las mestruas. fo<ja> .clxviij. % Capitulo nueue del grande fluxo de las me-struas. fo<ja> .clxix. % Ca<pitulo> .x. de la sufocacio<n> de la madre. fo<ja> .clxx. % Ca<pitulo> .xj. de las apostemas d<e> la madre. fo<ja> .clxx. % Capi<tulo> .xij. de las llagas & comezon & dolor de la vulua. fo<ja> .clxxj. % Capitulo .xiij. de la precipitacion de la ma-dre. fo<ja> .clxxj. % Capitulo .xiiij. de la esterilidad de las muge-res. fo<ja> .clxxij. % Capitulo .xv. del regimie<n>to de las preñadas & del mueduo. fo<ja> .clxxiiij. % Ca<pitulo> .xvj. de la dificultad d<e>l parto. fo<ja> .clxxv. % Capitulo .xvij. del retenimiento de las pa-res. fo<ja> .clxxvj. % Capitulo diez & ocho de la mola o toronia} {CB2. de la madre. fo<ja> .clxxvj. % Capitulo .xix. de la gota & de la sciatica & ar-tetica. fo<ja> .clxxvj. % Capi<tulo> .xx. del crescimie<n>to del onbligo & de la gilbosidad: & de las varizes & del dolor del es-pinazo. fo<ja> .clxxix. % Capitulo .xxj. de los antidotos & medicina-mientos que aprouecha<n> en las passiones q<ue> son desde la cabeça fasta los pies. fo<ja> .clxxix. % Capitulo .xxij. de los antidotos que valen contra las passiones de los miembros spiri-tuales. fo<ja> .clxxxj. % Capitulo .xxiij. de los antidotos que valen contra las passiones de los miembros nu-tritiuos: anssy como son el estomago: & el figado & el baço. fo<ja> .clxxxij. % Capitulo .xxiiij. de los antidotos que apro-uechan a las passiones de los riñones & de la vexiga & de las junturas. fo<ja> .clxxxiij. % Capitulo .xxv. de los afeytes de las muge-res. fo<ja> .clxxxiij. [fol. 4r] [fol. 4v] {HD. Libro primero. \ ij} {CB2. & de la su be<n>-dicta madre Aqui comie<n>-ça la practica del muy ex-cele<n>te maestro doctor mo-narca de medicina Ber-nardo d<e> gordonio: a la q<ua>l llamo Lilio d<e> la medicina[.]} {IN10.} (f)[F]Iebre es calor no natu-ral mudado en fuego. Calor esta ay en lugar de genero: q<ue> todas las fiebres conuiene<n> en ca-lor no natural. Calor no natural es dicho a differencia del natural: el qual es co<n>seruador: & el calor febril es corruti-uo. Mudado en fuego es en lugar d<e> otra diffe-rencia constitutiua: porque qualquier muda-miento & intension de calor no faze fiebre: se-gu<n>d se puede demostrar en <e>l calor demostrado por yra: o por exercicio. Mas quando el mu-damiento es grande: entonce se corro<m>pen las operaciones sensibles: & por tanto dize muda-do en calor de fuego. Por ende bien dezia Ga-lieno: la fiebre es calor no natural mudado en fuego. & agora com<m>o la fiebre sea p<ro>pia passio<n> del coraço<n> el coraço<n> sobreence<n>dido & inflama-do los spiritus que salen del coraçon iu<n>tame<n>-te con la sangre traspassan a todo el cuerpo & escalie<n>tanlo vniuersalme<n>te debaxo & encima & de fuera & de dentro: saluo si actualme<n>te sea estoruado: assi com<m>o en la fiebre liparia & en sus semejantes. E porque la fiebre es mas tra-bajosa o peligrosa que todas las enfermeda-des: segund se escriue en la octaua particula d<e> ingenio de sanidad: por ende de las fiebres co-mençare. La fiebre generalme<n>te es en tres ma-neras: co<n>uiene a saber Efimera: el subiecto de la qual son los spiritus. E fiebre podrida: el subiecto de la qual es humor. E fiebre etica: el subiecto de la qual son los mie<m>bros duros. De las fiebres assi com<m>o de las otras enferme-dades son quatro tie<m>pos: co<n>uiene a saber. co-mienço: & crecimie<n>to: & estado: & declinacio<n>.} {CB2. El que quisiere saber las differencias co<n>stitu-tiuas de los generos & de las especias de las fie-bres & el conocimiento de los tie<m>pos de las en-fermedades segund son departidos por p<ar>te de la digestio<n> & de los peroxismos: vaya a n<uest>ro libro de las pronosticas: ay co<n> la ayuda diui-nal fielme<n>te ayu<n>tamos los dichos d<e> ypocras & de Auicena: & de los otros. Agora n<uest>ra inten-cio<n> es de començar de la fiebre efimera. {IN6.} Efimera es fiebre de destempla-mie<n>to de los spiritus procedie<n>-te que segund su natura no se estie<n>de mas de fasta el dia terce-ro o quarto. % Cerca d<e>sta ma-teria cinco cosas son de notar o de ente<n>der. La primera sera de las causas de la efimera. La segu<n>da de sus señales. La terce-ra de la pronosticacion. La quarta de la cura. La quinta clarificacion de las cosas dichas. las causas de la efimera son muchas: assi com<m>o fluxo sup<er>fluo: demasiado coytu: yra: & finchimie<n>to del estomago: & fambre: & el ve-lar: & el sincopis q<ue> es amortecimie<n>to: & otras muchas semeja<n>tes Emp<er>o a .iiij. causas se pue-de<n> reduzir. La p<ri>mera causa d<e> la efimera se faze por causa extrinseca por acto: o por pote<n>cia escalenta<n>tes: o atapa<n>tes los poros. assi com<m>o es el calor del sol: o del fuego: o de baño: o de stufa co<n> cosas calie<n>tes: o baños de piedra çu-fre: o agua fria. & breueme<n>te toda cosa q<ue> ata-pa los poros: o detiene los vapores. Agora es de ente<n>der segu<n>d diuersidad de los vapores & de los cuerpos: diuersas fiebres se enge<n>dra<n>. Que si el cuerpo es lleno & caliente & seco & los vapores calie<n>tes & secos & retienense por el atapamie<n>to de los poros & sus semejantes: entonce de ligero se enge<n>dra la fiebre efimera. E si el cuerpo es calie<n>te & humido & los vapo-res calie<n>tes & humidos & son retenidos: ento<n>-ce de ligero es engendrada la fiebre de podri-mie<n>to. La segunda causa de la efimera son co-meres & beueres & medicina calie<n>te: assi com<m>o vino puro fuerte añejo: & ajos & çebollas & pimie<n>ta & goruio<n> & sus semeja<n>tes: especialme<n>-te en los que no lo ha<n> acostu<m>brado. La terce-ra causa de la efimera es mouimie<n>to animal & corporal: assi com<m>o es la yra: & el exercicio & sus semeja<n>tes. La q<ua>rta causa de la fiebre efime-ra es apostema de las yngles & debaxo de los sobacos & sus semeja<n>tes. E si ouiere otras cau-sas a estas se puede reduzir. {CW. a ij} [fol. 5r] {HD. Libro +} {CB2. De las señales de la efimera vnas so<n> generales E otras speciales. Las generales so<n> estas: la efimera no viene de causas antecede<n>tes: mas p<ri>mitiuas: & por lo mas no viene<n> co<n> rigor. E el pulso & la orina poco se ap<ar>tan del calor na-tural. El calor suyo no es pungitiuo al tacto ni mordicatiuo ni daña mucho al tacto: mas es assi com<m>o el calor del que tiene yra: o de a-quel q<ue> mucho ha trabajado. E por lo mas se determina co<n> sudor humoroso natural. E dize Auicena que si lo metiere<n> en <e>l baño & no le vi-niere orripilacio<n>: q<ue> ento<n>ce es señal de efimera Las señales speciales son estas: si viniere por causa del sol & sus semejantes: ento<n>ce tiene la cabeça calie<n>te: & los ojos calientes si los toca-ren: & la cara & el cuero esso mismo: & el pulso va a velocidad. Si viniere por frialdad: muda-se la fermosura de la color de su cara: & muda-se en color liuido. E si viniere por acostu<m>brar cosas stipticas & por opilacio<n>es: terna el cue-ro seco & quasi estirado: & si tocare<n> en el cuero sentira<n> calor esco<n>dido: & si mucho lo tocaren fallara<n> calor agudo. E si viniere por comeres & beueres calie<n>tes: sentira calentura en la regi-on del figado: & la orina sera teñida. E si vinie-re por trabajo & de cansamie<n>to: terna flaque-za en todo el cuerpo: & dolor en las iunturas. E si fuere por yra: los ojos son salie<n>tes o fin-chados: & la cara mucho colorada. E si viene por tristeza: los ojos esta<n> co<n>cauos & sumidos E si viniere por causa de ponçoñas: las entra-ñas terna calie<n>tes & este<n>didas & desecadas. E si estas señales speciales no abastaren: recorra-monos a los dichos d<e>l pacie<n>te. % De las cau-sas primitiuas no es mucho de curar: por q<ua>n-to los yngenios del curar d<e> las enfermedades no se toma<n> de las causas primitiuas: saluo de la essencia de la enfermedad & de la natura del mie<m>bro & de sus semejantes: assi com<m>o lo ma-nifiesta el principe de los medicos Galieno iiij. d<e> ingenio cap<itulo> .iij. Avnq<ue> algu<n>os crea<n> gra<n>-de philosophia auer fallado si por las señales d<e>l cuerpo podamos venir e<n> las causas p<ri>miti-uas: p<er>o a la curacio<n> no faze<n>: pero bie<n> faze<n> a la noticia. Enxe<n>plo: po<n>gamos nos q<ue> el cuero d<e>l q<ue> padece la efimera es algu<n>as vezes duro & se-co & aspero & fuerte & opilado. Pues la enfer-medad conoscida: conuieneme escalentar & so-tiliar & abrir de qualq<ui>er causa que sea fecho agora por çumaq<ue>: o por agallas: o por baño de agua fria: o de nieue & sus semejantes. Des-pues que la e<n>fermedad conosco curarla pue-do qualq<ui>er que sea la causa primitiua: pues las causas primitiuas no valen para el curar} {CB2. avnque valan para el conoscer: q<ue> d<e>spues q<ue> yo se q<ue> alguno es bañado en aguas stipticas ya se q<ue> los poros esta<n> espesados q<ua>si opilados Auice<na> es ligera de curar: & mala de co-noscer. El conosciente puede dezir esta fiebre sera de buena & ligera terminacion: por q<ua>nto la efimera de su natura no dura mas de vn dia natural. E por esso se llama efimera: ab efime-ron en griego: que es pescado en latin: que a-queste pescado en <e>l dia q<ue> nasce: esse dia muere assi es esta fiebre que de su natura no dura sy-no .xiiij. horas: entonce se determina co<n> sudor vaporoso no mucho: emp<er>o por causa de mal regimiento & por la natura del cuerpo algu<n>as vezes se estiende fasta quatro dias no mas. E si mas puja no es efimera. E por eso si d<e>spues del estado no folgare: & el pulso es diuerso & la orina no fuere digesta señal es que se quie-re passar: o mudar e<n> fiebre podrida mayorme<n>-te con fedor de las cosas que saliere<n> de su cuer-po. E si el cuerpo fuere seco & asp<er>o en el tacto temor es de auer etica. E por esso la fiebre efi-mera no es de menospreciar: que malas gene-raciones engendra. la efimera qua<n>to a la curacion muchas cosas deuen de mirar. % En primero que le den go-uierno de ligera digestion: assi com<m>o es ordia-te: o polla pequeña: & vino bla<n>co co<n> mucha agua. E no tome algund gouierno fasta q<ue> la fiebre este en la declinacio<n>. Empero has de en-tender segund lo dize Galieno en el octauo de ingenio: q<ue> en los om<n>es delgados en otra ma-nera es de vsar. que si se fallare om<n>e colerico delgado & trabajo & anduuo en sol caliente & sus semeja<n>tes & cayo en fiebre: en ningu<n>a ma-nera no es d<e> dalle ayuno d<e> tres dias: mas lue-go es de dalle de comer: en otra manera caera en etica: o en muerte. Pero la virtud co<n>stante no le den de comer saluo en la declinacio<n>. Co<n>-uiene esso mismo en el baño que en la declina-cion de la fiebre todos se pueden bañar: pero deuense guardar del baño los que son apare-jados a fiebres d<e> podrimiento: assi com<m>o los que estan opilados o llenos: & borrachos: o los estomagos de mucho comer: o los q<ue> pa-descen catarros: saluo si no fuere el catarro q<ue>-mado: assi com<m>o dize Auicena que en el tal ca-tarro se puede fazer baño en la declinacio<n>. p<er>o la cura special puede ser por vna manera e<n> los calie<n>tes: & por otra en los frios: & por otra en los opilados: & por otra e<n> los no llenos o bo-rrachos & d<e> mucho comer: & assi d<e> los otros. Pues si algu<n>o caya en fiebre por causas calie<n>-tes} [fol. 5v] {HD. primero. \ iij} {CB2. vse cosas frias: mayorme<n>te en la cabeça si viniere por sol: o por yra o por sus semeja<n>tes Si fuere catarro R<eçepta> rosas bermejas escogidas media l<i>b<ra> de todos los sandalos. an<<a>>. <onça> .<media>. ma<n>-çanilla. <onças> .ij. agua de fue<n>te .ij. l<i>b<ras>. agua rosada <onças> .iij. vinagre. <onça> .j. fierua todo ma<n>same<n>te: & re-ciba el fumo. Si tuuiere dolor d<e> la cabeça & ca-lor por causa de velar: ento<n>çe toma simie<n>te de dormideras bla<n>cas. <onças> .iij. olio rosado. <onças> .ij. vi-nagre & agua rosada[.] an<<a>>. <onça> .j. çumo d<e> lechugas & çumo de verdolagas. an<<a>>. <onça> .<media>. sea todo buel-to a fuego ma<n>so com<m>o co<n>uiene: & moje<n> paños & po<n>ga<n>los en la frente & en las sienes. E el ayre d<e> la casa sea enfriado co<n> mucha agua & sauçes & vinagre & escudete & sus semeja<n>tes. E el lu-gar sea soterraño & no reumatico: & las puer-tas sea<n> a la parte de sete<n>trio<n>. En la declinacion d<e> la fiebre sea bañado en agua dulçe en q<ue> aya rosas & ma<n>çanilla & escudete & corona de rey. & d<e>spues sea gouernado co<n> auenate: o con or-diate: o co<n> amidon & polla pequeña & sus se-meja<n>tes: & vse vino mucho flaco co<n> mucha a-gua: & sea todo enfriado en medio de la fondu-ra de vn pozo q<ue> sea vsado de sacar agua & des-pues duerma & fuelgue. E si viniere por frial-dad & ençerramie<n>to de los poros: po<n>ga<n>lo e<n> ca-sa te<m>pladame<n>te calie<n>te: & te<m>pladame<n>te sea cobi-jado & ma<n>same<n>te sea fregado. E en la declinaci-on si es co<n> opilacio<n>: sea fregado & sude en ay-re calie<n>te: & despues po<n>ga<n>lo en agua do<n>de aya ma<n>çanilla & corona d<e> rey: & d<e>spues sea gouer-nado co<n> aues pequeñas: o co<n> pollos: & vino saluo do<n>de ouiere<n> temor de fuerte opilacio<n> co<n> f[i]nchimie<n>to del cuerpo. E deues ente<n>der q<ue> q<ua>n-do ay fuerte opilacion & finchimie<n>to & teme-mos de fiebre de podrimie<n>to: ento<n>çe deues fa-zer sangria. Razonable cosa es q<ue> en la efimera no co<n>uenga euacuacion alguna: saluo en <e>l cra-pulato o fuerteme<n>te opilado o relleno. E sy fuere la efimera por cibos calie<n>tes q<ue> comio: po<n>ga<n>le cosas frias sobre el figado. E si la cau-sa fuere fria & co<n> romadizo: safumese la cabe-ça co<n> encienso en lo mas: & con rosas en lo me-nos qua<n>tidad. E si fuere por causa d<e> yra: cau-senle ma<n>sedu<m>bre. E si fue por tristeza: causenle alegria & sus semeja<n>tes. E si viniere por fa<m>bre denle gouierno te<m>plado com<m>o co<n>uiene E si vi-niere por amorteçimie<n>to: esfuerçenle los mie<m>-bros principales: & assi de los otros por el su co<n>trario sean curados. Pero porq<ue> la efimera de opilacio<n> acarrea fiebre de podrimie<n>to: por esso sea sa<n>grado: & despues sea estufado e<n> estu-fa: & despues sea fregado co<n> farina de ceuada & de garuanços & de fauas. E si aco<n>tesçiere q<ue>} {CB2. padezca algu<n>a orripilacion en el baño no este ay q<ua>nto abra el ojo & lo cierre segu<n>d dize Aui-cena. E si algu<n>o estuuiere embriago & el esto-mago de mucho comer & despues aya exerci-tado fuertemente: o aya estado en sol calie<n>te E si tuuiere las venas strechas & regoldare fe-diondo: es de temer de fiebre de podrimiento. Pero pocas vezes aco<n>tesçe en el que reguelda azedo. Pero si la via<n>da estuuiere en el estoma-go: faga vomito. E despues si el vie<n>tre no tu-uiere laxatiuo: po<n>ga<n>le mechas: o tristeles. E despues en la d<e>clinacio<n> faga<n>le baño: & d<e>spues gouierne<n>lo porq<ue> la mucha abstine<n>cia le con-uiene: & esso mismo en el finchimie<n>to nauseati-uo. E la materia esta<n>do digesta puede(~) fazer sa<n>-gria. & la fiebre ama<n>sada esfuerçe(~) la digestion del stomago co<n> diaterion piperio<n>: & denle po-llos & pescados petrosos. El finchimie<n>to cra-pulacio<n> & nauseatiuo la mejor melezina para ello si superviniere fluxo de vie<n>tre apresurado E si viniere por apostema d<e> los emuctorios d<e> los mie<m>bros principales: o de florunculos: o por sarna: o por sus semeja<n>tes: ma<n>denle absti-ne<n>cia & sangria & purgacio<n>. E curese segu<n>d co<n>-uiene curarse: la qual cura se porna en sus lu-gares. E por q<ua>nto pocas vezes se llama phisi-co p<ar>a la efimera. & por esso d<e> su cura no q<ui>ero mas dezir. de las cosas q<ue> son dichas & de las q<ue> se ha<n> de dezir: co<n>uiene muchas cosas breuemen-te ente<n>der. % E por ende de ente<n>der es primera-me<n>te segu<n>d la inte<n>cio<n> de Gal<ieno> en su libro d<e> las differe<n>cias de las fiebres: q<ue> en el cuerpo huma-no no ay sino tres mie<m>bros: conuiene a saber solidos: & humores: & spiritus. & segu<n> aq<ue>stos el cu<m>plimie<n>to d<e> las fiebres se toma. que si los mie<m>bros solidos i<d> <est> duros se sobreescale<n>tare<n> p<ri>-merame<n>te & subiectiuame<n>te: ento<n>çe es etica. & es semeja<n>te al calor de las paredes d<e>l baño. E si los spiritus primerame<n>te & principalmente & subiectiue se escale<n>tare<n>: ento<n>çe se causa la efi-mera. E si el humor primerame<n>te & subiectiue se sobreescale<n>tare: entonce se faze la fiebre po-drida: & semeja al agua del baño. E porq<ue> no son mas de tres: por esso no son mas de tres fiebres. & siguese q<ue> ningu<n>a fiebre podrida se puede co<n>uertir en efimera: pero por el contra-rio si. por qua<n>to en cada fiebre el coraço<n> se es-calie<n>ta p<er>o no subiectiuamente: & por ende la vna no sera la otra. Si cessare lo que es en lo mas duro: cessara lo q<ue> es e<n> lo mas sotil. Pues si cessare el escale<n>tamie<n>to de los mie<m>bros & de los humores: luego cessara<n> d<e> los espiritus. E por ende ninguna fiebre dexa despues de si efi-mera.} {CW. a iij} [fol. 6r] {HD. Libro +} {CB2. E por el contrario bien se puede fazer q<ue> avnq<ue> cesse el spiritu subiectiuame<n>te por esso no assi se sigue de los otros. Siguese de aq<ue>sto q<ue> todas las fiebres pueden seguir a las efime-ras & la efimera a ningu<n>a. Segu<n>do es d<e> enten-der q<ue> com<m>o quier q<ue> la fiebre se diga calor no natural: no por aq<ue>sto sera causa & effecto co-m<m>o sea causado de no natural: q<ue> el calor q<ue> es en la minera es causa: & el calor q<ue> es en acto in-flamado en <e>l coraço<n> es effecto: & por aq<ue>sto es diffinido. Tercero es de notar q<ue> el calor natu-ral & no natural puede<n> ser vna cosa. Los que sostiene<n> esta via la ha<n> d<e> sostener por esta ma-nera: q<ue> so<n> vnos en specie q<ue> a<m>bos a dos son ca-lor: & son en vn numero q<ue> son en vn subiecto assi com<m>o en el calor fluente q<ue> p<ro>cede del cora-ço<n> sobreescalentado. Por q<ua>nto no es otra co-sa fiebre saluo calor no natural mudado e<n> fue-go pues sera<n> vnos en nu<m>ero q<ue> son en vn mis-mo subiecto: & no son contrarios en vna mis-ma cosa q<ue> q<ue>brados son o q<ua>si: & assi bien pue-de ser assi com<m>o son en q<ua>lq<ui>er co<m>puesto. & por ta<n>to los tales co<n>trarios q<ue>brados esta<n>do iu<n>ta-mente en vno engendran nueua specie assi co-m<m>o es la fiebre. Algu<n>as vezes dizen q<ue> se diuer-sifica<n> en si & en la rayz: por q<ua>nto el vno viuifi-ca & el otro mortifica. & asi pueden estar q<ue> en qua<n>to atrae a disposicio<n> natural: viuifica & di-gere la materia d<e>l gouierno & d<e> la enfermedad E en q<ua>nto atrae a disposicion no natural cor-ro<m>pe & mortifica. E avn es de notar q<ue> suppo-sito q<ue> el calor & el spiritu se diuersifiquen: p<er>o en la forma no se diuersifica<n>. E po<n>gamos enxe<n>-plo q<ue> se diuersifiquen: ni por esso vna fiebre sera en el calor natural & otra sera en el spiritu en q<ua>lq<ui>er manera q<ue> sea p<er>o la vna & la otra en-tonce es de la v<ir>tud: & assi no sera<n> q<ua>tro fiebres com<m>o q<ui>er q<ue> sea<n> semejantes en vno & inflama-das & en vno sea<n> portadas. % Quarto es d<e> en-tender q<ue> mas vezes sigue la efimera a las apo-stemas d<e> las yngles & de los sobacos & sus se-meja<n>tes q<ue> a otras apostemas gra<n>des por q<ua>n-to so<n> emu<n>ctorios del mie<m>bro pri<n>cipal & noble E por eso de ligero se i[<n>]flama<n> los spiritus & co<n> eso se causa la fiebre efimera: q<ue> aq<ue>lla materia no es asi podresçida: & las otras apostemas asi com<m>o son floru<n>culos & sarna & sus semeja<n>-tes se engendra<n> mas d<e> materia corrupta & po-drida. E mayorme<n>te qua<n>do son en las p<ar>tes de dentro. & por esso a las tales sigue la fiebre po-drida. E por ta<n>to dezia ypo<cras> e<n> los bubones to-das las fiebres so<n> malas saluo la efimera: por quanto la materia paresce mas pecar por ra-zo<n> de su qua<n>tidad que por razo<n> de su mala q<ua>-lidad.} {CB2. Qui<n>to es de mirar com<m>o a la nausea & a la tristeza & al sueño & al sincopis & a otras muchas semeja<n>tes se sigua fiebre com<m>o tenga<n> natura de enfriar: & mayorme<n>te e<n> la nausea es por acide<n>te en el colerico do<n>de fumos calie<n>tes & secos agudos se resuelue<n> los q<ua>les se sobrees-calie<n>ta<n>. En los otros por afogamie<n>to d<e> los spi-ritus & encerramie<n>to de los poros & sus seme-ja<n>tes. % Sesto es de notar q<ue> por lo mas la efi-mera no viene co<n> rigor por qua<n>to la materia no es aborrecible ni podrida en substancia. % Lo .vij. es de e<n>te<n>der: q<ue> qua<n>do se dize q<ue> en la efimera de calor q<ue> se pongan flores frias en la cama: auedes de ente<n>der de presente q<ue> las han de poner cerca el lecho p<ar>a alterar el ayre: no que toquen a la carne desnuda d<e>l e<n>fermo: por-que ento<n>ce seria de temer que se cerrarian los poros & co<n>uertirse ya en putrida. % Lo .viij. es de notar q<ue> en la cura de la efimera no co<n>uie-ne el coyto: porq<ue> es de temer q<ue> se inflamaran los spiritus. E en esta materia no quiero mas razonar: que temo la prolixidad. {IN6.} CAuson es fiebre co<n>tinua d<e> cole-ra q<ue> esta dentro de los vasos en mie<m>bro noble: o en lugar cerca-no del coraçon. La fiebre causonica se causa: o de colera rubia pura: o d<e> flema salada: en tal manera q<ue> la colera algu<n>as vezes peca por razo<n> de su qualidad: & algu<n>as vezes por razo<n> de su qua<n>tidad: & algunas vezes por razon de ambos a dos. Pues es ence<n>dida fuer-teme<n>te co<n> la colera rubia com<m>o sea mucho in-flamable: & mucho mas porq<ue> esta en <e>l stoma-go o en <e>l figado o e<n> los lugares cercanos d<e>l co-raço<n>. E por esto ay differe<n>cia della a la tercia-na q<ue> la terciana co<n>tinua es de materia podre-cida en las venas alexadas del coraço<n>. E el cau-son en las cercanas d<e>l coraço<n>: & por esso el cau-so<n> se llama ence<n>dimie<n>to. E por esso pocas ve-zes viene a los viejos: & si viene es señal de p<er>-dimiento. En los ma<n>çebos viene por lo mas. E si co<n>ue<n>ga<n> las otras particularidades: tanto es mas fuerte. fazese esso mismo de flema sala-da: segu<n>d lo dize Auice<na> podrecida & i<n>flamada en aquellos mismos lugares. Ay gra<n>de ence<n>dimie<n>to & i<n>flamacio<n> en todo el cuerpo co<n> a<n>gustia q<ue> no la puede sofrir: & mu-chos malos acide<n>tes: assi com<m>o frenesis & mu-chas vigilias: & algu<n>as vezes sueño p<ro>fundo: & negror & sequedad e<n> la le<n>gua: & amorteçimie<n>-to: & itericia & tremor: & fluxo del vientre: & al-gunas} [fol. 6v] {HD. primero. \ iiij} {CB2. vezes detenimie<n>to d<e> las fezes. el pulso es pequeño & muy ap<re>surado. la orina es ber-meja & sotil: p<er>o la orina muchas vezes se diuer-sifica: porq<ue> algu<n>as vezes en el comie<n>ço es cru-da por causa d<e> las muchas opilacio<n>es: & algu-nas vezes teñida por el resoluimie<n>to de la cole-ra: & algu<n>as vezes cardena & turbada por cau-sa d<e>l mucho podrimie<n>to. E si fuere el causo<n> d<e> colera citrina: o d<e> flema salada: todas estas se-ñales seran mas remisas & menos fatigosas. & las otras p<ar>ticularidades so<n> p<ro>porcionadas a la flema: por q<ua>nto aflige .xviij. horas: & en algu-na manera pareçe q<ue> i<n>terpola .vj. horas: & por-q<ue> p<re>cedio a<n>tes d<e>l tiempo del i<n>uierno & la dieta conueniente a el: & otras cosas semejantes. de breue terminacio<n> mucho & co<n> terribles aci-de<n>tes. & si todas las señales buenas pareciere<n> en el comienço d<e> la enfermedad: librarse ha el e<n>fermo en <e>l dia q<ua>rto o a<n>tes. & si malas pareçie-ren: morra en el dia q<ua>rto o a<n>tes. Algu<n>as vezes se alue<n>ga fasta el seteno dia. Esta enfermedad no se puede alo<n>gar: por q<ua>nto la natura segu<n>d dize Gal<ieno> no padeçe lo<n>gura d<e> enfermedad & d<e> trabajosos acide<n>tes. Las señales buenas & ma-las no co<n>uiene aq<ui> ponellas: porq<ue> en otro lu-gar las posimos. ypo<cras> q<ui>so p<ro>nosticar. a todos aq<ue>llos q<ue> en el causon se fazen tremores: la alie-nacio<n> lo q<ui>ta. considerar la causa de la enfermedad & la enfer-medad & los tie<m>pos de la enfermedad & la natu-ra d<e> los acide<n>tes. E la causa desta enfermedad es podrimiento co<n> fuerte opilacio<n>. Pues en la p<ri>meria q<ui>tese la opilacio<n> frega<n>do los pechos & el vie<n>tre & los lados & la p<ar>te q<ue> mas duele co<n> vinagre bla<n>co & co<n> azeyte d<e> ma<n>çanilla & agua rosada: & aq<ue>sto co<n> fregaciones ma<n>sas & luen-gas. E p<ar>a co<n>tra la enfermedad co<n>uiene enfriar & la flama del calor amatar: & la mucha sotile-za de la materia tornalla a vna medianeria. E esto es contra los malfechores & aojadores q<ue> no tienen intencio<n> o cuydado de poner cosas gruesas a las materias sotiles. Por ende. R<eçepta> de la la<n>tejuela del agua de la fuente & de verdola-gas & de vngula cabalina. an<<a>>. <onças> .iij. de rosas bermejas escogidas & de sandalos muscaçeli-nos & de spodio & de flor de escudete. an<<a>>. <onça> .j. de agua rosada l<i>b<ra> .<media>. agua de fuente l<i>b<ra> .j. <media>. de vino de granadas. <onças> .ij. açucar pan l<i>b<ra> .j. sea fe-cho axarope clarificado & cuezelo a fuego ma<n>-so com<m>o co<n>uiene: & desq<ue> fuere digesta la mate-ria: purgala co<n> cañafistola o co<n> tamari<n>dos o co<n> mirabolanos çetrinos & sus semeja<n>tes. E si fuere d<e> flema salada: añada<n>le apio & brusco} {CB2. & sp<ar>agos & sus semeja<n>tes. & e<n> la purgacio<n> aña-da<n> mirabolanos q<ue>bulos. E eso mismo sea or-denada la cura segu<n>d los tie<m>pos de la enferme-dad. pues si la e<n>fermedad se determinare en <e>l q<ua>r-to dia o a<n>tes: ni<n>gu<n>d cibo en ni<n>gu<n>a manera se de si la v<ir>tud lo sufriere E si la enfermedad se d<e>-terminare en el q<ua>rto dia o allende del q<ua>rto & la v<ir>tud no lo pudiere sofrir: denle gouierno co<n>-ueniente segu<n>d las p<ar>ticularidades. Los mate-riales son estos çumo de granadas & iulepe & fresadas d<e> çeuada colada o no colada: leche d<e> almendras: caldo de garua<n>ços: lechugas v<er>do-lagas: pa<n> lauado en agua: caldo de polla peq<ue>-ña co<n> muchas lechugas: ordeate & auenate & amido<n>. E p<ar>a tomar aq<ue>sto o aq<ue>llo a la i<n>dustria del fisico sea dexado. Por q<ua>nto algu<n>os so<n> fuer-tes mas o menos segu<n>d la natura d<e> la edad & d<e> la co<m>plisio<n> & d<e>l tiempo & de la region & de la co-stu<m>bre & d<e>l oficio q<ue> vsa. De aq<ue>stos & d<e> otros el i<n>genio del dietar & del regimiento sea toma-do del medico sabio: & la forma d<e> todo el regi-miento segu<n>d la doctrina d<e> Gal<ieno> en el regimie<n>-to de las agudas sobre aq<ue>lla p<ar>te. {LAT. Quo su<m>pto si dolor loco i<n>gerit & c<eter><<a>>.} E no solamente el cibo deue ser ordenado segu<n>d los tiempos de la en-fermedad: mas eso mismo la medicina. E por q<ua>nto esta e<n>fermedad es maliciosa & peligrosa y co<n> terribles acidentes: & tememos acidentes maliciosos en <e>l estado de la enfermedad: por en-de bueno es q<ue> en el comienço sea purgado. R<eçepta> flor de borrazas & de flor de violetas. an<<a>>. <onças> .ij[.] ciruelas damacenas .xxx. fagase decocio<n>: & en la decocio<n> sea desfecha cañafistola mondada & tamaros indios[.] an<<a>>. <onça> .j. & de<n>la vn poco a<n>tes del alua. Si estuuiere en el stado: o algu<n>d ta<n>to antes del estado no se faga cosa ni cibo ni be-uer ni medecina ni otra cosa. E en fin del esta-do si vieremos q<ue> la natura esta adormida en <e>l desechar bueno sera desp<er>tar a la natura. & aq<ue>-sto en diuersas maneras segu<n> q<ue> la natura a di-uersos emu<n>ctorios se mueua. pues si mouiere la materia a las p<ar>tes de arriba ayudemos a la natura con sedeñas de puerco metidas subita-me<n>te por las narizes. Si se mouiere al stoma-go co<n> vomito: si a los ste<n>tinos con mechas & tristeles: si a las vias de la orina co<n> cosas diure-ticas & co<n> fregaciones cerca de aq<ue>llas p<ar>tes. E si a todo el cuerpo co<n> las cosas te<m>pladamente calie<n>tes: & sa<n>gria nu<n>ca sea fecha. & si se ouiere de fazer esto sera muy pocas vezes por razon d<e> la opilacio<n> o d<e> algu<n>as p<ar>ticularidades. Uisto fasta aq<ui> d<e> las causas: & d<e> la e<n>fermedad: & d<e> los tie<m>pos: veamos agora d<e> los acide<n>tes. E p<ri>me-rame<n>te del frenesis: por q<ua>nto el frenesis segu<n>} {CW. a iiij} [fol. 7r] {HD. Libro +} {CB2. Gal<ieno> es matadero e<n> todo su genero. Pues en <e>l comie<n>ço po<n>ga<n>le stopas de cañamo e<n> la parte delantera de la comesura de la cabeça fasta los ojos & las orejas mojadas en çumo de lechu-gas & de yerua mora & de agua rosada & de vi-nagre & sea<n> tibias: & despues q<ue> passare<n> .xxiiij. horas po<n>ga<n>le vn perrillo calie<n>te sobre la cabe-ça & fie<n>da<n>lo biuo por el espinazo: o vn pulmo<n> de carnero. E si no tuuieren ta<n>ta copia dellos escalie<n>te<n>lo en agua calie<n>te. & el pulmo<n> saquese subito del carnero por el espinazo estando bi-uo: & po<n>ga<n>lo en la cabeça[.] E si la fiebre cessare & q<ue>dare la alienacio<n> por causa de la cineracion de la materia: faga<n> enbrocacio<n> a la cabeça mu-chas vezes fuerteme<n>te de alto co<n> agua en que sea cozida ma<n>çanilla & corona de rey & çeuada & violetas & sus semeja<n>tes. E si ouiere stupor por muchedu<m>bre de vapores q<ue> sube<n> a la cabe-ça: fregue<n> fuerteme<n>te las estremidades: & faga<n>-le ligaduras dolorosas en las estremidades. E si tuuiere mucha vigilia: tome<n> farina d<e> dormi-deras bla<n>cas & destie<m>ple<n>la con claras de hue-uos & agua rosada & paños mojados en <e>llo po<n>-ga<n>gelos e<n> la fre<n>te & e<n> las sienes: o sea<n> aplicados co<n> rubea trociscata cerca d<e> la fre<n>te & de las sie-nes. E contra la sed & la asperura de la lengua faga<n> saq<ui>llos de zargatona: o de simie<n>te de me<m>-brillos: & ponga<n>los en agua fria & te<n>ga<n>los so-bre la le<n>gua. o fojas de v<er>dolagas enfriadas en agua: o vn pedaço de ma<n>çana delgado enfria-do en agua & puesto sobre la le<n>gua. & muchas vezes lauar la boca co<n> agua fria & vn poco de vinagre aprouecha. & aprouecha ali<m>piar la le<n>-gua con vna caña & co<n> ma<n>teles & lauenla con mucha agua & vn poco de vinagre & de miel. Eso mismo aprouecha mucho en la sed & en la fiebre atraer el ayre frio. E por ende enfriese & humedezcase co<n> mucha agua & vinagre derra-mados por casa & fojas de vid bla<n>ca & de ca-ñas & de sauçe & d<e> escudete & sus semeja<n>tes. & q<ue> se ordene vna a<m>phora q<ue> es com<m>o alanbiq<ue> q<ue> caya agua de alto q<ue> continuame<n>te salga agua con vn cañuto q<ue> asi lo formaredes por esta fi-gura {BLNK.} {SYMB. [^]} la p<ar>te mas luenga porna<n> en la agua & por la otra se traera fuerteme<n>te & despues no cessara. & el caymiento de la agua sobre baçin dara al enfermo fermoso ca<n>to. E si itericia vi-niere a<n>te del seteno dia: encomendaldo al señor dios. E si despues viniere: curese segu<n>d abaxo sera dicho: & lauese la cara con vinagre bla<n>co tibio: & vino de granadas tibio en los ojos se-ra echado. E si viniere amorteçimie<n>to: roçie<n>lo co<n> agua rosada & huela ca<m>fora & sa<n>dalos & a-gua rosada. & estas cosas mismas po<n>ga<n>gelas} {CB2. sobre los pechos: & denle pa<n> mojado en vino co<n> agua rosada mucha: o co<n> çumo de me<m>bri-llos: o co<n> lo agro de las çidras: o assen vna ga-llina & sea lardada & eche<n> por e<n>cima della agua rosada en q<ue> aya a<m>bra & gariof(o)[i]los & huelalos poco a poco solame<n>te com<m>o q<ui>e<n> traspasa guar-da<n>do q<ue> de aq<ue>llas cosas no se pueda sobreesca-le<n>tar: & huela eso mismo sa<n>dalos muscatelinos E freguenle las estremidades & muchas cosas semeja<n>tes le sea<n> fechas. E si el vie<n>tre fuere mu-cho laxo de<n>le axarope de me<m>brillos[.] E si el vie<n>-tre fuere mucho costipado: faga<n>le tristeles o mechas: o de<n>le axarope violado & sus semeja<n>tes en el causon do<n>de es ta<n> gra<n>de i<n>flamacio<n> poder ser la materia cruda. Digo q<ue> puede ser por al-gu<n>a destas maneras: o porq<ue> es colera citrina o flema salada: o por razo<n> d<e> algu<n> finchimie<n>to del stomago: o beodez q<ue> nueuame<n>te recreçio. Puede ser la materia cruda cerca las p<ri>mas ve-nas del figado. E asi esta materia no es subie-to de la fiebre: mas la colera rubia pura q<ue> esta podrecida en los lugares cercanos del coraço<n>. E la crudeza esta cerca del figado de flema sa-lada o de colera citrina. Digo q<ue> puede ser gra<n>-de podrimie<n>to & assi avra gra<n>de calor: porq<ue> es la opilacio<n> gra<n>de: o en las venas del pulmo<n> o del stomago o del figado o en los lugares cer-canos del coraço<n>: & por eso es la inflamacion gra<n>de & la crudeza es de p<ar>te d<e> la materia. % Se-gu<n>do puede algu<n>o dubdar: de las vuas del in-uierno com<m>o pueda<n> co<n>uenir com<m>o tenga<n> en si dulçura & son duras de digerir. Digo q<ue> puede<n> conuenir: o por razon de la sed com<m>o p<er>tenezca a la frialdad: o por razon q<ue> ha<n> mucho apetito dellas: por aq<ue>l testo q<ue> se dize. Lo poco de lo mucho malo del comer & del beuer. & c<eter><<a>>. % Ter-cero puede algu<n>o dubdar: si la colera se pueda i<n>flamar en la fiebre sin podrimie<n>to: assi com<m>o la sa<n>gre en la sinocha. Digo q<ue> son opiniones. p<er>o la mejor sente<n>cia es q<ue> no puede i<n>flamarse: por q<ua>nto mucho es ap<ar>tada la colera d<e>l te<m>pla-miento: & por eso com<m>o excede de ligero se de-struye: & co<n>sume & se podrece. La sa<n>gre avnq<ue> puje puede fazer fiebre sin podrimiento com<m>o no ta<n>to sea ap<ar>tada del te<m>plamie<n>to. % Quarto es de ente<n>der q<ue> el causon mas peligroso es en los viejos: q<ue> fuerte es el fuego q<ue> no se amata con el agua. & en los ma<n>cebos es menos q<ue> en-los viejos: & mas q<ue> en los moços segu<n>d Auic<en><<a>> q<ue> com<m>o q<ui>er q<ue> en los ma<n>cebos sea mas por la co<n>uenie<n>cia de las p<ar>ticularias: & en q<ua>nto es con-uenie<n>cia de la causa & de la p<ar>te de los acidentes: p<er>o en q<ua>nto es de los p<re>sentes & de los subseque<n>-tes} [fol. 7v] {HD. primero. \ v} {CB2. & de los co<n>comita<n>tes: dissueluese el cuerpo & la v<ir>tud: & assi la enfermedad es mucho peli-grosa. E en los moços com<m>o la hu<m>idad tenga<n> mucha la q<ua>l resiste fuerteme<n>te al calor disolui-ente: lo q<ua>l no es e<n> los ma<n>cebos. % Lo .v. es de notar q<ue> bolismo el q<ua>l es apetito muy i<n>tenso puede aco<n>tecer en el causon: lo q<ua>l sera por fla-q<ue>za d<e> stomago: o por disoluimie<n>to d<e>l cuerpo % Lo .vj. deues parar mientes q<ue> la agua fria marauillosame<n>te puede aprouechar en <e>l causo<n> co<n> estas p<ar>ticularias: co<n>uiene a saber q<ue> la v<ir>tud este rezia & la materia sea digesta: & la e<n>ferme-dad este e<n> la declinacio<n> & q<ue> no este opilado: ni aya crudeza de materia: ni te<n>ga apostema: & q<ue> aya muy fuerte sed: & q<ue> la agua sea fria & dul-ce: & q<ue> la aya acostu<m>brado: & q<ue> en vna vez be-ua ta<n>to q<ua>nto pueda atraer en vna vez sin tray-mie<n>to d<e>l resuello. Estas co<n>diciones se leen de Gal<ieno> en <e>l regimie<n>to d<e> las agudas sobre aq<ue>lla p<ar>-te. {LAT. His aute<m> q<ui> pleuretici su<n>t. & c<etera>.} % Septi<m>o de-uedes ente<n>der q<ue> la sa<n>gria de mi co<n>sejo no se de-ue fazer: por q<ua>nto se q<ui>taria el freno d<e> la colera & la colera se i<n>flamaria mas & se tornaria mas corrible: saluo si el cuerpo fuese pletorico & la opilacio<n> fuese fuerte & sus semeja<n>tes. E en aq<ue>-sto acostemonos al dicho d<e> Auic<en><<a>> q<ue> dize en el cap<itulo> d<e> la sa<n>gria q<ue> se tarde q<ua>nto fuere possible. {IN6.} TErciana es fiebre podrida d<e> e<n>-ce<n>dimie<n>to d<e> la colera e<n>ge<n>drada q<ue> dos so<n> las causas: la vna es d<e> colera rubea pura: & la otra d<e> colera no pura por la boltura d<e> la flema co<n> ella: & llamase terciana notha. E por eso la colera: o se podrece de<n>tro de las ve-nas & d<e> las arterias: & ento<n>ce enge<n>dra co<n>tinua O se podrece fuera: & ento<n>ce enge<n>dra interpo-lada. Pues la terciana co<n>tinua se enge<n>dra d<e> co-lera rubea podrecida en las venas & en las arte-rias de todo el cuerpo. E en esto se diuersifica d<e>l causon segu<n> es dicho q<ue> el causo<n> se e<n>ge<n>dra d<e> colera podrecida e<n> las venas d<e>l pulmo<n> o d<e>l es-tomago o d<e>l figado o e<n> los lugares cercanos d<e>l coraço<n>. E por eso todas las cosas son mas fuertes en el causon q<ue> en la terciana co<n>tinua. & por eso la cura d<e> a<m>bas a dos es q<ua>si vna. % La terciana i<n>terpolada se causa de colera podreci-da fuera d<e> los vasos: & por eso tiene p<er>oxismos & i<n>terpolacio<n>es. pues pudreçese la materia q<ua>n-do esta ayu<n>tada & no puede aue<n>tar & destruyr-se & sobreescalie<n>tase el coraço<n>: o porq<ue> el fumo podrido va al coraço<n>: o escalie<n>tase vna p<ar>te co<n> otra fasta q<ue> viene d<e> la minera fasta el coraço<n>:} {CB2. o en a<m>bas a dos maneras: pues escalentado el coraço<n> iu<n>tame<n>te co<n> todo el cuerpo: enge<n>dra<n> la (la) fiebre. La terciana co<n>tinua por la regla del causo<n> sea puesta por q<ua>nto aq<ui> mas e<n>te<n>demos tractar de la i<n>terpolada. d<e> la terciana se toma<n> d<e> las cosas natu<r><<a>>(a)les asi com<m>o por q<ua>nto es ma<n>cebo & colerico & asi d<e> los otros. E tomanse eso mismo d<e> las cosas no naturales: assi com<m>o en tie<m>po estio comio cosas calie<n>tes & asi d<e> las otras. E eso mismo se toma<n> d<e> las cosas co<n>tra natura asi com<m>o q<ue> co-mie<n>ça<n> co<n> rigor com<m>o si le pu<n>çase<n> co<n> agujas: & es differe<n>cia cierta: & en <e>l comienço d<e>l rigor el pulso esta esco<n>dido & d<e>spues ap<re>surado: p<er>o sie<m>-pre esta ygual. & la orina es citrina & delgada & terminase co<n> mucho sudor. Las señales d<e> la terciana notha so<n> vnas & otras segu<n>d la tiene la boltura d<e> la flema & la co<n>uenie<n>cia d<e> las p<ar>ti-cularias. vera se d<e>termina en siete p<er>iodos: o en me-nos: & asi se d<e>termina en .xiiij. dias: o e<n> menos & aflige .xij. horas o menos: & i<n>terpola i<d> <est> que fuelga .xxxvj. horas[.] E el p<ri>mero p<er>iodo es flaco[.] E el .ij. es mas fuerte. & el .iij. mucho mas fuer-te. & el .iiij. es fuerte mucho e<n> lo estremo. E ay es el estado & los trabajosos acide<n>tes[.] E el .v. p<er>i[o]do comie<n>ça a e<n>flaq<ue>çer. E el .vj. declina mas[.] E el .vij. sera poq<ui>to o no ni<n>gu<n>o. En el comie<n>-ço d<e>l p<er>oxismo viene vomito: & en la fin viene sudor. E por q<ua>nto esta e<n>fermedad viene co<n> te-rribles acide<n>tes & no sufre ignora<n>cia d<e>l fisico ni nesçedad d<e>l e<n>fermo. & porq<ue> por lo mas los peligros q<ue> so<n> por venir sea<n> estoruados: o pro-nosticados: & la onestidad del fisico sea guar-dada bueno sera d<e>zir los peligros q<ue> puede<n> ve-nir. Pongamos por caso q<ue>l fisico es llamado d<e>spues d<e>l .iij. p<er>oxismo: & pareçe q<ue> le deue ser fecha sa<n>gria & tomar eso mismo axarope: & fa-ga todo lo q<ue> se co<n>uiene fazer segu<n> carrera d<e> ra-zo<n>: p<er>o no p<ro>nostico cosa a<n>tes. Ento<n>çe verna el [.]iiij. p<er>oxismo mucho mas fuerte: dira<n> los q<ue> es-tuuiere<n> en casa d<e>l e<n>fermo q<ue> la sa<n>gria lo mato: o dira<n> q<ue> d<e>spues q<ue> tomo el axarope esta peor mucho: & asi el fisico sera fecho no sabio & i<n>iu-riado: e<m>p<er>o si los peligros e<n> cada e<n>fermedad los dixere & p<ro>nosticare sie<m>pre sera el fisico alaba-do & no le echara<n> culpa algu<n>a[.] E por eso es re-gla general q<ue> nu<n>ca obre en e<n>fermedad alguna saluo q<ue> p<ro>nostiq<ue> a<n>tes: & por eso no es d<e> menos-p<re>ciar la p<ro>nosticacio<n>. co<n>sid<e>rar la e<n>fermedad & la causa d<e> la e<n>fer-medad & la natura d<e> los acide<n>tes. E eso mismo conuiene considerar los tiempos de la enfer-medad & la natura de los remedios & la natu-ra de los gouiernos. La intencion no es vna} [fol. 8r] {HD. Libro +} {CB2. saluo muchas: porq<ue> en cura<n>do co<n>uiene co<n>side-rar la causa & la materia d<e> la e<n>fermedad & la dis-crasia: pues la i<n>te<n>cio<n> no es simple a<n>tes co<m>pue-sta. q<ue> por razo<n> del podrimie<n>to co<n>uiene sotili-zar & abrir: & por causa d<e> la materia co<n>uiene te<m>-pladame<n>te e<n>grosar: & por razo<n> d<e> la discrasia co<n>-uiene vsar cosas frias & hu<m>idas. p<er>o por q<ua>nto los acide<n>tes so<n> muchos: assi com<m>o fatiga & vi-gilia & malicia d<e> sofrir la e<n>fermedad[.] E por eso en los tales co<n>uiene<n> e<n> algu<n>a manera las cosas stupefactiuas. E porq<ue> vna cosa sola no pue-de abastar conuiene en el axarope muchas co-sas poner por causa d<e> la muchedu<m>bre d<e> las co-sas sobredichas: & por eso en la terciana vera. R<eçepta> endibia scariola lechugas nueuas & cogo-llos de las dormideras bla<n>cas[.] an<<a>>. <onças> .ij. d<e> q<ua>tro simie<n>tes frias mayores & menores mondadas & no mo<n>dadas[.] an<<a>>. <onça> .j. rosas bermejas escogi-das & de flor de escudete & d<e> flor d<e> violetas[.] an<<a>>[.] <onça> .j. <media>. de todos los sa<n>dalos. <onças> .ij. vinagre bla<n>-co. <onças> .iij. açucar pa<n> .j. l<i>b<ra>. sea fecho axarope cla-rificado: & la materia seyendo digesta sea pur-gado assi. R<eçepta> flor de borrazas & de flor d<e> viole-tas. an<<a>>. <onça> .j. ciruelas. xx. sea de todo fecha d<e>co-cio<n>: & en la decocio<n> sea dissuelta de cañafistola mo<n>dada & d<e> tamaros indios. an<<a>>. <onça> .j. & tomelo al alua. E por razo<n> d<e> los acide<n>tes q<ua>nto toca a las vigilias come<n>çemos de las cosas mas lige-ras. R<eçepta> de olio rosado & de olio de escudete & a-gua rosada & d<e> vinagre bla<n>co & d<e> claras d<e> hue-uos[.] an<<a>>. <onça> .j. leche d<e> muger ta<n>to com<m>o de todo & moje<n> paños & po<n>ga<n>los en la fre<n>te & en las sie-nes. E si estas cosas no aprouechare<n>: poco a poco es de subir a cosas mas fuertes: por lo q<ua>l podemos añadir dormideras: q<ue> avnq<ue> nar-cotiza<n> so<n> domesticas segu<n> dize Auice<na> & d<e>spu<e>s subamos a poner çumo de lechugas & de yer-ua mora & de ma<n>dragora & de veleño: & sus se-meja<n>tes: & finalme<n>te po<n>gamos opio co<n> açafra<n> & co<n> rubea troçiscata. & si fuere<n> las vigilias co<n> pesadu<m>bre de la cabeça: co<n>uiene q<ue> huela ca<m>fo-ra & vinagre & agua rosada & sa<n>dalos & mança-nilla & corona de rey & sus semeja<n>tes deseca<n>tes la materia hu<m>ida. E si fuere ay stupor faga<n> fre-gacio<n>es de las estremidades dolorosas. E si tu-uiere vomito & fatiga & clamor & rebolcarse & no se poder co<m>portar: safumese co<n> cosas nar-coticas. & si fuere por causa d<e> la opilacio<n> & del podrimie<n>to: fregue<n>le el vie<n>tre co<n> vino bla<n>co & vinagre bla<n>co & olio d<e> ma<n>çanilla & agua rosa-da. E de los otros acide<n>tes faga<n> segu<n> dicho es en el causo<n>. Los letuarios puede<n> ser açucar ro-sado & açucar violado diagarga<n>te frio triasa<n>-dalos diapapauer & sus semejantes. E si fuere} {CB2. terciana notha: añada<n> a las cosas sobredichas apio & brusco & sp<ar>agos & sus semeja<n>tes cerca la co<n>uenie<n>cia de las p<ar>ticularias. E si fuere mu-ger: o flematico: o fuere el tie<m>po iuierno: o tu-uiere mucha opilacio<n>: añada<n> rayz de finojo & de perexil & de spicanar[di] scolope<n>dria & lupulos & sus semeja<n>tes. & e<n> la purgacio<n> podemos aña-dir mirabolanos & ruybaruo & diagrid & sus semeja<n>tes segu<n> la co<n>uenie<n>cia de las p<ar>ticularias[.] Las q<ua>les no curo de tratar: por causa de abre-uiar. E si fablamos de la cura segu<n> los tie<m>pos de la e<n>fermedad: e<n>to<n>ce es d<e> e<n>te<n>der q<ue> en q<ua>nto to-ca a los remedios de las medecinas en el comie<n>-ço deuen ser dadas algunas cosas ligeras sua-ues purgatiuas: assi com<m>o cañafistola tama-ros indios co<n> decocio<n> d<e> ciruelas & de violetas[.] E despues de la tercera çicio[<n>] se puede fazer san-gria si algu<n>as p<ar>ticularias co<n>uenga<n>: assi com<m>o fortaleza de la v<ir>tud: & finchimie<n>to del cuerpo. E en <e>l stado no se faga cosa ni çibal ni medeci-nal: saluo si otra cosa aco<n>teçiere: assi com<m>o for-taleza de acide<n>tes & mucho resoluimie<n>to & sus semeja<n>tes. Del gouierno demos mas o menos segu<n> q<ue> el estado se alo<n>gare o se acercare. Mas segu<n> los p<er>oxismos co<n>uiene q<ue> a<n>tes de la çicion co<n> tres horas no le de<n> cibo algu<n>o: ni esso mis-mo e<n> la çicio<n> fasta q<ue> ve<n>ga a ma<n>ifiesta declina-cio<n>: saluo si el derretimiento del cuerpo no lo storuare. & seale storuado el sueño en el comie<n>-ço del p<er>oxismo & de la açesio<n> & el beuer: saluo si la molestacio<n> de los acide<n>tes ge lo estoruare[.] El gouierno q<ue> a ellos co<n>uiene es segu<n>d es di-cho en el causo<n>: co<n>uiene a saber ordiate & aue-nate & amido<n> fresadas spinacas migajo<n> de pa<n> tres vezes lauado lechugas v<er>dolagas & melo-nes & cogo<n>bros & calabaça ciruelas moras pe-ras me<m>brillos ma<n>çanas cozidas caldo de gar-ua<n>ços caldo de polla pequeña leche de alme<n>-dras polla pequeña pescados petrosos & sus semeja<n>tes. Deuedes e<n>te<n>der q<ue> com<m>o q<ui>er que la ortaliza & las frutas te<n>ga<n> humidades aguosas podrecibles: p<ro>uechosa cosa seria storuallas. Mas porq<ue> pocas vezes es fallado algu<n>o assi obedie<n>te: co<n>uiene muchas cosas otorgalle. & co<n> diuersas cosas obrar segu<n> la diuersidad de las p<ar>ticularias: p<er>o allegemonos a aq<ue>llas co-sas q<ue> la arte ma<n>da en quanto pudieremos & a nosotros fuere possible: q<ue> la forma del regi-mie<n>to del co<n>curso de las p<ar>ticularias se toma. fiebre el podrimie<n>to sera mayor. Digo: q<ue> sy nosotros fablamos de mayor podrimie<n>to q<ua>n-to al ente<n>dimie<n>to & a la agudeza & furia de los acide<n>tes: ento<n>çe digo q<ue> mayor es e<n> la colerica} [fol. 8v] {HD. primero. \ vj} {CB2. Pero si fablamos de mayor q<ua>nto a la co<n>tinua-cio<n> sin algu<n>a i<n>terpolacio<n>: digo q<ue> es mayor en la fiebre sa<n>guinea[.] E si fablamos de mayor q<ua>n-to a la co<n>tinuacio<n> & difficile erradicacion: sera mayor en la flematica & mela<n>conica. % Segun-do puede algu<n>o dubdar: si co<n>ue<n>ga el vomito en la terciana. Digo q<ue> e<n> la terciana & en toda fiebre interpolada en el comie<n>ço del p<er>oxismo co<n>uiene el vomito: q<ue> sensibleme<n>te pareçe ale-uiarse todo el p<er>oxismo: & mayorme<n>te si fuere espo<n>taneo: o p<ro>uocado co<n> cosa ligera: & se pur-gue co<n> el algu<n>a cosa d<e> la materia a<n>tecede<n>te: por q<ua>nto la natura despues mejor podra sobre la materia co<n>iu<n>ta. E esta pareçe q<ue> fue la inte<n>cio<n> de Auice<na> en el cap<itulo> de la q<ua>rtana. E esso mismo esto pareçe q<ue> q<ui>so ypo<cras> e<n> lo q<ue> dixo: ado<n>de d<e> ca-da dia los rigores se faze<n> d<e> cada dia las fiebres se q<ui>ta<n>: porq<ue> co<n> el rigor se acostu<m>bra<n> seguir su-dor & vomito & camaras & sus semeja<n>tes: & asi se alimpia<n> los cuerpos & se quita<n> las fiebres. E veemos se<n>sibleme<n>te q<ue> q<ua>ndo algu<n>o padeçe alguna fiebre interpolada & en el p<er>oxismo no le viene euacuacio<n> algu<n>a en el tie<m>po de la inter-polacion esta todo agrauiado & pesado & con poco aleuiamie<n>to. E q<ua>ndo en <e>l peroxismo fue-re alimpiado en el tie<m>po de la interpolacion le pareçe q<ue> esta de todo pu<n>to sano. Pues proue-chosa cosa es en el comie<n>ço d<e>l peroxismo tem-pladame<n>te p<ro>uocar vomito: assi com<m>o es mu-cho p<ro>uechoso en fin d<e>l peroxismo sofrir el su-dor. % Tercero puede algu<n>o dubdar: si la oxi-zacara & el axarope acetoso co<n>ue<n>ga<n> en la terci-ana: por q<ua>nto estas cosas asotiliza<n> & la mate-ria es sotil. Digo q<ue> esta materia fue determi<n>a-da por mi sobre aq<ue>l anforismo. A q<ua>lesq<ui>er en <e>l causon. & c<eter><<a>>. Pero breueme<n>te digo: q<ue> dexando las otras razo<n>es q<ue> en la materia sotil no co<n>uie-ne<n> cosas subtiliza<n>tes q<ua>nto a su digestio<n>: segu<n> q<ue> lo determina Auice<na> en el cap<itulo> de la cura d<e> las fiebres de podrimie<n>to en general: antes co<n>uie-ne<n> cosas engrosantes. & dize Auice<na> q<ue> aq<ue>l q<ue> di-ze el co<n>trario q<ue> no lo deue<n> oyr. Esto mismo di-ze Gal<ieno> en el .xij. tractado de ingenio. Pues en la terciana quanto a la reducion de la materia & de la discrasia no conuienen cosas frias & se-cas saluo frias & humidas: pero por causa de la opilacion & del podrimie<n>to pueden co<n>ue-nir la oxizacra & el axarope açetoso: & porque co<n> estos se pone<n> rosas & spodio & muchas co-sas semeja<n>tes: assi com<m>o es dicho en el cap<itulo> de causon. E por esso mi costu<m>bre es q<ue> en los ta-les yo do axarope violado: agora por causa de la edad: o del sexo: o del tie<m>po: o de la co<m>pli-sio<n>: o por dureza de las entrañas: & d<e> las opila-ciones} {CB2. & sus semeja<n>tes. Los auctores otorga<n> la oxizacara & el axarope açetoso: p<er>o quanto toca a la materia & a la discrasia: simplemente no pareçe q<ue> co<n>uiene darse. Opiniones son de-sta materia: & por eso a la co<n>scie<n>cia d<e>l obrador la dexo. % Quarto podra alguno dubdar del chilo si se podrezca p<ar>a fiebre com<m>o los aucto-res no faga<n> me<n>cio<n> de fiebre podrida: saluo de los humorales. Digo q<ua>nto al presente que el chilo & las hu<m>idades de la tercera digestion se puede<n> podreçer: com<m>o el podrimie<n>to sea en las cosas hu<m>idas & liq<ui>das com<m>o carezcan de disso-lucio<n> & se trasmuda<n> en natura d<e> algu<n>d humor no natural por via de algu<n>a ebulicio<n> & escale<n>-tamie<n>to & q<ue>mamie<n>to: & assi las fiebres podri-das sie<m>pre son hu<m>idas. % Qui<n>to se puede dub-dar: si seyendo vn humor corrupto los otros si se corromperan: pues que iuntamente se engendran que iuntamente se corrompan. Digo q<ue> no es necessario: por qua<n>to los hu<m>o-res son ap<ar>tados por p<ro>pias formas & por pro-pios sitos & p<ro>pios mouimie<n>tos: & assi cada v-no tiene su regimie<n>to & p<ro>piedad & p<ro>pio te<m>pla-mie<n>to. E assi se puede p<er>der el te<m>plamiento del vno & por esso no se p<er>dera el otro q<ue> no es ne-cessario q<ue> corro<m>pido el vno los otros se cor-ro<m>pa<n>. & c<eter><<a>>. % Sesto es d<e> e<n>te<n>der q<ue> cerca lo sobre-dicho algu<n>o dubdara: q<ue> la mela<n>conia corrom-pida: los otros hu<m>ores se corro<m>pa<n> com<m>o resi-sta: o se co<n>tradiga e<n> a<m>bas a dos q<ua>lidades: & asi com<m>o sea fuerte victoria de p<ar>te d<e> la mela<n>conia & se corrompe pues todos los otros se corro<m>-pera<n>. Digo q<ue> absoluido lo auemos q<ue> q<ui>tado aq<ue>ste te<m>plamie<n>to avnq<ue> fuerteme<n>te repugne no ni avn por esso los otros te<m>plamie<n>tos por qua<n>to las p<ar>ticulares q<ue> ocurre<n> co<n> aq<ue>sta no es necessario q<ue> co<n>curra<n> con las otras: por lo q<ua>l & c<eter><<a>>. % Septi<m>o pod<e>mos notar: com<m>o el humor se corro<m>pa & podrezca en la carne: o en <e>l stoma-go & en el figado & en el pulmo<n>: & breueme<n>te e<n> q<ua>lq<ui>er co<n>cauidad q<ue> sea co<n>tra natura si ay care-çe de eue<n>tacio<n> & sea desordenado del regimien-to ay se corro<m>pe & ay sera su minera. E cerca desto has de notar q<ue> la colera prasina & erugi-nosa so<n> d<e> ta<n>ta maldad q<ue> no se puede<n> podreçer antes vernia la muerte. E cerca d<e>sto es de e<n>te<n>-der q<ue> la terciana v<er>dadera de colera rubia na-tural e<n>ge<n>drada mas en la regio<n> fria se enge<n>dra[.] Mas la terciana notha de colera no natural causada mas se enge<n>dra en los lugares o regio-nes calie<n>tes: porq<ue> d<e> age<n>te co<n>tra natura es cau-sada. E acerca de aquesto deues ente<n>der q<ue> en la terciana la sangria bien puede conuenir des-pues del tercero o q<ua>rto p<er>oxismo: en otra ma-nera} [fol. 9r] {HD. Libro +} {CB2. nunca pertenesce que se tornaria la ma-teria mas corrible: & se faria de simple doble & de doble se faria continua: com<m>o veemos muchas vezes & avnq<ue> no se purgue la mate-ria co<n>iu<n>ta la antecedente se purgara. {IN6.} SJnochus es fiebre co<n>tinua d<e> sa<n>-gre podrecida de<n>tro d<e> los vasos peca<n>te por razo<n> de su q<ua>lidad. E sinocha es fiebre q<ue> es p<ro>porcio-nada a la efimera de sa<n>gre peca<n>-te por razon de su quantidad. fue acostumbrado de fazer exercicio: & subita-me<n>te dexa el exercicio & vsa muchos comeres mayorme<n>te d<e> los q<ue> e<n>ge<n>dra<n> sa<n>gre: o sa<n>gre aguo-so assi com<m>o la sa<n>gre q<ue> es enge<n>drada de las fru-tas: estos de los tales comeres & de otros mu-chos co<n>formes a ellos se amochigua la sa<n>gre[.] E si peca por razo<n> d<e> la su q<ua>ntidad: enge<n>dra fie-bre co<n>tinua q<ue> es p<ro>porcionada a la efimera: q<ue> es de sa<n>gre no podrida: en la q<ua>l si se faze sa<n>gria no se torna en putrida: assi com<m>o lo escriuio Gal<ieno> en <e>l .ix. tractado de i<n>genio. E si puja la sa<n>-gre & peca por razo<n> de su qua<n>tidad & esso mis-mo en su mala q<ua>lidad: ento<n>çe enge<n>dra co<n>tinua de sangre podrida: q<ue> se llama sinochus. Don-de tenemos vn verso que dize. Sinocha d<e> mu-cho & sinochus d<e> podreçido. E tiene tres spe-cies: co<n>uiene a saber augmastica: q<ue> sie<m>pre va puja<n>do & subie<n>do: porq<ue> es mayor la dissoluci-on q<ue> la resolucion. & esta es la peor de todas. La .ij. especie es epaumastica: q<ue> sie<m>pre va me<n>-gua<n>do. & es la mejor d<e> todas: porq<ue> mayor es la resolucio<n> & la co<n>su<m>pcio<n> q<ue> la dissolucio<n>. La iij. especie se llama homotena ado<n>de todas las cosas son yguales: sie<m>pre esta en vn estado: & es ygual la dissolucio<n> a la resolucion. E estas tres especies son en cada fiebre: assi com<m>o lo declaramos sobre el libro de Gal<ieno> de las diffe-re<n>cias de las fiebres. E de la fiebre sa<n>guinea tie-ne opinio<n> Gal<ieno> en el .ij. tractado de crisi: q<ue> no se puede fazer fiebre sola singular simple: q<ue> sie<m>pre es co<m>puesta por q<ua>nto qua<n>do la sangre se podreçe la vna p<ar>te della se co<n>uierte en cole-ra: & la otra en mela<n>conia[.] E por esso no pone fiebres solas simples & singulares sino tres fie-bres: co<n>uiene a saber vna q<ue> es p<ro>porcionada a la colera: & otra fiebre q<ue> es p<ro>porcionada a la flema: & otra fiebre q<ue> es p<ro>porcionada a la me-la<n>conia. son antecede<n>tes: & otras co<n>comita<n>tes: & otras subseque<n>tes. Las señales antecede<n>tes son gra-ueza} {CB2. en la cabeça: & finchazon d<e> las espaldas: & finchimie<n>to en las venas: & bermejura de la cara: & q<ue>bra<n>tamie<n>to o cansamie<n>to de todo el cuerpo: & sus semeja<n>tes. % E las señales co<n>co-mita<n>tes son dolor de la frente: & parescen la<m>pa-das ardie<n>tes & para frenesis & turbamie<n>to d<e> la volu<n>tad & escuridad de los ojos: & el pulso lle-no & onduoso & diuerso: & dulçor e<n> la boca: la orina colorada & espessa cardena & fedionda. % Las señales subseque<n>tes co<n>uiene a saber las señales q<ue> viene<n> a la postre son finchazo<n> de la cara & floxedad de todo el cuerpo: & algunas vegadas sobreviene<n> sara<m>pio<n> & viruelas & car-bu<n>culos: & so<n> malas señales mucho q<ue> acostu<m>-bra<n> a venir en los tie<m>pos pestile<n>ciales. estas se-ñales muestra<n> el pudrimie<n>to de la sangre. To-das estas señales son menos en la fiebre q<ue> es de sangre no podreçida q<ue> es proporcionada a la efimera. postillas p<ar>dillas o negras: muerte signi-fica<n>. Esso mismo si en el vie<n>tre oyere sonido com<m>o de trueno: assi com<m>o dize Auice<na> Lagri-mas si pareciere<n> por malicia de la enfermedad o difficultad del resuello: & afogamie<n>to & apo-stemas en las carreras del resuello. & si d<e>spues d<e>l sueño se sie<n>ta agrauiado: todas estas cosas significa<n> muerte. E parescer presto o tarde la digestio<n>: o la indigestion significa venir el ter-mino breue o luengo: la salud o la muerte sea relatada a la virtud: por qua<n>to en toda enfer-medad son todas estas cosas dilige<n>temente de considerar: porq<ue> segu<n>d ellas sabra el om<n>e pro-nosticar & dietar. e<n>fermedad co<n>siste en la sangria. La inte<n>cio<n> de Gal<ieno> fue en la .ix. p<ar>ticula de ingenio: q<ue> sea fecha la sangria fasta q<ue> sincopize & reprehen-de a los om<n>es que so<n> temerosos en esto. E pa-resçeme a mi q<ue> mas seguro es fazer la sangria muchas vezes fasta q<ue> desfallezca la materia & no el enfermo. Mas amo yo q<ue> la enfermedad algu<n>d tanto se alue<n>gue q<ue> no q<ue> me la apo<n>gan a mi la muerte: porque las señales de la forta-leza de la virtud algunas vegadas faltan. La virtud estando fuerte co<n> co<n>ueniencia de las p<ar>-ticularias: fagase la sangria en la mañana & en la tarde por muchas vezes. E por ende si fue-re menospreciada de fazerse: fagase no solame<n>-te en el sesto dia: mas en qualquier hora que viniere: segund lo dize Gal<ieno> en el noueno de ingenio. E si las particularias no conuengan pongan ventosas entre las espaldas. E si tu-uiere finchimiento del estomago: o e<m>briaguez sea<n> fechas fregaciones a las estremidades: & te<n>-ga fuerte abstine<n>cia: & po<n>ga<n>le mechas & triste-les:} [fol. 9v] {HD. primero. \ vij} {CB2. q<ue> las tales cosas mucho co<n>uiene<n> en <e>ste ca-so. E q<ua>ndo el finchimie<n>to d<e>l estomago & cra-pula fuere gastado faga<n> sa<n>gria. & vse este axa-rope. R<eçepta> endibia & d<e> escabiosa cicorea. an<<a>>. <onças>. iij. de q<ua>tro simie<n>tes frias. an<<a>>. <onça> .j. flor de escu-dete & de flor de violetas. an<<a>>. <onças> .ij. vino de gra-nadas. <onças> .iij. açucar pa<n> vna libra sea fecho a-xarope. E si padesciere poco sueño po<n>ga<n> en <e>l axarope simie<n>te de dormideras bla<n>cas. E si to-uiere tose: q<ui>te<n>le el vino de las granadas & aña-da<n> pasas mo<n>dadas de los granos & açofeyfas & sebastianos. E si padeciere cardiaca passio<n>: añada<n> rosas & sandalos & espodio & culantro. E si touiere co<n>stipacio<n> del vie<n>tre: añada<n> cirue-las co<n> cañafistola: & asi muchas cosas & diuer-sas deue<n> de poner segu<n>d la diuersidad de la co<m>-posicio<n> de los acide<n>tes. Cerca las vigilias fa-ga<n> lo q<ue> dicho auemos encima. & en el stupor esso mismo segu<n>d es dicho. E si ouiere fuerte sed faga<n> vnos saq<ui>llos peq<ue>ños d<e> çargatona. o faga<n> tales pildoras com<m>o estas. Toma d<e> çumo d<e> vua canilla & de çumo d<e> azederas & d<e> lechu-gas & vino de granadas vinagre bla<n>co. an<<a>>. <onça> j. co<n>facione<n>lo a fuego ma<n>so co<n> açucar pan: & faganlo pildoras: & tengalas de baxo de la lengua & encima de la lengua: & purguese el vientre con cañafistola & magna & tamarin-dos & ciruelas: o con oxizacara laxatiua: o diaprunis: o trifera sarracenica: & aparejen el ayre & la casa segu<n>d es dicho encima. El go-uierno sea mucho o poco segu<n>d la longura o la breuedad d<e> la e<n>fermedad. Pues sea el gouier-no ordiate migajo<n> de pa<n> tres vezes lauado le-che de alme<n>dras co<n> migajo<n> de pa<n> & granadas[.] E puede<n> dar oxizacara & axarope acetoso & iu-lepe & axarope violado & axarope de nenufar & ydromel segu<n>d algu<n>os q<ui>eren: & si fuere sera ydromel aguado. Pero en estos tie<m>pos son fa-llados om<n>es & mugeres assi delicados q<ue> ni<n>gu-na cosa d<e> las sobredichas tomara<n>. E por esto estando en peligro co<n>uiene dalles caldo d<e> po-lla pequeña & sea cozida en mucha agua co<n> le-chugas o co<n> simie<n>tes frias. E si por esta razo<n> le co<n>ueniere dar vino: tome<n> dos jarras peque-ñas & fincha<n> la vna de vino & la otra de agua & ayu<n>te<n> las bocas vna co<n> otra en tal manera que la agua se tinga co<n> el vino: & com<m>o fuere algu<n>d ta<n>to teñida de<n>gelo al enfermo a beuer & este vino se llamara vino q<ue>bra<n>tado: o q<ue>bra<n>-te<n>lo co<n> mucha agua calie<n>te & denle el tal be-uer. Toma de agua d<e> fue<n>te. l<i>b<ras> .v. vinagre bla<n>-co. l<i>b<ra> .<media>. açucar pan puluerizado. iij. <onças>. sea to-do buelto fuerteme<n>te: & parescera vino galli-co bla<n>co & q<ua>si verde. & la q<ua>ntidad del vinagre} {CB2. & d<e> toda la boltura sea en tal manera q<ue> no sea mucho azedo ni poco: & co<n> la esperiencia sea p<ro>uado. q<ue> el ingenio d<e>l curar sea mas fuerte: o to-ma<n>dose de la e<n>fermedad: o d<e> la virtud. Digo q<ue> el ingenio d<e>l curar q<ue> se toma de la e<n>fermedad algu<n>as vezes es fuerte: & algunas vezes el q<ue> se toma de la virtud segu<n>d diuersas intenciones Do<n>de deuedes ente<n>der q<ue> los i<n>genios d<e>l curar so<n> muchos. Algu<n>os son p<ar>a digerir. & algu<n>os p<ar>a co<n>seruar. & algu<n>os p<ar>a purgar. & algunos para dar las cosas semeja<n>tes. & algunos para dar las cosas co<n>trarias. Agora pongamos q<ue> por gra<cia> de la edad & d<e> la virtud & d<e> la costu<m>bre deuamos dar las cosas semeja<n>tes en la fiebre. mas por causa de la fiebre sola le co<n>ue<n>ga<n> dar las cosas co<n>trarias. Digo q<ue> en aq<ue>ste caso el i<n>-genio del curar q<ue> se toma de la enfermedad es mas fuerte: por q<ua>nto no e<m>barga<n>te todas las otras particularias las cosas contrarias deue-mos dar. E por esso dezia Gal<ieno> en el .viij. d<e> i<n>ge-nio q<ue> la co<n>sideracio<n> q<ue> se toma d<e> la e<n>fermedad todas las otras co<n>diciones destruye & anichi-la. E si nosotros fablamos d<e>l i<n>genio q<ue> se to-ma de p<ar>te de la euacuacion en tal manera q<ue> la enfermedad dema<n>de la purgacion: & la virtud dema<n>da lo co<n>trario: en este caso mas deuemos creer a la virtud q<ue> a la e<n>fermedad. E segu<n> esto dezia Gal<ieno> en el regimie<n>to d<e> las agudas que la mas alta de todas las co<n>sideraciones es la q<ue> se toma de la virtud. Enxe<m>plo: la fiebre sangui-nea sie<m>pre es co<n> muchedu<m>bre de sa<n>gre: & por e<n>-de quanto toca a la natura d<e> la enfermedad co<n>-uiene sa<n>gria. E si la virtud es flaca & no la pu-diere sostener: en este caso mas deuemos creer a la virtud q<ue> a la e<n>fermedad. Una tabla d<e> inge-nios ordenamos: la q<ua>l co<n>uiene co<n> estudio pa-ssar por ella. % Segu<n>do podra algu<n>o dubdar si la sangre sola se pueda podreçer. Digo q<ue> se podrece: por q<ua>nto tiene dos causas p<ar>a ello. la humidad q<ue> es madre d<e>lla. & la calentura q<ue> es causa. A lo .ij. digo q<ue> sola la sa<n>gre se podrece e<n> su comie<n>ço & e<n> su fin: p<er>o d<e>spu<e>s por razo<n> d<e> su te<m>plamie<n>to añadase co<m>posicio<n> por vna otra p<ar>te co<n>uertirse en colera. En otra manera fare-mos lue<n>gos sermones de aq<ue>sto. & c<eter><<a>>. % Tercio podra algu<n>o dubdar si la fiebre i<n>terpolada se pueda causar de sa<n>gre. Digo q<ue> so<n> opinio<n>es d<e> aq<ue>sto. fallamos a Gal<ieno> en <e>l .ix. d<e> i<n>genio q<ue> po-ne fiebre i<n>terpolada d<e> sa<n>gre. & el Beatico lo po-ne eso mismo. & assaz es razonable q<ue> possible es que la sangre se podrezca en ta<n>ta dista<n>cia del coraçon que el calor no pueda de co<n>tinuo venir al coraço<n>: & assi no sera co<n>tinua. E esso} [fol. 10r] {HD. Libro +} {CB2. mismo no sera tanto apartada del coraço<n> que no pueda algu<n>as vezes venir: & assi sera inter-polada. Quarto podra alguno dubdar: o de-zir: com<m>o se departira<n> o conocera<n> los tie<m>pos de la enfermedad segund la diuersidad de las es-pecias. Digo q<ue> com<m>o quier que no se conoz-can qua<n>to a los acidentes: conoscerse ha<n> q<ua>n-to a la digestion o indigestion de la materia. Quinto es de notar que si la sangria fuere ol-uidada o menospreciada en el comienço: faga-se despues: constando la virtud. no embarga<n>-te la opinion de Serapion por qua<n>to Galie-no quiere esto. {IN6.} QUartana es fiebre podrida de materia male<n>conica e<n>ge<n>drada. es aquello q<ue> multiplica la materia malenconica & la faze podrecer: assi com<m>o dize Auice-na. Deuedes entender q<ue> vna es quartana co<n>-tinua: & otra interpolada. & vna es verdadera & otra no verdadera. La quartana verdadera se engendra de male<n>conia natural co<n> co<n>uenien-cia de las otras particularias: assi que sea ma-lenconico: & el tiempo del otoño: & que aya comido ma<n>jares male<n>conicos q<ue> multiplique<n> malenconia: & sus semeja<n>tes. % Nota que de malenconia causada por via de quemamie<n>to & assi se puede q<ue>mar la malenconia natural & la flema & la colera & la sangre por muchos trabajos & comeres de ma<n>jares mucho calie<n>-tes: & por e<n>fermedades calie<n>tes & sus semeja<n>tes[.] & con orripilacio<n> & con q<ue>bra<n>tamie<n>to de los huessos: & con pulso escondido & pequeño: & despues se faze presuroso: & terminase co<n> mu-cho sudor por qua<n>to la materia es seca: & assi ni<n> fumosa ni medio quemada queda despues del peroxismo mas co<m>plidame<n>te se erradica se-gund Galieno en el libro de las differencias de las fiebres. E la orina es remisa & delgada en <e>l comie<n>ço: & despues del peroxismo mucho se colora. E causalo esto que las venas so<n> estre-chas & la abitud delgada: & el tie<m>po otoñal & las otras semejantes que se anticiparo<n>. E du-ra la cicio<n> .xxiiij. horas & fuelga .xlviij. horas. Las señales d<e> la q<ua>rtana nota q<ue> son remisas & se varian segu<n>d la variacion de los humores: porque si la quartana es de sangre quemada faze el pulso lleno & o<n>duoso & la orina ha ber-mejor & aspesedumbre: & el tiempo es verano & anteciparo<n>se enfermedades sa<n>guineas & sus} {CB2. semejantes. E esso mismo en la colerica son se-ñales que pertenesce<n> a la colera por qua<n>to se antecipo enfermedad colerica. E el pulso es presuroso: & la orina colorada & delgada: & el tiempo es estio: & comio cosas calie<n>tes: & tra-bajo al sol & sus semejantes. E la quartana d<e> flema tiene la orina remisa & espessa: & blandu-ra en el pulso: & mas longura del peroxismo: & poco sudor: & segu<n>d la diuersidad de las espe-cies de la colera & de la flema se diuersifican las señales. E assi de la malenconia se co<n>sidera<n> las señales segund la diuersidad de los humores & de las especies. La quartana de sangre es mas segura & mas breue que las otras. & despues la d<e> la colera. & despues la d<e> la flema. & d<e>spues la de la malenconia. La quartana regladamente dura vn año: que assi com<m>o las agudas siguen el mouimie<n>to de la luna: assi las enfermedades cronicas & luen-gas siguen el mouimie<n>to d<e>l sol. E algunas ve-zes dura doze años segund dize Auicena. To-das las quartanas por lo mas son saludables[.] E los q<ua>rtanarios tiene<n> muchas dignidades q<ue> pocas vezes caen en locura & mela<n>colia: que es esso mismo otra specie d<e> locura. & en lepra & en espasmo de finchimie<n>to: por q<ua>nto se pur-ga & alimpia toda la materia en cada p<er>oxismo[.] La quartana de materia male<n>conica con dure-za del baço o del figado: o con apostema. De-stos dos mie<m>bros es mala & trae a la ydrope-sia. & es luenga enfermedad: avnq<ue> te<n>ga<n> buen regimiento. & si mal regimiento tuuieren sera mucho mas luenga: o mortal. En la cura desta e<n>fermedad: muchas cosas co<n>-uienen considerar. Primero que no se den co-sas mucho calientes: por qua<n>to q<ue>man la san-gre. & por esso yerran los que da<n> marrubios & pimie<n>ta: saluo si no fueren reprimidos. Lo segu<n>do que no se den cosas mucho frias por-que mucho congela<n>. & por esso yerra<n> los que da<n> çumo de lechugas & cosas narcoticas. Ter-cero q<ue> no se den cosas mucho secas: por qua<n>-to la materia es mucho seca d<e> si: & asi mucho mas se enduresceria. & yerra<n> los que da<n> cosas asadas & fritas & azedas & ponticas. E todas estas cosas se entiende saluo se fuere<n> co<n> otras cosas bien proporcionadas. Lo quarto q<ue> en el comienço no se purgue mucho: por quan-to la materia no puede ser digesta. q<ue> e<n> la dige-stion de la quartana muchas vezes somos en-gañados: porque los om<n>es que vsa[n] poco co-mer & poco beuer & duerme<n> bie<n> tienen en el co-mienço de la quartana la orina asaz bien colo-rada & ypostaseada: & paresce q<ue> sea por causa} [fol. 10v] {HD. primero. \ viij} {CB2. de la materia d<e> la e<n>fermedad: & no es saluo por causa del cibo. conoscemos la digestion de la materia & de la enfermedad de la mitigacion: o ama<n>samie<n>to de los peroxismos: & el aliuiamie<n>-to dellos. % Quinto conuiene co<n>siderar q<ue> el gouierno no se de mucho sotil: ni mucho en poca quantidad: por qua<n>to el estado es mu-cho alongado del comie<n>ço. E por esso yerra<n> los que les quitan todas las carnes & el vino fasta veynte: o quare<n>ta dias: por quanto la virtud mucho se enflaqueçe: & no podra resi-stir a la enfermedad. % Sesto conuiene parar mientes que ninguna cosa que encrudezca & engruesse la materia les acostumbren: assi co-m<m>o son las ortalizas crudas: & las fructas: & las carnes gruessas: & las cosas que so<n> de du-ra digestion & en mucha quantidad tomadas & sus semeja[<n>]tes. % Septimo dilige<n>temente es de mirar que ante del peroxismo en el dia de la çiçion les de<n> de comer poco: & tres horas an-tes a lo menos: o cinco. E despues de<n>le de co-mer en fin del peroxismo com<m>o fuere arrinca-do del todo. E antes del peroxismo no deue-mos dar cibo algu<n>o. % Octauo deuemos de considerar que ante del peroxismo & en el co-mienço del peroxismo deuemos p<ro>uocar vo-mito ligero: & en la fin p<ro>uocar sudor. % No-no deuemos de entender que los fuertes dige-stiuos & las fuertes purgaciones no se deuen acostumbrar en el comie<n>ço de la enfermedad: pero poco a poco de las flacas a las rezias de-uemos subir. % En lo primero digerase la ma-teria con oximel simple: & despues sea purga-do con purgacio<n> a el proporcionable. E des-pues digerase con oximel diuretico & esquili-tico: & purguese con cosa mas fuerte. En lo p<ri>-mero sea purgado con diasene diaboraginis: & despues añadan con estos alguna q<ua>ntidad de gera rufina. & despues denle gera rufina so-la. % Decimo es de mirar que no se den opia-tas saluo el cuerpo purgado & en la declinaci-on. % Undecimo es de mirar que las durezas & las opilaciones & la apostema d<e>l baço & d<e>l figado con diligencia los miremos: por qua<n>-to grande parte de la cura esta en ellos. % Ui-stas las cosas vniuersales & com<m>o conuienen guardallas a las particulares vengamos. La fiebre quartana vna sola simple singular co<n> conuenie<n>çia de sus particularias por esta ma-nera se deue tractar. Digerase la materia assi. R<eçepta> de la rayz del finojo & del perexil & del brus-co & d<e> los esparragos & d<e> la grama & del apio & de la mediana corteza de los yergos & d<e>l sau-co & de frexno & de genesta. an<<a>>. <onça> .j. Sean ma-jadas} {CB2. mucho: & sean puestas por vn dia & v-na noche en vinagre muy fuerte. Despues R<eçepta> germandrea & ambos a dos esticados & d<e> ambos a dos calamentos que es niepta & de eupatorio. an<<a>>. <dramas> .x. fojas de asensios. <dramas>. iij. en-dibia scabiosa cicorea scolopendria. an<<a>>. <onças> .ij. de quatro simientes frias & lechugas & alca-parras espiquenardi & spique celtica. an<<a>>. <onça> .j. miel rosada. l<i>b<ra> .j. <media>. açucar l<i>b<ra> .<media>. Sea fecho a-xarope l<i>b<ras> .ij. largamente sea tomado con de-cocion de borrazas & de fumusterre de maña-na & en la tarde tres cucharetas pequeñas co<n> ix. de decocion. Este axarope marauillosame<n>-te quita las opilaciones del baço & d<e>l figado[.] E por esso aprouecha en muchos. Pues pur-guese la materia por esta manera. R<eçepta> de la flor de las borrazas & de la flor de las violetas & de las fojas del sen & de epitimo & oroçuz raydo & de pasas mondadas de los granos. an<<a>>. <onça> .j. fagase decocion con suero de cabras. E en la decocion sean templadas cortezas de myra-bolanos yndios & belericos & emblicos. an<<a>>. <onça> .<media>. Sean preparados a fuego manso: & sea colado: & denlo al alua ante de la çiçion por vn dia: o cerca: & por muchas vezes & poco a poco & en poca quantidad. E el digestiuo da-do podemos entonçe con cosas mas fuertes purgar. Pu<e>s. R<eçepta> diasene diaborraginato & ge-ra rufina. an<<a>>. <onças> .iij. piedra armeniaca nueue ve-zes lauada. <drama> .j. Sea todo buelto & fecho pil-doras. E tomelas q<ua>ndo fuere a dormir estan-do el estomago vazio en la segunda vez des-pues de la çiçion. E despues que vieremos la enfermedad declinar: sea estuphado: E en la estupha sean puestas aquellas cosas que se ponen en el axarope con mucha agua afue-ras del açucar & de la miel. Mas sea<n> en mayor quantidad. E q<ua>ndo saliere del baño cada vez le den de la aurea alexandrina: o de atriaca. an<<a>> <drama> .j. E sea todo buelto. Mas porque muchos se querellan del frio & de la orripilacion: por ende en el comienço pongamosle los pies & las manos en agua callente: o apliquenle la-drillos callentes: o faganle fuertes fregacio-nes: o escallentenle los estremos con paños callentes: o pongan estas cosas en el cuello d<e> los pies & de las manos. R<eçepta> fuligo & sal comu<n> fortigas: sea todo molido fuertemente: & de-stiemplenlo con vinagre. E quando el cuer-po començare a se escallentar: quitese luego esto: o ponganlo en baño de agua callente templada tanto que no sea mucho callente: ni este ay tanto que sude: o que le vnten el es-pinazo & los estremos con vngue<n>to arrogo<n>} [fol. 11r] {HD. Libro +} {CB2. & marciaton: o tomen mirra poluorizada con vino callente: o con triaca con çumo de men-ta. % çumo de calame<n>to tomado con vino an-te de la çiçion cura la quartana. La folgura & todas las cosas que humedescen conuienen en toda quartana: mas las cosas escallentade-ras & enfriaderas se diuersifican segund la di-uersidad de las especies. Pues assi es a la quar-tana sanguinea nos alleguemos: & en la quar-tana de sangre fagase sangria de la basilica: & digerase la materia con axarope de borrazas & de fumusterre: & alimpiese el cuerpo co<n> de-cocion de borrazas & de polipodio & anis & cañafistola & tamarindos. E esta especie de li-gero se cura. % E la quartana de colera cure-se assi. R<eçepta> oxizacara & axarope violado & axa-rope de fumusterre[.] an<<a>>. l<i>b<ra> .j. Sea todo buel-to: E purgalo assi. R<eçepta> de flor de borrazas & de flor de violetas oroçuz mo<n>dado pasas mo<n>-dadas epitimo. an<<a>>. <onça> .j. fagase d<e> todo decocio<n> con suero de leche de cabras: & en la decocion sean templadas corteza de mirabolanos çitri-nos & yndios que sean bien gomosos[.] an<<a>>. <onça>. j. Sean fregados bien a fuego manso & cola-do: dengelo al alua. % E si fuere la quartana de flema: digerase la materia assi. R<eçepta> oxizaca-ra compuesta & oximel diuretico & axarope d<e> fumusterre[.] an<<a>>. l<i>b<ra> .j. Sea todo buelto: & des-pues purguese con esto. R<eçepta> flor de borrazas & flor de violetas & polipodio & turbith anis oroçuz raydo de vuas pasas mondadas d<e> los granos asensios agarico lacca & eupatorio[.] an<<a>>. <onça> .<media>. fagase vna decocion con suero de ca-bras: & en la decocion sea<n> templadas cortezas de mirabolanos quebulos & yndios[.] an<<a>>. <onça> .j[.] Sean fregados a fuego manso: & sea<n> colados[.] E dense al alua. % Pildoras que aprouecha<n> en toda q<ua>rtana. R<eçepta> cortezas de todos los mi-rabolanos bien gomosos agarico & turbith & gera rufina[.] an<<a>>. <onça> .j. çumo de yerua de huer-to & çumo de eupatorio çumo de asensios[.] an<<a>>[.] <onça> .<media>. lacca & anis & espiquenardi[.] an<<a>>. <dramas> .ij. Sea todo amasado con oximel esquilitico: & fa-ganse pildoras: & pueden dellas dar. <dramas> .iij. & mas & menos segund la conuenie<n>cia de las p<ar>-ticularias. pequeños & aues del campo & pescados de escama & hueuos blandos & estremidades de puercos & de carneros & de cabritos & vse or-deate & auenate: & breuemente todas las co-sas que son de ligera digestio<n> & que no encru-dezcan la materia: o la engruessen & no los co<n>-stipen: mas antes las cosas que asotilizan & purga<n> & abre<n>. Diuersifica<n>se esso mismo segu<n>} {CB2. estas cosas & segund los tiempos de la enfer-medad en quantidad & qualidad & orden. Co<n>-uiene<n>le esso mismo borrazas & finojo & pere-xil & caldo de garuanços & çiruelas maduras & espinacas & bledos de huerta & sus semejan-tes. E Auicena marauillosamente manda fa-zer vomito ante de comer & despues de co-mer. % Es de entender que a la fuerte enfermedad por essa misma forma ha de ser la medicina: & segund aquesto en la quartana los remedios conuienen que sean fuertes: E por esso es de entender que vno es el remedio fuerte por ra-zon de su quantidad & no por razon de su q<ua>li-dad: assy com<m>o oximel diuretico & mirabola-nos. E ay otro que es fuerte por razon de su qualidad: assi com<m>o es oximel esq<ui>litico & ge-ra rufina. Onde en la quartana no co<n>uiene en el comienço melezina fuerte por razon de su quantidad: ni por razon de su qualidad: por qua<n>to se resoluera lo que es mas sotil & que-dara lo gruesso. Mas bie<n> puede co<n>uenir fuer-temente de la vna parte: com<m>o si fuere de fla-ca qualidad que se de en buena quantidad. E sy es de fuerte qualidad que se de en poca qua<n>tidad: & esto en el comienço & en la fin en ambos a dos tiempos se puede dar. % Segu<n>-do puede alguno dubdar: si la melanconia se pueda podrescer: com<m>o repugne al podrimie<n>-to en ambas a dos qualidades. Digo que la melanconia avnque es fria & seca: en su vir-tud actualmente es liquida & corrible. E con esto se constriñe & se sobreescallenta & se hu-medesce por causa de los vapores retenidos: & assi quando se podreçe mucho se tarda. E por esso passan .xlviij. horas ante que dos q<ua>-lidades sean ayuntadas en vno com<m>o la ma-teria que esta fuera de los vasos. % Lo terce-ro podemos dubdar: sy la flema se pueda q<ue>-mar: com<m>o ella repugne al quemamiento en ambas a dos sus qualidades. Digo q<ue> se que-ma: por quanto la frialdad & la humidad no es absoluta: & por esso se puede sobreescalle<n>-tar & quemar. O se quema por la mixtura de las p<ar>tes calle<n>tes q<ue>maderas: asi com<m>o es la co-lera. & c<eter><<a>>. % Quarto podria algu<n>o dubdar d<e> la aflicio<n> & d<e> la i<n>terpolacio<n> mas lue<n>ga o mas bre-ue[.] Destas fiebres digo breueme<n>te q<ue> la aflicio<n> i<d> <est> la çiçio<n> es mas lue<n>ga: o mas breue segu<n>d q<ue> la materia es obedie<n>te a la resolucio<n>. E la i<n>ter-polacio<n> es mas lue<n>ga: o mas breue segu<n> q<ue> la materia resiste al podrimie<n>to poco o mucho[.] Pu<e>s la mela<n>co<n>ia lue<n>go t<iem>po aflige porq<ue> la ma-teria es gruesa & no es obedie<n>te a la resolucio<n>[.]} [fol. 11v] {HD. primero. \ ix} {CB2. E interpola mucho: porq<ue> con ambas a dos q<ua>-lidades contradize al podrimiento. E la flema aflige mucho: porque la materia es viscosa & no se resuelue d<e> ligero. & interpola poco: por qua<n>to el humor esta mucho aparejado al po-drimiento por razo<n> de la humidad: & por esso no interpola: o es en falsa folgança. E la cole-ra aflige poco: por quanto luego se resuelue: & la su interpolacio<n> es e<n>tre la quartana & la co-tidiana: porque tarde podreçe por razon de la su sequedad. % Qui<n>to es de ente<n>der q<ue> los ba-ños aprouechan en la quartana en el fin por causa de la enfermedad & conuiene en el comie<n>-ço por razon de sus acidentes. {IN6.} COtidiana es fiebre de flema po-dreçida: pues si la materia se po-drezca dentro de los vasos enge<n>-dra co<n>tinua. & si se podreçe d<e> fue-ra faze interpolada. E si es d<e> fle-ma fria comie<n>ça co<n> frialdad co<n>-gelante mayorme<n>te si es flema vitrea. E si fue-re de calor: ento<n>çe tiene grande sed: & esto es d<e> flema salada. De flema natural ay poco frio & poca sed. es ociosidad & replecion: o finchimiento nauseatiuo: & por esso de buenamente viene en el inuierno al viejo & a los niños & a los hu-midos & a los flematicos & a los pescadores & a las mugeres & a los que tiene<n> regueldos aze-dos & a los que tiene<n> catarro que desciende al stomago: & breuemente todas aq<ue>llas cosas q<ue> engendran chimo flematico: assi com<m>o las o-tras fiebres se enge<n>dran generalmente d<e> la mu-chedu<m>bre de sus especies: & assi aqui en esta. poca frialdad de las estremidades: & co<n> pulso pequeño & escondido. & qua<n>do viene al esta-do el calor no es fuerte mas blando o ascon-dido: & el pulso sie<m>pre sera diuerso: & se termi-na con poco sudor. & la orina en el comie<n>ço es remissa. Las señales de las otras especies por causa de abreuiar dexamoslo a la industria d<e>l leedor q<ue> las discierna. % La fiebre flematica difficilmente se arranca por causa de la mucha materia muy gruessa & muy viscosa. E assi com<m>o la colerica pocas vezes se falla continua: & assi la cotidiana po-cas vezes interpolada: la euaporacio<n> d<e> los va-pores es fuerte & la humidad mucha: por lo qual el podrimie<n>to por lo mas es continuo: pues si en el comie<n>ço del peroxismo vieremos vomito venir subito & en fin sudor mucho:} {CB2. buena señal es: que muestra enfermedad bre-ue & segura & salud significa que por aquello muestra que la materia no es mucho gruessa ni viscosa & los poros no son mucho opila-dos. Esta enfermedad o fiebre de buename<n>te viene con muchos bostezos & aleuiamientos & co<n> vna manera de estupor & con poca sed: & amarillura de la cara: & con finchazon d<e> la ca-ra: & de ligero caen en subet que es sueño pro-fundo & son con dolor continuo del stomago[.] E el fisico porque tenga(~) fiuza en el conuiene q<ue> iuzgue de las cosas passadas & de las presen-tes & de las cosas por venir. sera segu<n>d la diuersidad d<e> las especias: mas conoscido lo simple assaz de ligero se conosce lo co<m>puesto. & curado el morbo verdadero de ligero se cura el morbo conoscido. E por esso en la verdadera cotidiana principalme[<n>]te ente<n>-damos. Pues e<n> la cotidiana d<e> flema vitrea mu-cho aprouecha ptisana co<n> vna poca d<e> pimie<n>-ta: & porque la materia es muy mucho fria otras cosas le den cerca de la preparacion d<e> la materia. En la fiebre co<n>tinua q<ue> es de flema sa-lada marauillosame<n>te aprouecha agua dulce beuida quanto mas calie<n>te la pudiere beuer: assi com<m>o lo diremos en el cap<itulo> de la sed: p<ar>a la flema salada nu<n>ca pude fallar remedio: avnq<ue> dilige<n>teme<n>te & muchas vezes trabaje saluo en el beuer de la agua dulce muy mucho calie<n>te: faga<n>le otras cosas segund la proporcio<n> de la qualidad q<ue> no seria fermosa cosa todas las p<ar>-ticularias no<m>brar. Si la cotidiana fuere de fle-ma natural: e<n>to<n>ce co<n>uiene parar mie<n>tes pues en lo primero en esta & en qualquier enferme-dad entendamos en las causas: que si las cau-sas ignoras com<m>o la curaras. Lo .ij. es de pa-rar mientes a la enfermedad: por aq<ue>sto Gal<ieno> en .v. de ingenio sie<m>pre deues auer pe<n>samie<n>to & conoscimie<n>to de la enfermedad. Lo .iij. con-uiene mirar a los acide<n>tes por la molestacion q<ue> traen. Pues q<ui>temos la causa de la cotidiana & la causa de las fiebres de podrimie<n>to con las cosas que desopilan & subtilia<n> los poros por de dentro & por de fuera. Pues faga<n> fregacio-nes en el vie<n>tre & en los lados algu<n>a vez suaue & algu<n>a vez fuerteme<n>te: alguna vez co<n> las ma-nos: alguna vez co<n> paños asperos segund la diuersidad de las p<ar>ticularias. R<eçepta> de agua dulce l<i>b<ra> .j. vino blanco. <onças> .iij. vinagre blanco. <onças> .ij. rayz de apio. <onça> .j. olio d<e> ma<n>çanilla. <onça> .j. <media>. fier-ua todo ma<n>same<n>te: & fregue<n>se el vientre & los lados & el espinazo: por qua<n>to es muy mara-uilloso p<ar>a desopilar & faganlo apriesa & mu-chas vezes & sea toda via calie<n>te. Lo .ij. venga-mos} {CW. b} [fol. 12r] {HD. Libro +} {CB2. a la enfermedad: sea digerida en p<ri>mero la materia con ysopo feruido en axarope açeto-so. E sea purgado con esta decocion. R<eçepta> flor d<e> borrazas & polipudio & turbit & agarico a-nis finojo ameos vuas pasas mo<n>dadas d<e> los granos oroçus raydo. an<<a>>. <onça> .<media>. fagase d<e>cocio<n> & en la decocion destie<m>ple<n> cortezas de mirabo-lanos quebulis. <onça> .j. sean fregados & colados & denlo al alua: & despues digerase la mate-ria con oxizacara compuesta: o con oximel diuretico & purguese con gera priga. Tercio modo digerase assi. R<eçepta> de rayz de finojo & d<e> pe-rexil & apio brusco sparagos. an<<a>>. <onça> .j. ysopo <onças> .ij. de capilveneris. l<i>b<ra> .<media>. de fojas de yerua d<e> huerto & fojas de acensios. an<<a>>. <onças> .iij. yndiuia scabiosa almirones scolope<n>dria lechugas nue-uas. an<<a>>. <onças> .ij. de quatro simientes frias: & esso mismo de simiente de violetas & de simiente d<e> brusco & simiente de esparagos & de simie<n>te d<e> yndibia & de simie<n>te d<e> escabiosa. an<<a>>. <onça> .j. lacca spicanardi esquinante. an<<a>>. <onça> .j. miel rosada & açucar pa<n>. an<<a>>. l<i>b<ra> .j. sea fecho axarope. E seye<n>-do la materia digesta purguese con estas pil-doras: que son de tanto valor que ningu<n>a fie-bre cronica sera osada de estar ante la presen-cia dellas. R<eçepta> turbit. <onça> .j. agarico aloe ruybar-uo & de las cortezas de los mirabolanos citri-nos & q<ue>bulos mucho gomosos[.] an<<a>>. <onça> .<media>. fojas de yerua de huerto & de fojas de asensios eu-patorio. an<<a>>. <onças> .ij. gengibre lacca anis almasti-ca pimienta spiq<ue>nardi vuas pasas mo<n>dadas de los granos oroçus raydo. an<<a>>. <drama> .j. sea<n> aman-sadas con oximel squilitico & sean fechas pil-doras. De aquestas puede tomar d<e> media on-ça fasta vna onça: & puedense aguzar co<n> esu-la: o con diagrid: o con ambos a dos: & dense despues de vn mes que fueren fechas. el peso de la toma dellas pujen o mengue<n> cerca la co<n>-ueniencia de las particularias. E fecha la pur-gacion en la declinacion de la enfermedad pue-denlo meter en stufa: & en la stufa pongan aq<ue>-llas cosas que se ponen en el axarope: saluo q<ue> las pongan en mayor quantidad afueras del açucar & de la miel: & ponganlas con mucha agua. E quando saliere denle cada vez de atri-aca aprouada. <drama> .j. & muchas vezes pueden ser bañados. E quando en la cotidiana vieremos la orina mucho colorada & espesa: si fiziere<n> sa<n>-gria estando la virtud fuerte no sera malo. % Uisto de la causa & de la enfermedad: venga-mos a los acidentes. Pues en el comienço del peroxismo ponganle los pies en agua calien-te adonde sea cozida mançanilla & corona de rey: & prouoquemos vomito ligero con de-cocion} {CB2. de rauanos en agua cozidos: o con y-dromel: o con axarope acetoso: o con oximel diuretico: o denle media onça del çumo de la corteza de medio del sauco. E en fin d<e>l peroxis-mo prouoquenle sudor poniendole vna bo-tija de aranbre llena de agua caliente cerca las plantas de los pies: & el ayre de la casa sea tem-plado. E si el vomito fuere mucho: effuerçen-le el estomago con yerua de huerto & con sus semeja<n>tes. E si padeçiere stupor: huela storac calamita: & faganle fuertes fregaciones en las estremidades. E si el dolor del estomago fuere continuo: sea emplastado con yerua de huer-to & asensios verdes & pan tostado & mojado en agua rosada & rosas todo majado. E si fue-re constipado que no pueda fazer camara: fa-ganle supositorios & tristeles: & e<n> los tristeles ponganle çumo de açelgas & gera priga. % Ui-sto de todo lo sobredicho: veamos agora d<e> la dieta: & porque poco interpola no podemos perfectame<n>te ordenar la dieta. No le den cibo alguno antes de la cicion por quatro horas & gouiernenlo en el tiempo de la mas folgura de la fiebre. E el cibo que le conuiene es caldo d<e> garuanços & migajon de pan tres vezes laua-do. E despues denle con el caldo de los garua<n>-ços ordeate & auenate & alme<n>drada & polla pe-queña con lechugas & perexil cozido & sus se-mejantes. & despues poco a poco & graduada-mente despues de la vniuersal declinacio<n> suba<n> a cosas mas fuertes en tal manera que poco a poco venga a las cosas acostumbradas assi com<m>o se conuiene fazer en cada enfermedad. vomito ligero en el comienço de la cotidiana puede significar digestion & sera para bie<n>: no sera digestion complida mas esco<n>dida. E por esso se dize significar digestio<n> que no muestra grande digestio<n>: porque la materia no es mu-cho gruessa ni viscosa ni fria: ni los meatos o carreras vrinales son estrechos. mas la mate-ria pareçe que esta assaz aparejada a la digesti-on: en otra manera no vernia en el comienço del peroxismo con vomito ligero espontaneo & en fin con sudor. E aquesto es muy mucho bueno: porque la materia antecedente se ame<n>-gua & puede ser por modo de fablar que el cri-sis particular & en la materia digesta en tanto que sea obediente a la virtud spulsiua sea cria-do. Pues el vomito co<n> ligereza en toda fiebre interpolada en el comienço del peroxismo es bueno. Segundo deuemos de parar mientes que com<m>o quier que en la fiebre flematica co<n>-uenga venir sudor mucho: pues que la mate-ria} [fol. 12v] {HD. primero. \ x} {CB2. es humida empero poco sudor es en la fin del peroxismo. Pero es differencia constituti-ua segund intencion de Gal<ieno> en el libro de las differencias de las fiebres. E la razon de aque-sto es por la flema natural q<ue> es fria & gruessa & viscosa: & por esso la materia no es apareja-da para que se conuierta en sudor. E si algu<n>as vezes se conuertiere: señal es de ame<n>guarse to-das aquellas cosas que son dichas: & es bue-no. % Tercero deuemos de considerar que la orina en el comienço es delgada: avnq<ue> la ma-teria es humida & mucha: por quanto la ma-teria es indigesta & los meatos son opilados: & la materia es gruesa & no es aparejada para la expelir: pero com<m>o comiença a se digerir & la materia se comiença a esforçar: ento<n>çe es es-pesada. esto muestra comienço de digestion a-vnque oculto. % El quarto es de entender q<ue> en la cotidiana de flema salada o dulce ay sed: & en las otras no. % Quinto es de notar ago-ra de presente que en toda cotidiana co<n>uiene vino: com<m>o la materia sea gruessa & viscosa: en qualquier manera que sea com<m>o quier q<ue> segund mas & menos sea mas gruesa. Pero co<n>-uiene que el vino sea flaco & con mucha agua & que ge lo den despues del cibo: o en la mesa en lugar de beuer: porque tiene virtud d<e> esfor-çar & digerir & asotilizar: & no puede encender a la fiebre: por quanto la fiebre no es d<e> si mu-cho ence<n>dida: & com<m>o quier que este vino es flaco & con mucha quantidad de agua: & co-m<m>o quier que digera no lo deuen beuer antes d<e>l cibo que com<m>o el sea penetratiuo: d<e> temer es daño de los neruios & de la voluntad. % Se-sto deuedes de mirar que por quanto la ma-teria es gruessa deuia ser mas aparejada a pur-garse por las partes baxas. pero por quanto la particula que padeçe es el estomago: & por lo mas la materia que esta en el estomago li-geramente se purga por vomito: & por esso e<n> el comienço d<e>l peroxismo mejor es vomito q<ue> no camaras. % Septimo es de declarar que el baño de agua dulce conuiene en la declinacio<n> verdadera de toda la enfermedad para alimpi-ar. E en los otros tiempos no conuiene: por quanto humedecera mucho: & la materia es humida & esso mismo viscosa & no se podra re-soluer por el baño. E cerca de aquesto es de entender que la agua que ouiere de beuer es mejor caliente que fierua: por qua<n>to en el fer-uir se enrraleçe<n> las partes de la agua: & assi las partes terrestres vanse al fondon & d<e>spues se cuela. & por esso es mejor en toda fiebre qual-quier que fuere el agua. % Lo .viij. es de d<e>cla-rar} {CB2. que el pan liudo & con moderada quan-tidad de sal es mejor segund Gal<ieno> en los cibos por quanto la leuadura es mucho viscosa. E el tal pan es mejor si lo bulieren en agua la q<ua>l agua le deuen dar a beuer: que qualq<ui>er otro pan que la sal no retiene la natura de la sal & e<n>-tra en la composicion assi com<m>o las otras co-sas: & ayudara el agua para penetrar ni tiene agudeza de que sea de curar. % Noueno es de entender que los humores se mueue<n> en diuer-sas horas por razon de la rayz superior & infe-rior: conuiene a saber del cielo. La sangre se mueue de mañana seguiendo el mouimiento del sol por razon de conformidad & el esta en oriente. E por razon de la rayz inferior es: por quanto la natura de noche por razon del sueño engendra mucha sangre[.] La natura que es artera & en(c)[t]endida mueue la sangre en aque-lla hora despues de su engendramiento: por q<ue> no se alimpie de las fumosidades. La colera se mueue a hora de tercia seguie<n>do la quadra ca-liente & seca por razon de conformidad. E por razon de la rayz inferior porque no dañe la sa<n>-gre. La melanconia se mueue a hora de nona seguiendo la quadra fria & seca. E por razo<n> de la rayz inferior porque la sangre por razo<n> del mouimiento se avie<n>te & se purgue de las sup<er>-fluidades melanconicas. E la flema en las bis-peras seguiendo la quadra fria & humida. E por razon de la rayz inferior es la natura que es artera & muy mucho discreta: a la qual dis-crecion no ay fin segund lo dize Galieno en <e>l libro de creticis diebus: por que se purguen sus superfluidades: por que la sangre finque pura & limpia: & assi es de entender de las se-guientes. % Decimo es de notar que los hu-mores gruessos mas se mueuen de noche: por-que ay menor calor & porque han menester fuerte mouedor: & por eso se mueuen en aque-lla hora: & los humores sotiles se mueuen de dia por razon de conformidad. {IN6.} DEspues que auemos dicho de las fiebres simples: aqui tracta de las compuestas. fallanse çin-co especies de fiebres compue-stas quanto es de presente. De las quales la primera se llama sestana: & septana & assi de las otras. La segun-da se llama erratica. La tercera se llama epia-la. La quarta causonides. La quinta emitrite-us. Breuemente & en su<m>ma deuedes entender q<ue>} {CW. b ij} [fol. 13r] {HD. Libro +} {CB2. la flema & la melanconia se componen & faze<n> aquesta fiebre. E aquesta composicion al-guna vez se faze de flema vitrea: alguna vez de flema açetosa & assi de las otras. E segund la diuersidad de las composiciones algu<n>a vez interpola mas: alguna vez menos: & aflige<n> al-guna vez de seys dias en seys dias: & algunas vezes de siete en siete: & algunas vezes de nue-ue en nueue. & alguna vez se mueue la materia de mes en mes: & algunas vezes de año a año. E porque se curan segund sus relatiuos: por esso no quiero mas d<e>zir. % La fiebre erratica se causa de muchos humores en diuersos lu-gares podreçidos & quemados. E quando co<n>-uienen en vno engendran fiebre quartana: se-gund lo dize ypocras en especial: quando es cerca d<e>l otoño & assi no yerran. mas cada vna sigue el mouimiento de su materia. E a noso-tros paresce por la diuersidad de sus peroxis-mos a la manera de las planetas. & c<eter><<a>>. Causanse las fiebres co<m>puestas segund la natura de sus simples. La fiebre epiala se causa de flema vi-trea: de la qual la vna parte d<e>lla se podreçe de<n>-tro de los vasos & escalienta las partes de den-tro: & la otra parte q<ue> no es podreçida dissuel-uese & enfria las partes de fuera. E por el con-trario es en la liparia. Donde tenemos vn v<er>-so. Siempre en la epiala se escalientan las par-tes de dentro: & se enfrian las partes de fuera la liparia contradize a aquella. Algunos quie-ren que aquesta composicion algunas vezes se faze de colera: & curanse segund sus simples % Causonides es fiebre compuesta de sangre & de las coleras podreçidas dentro de los va-sos. E si la boltura o mezclamiento es ygual llamase causo<n> sinochos. E si la colera es mas llamase causon sinochides. E si la sangre es en mas: llamarse ha sinochus causonides: & son curadas segund sus relatiuos. % Emitriteus es fiebre compuesta de continua & interpola-da: & las composiciones pueden ser muy mu-chas: pero todas se pueden tornar en tres es-pecies: conuiene a saber a las mas conoscidas[.] Causase la primera specie de los emitriteos de cotidiana continua & de terciana interpolada[.] E la segunda specie es de terciana continua & de cotidiana interpolada. E la tercera especie se causa de quartana continua & terciana i<n>ter-polada. Donde tenemos verso. La mayor e-mitriteo la flema en las venas esta: la colera esta fuera: el medio es por contrario de aq<ue>l. El mal humor es en las venas: la fiel contie-ne de fuera. E porque todas estas especies a-contescen pocas vezes: & quando acontescen} {CB2. curanse com<m>o sus simples: por eso no quiero mas alongar en esta materia. {IN6.} ETica es fiebre continua & de v-na manera sin vicio de humor[.] Cuyo subiecto es el coraçon: & los miembros duros. % Deue-des de entender que ay dos eti-cas. La vna con fiebre: & la o-tra sin fiebre: la qual se llama etica de vejez: assi que la sequedad en ella es muy fuerte: & la calentura es ygual o quasi ygual & la frial-dad en tal manera q<ue> los dos no mucho puja<n>. Algunas vezes la frialdad & la sequedad mu-cho sobrepujan: assi com<m>o en los viejos. & al-gunas vezes aco<n>teçe la tal etica de vejez a los mançebos & a los moços. La etica que es co<n> fiebre tiene tres species. La primera es quan-do se consume la humidad del coraçon & d<e> los miembros radicales: & es assi com<m>o el azeyte e<n> la lampara. La segunda es quando se consu-me & se cambia: & es assi com<m>o el azeyte que esta enbeuido en la mecha. E la tercera specie es quando se consume el gluteniu<m>: & es seme-jante a la humidad costable a essa mecha. la fiebre etica son todas aquellas cosas que escalientan & desecan & inflaman el coraçon & los miembros duros. E por esso viene algu-nas vezes la fiebre etica por causa de fiebres que ayan precedido antes: assi com<m>o de efi-mera & de causon & de sus semejantes: mayor-mente quando les mandan ayunar no en su lugar: & quando les defienden el beuer de la a-gua fria quando se conuiene dar. Los tales de ligero se consumen: mayormente los calie<n>-tes & secos & magros: que los gordos & car-nosos no vienen de ligero al tal consumimie<n>-to. Uiene alguna vez la etica sin fiebre q<ue> aya precedido: assi com<m>o de mucha tristeza & an-gustia & yra: & de trabajar & de fatigacion del cuerpo & de la anima: & de estar en carcel. E d<e> todas aquellas cosas que el cuerpo adelgaza<n>[.] E viene esso mismo por vicios d<e>l figado & d<e>l coraçon & del pulmon & del pecho: assi com<m>o en los thisicos & en la enpima. % La señal de la fiebre etica es: quando el ma-yor calor es en las arterias que en los lugares sus vezinos. que quando la fiebre es ygual & de vna manera & no ay diuersidad alguna en ella por razon suya ni en el primero dia ni en el segundo ni en el tercero: & el cuero se torna com<m>o de secura: entonçes es señal que esta en} [fol. 13v] {HD. primero. \ xj} {CB2. la primera especie. La primera specie segund Auicena es graue conoscimiento & ligera de curar. E la razon es: porque la primera espe-cie puede ser sin sequedad: assi com<m>o lo decla-ra Galieno en el libro de las differencias de las fiebres. En la segunda especie de la etica a-paresce sequedad notable: & con aquesto en qualquier hora que lo gouiernan: mas se in-flama & mas se apresura: & el pulso es quexo-so: assy com<m>o paresce en la cal biua quando la riegan con agua. La tercera especie: apares-cen los ojos fundidos & el cuero estirado & el vientre allegase al espinazo: & el pulso es cali-ente vazio & duro a manera de vnas cuerdas estiradas. E la orina es assi com<m>o azeyte. E sy la echan sobre vna piedra suena sordo. E las señales de la etica de la vejez es el pulso peque-ño & tardio: & la orina delgada & blanca. de ligero se cura. E la segu<n>da hase por me-dianera assi q<ue> si es curada es con grande diffi-cultad. La tercera especie en ninguna manera se cura saluo si dios lo quisiere: que assy co-m<m>o en la mecha quando la propria & substan-cial humidad es consumida: avnque azeyte le pongan: nunca despues es rectificado. E a-ssi esta tercera especie despues que las humi-dades substanciales del coraçon & de los mie<m>-bros son consumidas: o cercanas al consumi-miento. Quando las venas se encoruan: en-tonces es el estado de la enfermedad. E quan-do los cabellos se caen: ya esta cerca d<e> la mu-erte. E sy le viene fluxo d<e>l vientre: ya esta cer-ca. E esta es cierta señal: por qua<n>to le derrue-ca la virtud. E quando las piernas se comien-çan a finchar: ya no puede biuir: que por lo mas antes de tres dias morra. E los que pa-descen la etica no sienten bien el calor: por q<ua>n-to la mala complision diuersa fecha es ygual & por esso no la siente. E quando la fiebre e-tica se compone con fiebre putrida: es diffici-le de conoscer. de parte de calor por razo<n> del figado: o por apostemas curense aquellas primero. En la e-tica conuienen cosas frias & humidas: no mu-cho frias: por quanto desecan: assi com<m>o di-ze Auicena: ni humidas tan solamente. ni ca-lientes: por quanto escalentaran mucho assy com<m>o pone enxemplo Auicena en el vino: sal-uo que sean frias & humidas iuntamente en vno: com<m>o ptisana & açucar & co<n>uienele leche donde sea secada la manteca. La leche apro-uecha a los thisicos: segund lo dize Galieno en el noueno de ingenio: & esto sy la fiebre pu-trida} {CB2. no fuesse buelta con la etica. E de las le-ches la que mas conuiene es la leche d<e> las mu-geres: despues la leche del asna: & despues de las cabras: & despues la de las vacas. La leche conuernia que se mamasse d<e> la teta. & si no pu-diere ser: tome vn vaso lleno de agua caliente & otro vaso vazio lauado con agua caliente: & ponganlo encima. & ay tomen la leche & pre-stamente la beuan: por quanto la leche muy ayna se corrompe assy com<m>o la esperma. E si temieremos el corrompimiento de la leche en el estomago fieruanla vn poco & ponga<n> den-tro vna poca de agua & vna poca de sal & de miel: & pongan mas piedras d<e>l rio ardiendo: o vn pedaço de azero. & por causa de su ligera corrupcion con cautela se deue tomar. Los baños conuienen: & ponganlo dos vezes en el dia en la tina estando el cibo digesto en el es-tomago: & la agua no sea mucho caliente sal-uo vn poco mas que tibia: & no sude ay: ni este mucho en ella: & no lo vnten fasta que sal-ga: & subitame<n>te agua fria o quasi fria derra-men sobre el: & por quanto el baño de agua caliente donde despues le echen agua fria mu-cho aprouecha. Segu<n>d dize Galieno el agua fria no conuiene saluo si precediere el agua ca-liente. E el que estas dos cosas fiziere assi co-m<m>o la leche & el baño diligentemente: fallara grande prouecho. E las animalias deuen ser gouernadas de buenos pastos que declinen a sequedad: assi com<m>o lo diremos en la thisica[.] Los cangrejos del rio mucho aprouechan: pero las entrañas se deuen echar: & lo que q<ue>-dare lauarse fuertemente con lexia fecha de çe-niza de sarmientos fasta que la graueza del o-lor sea quitada: & despues sean cozido en a-gua de ceuada: & despues sea tomado ordiate & auenate: & las almendras le conuienen si las cozieren con leche de vacas quitada la man-teca: & migajon de pan d<e> trigo lauado en tres aguas frias dulces & despues buelto con le-che d<e> muger. E esso mismo les aprouecha los pescados que tienen escama que sea<n> d<e> aguas limpias & hueuos sorbiles blandos & el cal-do de las carnes. aprouechanle esso mismo las carnes de las aues que buelan que son vsadas no las que andan en las aguas: & sean cozidas con mucha agua con ceuada & culantro ver-de: & con leche o con fructas frias: assi com<m>o son melones & cogonbros & sus semejantes. El vino blanco claro & sotil con mucha agua les conuiene. & vntale el pecho con este vn-guento. Toma tutanos de cieruo & de terne-ra & manteca de vacas sin sal enxundia de ga-llina} {CW. b iij} [fol. 14r] {HD. Libro +} {CB2. fresca & enxundia de puerco fresco & alq<ui>-tira & goma arauiga: sea<n> todas estas cosas fo<n>-didas con olio de escudete & violado & de pe-pitas de calabaça & de sauce. an<<a>>. <drama> .j. cera bla<n>-ca lo que abastare sea fecho vnguento. Esso mismo vse este letuario. Toma de los poluos de las receptas destos letuarios s<cilicet> de diapapa-uer. diagargante frio. diapenidion sin canela[.] an<<a>>. <onças> .ij. carnes de galapagos bien prepara-das. l<i>b<ra> .<media>. puluos de triasandalos & de co<n>ser-ua de rosas & de violetas. an<<a>>. <onça> .j. açucar pan lo que abastare: & sea fecho letuario[.] Esso mis-mo vse este axarope. R<eçepta> de quatro simientes frias mondadas & no mondadas: mayores & menores. & de simiente de dormideras blancas & simiente de maluas & piñones majados. & al-mendras dulces. & iuiubas. & sebastianes. fi-gos. & vuas. pasas mondadas de los granos. oroçus raydo & su çumo. ceuada mo<n>dada. an<<a>>. <onça> .j. flor de escudete. flor de violetas. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. açucar pan lo que abastare sea todo cozido con agua de fuente & a fuego manso. E sy fie-bre de podrimiento fuere buelta con ella: pue-des añadir con estas cosas. yndibia. & escabi-osa. & almirones. & lechugas: & sea purgado vn poco con cañafistola & sus semejantes. % En la etica de la vejez conuiene<n> leche & miel & caldos de carnes & de garua<n>ços. La miel en la etica con fiebre es mucho mala. E sy en la etica recresciere fluxo del vientre: denle leche cozida con aguijas del rio que esten en lo se-co: o con mijo tostado. o con lentejas descor-tezadas & cozidas: o con simiente de membri-llos & çumaque: o arrayhan. % De la clarificacion desta materia es-cusome d<e>lla: que alguna cosa diximos sobre el libro de las differencias de las fiebres: & so-bre el dezeno tractado de ingenio de sanidad. pestilenciales.} {IN6.} FJebres pestilenciales son aq<ue>-llas que vienen en los tie<m>pos corrompidos esteriles: com<m>o se corrompa<n> los campos & el ayre & el agua. Pues deues en-tender que vnas enfermedades se llaman varias & diuersas que prouienen de mala aministracion de las seys cosas no natu-rales. E estas son comunes a todos. E ay o-tras enfermedades regionales: assy com<m>o thi-sica & ynpima en los mouimientos & fluxo d<e>l vientre & ydropesia. E en algunos lugares ay} {CB2. vnos arboles que tienen vn fructo que qual-quier que lo comiere: engendra paperas en la garganta. E en otros lugares de proprie-dad de las aguas del lugar engendran opila-cion del figado & del baço. & esso mesmo fazen color feo. E otras enfermedades que son epi-dimiales: o pestilenciales: & son aquellas que se engendran en tiempos corrompidos. E to-das las tales enfermedades son muy malas & de mala curacion: por causa del daño de los miembros principales en la rayz. Corrompen-se los tiempos causatiue: o effectiue por cau-sa de los mouimientos superiores. E materi-almente por causa de los inferiores. Que co-m<m>o quier que el ayre & la agua son cuerpos simples & no se corrompen en sus naturas: pero corrompense por causa de los vapores corruptos que con ellos se bueluen: & ellos corrompidos: corrompense las animalias & las mieses & los fructos & las otras cosas: & assy se corrompen nuestros cuerpos de los o<m>-bres: por quanto el ayre corrompido va al coraçon & a todo el cuerpo: & se gouierna de comeres & beueres corrompidos[.] E resueluen-se los vapores por virtud de las estrellas: & traense de los vientos a gra<n>de dista<n>cia: pues com<m>o la pestilencia sea grande en alguna par-te del mundo: & segund la diuersidad del corro<m>-pimiento diuersas fiebres se engendran: en al-gunos sanguineas: & en algunos colericas: & asi d<e> los otros segu<n> la diuersidad d<e> las disposi-ciones. E algunos se dañan: & algunos esca-pan: & algunos mueren: por quanto faze el fa-zedor segund la disposicion que falla en ellos. & otras proprias a las fiebres. Las p<ro>-prias señales de la pestilencia que ha de venir son quando paresce alguna estrella cometa: o candela redonda. E agora faze calor & agora frio en vn solo dia: o en muchos. E el ayre es escuro espesso: & paresce que quiere llouer & no llueue. & el estio es caliente & humido. & las aues dexan sus nidos & sus hueuos. E pareçe<n> muchas reptilias sobre la tierra. Todas estas cosas son señales de la pestilencia que quiere venir. % Las proprias señales de las fiebres que son pestilenciales son: que el calor de fue-ra es suaue & de dentro es fuerte con sed. & se-quedad de la lengua: & que no puede compor-tar la enfermedad & la difficultad del resuello & dolor en los ypocundrios: o entrañas: & con fortaleza de todas las cosas que salen del: assi com<m>o es el resuello & la egestion & la orina & el sudor. [fol. 14v] {HD. primero. \ xij} {CB2. las fiebres pestilenciales son de mala termi-nacion & con fuertes accidentes & engañosos a los quales siguen viruelas & saranpion & en-fermedades ponçoñosas. E por lo mas enga-ña a los fisicos: por q<ua>nto son sus orinas bue-nas & ypostasiadas: & no es por causa d<e> la en-fermedad: mas por causa del cibo porque la natura non osa a la enfermedad acometer por su maldad. & esperando buen termino: enton-ces viene la muerte. % De parar deuedes mientes diligentemen-te que el pronosticar en las enfermedades a-gudas non son ciertas nin a salud nin a muer-te. % Podemosnos preseruar de la pestilen-cia: sy el tiempo fuere frio: oliendo almizque E lignaloe. & gariofilos. & estorac. calamita. & anbra: & las semejantes olederas bien. E eso mismo comiendolas: o oliendolas. E sy el tiempo es caliente: que se faga con aroma-ticos frios: assy com<m>o sandalos. & rosas. & camphora. & lo agro de las cidras. % La cu-ra puede ser tal en las fiebres que se retifique el ayre cerca la natura de los tiempos enfri-ando en el estio con fojas de sauçe. & de cañas & de vid blanca. & de calabaças. con mucha a-gua fria. & vinagre. & agua rosada: & sus se-mejantes. & huela camphora. & rosas. & san-dalos. & escudete. E todas las cosas azedas conuienen: assy com<m>o la leche azeda. & la yer-ua acetosa. & granadas agras. & çumo de vua acerba i<d> <est> agraz. & lo azedo de las cidras. & de los limones. & de las naranjas. & el vinagre. & guardese vniuersalmente del mucho comer & mucho beuer. % E en el tiempo de la pestile<n>-cia el coyto vniuersalmente se deue euitar. Sy la enfermedad fuere sanguinea: fagan san-gria con conueniencia de las particularias. E sy fuere de colera: digerase la materia: & sea purgada segund conuiene: & assy de las otras. % Pueden esso mesmo fazer tal axarope. R<eçepta> çumo de borrazas. & de buglossa. melisa. çu-mo de mançanas dulces. çumo de açetosa. & d<e> endibia. & çumo de scariola. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. Rosas flor de nenufar. an<<a>>. <onça> .j. De sandalos musca-telinos. <dramas> .ij. camphora. <drama> .j. vinagre blanco <onças> .iiij. Sea todo confacionado con agua ro-sada buena. açucar pan. l<i>b<ra> .j. Sea fecho axa-rope clarificado. E esso mesmo vse este lectu-ario. Toma de açucar rosado. & de triasanda-los. & de diagargante frio. an<<a>>. <onças> .iiij. de panes de oro fino .xx. de aljofar foradado. iacintos. huesso de coraçon de cieruo. an<<a>>. <drama> .j. Sea con-facionado. E sy los estremos se enfriaren: fa-gan} {CB2. fuertes fregaciones en las estremidades començando de las partes de dentro & trayen-do a las partes de fuera. E sy tuuiere flaque-za del apetito: esfuerçenlo con aromaticos a-cetosos. el primero del regimiento de las agudas. {IN6.} SUdor es vapor humido resol-uido de parte de dentro del cu-erpo: & es passado en la sobre-faz del cuerpo quajado. es toda aquella cosa que re-suelue la materia en vapor. % E por tanto de-uedes de entender: que dos son los vapores. Uno seco. & esta es la materia de los cabellos Assy com<m>o se dira abaxo. E el otro es humi-do: & es la materia del sudor. E por esso al-gunas vegadas viene de las partes de fuera: assy com<m>o de calor del fuego: o del sol: o de viento meridional: o de mucho trabajo ani-mal: o corporal: o por muchas cobijaduras: o por baño & por sus semejantes. E algunas vegadas viene por causa de las partes de den-tro por causa del calor resoluiente. E de aqui se toma: que ay vn sudor que es natural: & es el que se faze por bondad de la virtud regido-ra: & es todavia con aleuiamiento & que lo puede bien sofrir. E ay otro sudor que no es natural que se faze de cosa non natural: con graueza & non lo poder sufrir. % De las señales vnas se toman por parte de la quantidad. E otras por parte de su qua-lidad. De parte de la quantidad vno ay que es mucho. & otro pequeño. E el mucho su-dor es fecho o de la parte efficiente resoluien-te fuertemente. o por aguosa & mucha ma-teria sotil caliente vaporosa humida: o por-que los poros son ralos: o la virtud conten-tiua flaca & la virtud expulsiua fuerte. El po-co sudor se faze: o porque el resoluie<n>te es fla-co: o la materia es poca & gruessa: & los po-ros opilados & la virtud contentiua fuerte & la expulsiua flaca. E assy lo fallamos en la na-tura del sudor por parte de su quantidad & vernemos en conoscimiento por parte de su qualidad. E esto es en muchas maneras. Pri-meramente de su color: que sy mojaren pa-ños en el sudor & se tornaren bermejos: señal es de sangre. E sy a amarillos: señal es de cole-ra. E sy a blancos: señal es de flema. E sy a ne-grura:} {CW. b iiij} [fol. 15r] {HD. Libro +} {CB2. o a liuor: señal es de melanconia. E eso mesmo se toma la señal por parte de su olor: que sy fuere graue & fediodo: significa podri-miento & corrupcion. E esso mesmo se toma de parte de su sabor: q<ue> si alguna vez cae vna gota en la boca del enfermo. & sy el enfermo siente en ella dulçor: muestra ser sangre. E sy a amargor: es sobre colera. E sy siente salse-dumbre: significa colera: & assy de los otros humores. % Todo sudor que viene despues de la señal d<e> la digestion: & en dia cretico: & es en todo el cuerpo & con aliuiamiento: es bueno. E si q<ua>l-quier destas condiciones fallesciere: siempre es malo. E por esso en el comienço de la enfer-medad siempre es malo q<ue> la materia q<ue> no es digesta viene por manera de fuerça de sintho-mate & no por fuerça de la natura. cerca de a-quel dicho ninguna euacuacion en el comien-ço es buena. pues deue de fazer despues de las señales complidas de la digestion. & esto es en fin del estado: porque en la declinacion derri-ba la virtud. Que el crisis no se faze en la de-clinacion: saluo en el peor de todos los tiem-pos: sy fuere crisis verdadera con todas sus condiciones conuiene a saber que sea cierta & segura & complida & indicatiua. La segunda condicion que es necessaria que sea en dia cre-tico: por quanto en todo buen crisi sie<m>pre co<n>-curre la rayz superior que es d<e>l cielo & la rayz inferior. E por esso conuiene q<ue> sea en dia creti-co: por quanto en toda buena crisi verdade-ra se espera el beneficio del mundo: com<m>o el crisis siempre se faga en fin del quarto: o de la meytad del quarto. E sy estas cosas no fue-ren quanto a la luna: son quanto a los signos zodiacos. La tercera condicion es necessario que sea el sudor en todo el cuerpo: porque si-gnifica fortaleza de la virtud que lo puede la<n>-çar a todos los diametros. E por esso sy en v-na parte tan solamente viniere: significa fla-queza de la virtud: agora sea calie<n>te: agora sea atajado: agora continuo: & por esso el sudor caliente en la cabeça ta<n> solamente en la fiebre co<n>tinua es malo. E sy fuere frio: muestra mu-erte. E sy la fiebre fuere aguda o mansa: signi-fica longura de enfermedad. E el sudor siem-pre viene mas del lugar donde es la minera: cerca de aquel dicho donde esta el sudor ay es la enfermedad. El sudor quando agora viene & agora non viene: es malo. El sudor con fla-queza del pulso es malo. La quarta condici-on es que sea necessaria conuiene a saber que} {CB2. sea con aliuiamiento: porque conuengan to-das las particularias. E el paciente quando no puede comportar el sudor: es malo. E por esso el sudor con flaqueza de la virtud vniuer-salmente es malo. Breueme<n>te esto podemos pronosticar del sudor. % Algunas vezes entendemos prouocar su-dor: & algunas vezes quitallo. Sy lo auemos de quitar deuedes entender que ninguna eua-cuacion natural: o non natural se deue quitar fasta cerca del tercero dia. E si la virtud no lo puede sofrir: es de temer que yra al coraçon & a los miembros nobles: & por esso poco a poco es de quitarle los paños de ençima. E avientenle con moxcaderos. E sy se quitare si non echenle agua fria en la cara. & vinagre & agua rosada: o vntenle los pechos con a-zeytes frios: assi com<m>o azeyte rosado. & de çau-ze. & de escudete: & sus semejantes: o emplaste<n>-lo con sandalos. & camphora & sus semeja<n>tes E paresceme a mi que ligero es de quitar el sudor con los moxcaderos: saluo sy se amorte-çiere con el: entonçes conuiene fuyr. E sy que-remos prouocar: o ay fiebre: o non. Sy non ay fiebre: vntenle con vnguento arrogon. marciaton. & agripa. & dialtea. & faganle stu-fa & cobijaduras & fuego. & sus semejantes. Sy fuere con fiebre: toma mançanilla. & coro-na de rey. & simientes frias: & pongalos en vn saquillo: & ponga en agua caliente: & esp<ri>-manla bien: & pongangela a los costados: o a los pies: o en las manos: o faganle safume-rio con aquellas cosas. o tomen vna botija & finchanla de agua caliente: & pongangela en las estremidades & las semejantes cosas li-geras. % Deuedes entender que despues que de la fie-bre so vn abreuiamiento es determinado. & la fiebre por lo mas se determina con sudor: & por que sepamos qual es el sudor natural & qual el que non es prouechoso: por esso el ca-pitulo de sudor aqui fue puesto. E por esso es de entender segund auctoridad de diaforetica: assi com<m>o cuenta Gal<ieno> sobre aquel anforismo Uentres hyeme & vere: que todo sudor es fue-ra de natura: o por parte de la causa efficiente o por parte de la materia: o por alguna parte Si la virtud fuere fuerte & la materia obedien-te. & los poros & el ayre & las otras particula-rias proporcionadas: entonçe euapora la ma-teria insensible: & quando paresçe el sudor re-pugna a la resolucion insensible. E por eso to-do sudor en alguna manera es fuera de natura} [fol. 15v] {HD. primero. \ xiij} {CB2. pero faziendo comparacion a la dolencia por-que la virtud esta buena: & se purga la mate-ria de la enfermedad & se aliuia el paciente. E por esso se dize natural: & todo el otro es non natural & sinthomatico: & assy es malo com<m>o el otro es bueno. % Segundo deuedes enten-der que el sudor materialmente procede de la segunda digestion effectiue: o d<e> la tercera: por quanto los vapores contenidos en las poro-sidades de los miembros fablando cerca diuer-sos modos de la tercera digestion son alança-dos. E assi el sudor puede ser superfluidad de la segunda & tercera digestion. % Tercero es de entender que si el sudor venga de las partes de dentro: viene mas de noche: & mas en in-uierno: & mas durmiendo. Si viniere por cau-sas extrinsecas: mas viene en la vigilia: & en el estio: & de dia. De los gordos & de los magros es de entender que los gordos mas sudan sal-uo sy humores gruessos & opilacion de los poros lo embargue. E mas viene ante de co-mer que despues: com<m>o sea la parte mas ca-liente & mas rara. E mas viene en mouimien-to que non en folgança. % Quarto es de no-tar que sy el medico viere la fin del estado & la natura fuere negligente & adormida & que non pudiere expelir por sudor: entonçes es d<e> prouocar sudor con templamiento: & deuen despertar a la natura: com<m>o sea el phisico a-ministrador de la natura. % Quinto es de no-tar que en las continuas el sudor es mayor que en las interpoladas: considerando vn su-dor: pero sy consideramos el sudor de todas las çiçiones: mayor es en las interpoladas: en las quales son muchos: & en las continu-as pocos. % Sesto es de parar mientes que sy queremos prouocar el sudor: alimpiamos el sudor. E assy lo manda Galieno: que quan-do el sudor tarda: o esta mucho: & non lo a-limpian: opila los poros & los atapa. E assy el templado alimpiar del sudor sin euentacio<n>: prouoca el sudor. E el venino se deue alimpi-ar siempre: por quanto corrompe el mie<m>bro. del sarampion.} {IN6.} LAs viruelas & morbilos son quasy vnas apostemas: o po-stillas pequeñas fechas sobre todo el cuero: que aparescen de genero de ynfection & co-rrompimiento de la sangre & de} {CB2. los humores. Assy que las viruelas se en-gendran mas de sangre. E el morbilo que es sarampion se engendra mas de colera negra. de la sangre del menstruo que esta rete-nido en las porosydades de los miembros. E el fetus & la natura esforçada la<n>çalo & echa-lo fuera: & alympia el cuerpo del ynfante: o del moço: o de la adolescencia. E pocas ve-gadas en la mancebia: & mucho menos en la vejez. E aquesta manera de purgacion co-mun es a todos: pero accidentalmente vie-nen de otras causas. Assy com<m>o sy alguno es engendrado en el tiempo del menstruo. E esta manera es muy mala: porque los tales a-ssy engendrados pocas vegadas fuyen de le-pra: o alguna terrible enfermedad. E engen-drase esso mesmo esta passion de mal regi-miento: & en especial quando vsan cibos de lygero corrompimiento: assy com<m>o leche & pescado comidos en vna mesa: en especial sy son calientes & humidos: & los que menos-precian las sangrias. % Quarta manera se en-gendra esta passion en los tiempos corrom-pidos pestilenciales. % Quinta manera se en-gendra esta passion en los q<ue> acostu<m>bran ma-las crisis sanguineas. Todas estas pueden ser causas. E quatro son sus especies: que vnas son de sangre: & otras de colera: & otras d<e> me-lanconia: & otras de flema. viruelas que deuen venir: assy com<m>o es comezon de las narizes: & parescen relam-pagos. E temor en el sueño. Bermejura en la cara. Pungimiento en todo el cuerpo. E quando comiençan a aparescer son assy co-m<m>o cabeças de agujas: & assy com<m>o granos de mijo: o com<m>o cabeças de formigas: & des-pues comiençan a multyplicar & a se fazer grandes: & despues fazen postila & materia: despues secanse & cahense. E sy fueren de sa<n>-gre: tornan a bermejura. E sy fueren de cole-ra: tornan a citrinas. E sy fueren de flema: tor-nan a blancura. E sy fueren de mela<n>conia: tor-nan a vna escuridad & terrestidad. pocas & salen de ligero & de ligero se madu-ren: señal es de buen termino: que por ma-nera de terminacion vinieron. Pero sy se tor-nan a color violado: o pardillas: o verdes: o negras: son malas & mortales. % E sy en las viruelas fuere fiebre fuerte: & angustia grande: & fuerte sed: & la virtud flaca: E} [fol. 16r] {HD. Libro +} {CB2. resuello apretado: señal es de muerte cercana que por lo mas mueren afogados. E sy apa-resciere la materia veninosa: es mortal. E sy vna vez se parescieren & otra vez se escon-dieren: es mala señal. E sy fuere con bon-dad del resuello & con aliuiamiento de la fie-bre: buena cosa es. E si se les recreciere amor-teçimiento: malo es. E sy la orina fuere ne-gra: o verde: esta es muy mala señal & mortal. El fluxo de camaras en las viruelas es malo. pletorico: o sy la sangre se enseñorea & la vir-tud esta fuerte: faganle sangria de la vena de todo el cuerpo & despues de encima de la na-riz. % Guardense que en esta enfermedad no se pongan repercusiuos: por quanto la ma-teria se repercutira a los miembros nobles: Pero en los ojos por su delectacion lo pon-gan. Segundo es de mirar que co<n> azeytes no se vnten. Tercio que cosas frias de fuera non le pongan nin las aministren: nin el ayre sea frio: porque los poros pueden cerrar: ni les den agua fria: & guardense de las cosas que so<n> enfriadas en la nieue: o en el pozo. Todas las cosas azedas paresce que les conuienen: segu<n> lo dize Auicena. E por esso les conuiene çu-mo de azederas. & çumo de granadas agras. & çumo de vua acerba i<d> <est> agraz. & çumo de las na-ranjas. & el çumo de todas las fructas azedas Conuienele culantro. & escudete. & campho-ra. & sandalos & sus semejantes. El su gouier-no sea ordeate. & auenate. & almendras. & ami-don. & vuas pasas mondadas. & figos pasa-dos. & iuiubas. & sebestianes. lentejas cozidas en dos aguas. & vertidas: & despues sean cozi-das en otra agua. E sy fuere la materia sangui-nea: digerase assy la materia con oxizacara en mas. & axarope violado en menos. & axarope de fumusterre. Sy la materia fuere flematica con oxizacara compuesta. & axarope d<e> fumus-terre. E sy la materia fuere melanconica: con oximel. diuretico. & axarope de borrajas. & a-xarope de fumusterre. E sy d<e> colera: con axa-rope violado en mas. & oxizacara en menos. E axarope de fumusterre. E para mientes que los laxatiuos & mundificatiuos sean mu-cho flacos sy se den: porque esta enferme-dad de buenamente concuerda con fluxu del vientre. E esto mucho aborresçemos: & des-pues embueluanle todo el cuerpo en cosa bermeja: & despues fagan estas cosas porque se trayan estas cosas a las partes de fuera. R<eçepta> apio. & finojo. an<<a>>. <minio> .j. & sean cozidas en} {CB2. agua con lentejas muchas. E quando fueren tibias mojen vna sauana en aquella agua & esprimanla: & embueluan el paciente en ella. E quando fueren maduras: foraquenlas co<n> vna aguja de oro: & despues en todo el cuer-po echen este poluo. R<eçepta> farina d<e> hauas. & de garuanços. & de lentejas. & de trigo. & de atra-muzes. & de yeros. litargirio. & aluayalde. & aloe: sea todo fecho poluos. Este poluo de-seca & cicatriza & engendra carne. & sy fizieren vn cabeçal deste poluo: bueno sera. % Para guardar los ojos. Toma culantro seco. & çu-maque. & las claras de los hueuos: fagan co-lirio & echenle en los ojos. E para guardar las narizes: vnt(n)a[n]las con çumo de agraz. & vinagre. & agua rosada. E p<ar>a guardar la gar-ga<n>ta: faga gargarismo muchas vezes co<n> vino d<e> moras. & agua d<e> çeuada caliente. E p<ar>a guar-dar los pulmones: vse diapapauer. E p<ar>a guar-dar las tripas: vse trociscos fechos d<e> çumaq<ue> & de culantro. & de espodio amasados con çu-mo azedo. E para quitar las malas manchas que quedan en fin despues de las viruelas q<ue> quedaron en la faz. Toma litargirio & aluayal-de lauado. cathimia lauado. poluo de cañas quemadas. poluo de conchas de la mar con olio de lirio. & con cera que le abaste sea fe-cho vnguento. alguno dubdare de los figos pasados com<m>o a-prouechan: com<m>o declinen a calentura & hu-midad. Digo que medicina o manjar bueno se acostumbro a fazer de figos pasados & al-quitira remojada & laca. & simiente de finojo. & açafran. & lentejas descortezadas: o cozidas & molidas: & todo pisado & amasado. Aque-sta melezina vale en el comienço & esfuerça la virtud & apareja para que salgan de ligero. Ay son los figos pasados & la alquitira por amor de los pechos para ablandar & estoruar el apretamiento de los pechos: que muy lige-rame<n>te viene en esta passion. % E ay se pone simiente de finojo para abrir & sotilizar: & la laca para quitar las opilaciones del figado. & el açafran para esforçar el coraço<n>. E por eso las viejas de vn estinto natural cada dia cae<n> en este caso: que donde ay açafran & lentejas para esforzar los estentinos. Pues paresce q<ue> la tal mixtion es prouechosa. E valen pues los figos para las vias del anhelito: & apro-uechan a otras muchas cosas. % Segundo puede alguno dubdar. Por que non con-uiene fluxo del vientre. Pues que por aque-llas partes se faga el fluxo cretyco. E com<m>o} [fol. 16v] {HD. primero. \ xiiij} {CB2. (E com<m>o) aquellos miembros sean apareja-dos para resçebir las superfluidades. Digo que el fluxo del vientre no conuiene en las vi-ruelas despues que manifiestamente apare-cen: & mayormente sy fuere fecho por la na-tura. La razon de lo qual es que com<m>o la na-tura comiençe a lançar esta materia veninosa a las partes de fuera: sy despues se tornase a las partes de dentro: es de temer que sea via de sinthoma. & assi seria de temer q<ue> yria aq<ue>lla materia veninosa al coraço<n>: o al mie<m>bro no-ble. & eso mismo esta materia es aguda & pu<n>gi-tiua: & es d<e> temer d<e> escoriacio<n> d<e> los estentinos pues defiendase el fluxo quanto es possible. % Tercero deuedes entender que las virue-las se fazen mas quando la sangre es pura & rescibe feruimiento. E sy la sangre colerica feruiere: fazen mas morbilos que es saranpi-on: & son de menor quantidad & de mayor a-gudeza. E sy la sangre fuere flematica: seran las viruelas flematicas. E assy sera de la me-lanconia. % Quarto deuedes entender: que (el) de la mas pura sangre del menstruo se gouier-na el feto: & la parte no pura ni limpia que-da en las porosidades de los miembros. E esta es materia de las viruelas. % Quinto deuedes entender que en las viruelas despues que pa-rescen manifiestamente & estan espandidas por todo el cuerpo no conuiene sangria: que entonces traeriamos la materia de las partes de fuera a las partes de dentro mas que perte-nesce. Pero quando la materia esta en las par-tes de dentro & es en el comienço: bien con-uiene. & esta paresce ser la intencion de Aui-cena. % Sesto deuedes d<e> notar: que para que las viruelas se engendren: conuiene concu-rir dos cosas. conuiene a saber ebulicion. & fortaleza de virtud expeliente: & por esso no se engendran en la madre: porque el miembro es frio: saluo sy no fuere por accidente: que se siguirian enfermedades sanguineas a la cria-tura esta<n>do en el vientre: nin luego com<m>o sa-liere del vientre: saluo despues que el calor se comiença a esforçar & a confortar. % Septi-mo es de parar mientes: que las viruelas & el saranpion se pueden engendrar en las partes interiores: assy com<m>o en el pulmon & en los ex-tentinos & sus semejantes: assy com<m>o dize A-uicena: & es mucho mal que flaqueza de la v<ir>-tud expulsiua muestra. % Octauo es de con-siderar: que esta passion mas se engendra en el verano: por quanto la sangre mas puja & la virtud es mas fuerte. Segundo por razon de la corrupcion en el estio es menos: porque} {CB2. la materia se esala o resuelue: & en el inuierno mucho menos: por quanto los poros estan encerrados. {IN6.} POnçoña es substancia aguo-sa sotil de orrible qualidad co<n> toda substancia queda<n>te & mu-dante el cuerpo del ombre. % Deuedes entender que segu<n> la intencion de Auicena: que d<e> las cosas que en el cuerpo del ombre entran vnas son que fazen por parte de la materia: a-ssy com<m>o es el cibo. E otros que fazen por parte de su qualidad. E esta es la medicina. E otros que fazen con toda su substancia. E de aquestos que fazen con toda su substancia: vnos son que tienen aspecto bueno conser-uatiuo: assy com<m>o es la peonia: & el oro & sus semejantes. E otros ay que tienen aspecto ma-lo corrompido & destruydor: assi com<m>o la po<n>-çoña. E por esso lo que trasmuda el cuerpo humano & no es trasmudado esta es la pon-çoña. ponçoña mata es la contrariedad matadera de toda la substancia al cuerpo del ombre. % De las ponçoñas vnas matan riendo: assy com<m>o el açafran por razon de su quantidad: que es determinada para esto: & por quanto mata de gracia pongase so genero de las pon-çoñas. E otras ay que matan opilando: assy com<m>o el plomo. E otras mortificando: assy com<m>o el opio. E otras escalentando: assy co-m<m>o el goruion. E otras conrroyendo: assy co-m<m>o las cantarides. E otras podreciendo: assy com<m>o el gusano del pino. E otras con toda su substancia: assy com<m>o el napelo. La qual toda substancia algunos la llaman virtud d<e>l cielo. E algunos llaman toda substancia a-quella proporcion & armonia de las segundas qualidades que resultan del ayuntamiento d<e> la forma con la materia. E Aben ruys dize so-bre las canticas de Auicena: los naturales des-fallesciero<n> en inuestigar desta toda la substan-cia: & no es la via segun el dize. % Las señales de aquel que tomo ponçoña es quando alguno siente sabor orrible & do-lor: o mordicacion: o ardimiento: o fluxo de la saliua: o mudamiento de la color: agora pa-resce vna color agora otra & nausea: & sin re-poso. E sy tomaro<n> el venino frio sentira<n> ador-mecimie<n>to. E si fuere calie<n>te se<n>tira<n> ardor & fin-chazo<n>. & si vomitare conoçerse ha e<n> la color si o-uiere tomado aluayalde pareçera com<m>o bla<n>co} [fol. 17r] {HD. Libro +} {CB2. E sy fuere opio terna olor muy malo: & assy de los otros segund la natura de las ponço-ñas: porque seria muy luengo contallas por menudo. señales so<n> las mortales en aq<ue>llos que ha<n> to-mado ponçoña: quando se esconde la pupila del ojo & paresce lo blanco del ojo no mas. E adormecimiento en la cara & en la garganta & mudase la color en amarillura & en negror & en verdura & negror d<e> la lengua: & echalla fue-ra de la boca. & muchedumbre de saliua. & do-lor del coraçon & del estomago. espasmo & a-morteçimiento. E teniendo estas señales la muerte esta a la puerta. algunos de la ponçoña en esta manera: o sera de los de casa: o de otros. Sy de los de casa sy son sospechosos muy mucho se deue guardar dellos: que donde ay la mayor ami-stad: ay esta la mayor copia de los engaños: por esso no coma alguno ni beua cosa algu<n>a subito saluo tengalo mucho en la boca: por-que la ponçoña es de tanta orribilidad q<ue> no puede ser que no lo conozca en el gusto & por el olor. E por esso guardese muy mucho de las cosas dulces & agudas & azedas & saladas. E no estes fambriento: ni comas la vianda a-priesa. E sy fueres combidado a mesa ajena & tengas alguna sospecha: antes que vayas co-me nuezes: o auellanas: o figos: o ruda: o me-tridato: o atriaca. E sy sentieres alguna mor-dicacion: o escozimiento: luego te leuanta sin verguença alguna: & vomita quanto pudie-res: & faz tristeles & sangria & baños en tina: & toma atriaca. que sy la atriaca se toma a<n>te de la ponçoña esfuerça & atrae & echa fuera la po<n>-çoña. E si despues lo tomare: esfuerça el cora-çon & atraelo & lançalo. E por esso en qualq<ui>-er manera que la tome: aprouecha. E no son estas dos obras contrarias a respecto d<e> la fin que la vida se deue saluar agora se faga por esta manera: atrayendo o alançando: o am-bas a dos cosas faziendo. Que la natura pue-de dar dos virtudes contrarias iuntas: & cada vna por sy por causa de la fin: assi com<m>o la v<ir>-tud atractiua que atrae dos cosas contrarias iuntamente: & cada vna por sy: por gracia de la fin atrae el cibo en el tiempo de la sanidad & la medicina en el tiempo de la enfermedad. La forma de la atriaca despues de la fermentacion de las sus simples iuntamente con ayuda de la natura & el regimiento suyo puede cosas con-trarias fazer: & cada vna por sy. pero por gra-cia de la fin vna cosa ha de fazer: conuiene a sa-ber. librar & saluar. Los materiales que vale<n>} {CB2. contra la ponçoña son muchos. assi com<m>o es aristologia. genciana. saluia. ruda. vayas de laurel. tormentila. yerua d<e> tunes: la qual se di-ze segund Diascorides palamemo<n>. E los au-ctores que veemos no fazen mencion destas dos postrimeras. Pero vn esperimento certi-fico que vale mucho contra la ponçoña: assi com<m>o algunos dixieron de la piedra esmeral-da que es prouechosa. Pero es de guardar q<ue> no culpen a alguno que esta sin culpa: por quanto algunas vezes caen arañas: o escorpi-ones & semejantes animalias veninosas en la olla: o en la escudilla: o en la masa: o en la ti-naja: o en qualquier vaso donde aya vino: lo qual puede acontescer por la suziedad de los lugares: o porque el cibo fue escondido en campo: o entre pajas: o en lugar que esta de-baxo de tierra: & otros lugares semejantes: los quales no deuemos oluidar q<ue> nos guar-demos que algunos iniustamente no sean a-cusados. % La cura puede ser que luego co-m<m>o sentiere el daño: que vomite con olio de ajonjoli & semejantes. & que tome leche & ma<n>-teca & mucho cibo & despues vomite: & avn-que no vomite aprouechara. E sy la ponço-ña descendiere abaxo: acostumbre tristeles & tome bol armenico con vino & freguenle bie<n> todo el cuerpo. E guardase del sueño por q<ua>n-tas maneras pudiere. E sy entendiere que la ponçoña es fria coma ajos. E sy fuere calien-te coma culantro & camphora. E sy fuere de aquellas ponçoñas que matan por toda espe-cie: tomen atriaca: & agarico & simiente de ru-da & pulpa de coloquintida & simiente de iu-nipero & serapinum: & castoreo. E son medi-cinas buenas contra la ponçoña: que fazen vomitar & traen por camara: & aprouechan por virtud especifica. % Deuedes entender: que sy la boca se laua-ren con agua fria: o la beuiere<n>: o sy la truxie-ren en la boca: aprouecha para discerner las qualidades de las personas: por quanto la a-gua es sin sabor. E sy la lengua fuesse daña-da por algund sabor aq<ue>llo no lo podria bien discerner: pues sea alimpiada la lengua & la boca & el estomago. & sy aquestos miembros de algund sabor no son dañados: bueno se-ria beuer agua fria. Deues de saber que las auellanas & las semejantes cosas vntuosas a-prouechan: porq<ue> opilan. E assi mismo apro-uecha tomar en el comie<n>ço tierra sigilata: por q<ua>nto estas cosas no dexa<n> allegar la po<n>çoña al coraço<n>. & la leche puede co<n>uenir p<er>o corro<m>pese d<e> ligero: p<er>o por q<ue> vomite & rep<ri>me la maldad} [fol. 17v] {HD. primero. \ x(^2iij)[^2v]} {CB2. de la ponçoña. % Segundo es de ente<n>der que no todas las cosas que son calientes en el q<ua>r-to grado son venino: o ponçoña: assy com<m>o paresce en los ajos & en la pimienta & sus se-mejantes: saluo que tenga aspecto a enemi-stad assy com<m>o el goruion. Pero todas las co-sas frias en el quarto son venino: por quan-to la frialdad no assy conuiene con el cuerpo humano assi com<m>o la calentura. Ni la seque-dad ni la humidad por si pueden ser poçoñas por quanto son qualidades passiuas: & la po<n>-çoña es mucho actiua. % Tercero es de no-tar que com<m>o aya algunas ponçoñas q<ue> ma-tan con toda su substancia: & otras por sus q<ua>-lidades: aquellas que matan por toda su sub-stancia son peores que aquellas que matan por sus qualidades: que las que matan con sus qualidades son reparaderas. E cerca de aquesto veamos de las ponçoñas calientes & frias quales son peores. Digo que quanto a la penetracion peores son las calientes: & des-pues que vienen al coraço<n> peores son las fri-as assi com<m>o aquellas que contradize<n> los pri<n>-cipios de la vida. % Quarto es de entender q<ue> el que tiene el coraçon caliente mas ayna lo mata la ponçoña que el que tiene el coraçon frio. por quanto el que tiene el coraçon calie<n>-te tiene las venas anchas & los meatos an-chos: & com<m>o la ponçoña de toda especie pe-netra al coraçon mas ligeramente penetrara por los lugares anchos que no por los an-gostos. E el que tiene el coraço<n> frio tiene los meatos estrechos: & por esso tarda mucho e<n> el camino & con la tardada que faze alterase & digerese en <e>l camino. E por esso los tordos to-man gouierno del eleboro: & otras alimañas toma<n> gouierno de otras semeja<n>tes cosas: por quanto tiene<n> los meatos estrechos: & esta ta<n>-to tiempo en la yda fasta que es digesto. En el om<n>e los meatos son anchos: & por esso de las tales ponçoñas: luego mueren: porque la po<n>-çoña se altera por causa de la calentura del co-raçon & penetra por causa de la anchura d<e> los meatos. % Quinto es de notar que com<m>o q<ui>-er que toda obra proceda de la complisio<n>: p<er>o no la ponçoña: por qua<n>to mata con toda su especie: pero la ponçoña obra mediante la complision: porque de la complision buena procede la obra mediante o no mediante: em-pero la ponçoña que mata con toda su sub-stancia en su engendramiento por razon de la boltura o mixtion de las qualidades de los ele-mentos: o por algu<n>d acatamie<n>to del cielo por donde toma aq<ue>lla virtud actual con que obra} {CB2. en la complision: & en el conoscimiento de a-questo no podemos venir saluo por la espe-riencia: segund lo dize Gal<ieno> en el quinto trata-do de sus simples medicinas. E has de enten-der que la ponçoña que mata co<n> toda substa<n>-cia puede ser gouierno. y esto si se co<n>tinua to-mandose en muy pequeña quantidad. E esto pareçe por la moça que mataua a los morado-res con ella co<n> el gouierno que no era bueno ni co<n>uenie<n>te ni de cada parte era trasmudado & siempre retenia malas qualidades: & pares-cia porque las gallinas fuyan de su escopeti-na: pues gouiernase el cuerpo d<e>l om<n>e de la po<n>-çoña assi com<m>o se gouierna el fambriento con el lodo. % E cerca desto deues entender q<ue> las melezinas que escapan de la ponçoña segund Galieno & aben ruys en el libro suyo de tiria-ca son mediantes entre medicinas & ponço-ñas: & por esso aprouecha la atriaca que or-deno Andromaco. La atriaca no co<n>uiene en los cuerpos te<m>plados: ni en qualesquier lap-sos saluo en los grandes: & no en qualesquier grandes saluo en los destemplados materia-les: & no en qualesquier saluo en aquellos q<ue> vienen de flema & de mela<n>conia. En la sangre & en la colera saluo si muy mucho saliere del termino natural: assi com<m>o en la sarna & e<n> la le-pra & en todos los discrasiados donde sea mu-cha la corrupcion destos dos humores segu<n> es dicho: & en los otros: o quando la materia es veninosa com<m>o en la landre con grande cau-tela & en la fiebre no conuiene. E estas son las palabras de aben ruys en su libro de atriaca. de la serpie<n>te & de las otras rep-tilias venenosas.} {IN6.} MOrdedura en solucion de conti-nuidad fecha por algund ani-mal veninoso assi com<m>o so<n> las serpientes: arañas: & abispas: & escorpiones & sus semejantes animalias ponçoñosas q<ue> mo-ran cerca de nos. que los ombres son mordidos de las serpientes por causa del lugar o del tiempo: o porque las amenazan: & entonçes las serpien-tes corren furiosamente contra los ombres & muerde<n>los & llaganlos. Deuedes de mirar q<ue> las serpie<n>tes so<n> d<e> diuersas especies: & mayor-me<n>te segu<n> la diuersidad d<e> las regio<n>es asi com<m>o pareçe d<e> los q<ue> mora<n> e<n> jerico & e<n> las climas calie<n>-tes porq<ue> ay algu<n>os q<ue> se llama<n> tiros d<e> los q<ua>les se} [fol. 18r] {HD. Libro +} {CB2. co<m>pone la atriaca. E otros se llama<n> dragones & otros aspides: & otros basiliscos. & este gene-ro es peor e<n>tre todos los a[n]i<m>ales: porq<ue> co<n> la vi-sta & co<n> el tacto mata<n>: & a las aues que buelan & a las plantas que cerca de tierra estan: & nos-otros no tenemos tales diuersidades d<e> serpie<n>-tes. E diuersificanse las serpie<n>tes por otra ma-nera. que de las serpientes vnas son masculi-nas: & estas son peores q<ue> las femeninas. E o-tras son de lugares secos: & son peores q<ue> las que son de lugares humidos. E ay otras que son nueuas: & estas son peores que las viejas E otras estan fa<m>brientas: & son peores q<ue> las que estan fartas. E otras so<n> en el estio: & estas son peores que las d<e> los tiempos otros. E al-gunas son mouientes & vsadas: & son peores que las q<ue> esta<n> sosegadas: que algu<n>as vegadas por acide<n>te muerde a los om<n>es & los e<n>po<n>çoña<n> si es insensible: pero sera en <e>l lugar dolor mordicatiuo & finchazon: & mudase la color a-gora en blancor: & es qua<n>do el calor se torna a las partes de dentro. E otras vezes en verde & en liuor & en negror quando se mueue a las partes de de<n>tro: & ay ende grand calor & esco-zimiento: por quanto las serpie<n>tes son calien-tes: assi com<m>o dize Auic<en><<a>> & vomito & estrangu-ria & dolor d<e>l vie<n>tre. Quando pareçiere sudor frio & frialdad de las estremidades: & adormeçimiento & espasmo & morteçimiento: & la calor del cuerpo mudado a liuor & a v<er>dura & a negror: ya la muerte esta assentada en los pies: que la muerte d<e> los pies comiença segund Gal<ieno> en las pronosticas. con ataduras fuertes & dolorosas. Segu<n>-do tomen vn gallo & desplumenle el culo: & ponganlo sobre el lugar de la mordedura: & esto fagan muchas vezes. E si el gallo murie-re: buena señal es: por quanto la ponçoña es trayda a las partes de fuera: & por esso ponga<n> muchos gallos. Tercero tomen vna espo<n>gia o lana o otra cosa semejante: & ponganla en a-gua caliente & aprietenla & ponga<n>la sobre el lugar de la mordedura: & esto faga<n> muchas ve-zes. Quarto si esto no aprouechare: pongan-le vna ventosa sobre el lugar de la mordedura & con jasa si fuere necessario. Quinto sea em-plastado el lugar con atriaca. Sesto sea e<m>pla-stado con emplasto fecho destas cosas. Gal-uano & serapino. mirra. asa fetida: opopana-que. pimie<n>ta & piedra çufre todo desfecho en vino & bueltos. Septimo tome<n> ramas de gra-nado & sean pisadas con figos: & ponganlos} {CB2. encima. Octauo vse este beuraje. R<eçepta> de grana-das & de sus ramas & mirra & el culantro & sus fojas & gunciana & turbit & sea todo cozido e<n> agua & tomelo. Noueno tomen vna persona vil & chupe el lugar fuertemente de la morde-dura: & guardese que el estomago este lleno de vino & de ruda & de ajos & d<e> nuezes & figos & que laue la boca muchas vezes con vino & azeyte. Decimo & postrimero q<ue> si no tuuiere-mos otro camino: & el miembro fuere peque-ño: cortenlo. de notar que com<m>o quier que las serpientes son calientes & la ponçoña mucho mas calie<n>-te: por esso no menos traera sudor frio & qua-jar la sangre & mortificando el coraço<n> & el ca-lor natural & corrompiendo la virtud del co-raçon & de los miembros principales. E por a-questo aprouecha la triaca: por quanto esca-lie<n>ta & asotiliza & el calor natural esfuerça & las qualidades de la ponçoña reprime & a el sub-stancialmente lo echa fuera. % Segundo pue-de alguno dubdar que las serpientes no sean calientes: por quanto estan en el campo en el inuierno sin sentimiento ni mouimie<n>to: pues com<m>o sera el venino caliente pues que las ser-pientes son frias. Digo que las serpientes so<n> calientes porque lo muestra su mouimiento & su furia: & son de tanta puridad o raleza que la frialdad penetra a las partes de dentro: & por esso luego esta<n> assi com<m>o muertas. E pue-sto por caso que las serpientes fuessen frias: el venino bien puede ser caliente: segund pa-resce en las abejas que son de fria natura & no tienen sangre: pero la su ponçoña es caliente E assi el venino de las serpientes es caliente. & assi la ponçoña del escorpion es fria segund Galieno. % Tercero deuedes de entender se-gund dicho es arriba: que la atriaca aproue-cha contra la ponçoña: trayendo & lançando agora se tome antes agora despues agora se tome de dentro agora se ponga de fuera. % Quarto deuedes parar mientes: que a al-gunos paresce que la triaca no obre a toda substancia: por quanto aquella substa<n>cia da la natura: & la atriaca es compuesta por ar-te. Digo que algunos ay de los quales la na-tura da los materiales & la arte los prepara & los dispone: & en fin la natura lo cumple: se-gund paresce en el vino & blado. E la atriaca a cinco años d<e>spues que es compuesta: o cer-ca dellos tiene su forma complida: la qual re-cibio de la fermentacion de sus materiales: co<n> la qual obra co<n>tra las po<n>çoñas calie<n>tes & fri-as. Quatro edades tiene assi com<m>o los om<n>es} [fol. 18v] {HD. primero. \ xvj} {CB2. % Quinto es d<e> notar assi com<m>o es dicho arri-ba que com<m>o quier que la ponçoña gouier-ne por p<ar>te de su materia & se co<n>uierta a la natu-ra del cuerpo: por esso no dexa de q<ue>dar en las carreras de los mie<m>bros vna mala qualidad q<ue> mas faze obra en <e>l cuerpo q<ue> es obrada d<e> cuer-po. E por aq<ue>sta manera faze & son alterados los axaropes. & c<eter><<a>>. Marauillosa cosa se vee del basylisco que mata co<n> sola la vista: com<m>o sea-mos de dentro recibientes la vista: & no echa<n>-dola fuera: & marauillosa cosa que si se mira e<n> el espejo el basylisco luego muere: com<m>o el su venino sea a si mismo amigable. E avn mas marauilla com<m>o el om<n>e sea templado & las di-gestiuas proceda<n> adelante siempre repara<n>do com<m>o la saliua del om<n>e que esta ayuno com<m>o sea superfluidad de la tercera digestion pueda ser ponçoña. Digo q<ue> para el recibimie<n>to de las especies somos dentro recibientes el espi-ritu visible: ni por esso muchas cosas malas & corrompidas se puedan ala<n>çar de los anima-les. E por esso la muger que esta co<n> su costu<m>-bre daña el espejo: & el lobo faze al om<n>e ro<n>co. E algu<n>os om<n>es ay q<ue> dañan mira<n>do a las aues & a los niños pequeños: & a los cauallos assi com<m>o si fuesen ponçoñosos. E por esso no es de marauillar si el basylisco com<m>o sea animal veninoso corrompa el ayre & mate a luenga distancia: & assi muere<n> las aues & los caualle-ros que con la lança lo fieren. Pues dañanse las partes medias fasta que esten de de<n>tro: & del mirar en el espejo mueren: que de otra na-tura es quando es reflexo: assi com<m>o la sangre quando esta fuera de las venas. La saliua pue-de tomar alguna veninosidad: no por razo<n> de la digestion saluo por razon de alguna co<n>tra-riedad: & por esso sera ponçoña para algunos animales. E por aquesto dize Gal<ieno> q<ue> el om<n>e & la biuora se matan el vno al otro por razon de la co<n>trariedad despues q<ue> ha comido no ma-ta por la mixtio<n> suya con el gouierno. del escorpion.} {IN6.} EScorpiones son vnas animali-as asi com<m>o escarauajos saluo que tiene<n> colas. Unos ay que alca<n>çan las colas: & aq<ue>llos no son tanto veninosos. & otros atraen las colas: & aq<ue>llos son mas ponçoñosos. E otros ay que buelan & muda<n>se de vna regio<n> en otra: & falla<n>se cerca el lugar do<n>de Alexa<n>dre encerro a gog & magog E fallanse cerca de nos en auinion: & en otras} {CB2. muchas regiones. E dizen los pobres q<ue> los escorpiones mucho ama<n> los paños limpios E por esso qua<n>do alguno tiene las ropas lim-pias & las camisas viene<n> ellos & alleganse a su carne: & lamenlos co<n> la le<n>gua: & si los aprieta<n> la cabeça luego se quiere<n> ve<n>gar: & pungen co<n> la cola: & el agujero q<ue> fazen es muy pequeño quasi q<ue> no pareçe. Pero com<m>o quier q<ue> la qua<n>-tidad del venino sea pequeña: el su effecto es muy gra<n>de en todo el cuerpo. E por qua<n>to el venino suyo segund Gal<ieno> es muy frio: & por esso en el lugar de la pu<n>tura sie<n>te grande frial-dad: & en las estremidades dolor & puntura & finchazon: & algunas vezes sie<n>te calor en todo el cuerpo: & algunas vezes frio. E dize Gal<ieno> q<ue> si la puntura es en arteria: siente amortecimie<n>-to. & si es en el neruio: podrimie<n>to. % Curase con atriaca: o por las partes de de<n>-tro tomada o puesta encima del cuerpo: por-que escalie<n>ta & deseca & aguza & ala<n>ça & esfuer-ça: & las qualidades de la ponçoña destruye: & co<n>trarias cosas puede fazer por si & co<n> ayu-da del calor natural. E esto faze el metridato & la atriaca diateseron & de scotrugene: & confe-cion fecha de las vayas del laurel & de aristo-logia redonda & pelitre & pimienta & majora-na & gunciana en ygual peso & agarico en ma-yor peso & pulpa de coloquintida en menor peso: sea todo amasado con manteca & miel & q<ue> se tome por d<e> de<n>tro fasta. <drama> .j. & despues po<n>-ganle enplastos encima. Los ajos tomados con vino puro en pequeña qua<n>tidad aproue-chan. E lo que aprouecha mas que todas las cosas que tome<n> escorpiones & los fieruan en azeyte: & vnte<n>le la parte que padesçe: & luego es curado. E vale aqueste azeyte en el dolor d<e> las orejas si lo echaren dentro en las orejas. de las abejas & abispas.} {IN6.} LAs abejas & las abispas tienen aguijo<n>: & pu<n>ça<n> & q<ue>ma<n> & sie<n>te<n> en <e>l lugar dolor & finchazon calor & escozimiento. Las abispas no echa<n> el aguijo<n>: mas las abejas fuerteme<n>te se apega<n>: & echan el a<n>guijon: & despues poco biuen. E com<m>o q<ui>er que son animalias que no tiene<n> sangre: la po<n>-çoña suya es calie<n>te & assi q<ue>ma<n>. E la natura q<ue> es sabia dioles el aguijo<n> q<ue> te<n>ga<n> en lugar de ar-mas. E aq<ue>sto paresçe porq<ue> ellas nu<n>ca dañan si no las dañare<n>. E por esso q<ua>ndo les faze<n> mal & las toma<n>: ayu<n>ta<n>se & faze<n> ayu<n>tamie<n>to & pu<n>ge<n> a los q<ue> las toma<n> daña<n>do a ellos & a los cauallos} [fol. 19r] {HD. Libro +} {CB2. si en los cauallos esta<n>. En otra manera este a-nimal es fructifero: & la ponçoña no la lança saluo por su defendimie<n>to. El rey d<e> las abejas no tiene aguijon: & faze camara bolando de p<ro>-piedad: por la co<m>plisio<n> la ponçoña caliente es Pues po<n>ga<n> cosas frias sobre el lugar no por que rep<er>cuta saluo por q<ue> altere & enfrie: & por esso aprouecha vn fierro frio poner encima: o plomo enfriado en vinagre: o maluas & çe-uada & culantro todo majado con vinagre & enplastenlo encima: & las otras semejantes cosas frias. del perro rabioso: que se dize ydroforbia.} {IN6.} IDroforbia se dize passio<n> mela<n>-conica: en la qual aborreçe<n> los om<n>es el agua limpia. E ay al-gunas cosas que muerde<n> a los om<n>es que son sanas: & otras q<ue> son corrompidas: assi com<m>o el om<n>e muerde al om<n>e: & el perro: & el lobo: xi-mio & otras muchas semejantes. & la q<ue> no es rabiosa curese segund llaga guarda<n>do q<ue> el lu-gar no se aposteme. Pues lauese la llaga co<n> a-gua & sal & fauas descortezadas & crudas maxca-das & puestas encima mucho aprouechan: & azeyte de yeros & fauas quebra<n>tadas & miel & vino dulce. E si fuere la mordedura rabiosa: en otra manera la co<n>uiene co<n>siderar: & ponga-mos enxe<m>plo en el perro porque las mas ve-zes acaeçe. Los canes son de fria & seca co<m>pli-sion: & fazense rabiosos en fin del estio & en el comienço del otoño por la mucha cale<n>tura q<ue>-mante: & en el inuierno por la mucha frialdad E en el verano por los malos comeres: porq<ue> comen las calaueras de los muertos & beuen aguas corrompidas: & sus semejantes. el can rabioso: & otras que muestran el daño fecho en la mordedura que es fecha d<e> ca<n> rabioso. Si no fuere can rabioso: fagase co-m<m>o es dicho encima. Si fuere rabioso la p<ri>me-ra señal es que no conoce a su señor ni a su ca-sa: & apartase solo & solitario la cabeça baxa & las orejas caydas: & los ojos bermejos: & e-cha saliua por la boca: & ladran a su sombra: tienen el ladrido ronco: & tienen la cola allega-da a si: & los otros perros fuyen del & ladra<n> le E si vn bocado de pan lo metan en el lugar d<e> la mordedura & lo dieren a comer a los otros perros & lo comiere<n>: señal es q<ue> no es rabioso % De las señales q<ue> muestran enprinsion de la} {CB2. ponçoña q<ue> esta fecha en el cuerpo son estas: q<ue> tiene<n> sueños temerosos & espa<n>tables: & esta adormido: & siente pu<n>gimientos & mordicaci-ones en el cuerpo: & tiene singulto & sed & seq<ue>-dad en <e>l cuerpo & turbamie<n>to de la razo<n>: & abo-rreçe el agua & muere La mordedura del can rabioso dado q<ue> no sie<n>-ta cosa de lo sobredicho: no le reputes seguri-dad: que algunas vezes se encubre por quinze dias: & algunas vezes por seys meses: & algu-nas vezes por vn año: & algunas vezes por sie-te años. Que diuersos son los tie<m>pos segund la diuersidad del cuerpo q<ue> lo reçibe & segu<n>d la natura de la ponçoña & del regimiento q<ue> tiene & de las otras cosas. La peor señal & mortal es la perturbacion de la razon & aborreçimiento de la agua limpia: en tal manera que pocas ve-zes o nunca alguno escapa despues q<ue> comien-ça a aborreçer el agua. via de su cura es q<ue> se traya la materia ve-ninosa por el lugar de la mordedura a las p<ar>tes de fuera: por lo qual es sano consejo q<ue> no se faga sangria ni farmacia ni tristeles ni baños fasta que passen a lo menos tres dias: en otra manera traerse ya la materia a las partes d<e> de<n>-tro. Pues en el comienço po<n>gale ve<n>tosa sobre la mordedura con escarificacio<n>. & las sangui-suelas son prouechosas: & no dexan la morde-dura cerrarse: & enplastese el lugar co<n> opopa-nac desfecho con vinagre & oruga & çebolla & ajos & ruda & ma<n>teca. fagase esso mismo cau-terio sobre el lugar: & despues de tres dias fa-gan sangria & no mire a su sangre. & denle ge-ra rufina aguzada con pulpa de coloquintida & ponganle tristeles ado<n>de aya gera p<ri>ga: & en fin faganle baño: & vse çebollas & ajos & ruda & agua donde el fierro sea amatado. & vse de la atriaca & ençima ge la enplasten. & los cangre-jos d<e>l rio les conuiene & su poluo puesto por ençima. & vse por vn año entero esta co<n>fectio<n> ta<n>to d<e>lla com<m>o .<onça> .j. en la mañana & en la tarde Tomad de las rayzes de la aristologia redo<n>da: gunciana: ca<n>grejos quemados de los de rio: oregano: niepta: ruda seca: vayas de laurel[.] an<<a>>[.] <onça> .j. piretro opoponac bol armenico. an<<a>>. <onças>. iiij. figos pasados. <onças> .ij. sea<n> todos feruidos en vino & cozidos con miel & manteca sea todo a-masado. E si todas estas cosas fueren menos-preciadas: caera en mania endiablada & en la muerte. E si fuere venido a disposicion q<ue> ab-orrezca el agua: ya paresce que la enfermedad es co<n>firmada: & entonçe sea ingeniado q<ue> ocul-tame<n>te & de lexos por vn cañuto le de<n> la agua con grande cautela q<ue> no vea la agua ni la oya} [fol. 19v] {HD. primero. \ xvij} {CB2. E estorue<n>le todas pinturas & espejo & vidrio E breueme<n>te sea regido en todas las cosas asi com<m>o maniacos & mela<n>conicos se deua<n> de re-gir. se dize q<ue> el can rabioso & el om<n>e q<ue> es mordido del can rabioso qua<n>to es co<n>firmada la enfer-medad que assi aborreçe la agua clara & li<m>pia com<m>o la deua el cobdiciar por razon de su co<n>-trariedad. Digo p<ri>merame<n>te q<ue> assi com<m>o la en-prinsion se faze de ligero en lo humido: assi co-m<m>o lo veemos al sentido segund que Gal<ieno> lo quiere. En los liquidos mouimie<n>tos q<ue> com<m>o alguno vee a otro bosçezar luego bosçeza: & com<m>o vee a otro mear luego mea: porque to-das estas cosas se fazen en lo humido. E la y-maginatiua de ligero imprime en lo humido: segu<n>d veemos q<ue> q<ua>ndo algu<n>o mea: luego otro quiere mear: & com<m>o alguno laua sus manos luego otro se quiere lauar: pues en lo humi-do de ligero se faze enprinsio<n>. pues el rabioso com<m>o este de partes de dentro no limpio & la mela<n>conia sea quemada en tal manera q<ue> que-dando la vida de dentro no se puede mas co-rro<m>per: pues com<m>o vee la agua luego se mue-ue la ymaginatiua aqui & ay & lo q<ue> tiene d<e> de<n>-tro ymaginalo de fuera en la agua: & en algu<n>a manera la razon lo quiere. & ento<n>ce si le dema<n>-den assi com<m>o dize el rasis por que aborreçe la agua: & respo<n>de & dize que e<n> la agua ay tripas & estiercoles & las e<n>trañas d<e> los perros. & por qua<n>to estas cosas naturalme<n>te son de aborre-çer & por esso por alu<m>bramie<n>to de razon estas cosas aborreçen: cuydando q<ue> aquellas cosas estan ay por el corro<m>pimiento de la ymagina-tiua. Segu<n>da manera que esto es por propie-dad. Tercera manera digo q<ue> si esta enferme-dad es co<n>firmada & la mala co<m>plision es ygua-lada assi com<m>o en la etica: & por esso no co<n>uie-ne lo co<n>trario ni lo cura a<n>tes lo aborrece: assi com<m>o a co<n>trario corro<m>piente & cobdicia lo se-mejante. E por esso cobdicia rebolcarse en la tierra & el poluo: & en las cosas secas por razo<n> d<e> su semeja<n>ça: & no cobdicia lo co<n>trario porq<ue> todo es a el natural o q<ua>si natural. Lo .iiij. ay v-na cosa marauillosa com<m>o los canes te<n>ga<n> au-dacia & ap<re>suramie<n>to en <e>l mouimie<n>to o correr: pues q<ue> so<n> animalias frias & secas: & la audacia & osadia venga de calor: & lo caliente es subtil & mouible. E digo que ha<n> audacia o osadia: por quanto tienen los ventriculos d<e>l coraço<n> angostos: & por esso bulle ay & fierue la san-gre & se escalienta & se ensaña: & toman la auda-cia por acidente: porque por razo<n> de la seque-dad del cerebro se inflama & se mueue apriesa} {CB2. & con saña. Las liebres tiene<n> los caños del co-raçon anchos: & por esso de ligero sale aquel poco de calor com<m>o sean de fria conplision: & por eso teme<n> mucho. Estas dos animalias co<n>-uiene<n> en vno q<ue> muy ligeramente corre<n>. & esto no es de parte de su co<n>plision: saluo de la lige-reza del cuerpo: porq<ue> tiene<n> los neruios secos Los neruios quanto fuere<n> mas secos: tanto son mas aparejados para correr: saluo sy no fuere<n> tanto secos que se corro<m>pan: assi com<m>o dize Gal<ieno> en el su libro de morbo & acide<n>te. Lo v. es de entender q<ue> en las orinas d<e> los tales co-m<m>o dize Auic<en><<a>> aparescen pedaços del cuerpo: & esto es com<m>o la po<n>çoña sea fria quaja la sa<n>-gre congelada. Lo postrimero deues notar q<ue> dicho es arriba que el baño no co<n>uiene fasta que el cuerpo sea bien limpio: en otra mane-ra dañara. ni la sangria ni la purgacion co<n>uie-ne<n> saluo despues de tres dias: en otra manera mas lo traera a las partes de de<n>tro que a las p<ar>-tes de fuera: & despues de los tres dias: la pon-çoña es derramada por todo el cuerpo: & por esso bien puede conuenir. En el comienço con cosas atraederas & con escarificaciones & con tristeles lo deuemos fazer: & despues d<e> los tres dias no lo trabajemos mas por aquella ma-nera. aq<ue>llo q<ue> fuerteme<n>te atrae es el cauterio. {IN6.} DOlor es sentimie<n>to de la cosa co<n>-traria. O el dolor es mudamien-to con corrupcio<n>: porque qua<n>-do el sentido co<m>p<re>he<n>de cosa con-traria assi com<m>o co<n>trario: ento<n>-ce es dolor. causa del dolor es en dos maneras: co<n>uiene a saber mala co<n>plision diuersa: & solucion d<e> co<n>-tinuidad. Estas dos quando viene<n> fuertemen-te & subito son causas del dolor E si viene<n> po-co a poco no son sentidos: & si viniere<n> ta<n> fuer-tes que adormezcan el mie<m>bro: assi com<m>o en <e>l dolor del costado: & en el frenesis. & si so<n> ygua-ladas no se sie<n>ten assi com<m>o en la etica. Lo ca-liente & lo frio son causa del dolor: porq<ue> son acidentes: & fuertemente imprime<n>. Lo seco no faze dolor sino por acidente: en qua<n>to dissuel-ue lo continuo. Lo humido por si ni por aci-dente no faze dolor: mas acidentalme<n>te & por acidente por gracia de la materia tornase abso-lucion de continuidad. Lo caliente & lo frio qua<n>do mucho pujan desata<n> lo co<n>tinuo: & por esso fabla<n>do simpleme<n>te dolores no son sino vlceras de la solucion de co<n>tinuidad: no traen} {CW. c} [fol. 20r] {HD. Libro +} {CB2. dolor saluo en fin: assi com<m>o dize Gal<ieno> en el li-bro de morbo: que si el dolor es en la llaga o en el mie<m>bro puede ser aq<ue>sto por los humores que ocurren en ella: o por razon de la mala co<n>-plision diuersa. Los dolores: o viene<n> por cau-sas intri<n>secas assi com<m>o exercicio cayda: o açotes: o topadura: & echarse en cosa dura quando alguno duerme descobijado & otras muchas semeja<n>tes. E si el dolor ve<n>ga por cau-sa intrinseca: que es por parte de de<n>tro: ento<n>-ce ay diuersas especies del dolor segund la di-uersidad de los humores & segu<n>d la parte que padesçe & segund la natura de la muchedum-bre: o de la poquedad. E segu<n>d esto el dolor e<n> el mie<m>bro sentible es dolor muy agudo: & si e<n> el mie<m>bro de poco sentimie<n>to es dolor pesado E si en mie<m>bro d<e> poco se<n>timie<n>to es dolor gra-uatiuo. E si la materia es aguda: siente<n> dolor agudo pungitiuo. E si es fria: faze dolor apes-gado. E si la materia es ve<n>tosa: faze dolor esti-rado o exte<n>siuo. E si es aparejada a podrimie<n>-to & ay fiebre: faze el dolor inflamado. Las es-pecies del dolor son muchas segu<n>d Auic<en><<a>> & se-gund Gal<ieno> puedense reduzir a .iij. especies: o a quatro: assi com<m>o el lo dize sobre aquel an-forismo. Labores spontanei genera<n>t morbos E en el libro suyo del regimiento de la sanidad Ay vn dolor que se llama dolor agudo pu<n>gi-tiuo vlceratiuo: & ay otro dolor extensiuo: & ay otro dolor inflatiuo: & es otro dolor gra-uatiuo o apostemoso. E si ay otras especies: a estas se pueden reduzir. señales particulares so<n> dichas. si a alguno ve<n>-ga machucamiento o agrauiamie<n>to: com<m>o si con agujas fuesse pungido: o con fortigas: o siente mouimiento que anda entre el cuero & la carne pungitiuo perforatiuo: es señal que los humores son colericos calientes agudos o salados quemados que enseñorea<n> en el cuer-po los quales dissoluidos en vapores cae<n> en los mie<m>bros sensibles & fazen dolores agudos E si sientan estendimie<n>to en el mie<m>bro & es assi com<m>o fuesse tiesto & estirado assi com<m>o cuerda de arco: entonçe son humores mela<n>conicos: por quanto la natura no los puede bie<n> regir o ventosos. E si el dolor es durable: es señal que los humores son muchos. E si es a<m>bula-tiuo: es señal que es viento. Si fuere el dolor grauatiuo com<m>o si sentiesse gra<n>de peso en tal manera q<ue> no se osa mouer: es señal q<ue> hay ay humor mucho & de mala qualidad. El p<ri>mero significa hu<m>ores malos: & el segu<n>do muchos: & el tercero a<m>bos a dos. La q<ua>rta especie d<e>l do-lor} {CB2. se puede llamar dolor inflamatiuo: que pa-reçe al om<n>e q<ue> vna flama le pasa por las espal-das assi com<m>o los que esta<n> aparejados p<ar>a ve-nir a fiebres de podrimie<n>to. & mayormente de sangre: & en tal dolor ay grauacion & q<ue>branta-mie<n>to & finchamiento o inflamatiuo: co<n>uiene luego q<ue> le faga<n> sangria. E si no se faze sangria & le viene fiebre: grande fortuna sera si escapa-re. & si aco<n>tezca q<ue> escape: escapara co<n> terribles acidentes: assi com<m>o dize Gal<ieno> en su libro del regimiento de sanidad. % La mayor p<ar>te de la p<ro>nosticacion dicha es: por qua<n>to estos quebra<n>tamientos & dolores muestra<n> enfermedades q<ue> han de venir. E por esso marauillosamente aprouecha para el re-gimie<n>to preseruatiuo. Pues p<ro>nostiquemos com<m>o dize ypo<cras>. Labores spo<n>tanei: co<n>uiene a saber sin causa manifiesta engendran enferme-dades. O podemos dezir que aqui se faze me<n>-cion del dolor com<m>o el dolor sea enfermedad: o tiene lugar d<e> enfermedad: por qua<n>to busca-mos la causa & la señal & la cura. E segu<n>d aq<ue>-sto podemos pronosticar & dezir q<ue> todos los dolores son malos por quanto los dolores d<e>-rruecan la virtud & son causa de apostemas & de amortecimiento. Todo el dolor q<ue> quita el sueño es muy malo: por quanto destruye las virtudes naturales. E do<n>de se buelue<n> o se mez-clan dolores: todas las obras destruye<n>: q<ue> na-da o quasi nada se puede<n> fazer teniendo dolor segu<n>d assaz lo declaramos en nuestra tabla de los ingenios. en tres maneras: segu<n>d Gal<ieno> en el quinto d<e> las simples medicinas. Primero por euacuacio<n> si fuere co<n> vicio de humor cerca de la q<ua>lidad de los humores & de su finchimiento. Segundo co<n> cosas anodinas mordicatiuas o escalenta<n>-tes & euaporantes quando el cuerpo no esta pletorico. La tercera manera co<n> nar[co]ticos q<ua>n-do el dolor es muy fuerte & las otras cosas no aprouecha<n>: & quando estan desesperados assi com<m>o en el fuerte dolor de los ojos: o en la co-lica: o en el dolor de las iunturas & sus semeja<n>-tes. Empero has de fazer cautela en los narco-ticos que no esten en el lugar luengo tiempo & agora sean puestas & agora no: & q<ue> sea<n> bien reparados: assi com<m>o el opio co<n> açafra<n> & casa-lignea. Segu<n>do deuedes co<n>siderar si el cuerpo esta pletorico o no: o si algu<n>a euacuacio<n> tuuo acostu<m>brada & agora no la tiene: porq<ue> las ta-les cosas ha<n> menester fuerte purgacio<n> & eua-cuacio<n>. Tercero deue ser co<n>siderado cerca d<e> la natura d<e> los dolores: q<ue> si fuere vlceracio<n> & los humores fuere<n> pocos: abastara abstine<n>cia &} [fol. 20v] {HD. primero. \ xviij} {CB2. fregaciones. & si fuere<n> muchos: sea alimpiado de los hu<m>ores agudos. E si el dolor fuere tensi-uo & fuere gra<n>de abu<n>da<n>cia: e<n>to<n>çe faga<n> fuertes fregaciones & abstine<n>cia & baños. Si fuere el dolor pesado grauatiuo: e<n>to<n>ce aprouecha<n> fre-gaciones & sangria & baño & alimpiar. E si el finchimie<n>to fuere gra<n>de: faga<n> sangria. E si fue-re el dolor inflamatiuo: fagase luego sangria grande: por quanto este dolor es mucho peli-groso. E esta materia mucho aprouecha p<ar>a el camino & via p<re>seruatiuo. & conuiene fu<n>dar en estas razones assi com<m>o se manifestara en <e>l tractado del regimiento de sanidad: q<ue> escriui-remos con la ayuda de dios. % Tercero es de co<n>siderar q<ue> si a algu<n>o fuerte & subito & sin cau-sa manifiesta viniere dolor grande: ento<n>ce me-jor medicina es la sangria: assi com<m>o lo mue-stra Gal<ieno> en aq<ue>l anforismo. Que egeru<n>t mor-bi. & c<eter><<a>>. Porque si fuere de sangre: o fuere el cu-erpo pletorico & la virtud lo pudiere sufrir: e<n>-tonce por si co<n>uiene la sangria. E si fuere de o-tras causas si la virtud lo pudiere sufrir: ento<n>-ce conuerna la sangria por acidente. Por qua<n>-to el fuerte dolor es causa de atraer la materia al lugar avnque el cuerpo no sea pletorico: a-ssi com<m>o lo dize Gal<ieno> en el trezeno de ingenio. % Quarto deuedes entender: que tres son los instrumentos con los q<ua>les en comun el fisico obra: q<ue> si los aplicare<n> deuidamente & segund co<n>uiene pareçe q<ue> fazen marauillas en los do-lores fuertes & e<n> las dole<n>cias fuertes & subitas El primero es la sangria que luego faze cessar la enfermedad: assi com<m>o en la sinocha. El .ij. i<n>-strumento es el tristel: q<ue> luego faze cessar la e<n>-fermedad assi com<m>o en la colica. El .iij. instru-me<n>to es el calefatorio: porque luego cura los fuertes dolores: si el cuerpo no esta lleno: o a lo menos es digestiuo: q<ue> faremos en los dolo-res & en los q<ue>bra<n>tamientos & en las fatigacio-nes que se vsen calefatorios te<m>plados. El (el) p<ri>-mero q<ue> tomen vna espo<n>ja & la po<n>ga<n> en agua caliente & la aprieten & apliquenla a la parti-cula paciente: o faga<n> vna talega llena d<e> salua-dos & pongangela. E si la causa fuere fria po<n>-ga<n>lo en vino muy fuerte. E si la causa es ca-liente po<n>ganlo en agua fria: o fagan saq<ui>llos de mançanilla & de corona de rey: o de sal & de mijo: o de auena: o de tejas calientes & sus se-meja<n>tes tales q<ue> no tenga<n> fuerte v<ir>tud en atra-er. Pero si co<n>sideremos q<ue> el cuerpo no es ple-torico: podemosnos allegar a los calefactori-os fechos de anis & de cominos & d<e> alholuas & de ruda & de yeros & de finojo & sus semeja<n>-tes despues d<e> ser purgado vniuersalme<n>te. En} {CB2. aq<ue>stos dolores marauillosamente se ama<n>sa el dolor con el baño de agua dulce caliente. Si la causa fuere de causas extrinsecas assi com<m>o de açotes & sus semejantes: entonçe primeramen-te fagan sangria & baños despues & sea vnta-do con miel & dialtea. Co<n>tra el liuor. R<eçepta> çumo de asensios & de anis & corona de rey & vayas de laurel: & fagase dello vnguento: o fieruan los asensios en vino & pongangelos encima Co<n>tra la carne muerta. R<eçepta> ysopo & coste & ye-ros .i. orobu<n> & alholuas: sea todo feruido en vino & mojen lana suzia & esprima<n>la & po<n>gan-la en el lugar. Co<n>tra el quebrantamiento. R<eçepta> a-nisum asensios & enxu<n>dia de puerco & fieruan-lo todo en vino & tomen estopas d<e> cañamo & embueluanlo todo en ellas & po<n>ga<n>las encima dize Auic<en><<a>> que el dolor algunas vezes es causa de enfermedad: assi com<m>o el fuerte dolor es causa de sincopis & de apostema. E alguna vez el dolor es enfermedad: assi com<m>o el dolor de la cabeça antiguo. E algunas vezes es aci-dente de la enfermedad: assi com<m>o el dolor q<ue> si-gue a las fiebres & a otras enfermedades. De-uedes de entender q<ue> Auic<en><<a>> toma largame<n>te el dolor: que estrechame<n>te fabla<n>do el dolor no puede ser enfermedad por si siempre es aciden-te de enfermedad: por quanto la enfermedad es qualidad del mie<m>bro: & el dolor no es qua-lidad de la enfermedad: mas la qualidad de la accion siempre sigue a aq<ue>llo que inmediate & por si daña la accion: assi com<m>o es mala com-plision o solucion de continuidad. La mate-ria del dolor fue alumbrada a nosotros sobre el quarto de morbo: & en muchos lugares o-tros. & por esso passo adelante. % Segundo es de notar que assi com<m>o digo del dolor: assi di-go de las alegrias: que p<ro>priamente fablando esso mismo son en el tacto & en el se<n>tido. & por consiguiente puede ser en cada sentido. Si nos-otros fablamos de los otros dolores & de las alegrias animales: assi puede ser en cada senti-do: por quanto todas se alegran en el obiecto proporcionable al se<n>tido & entristeçese en el obiecto disco<n>ueniente. Si algu<n>o dixiere q<ue> los calefactorios no co<n>uiene<n>: por qua<n>to atrae<n> la materia al lugar & desatan lo continuo. Digo que no atraen saluo si el cuerpo esta pletori-co & no co<n>uiene saluo d<e>spues d<e> vniuersal pur-gacion: & no desatan o dissueluen lo co<n>tinuo tanto q<ue> dello se deua d<e> curar. q<ue> esto se faze en rarifica<n>do los poros & ensancha<n>dolos. De las cosas que fazen sueño deuemos entender que aprouechan en el dolor muy fuerte. & si se cau-sare} {CW. c ij} [fol. 21r] {HD. Libro +} {CB2. dolor e<n> la cabeça no sera en aq<ue>lla p<ar>te don-de era saluo en la otra parte: porq<ue> el espiritu engrossando engendra otro dolor com<m>o el do-lor se cure a tie<m>po: p<er>o en otra manera resuelue el espiritu engrossado: & aq<ue>sto menor mal es puja<n>do las cosas q<ue> faze<n> sueño: por qua<n>to los dolores destruyen las virtudes. calientes enge<n>dradas por quema-miento con sus dependientes.} {IN6.} APostema es inflacio<n> o fincha-zo<n> fuera de natura. Las diuisio-nes d<e> las apostemas so<n> muchas Que de las apostemas vnas so<n> de materia caliente. & otras de materia fria. & otras d<e> materia humida. E si es de sangre pura se llama flemo<n> E si de colera se llama herisipila. & si de flema zimia. & si de melanconia cancer & esclirosis. E ay otras que so<n> de aguosidad: assi com<m>o e<n> la ydropesia. & otras de ventosidad: assi com<m>o ca-chochimia finchazo<n> muelle. E d<e> las aposte<m>as vnas se causan por via de co<n>gestio<n>: assi com<m>o son las q<ue> se enge<n>dra<n> de la superfluidad del go-uierno & de la flaq<ue>za del mie<m>bro recibie<n>te. E o-tras que se engendra<n> por via de deriuacion de mucha materia fasta el lugar: & fazese por fla-queza del mie<m>bro recibie<n>te & por fortaleza del ala<n>ça<n>te: & por la muchedu<m>bre de la materia: o por su mala q<ua>lidad por causa de la anchura d<e> los meatos. E de las apostemas vnas paresçe<n> de fuera: que se pareçe<n>. E otras esta<n> esco<n>didas de de<n>tro: assi com<m>o el dolor d<e>l costado & la p<er>i-plemonia & sus semejantes. E de las aposte<m>as dellas ay simples: & estas pocas son. & otras ay que son co<m>puestas. E de las apostemas v-nas ay en mie<m>bro noble. & estas son mas pe-ligrosas. & otras ay q<ue> son en mie<m>bro no no-ble. E de las apostemas vnas ay en mie<m>bro d<e> mucho sentimie<n>to: & son mas peligrosas. & o-tras ay en mie<m>bro de poco sentimie<n>to. E d<e> las apostemas vnas so<n> en los mie<m>bros mouibles E algunas en los no mouibles. E de las apo-stemas vnas ay que son en los huessos & en la substa<n>cia del celebro medular. & otras que so<n> en otras p<ar>tes. E es dicho por ta<n>to q<ue> algunos negaro<n> esto. E de las apostemas vnas so<n> e<n> los ricos: & aquestas tarde se cura<n> segu<n> Gal<ieno> por-q<ue> no quiere<n> fazer sangria ni las otras cosas q<ue> conuienen. & otras son en los pobres. E d<e> las apostemas vnas son de materia no quemada ni mucho corrompida. & otras son de mate-ria} {CB2. quemada corrompida llagante corrodie<n>te la carne & los huessos & los otros. E estas so<n> multiplicadas mucho: assi com<m>o es el fuego persico: o fuego infernal: o fuego de sant an-ton que todo es vno. & carbunculo & antrax & noli me tangere & lobo: o herpestiomeno. inpetigo. serpigo. formiga. miliar: o formiga andante. cancrena. fistula. & cancer. Estas se e<n>-gendran segund sus diuersos modos. Alguna vez de sangre sotil. alguna vez de gruessa. & al-guna vez de colera sotil. alguna vez de gruesa & assi de los otros. E alguna vez es la sa<n>gre en mas. & alguna vez la colera rubea: & algu<n>a vez la citrina: & alguna vez la mela<n>conia natural quemada: o no natural. E sepas que segund la diuersidad de los mezclamientos diuersas es-pecies se engendran: las quales para las con-tar por menudo no abastarian los dias prese<n>-tes. De las apostemas vnas son con fiebre. & otras sin fiebre. & vnas con fiebre pestilenci-al. & otras no. E assi de las apostemas vnas son enfermedad por si. & otras son por acide<n>-te. E quando son enfermedad por si luego sin medio alguno dañan las obras. E assi diras que las especies de las apostemas al presente son treze. Deues entender segund Auic<en><<a>> q<ue> to-da postilla vlcerante & corrodiente & denegra<n>-te & quemante & escara faziente: assi com<m>o cau-terio puedese llamar fuego persico: o carbun-culo. & esso mismo puede comprehender for-miga & otras. % Noli me tangere es lla-ga corrosiua que sigue a las apostemas & a las postillas mal curadas de colera encendida co-rroyente & faziente cauerna & oquedades. E esta se puede bien dezir noli me tangere. porq<ue> daña al tangente. E aconteçe por lo mas cer-ca las narizes & los ojos. % Antras & carbu<n>-culo so<n> apostemas pequeñas: o postillas po<n>-çoñosas. E en el carbunculo es mayor q<ue>ma-miento: & por esso el lugar es negro asi com<m>o carbon. En el antras verdadero puja mas la colera. & disciernense estas: que en el circuito de la postilla aparescen en el comie<n>ço muchas colores: vna amarilla: otra colorada: otra liui-da: otra negra a la redonda a manera de circu-lo. Causanse de sangre quemada & colera q<ue>-mados trasmudados en natura de veneno & d<e> melanconia quemada: por esso conrroe<n> & lla-gan. por esso se dize antras porque faze cueua E carbunculo porque quema assi com<m>o car-bon encendido & despues tornase negro. % Herpestiomeno es llaga corrosiua de cole-ra gruessa q<ue>mada mas no ence<n>dida asi com<m>o en la herisipila: p<er>o mas mortifica el mie<m>bro q<ue>} [fol. 21v] {HD. primero. \ xix} {CB2. la ca<n>crena asi com<m>o se dira abaxo. & viene por lo mas en las p<ar>tes de baxo. & llamase otro no<m>-bre lobo. E interp<re>tase el herpestiomeno que asi se mismo se come & se co<n>rroe. % Ca<n>crena. son malas disposiciones de melanconia & co-lera quemadas con color mortificado & co<n> al-guna insensibilidad del mie<m>bro: & por lo mas viene en las partes inferiores: segund lo dire a-baxo & mejor. % Herisipila es apostema de colera gruessa encendida: & quando se vlcera conrroe cerca de si & denegreçese & faze escara E entonçe se puede llamar sacer ignis: o fue-go persico. % Fistola es vlcera concaua pro-funda cauernosa saniosa de flema podrescida & corrompida & quemada. % Cancer es lla-ga corrosiua de melanconia corrompida & q<ue>-mada. % Inpetigo. & serpigo. & formiga mili-aris. & formiga dea(l)[m]bulatiua son postillas pe-queñas corrompientes & dañantes el cuero d<e> colera quemada: mas sotil. & por ta<n>to serp(u<n>t)[ean] & crescen & se mueuen & andan por el cuero: & quasi algunas vezes las veen bolar & folgar algunas vezes en vn lugar: & algunas vezes o-cupan poco del cuero & algu<n>as vezes mucho E llamase en romançe endebet: & algunas ve-gadas fuego volatile con calor & bermejor & dolor & infection. E algunas vezes se vlceran & se co<n>rroen: por esso entre las corrupciones & infectiones las pueden poner. % Estas apo-stemas & las otras: o proceden de las partes d<e> dentro: o de las de fuera. Si de las partes d<e> fue-ra: assi com<m>o cayda o ferida o topadura & sus semejantes. Si de partes de dentro: o vernan de muchedumbre de materia: o de su malicia: o sera de bondad de la natura que alimpia el cuerpo: & embiando las materias de los miem-bros nobles a los mie<m>bros de fuera viles que estan de fuera del cuerpo. E las tales son vni-uersalmente ligeras de curar. De las aposte-mas frias mas tractaremos particularme<n>te a-baxo quando fablaremos de las glandulas & de los nudos. las apostemas de sangre son bermejura & bla<n>-dura & dolor & calor & latimiento. E si son de colera la señal es amarillor & dureza dolor pu<n>-gimiento & mordicacion. E si fuere de flema a-vra ay blandura & blancura & poco dolor. E si es de melanconia sera la color escura y ne-gra con dureza & poco dolor. % E si las apo-stemas fueren compuestas sera<n> las señales se-gund la diuersidad de las co<m>posiciones. E son muy muchas. Si la apostema fuere de humo-res corruptos quemados trasmudados en na-tura de ponçoña: entonçe avra ay fedor. do-lor.} {CB2. comezon. vlceracion. & negror. & andami-ento. & liuor. & quemamiento & mortificacion del miembro. & mordicamiento & corrosion. E si en toda la composicion se enseñoreare la colera corro<m>pida: la color mas tornara a ber-mejor claro. E si se enseñoreare mas la sangre tornara a bermejor no clara. E si la flema sala-da declinara a blancura con alguna amarellu-ra. E la melanconia torna a negror. E quanto es mayor la maldad: tanto mas se enegresçe & cauteriza & faze escara. % De las apostemas vnas se determinan por insensible resolucion: & aq<ue>sto es mucho bue-no. & algunas por veninosidad: & esta es ma-la. & otras por sanies buena: & es buena señal E otras por enpedramiento & dureza: & es ma-lo. De las apostemas vnas son de materia ca-liente & se determinan en veynte dias. & otras de materia fria & se determinan en quarenta di-as. & algu<n>as de materia mediana con fiebre co<n>-tinua & terminanse en quarenta dias. De las a-postemas vnas son con fiebre continua: & sy escupen materia ante del seteno dia: impossi-ble es que escapen: porque estas subito enge<n>-dran materia: & la materia no fallo carrera. & si la virtud es flaca: luego muere<n>. E si muchas señales buenas parescieren dize ypocras seña-les son de vida: o de tardança de muerte. Se-gund se elige de dichos de Galieno: & es pala-bra notable. Toda apostema de materia que-mada: assi com<m>o antrax & formiga & carbu<n>cu-lo & assi de las otras: todas son malas & mor-tales. E si estas fueren con fiebres pocas ve-zes alguno sanara. E si fuere en lugar derecho del coraçon o cerca del: es mortal. E si subito se desfazen: es mortal. E sy la materia se torna a las partes de de<n>tro: ya la muerte tiene sobre los pies. De las apostemas en particular fa-blaremos abaxo segu<n>d q<ue> se fazen en diuersos miembros. E entonçe la pronosticacion sera segund la natura de las apostemas & d<e> los mie<m>-bros. esta es la cura. En primero se ponga<n> re-percusiuos saluo sy alguna cosa los estorua-re. E las cosas que los estoruan son estas. Pri-mero que no sea la materia veninosa com<m>o e<n> la antrax & sus semejantes. Segundo quando el cuerpo es pletorico. Tercero quando la a-postema es en miembro noble: o es cercano a miembro noble. Lo quarto quando la apo-stema viene por via de crisi. Lo quinto qua<n>-do la apostema es causada por via de conge-stion. Sesto quando la materia es fria gruesa En estos casos & sus semejantes no conuiene<n>} {CW. c iij} [fol. 22r] {HD. Libro +} {CB2. cosas repercusiuas. En otra manera pongan repercusiuos: mas en diuersas maneras: que las frias conuienen en las apostemas calien-tes: & las calientes en las frias. Los materiales repercusiuos que se deuen vsar en las materi-as calientes pueden ser agua fria. & vinagre. & azeyte rosado & quajado con cera: & enfriado en agua fria. & azeyte rosado con vinagre & a-gua rosada. & lechugas. & verdolagas. & yer-ua mora. & culantro. & vua canilla & sus seme-jantes. E las repercusiuas que deuen vsar en las materias frias pueden ser espiqueanardi. asensios. fojas de coles. nuez de açipres co<n> al-gunas cosas frias: assy com<m>o culantro. & ver-dolagas. rosas & sus semejantes. E en el creçi-miento pongan repercusiuos con madurati-uos. E en el estado maduratiuo & los madura-tiuos son estos. maluas. maluauisco. culan-tro. enxundia de puerco reziente. enxundia de gallina fresca. azeyte de oliuas. farina de tri-go & de çeuada. & esto es para los madurati-uos calientes. En las materias frias son aque-stos. apio. & alholuas. & simiente de lino. ye-ros. rayz de lirio. miel azeyte añejo. iuiubas. figos pasados. vuas pasas. En la declinacion pongan cosas dissoluientes. E las cosas di-ssoluientes pueden ser. mançanilla. & corona de rey. agua salada. agua caliente con vinagre blanco & sus semejantes. % Deuedes enten-der cerca desta materia segund la doctrina de Galieno en el quinto de las melezinas simples es: que el que madura es el calor natural. E por esso el que conserua el calor natural ma-dura. E las cosas que resueluen & mortifican no maduran. E por ende el fenugreco que re-suelue no madura por esta manera. & por esto poner la mano sobre la apostema mucho ma-durara. Pero porque aquesta cosa es diffici-le: pongamosle cosas calientes que el calor natural conforte & conserue. E estas cosas so<n> assy com<m>o farina de trigo & agua & azeyte. En las apostemas calientes toma farina de trigo & agua caliente & azeyte: & fierua todo fasta q<ue> se faga espesso: & ponganlo por emplasto. Esso mismo sy la materia es fria: añadan leua-dura & alholuas & sal: & assy con diuersas pro-porciones todas las apostemas se puede<n> ma-durar. % Deuedes de notar que en toda apo-stema despues que viene a sanies: sy la natu-ra no la rompiere: abrase con lançeta: o con ruptorio: que se faga de cal biua. & xabon iu-dayco. % Deuedes de entender aqui que en las apostemas que son causadas por causas de fuera saluo sy el cuerpo fuere pletorico a-basta} {CB2. que pongan solos repercusiuos. E en las apostemas que vienen por causas de den-tro no es possible que no aya finchimiento vniuersal o particular. E deues de entender q<ue> las apostemas en el comienço estan quando comiençan a parescer. E el crecimiento es q<ua>n-do se engrandesce el apostema & se ensancha. & en el estado no se engrandesce ni se ensancha mas. E la declinacion es quando manifiesta-mente comiença a menguar. % Deuedes ente<n>-der que en las apostemas de los miembros de dentro no se deuen poner maduratiuos: mas deuedes fazer sangria & purgacion & solucion & resolucion. E deuedes entender que despues que en el comienço ponemos repercusiuos q<ue> despues deuemos atraer la materia a la parte contraria: assy com<m>o sy pongamos que la a-postema este en la mano derecha: entonce de-uemos traher vn peso en la mano yzquierda: porque se atraya la materia a la parte contra-ria & oposita. % E deues e<n>te<n>der q<ue> e<n> las aposte-mas simples: cosas simples se deue<n> poner. & e<n> las apostemas compuestas: cosas compue-stas. E la otra parte de la composicion avnq<ue> no sea tanto notable com<m>o la otra: ni por eso no es de menospreciar. % De las apostemas en particular. {IN2.} DIcho de las apostemas en general: venga-mos a las particulares. Sy la apostema fuere de sangre & la virtud fuere fuerte & las o-tras particularias conuengan: fagan sangria de la parte contraria. & sy necessario fuere fa-gase despues de la misma parte. E sy la virtud no fuere fuerte: ponganle ventosas en la par-te contraria con scarificacion: & pongan re-percusiuos encima saluo sy alguna cosa lo co<n>-tradixiere. E sy la materia fuere colerica: pur-guese con magna & cañafistola. ciruelas. & vi-oletas & sus semejantes. E despues pongan a ambas a dos estos repercusiuos. Toma çu-mo de yerua mora. & de lechugas. & de verdo-lagas. & de virga pastoris. & de la lentejuela de la agua & bauaza de çargatona: & mojen pa-ños en ello & ponganlos encima: & tantas ve-zes se pongan fasta que el lugar se torne bla<n>-co. E sy de la mucha postura de las cosas fri-as el lugar se mortificare: o se ennegresciere: entonçes fume<n>ten el lugar con agua calien-te: o con agua vn poco salada & poca. En el crescimiento fagan tal emplasto. Toma ceua-da & cula<n>tro: & ferua todo en azeyte violado & quajenlo con cera: & ponganlo encima: & despues pongan cosas maduratiuas de mal-uauisco & farina de trigo & azeyte. E sy quisie-remos} [fol. 22v] {HD. primero. \ xx} {CB2. resoluer la materia sanguinea: añada-mos con ellas miel. & çumo de apio. & culan-tro. Las curas de las apostemas frias abaxo diremos. % La cura de las postillas: o infectiones de la herisipila. & de antrax. & de carbunculo. & d<e> fuego saluaje. {IN2.} EStas apostemas: o postillas: o infectio-nes conuienen en muchas cosas: porque la materia es caliente pungitiua quemada: & trae dolor introduziente & vlcerante. E por-que es passada: o esta aparejada de se passar en natura de venino. A todas estas en el co-mienço antes que sea fecha vlcera sy fuere vi-sto que es mas de humor colerico: socorra-mosle con enfrigidatiuos. E sy fuere de gene-re de sangre: con euacuatiuos. Pues en la ma-teria sanguinea fagase sangria de la parte mas cercana: por que la materia veninosa se saque Esso mesmo se faga en la materia colerica. Sy la materia viere que le conuiene: purguenle con cañafistola. & magna & sus semejantes. & con agua de queso. & diagridio. En el comien-ço antes que el cuero sea vlcerado & en el lu-gar paresce grande dolor & calor & pungimie<n>-to & bermejor: o amarillor: sea enfriado el lu-gar con esponja mojada en agua fria & vina-gre. & con lechugas & verdolagas & escudete. & con las estremidades de vitis alba & llanten & çeuada: sean majadas vna destas o muchas & ponganlas encima. E sy tememos que el lu-gar se vlcere: tome<n> estiercol de vacas & sea fer-uentado en vinagre. & con miel. & encienso: & ponganlo encima. o metridato aministre<n> en qualquier manera q<ue> lo aministraren: & guar-dense que no se le ponga cosa fria en acto en-cima: q<ue> lo frio es mordaza a las vlceras: pues ponganlo tibio. Tomen granadas & fiendan-las por medio: & sea<n> feruidas en vinagre: & des-pues sea<n> majadas: & tibias po<n>ga<n>gelas encima & el bol armenico: po<n>ganlo a la redonda: & ni<n>-guna cosa humida le pongan: que las llagas no son curadas sy antes non son desecadas. Pues ponganle cosas frias stipticas con al-gunas resolutiuas abrideras. Los materiales estos son. llanten. verdolagas. virga pastoris culantro. aluayalde. plomo quemado: bol ar-menico. aq<ua>cia. opio. & salitre. & ruda. sal. pie-dra çufre. nuez antigua. vntuosa. olio rosado cogonbro amargo. fiel de porco. pimie<n>ta. pa<n> con mucho saluado. acelgas. agallas. lentejas alu<m>bre. granadas agras. vuas pasadas. figos ca<m>phora. tierra bla<n>ca. vino stiptico. El fisico} {CB2. dilige<n>te & solicito tome algu<n>as destas cosas: o todas: & cuezalas en vinagre: & muelalas & po<n>-galas encima: & muden el emplasto tres ve-zes entre dia & noche. E por quanto estas des que vienen a negrescerse & tener escara: mas se cura<n> por virtud de dios: que por ombre. pues deuemos vsar las experiencias. Pues to-ma vna yema de hueuo cruda & salitre: & sea todo majado fuertemente: & ponganlo enci-ma: esto aprouecha antes de la vlceracion & despues. El segundo es tal: tomen la escabio-sa & majenla: & pongangela encima: & apro-uecha antes & despues. El tercero experimen-to es: que tomen la verbena: & majenla & po<n>-ganla encima. & aprouecha poniendola a<n>tes & despues. Esso mesmo la consuelda mayor & todas las especies de las consueldas. E la tor-mentila beuida esso mesmo aprouecha mu-cho. E la yerua q<ue> se dize de tunes: esso mismo con la ayuda del grande señor dios & de sa<n>t an-ton los ardimientos se quitaran. Pues agora insistamos con las cosas que engendran car-ne que son estas. almastica. encienso. acibar. litargirio. & la rayz de la aristologia. & las ro-sas & sus semejantes. % La cura de las vlceras saniosas. {IN2.} SEa digerida la materia en primero co<n> oxi-zacara. & axarope d<e> fumusterre. & sea pur-gado con oxilaxatiuo. & gera rufina: & fagan-le estufa con fumusterre. E vse rubea trocis-cata: & despues faganle sangria: & quitenle la costra de la llaga con dialtea. & populeo<n>: & des-pues ponganle este poluo. Toma de la ceni-za de los sarmientos. & litargirio. & cathimia lauada. cobre quemado. acibar. alumbre. & cortezas de granadas. aluayalde lauado. an<<a>>. <dramas> [.]iiij. Caparosa & tartar. & cal biua. sal gema. an<<a>>[.] <dramas> .ij. Sea todo fecho poluo: & ponganlos en la vlcera. o faganlo vnguento con azey-te & cera: aquesto aprouecha & cura & mortifi-ca todas las vlceras veninosas antiguas que son difficiles de curar. E toda esta cura deue-mosla dexar al çirujano: que con fierro: o co<n> rejalgar represo: que sy el fijo de dios quisie-re curallo ha. % La cura de la cancrena. & herpestio-meno: o lobo. {IN2.} DEuedes entender que algunas vezes se co-rrompe la complision del miembro: & la virtud animal sensible & de alli podreçese & co-rrompese & humedesçese el lugar & afondase. Entonçes en el principio quando aparesce la verdura de la color & vna insensibilidad: ento<n>-ces} {CW. c iiij} [fol. 23r] {HD. Libro +} {CB2. estos accidentes tales se llaman por nom-bre Cancrena. E quando estos accidentes vinieren a podresçimiento & a llagarse el cue-ro: & con mayor ynsensibilidad & humedes-cimiento & veninosidad: Entonces los tales accidentes se pueden llamar Stiomeno. % En el comienço reparese la dieta: & estorue to-das las cosas calientes quemaderas: & las fri-as mortificantes: E sea el regimiento tem-plado. Sea alympiado el cuerpo con san-gria: & con farmacia segund se conuiene fa-zer en los humores corrompidos. E despues sea jasado el lugar: & ponganle ay sangui-suelas: & vnten el lugar con este vnguento. % Toma de yeros. & de farina de hauas. & de sal comun. & de Aristologia redonda. Miel. an<<a>>. <onça> .j. & sean poluorizadas & feruentadas co<n> axarope acetoso fasta que se espesse la miel: & vnte el lugar. O faga<n> aquello que esta pro-uado & alabado: & mucho en las cancrenas & en todas las otras feas disposiciones: qua<n>-do la complision del miembro se comiença a corromper & destruyr: & se torna la color en amarillura. & en liuor. & en verdura. & en vna manera mortificada: assy com<m>o paresce al-gunas vegadas en las piernas. & en las apo-stemas que son mal curadas. % Toma azey-te rosado. & cera blanca. an<<a>>. <onças> .vj. çumo de fru-cto de vua lupina. <onças> .iiij. Aluayalde. <onça> .j. Plo-mo quemado & lauado. Ponfilogus: & es a-quel fumo que se allega a las fornazas de los orebzes: donde funden los metales & en-cienso. an<<a>>. <onça> .j. % La manera com<m>o se ha de confacionar es esta. Sea derretida la cera & el azeyte: & quitese del fuego: & las otras co-sas muy sotilmente poluerizadas & çernidas todas iuntamente en el mortero: & despues boluello has todo. E el çumo sobredicho e-chalo dentro: & syn interponer en ello espa-cio por cinco horas lo meçe bien: & dexalo cuajar. & el çumo que estuuiere sobrenadan-do en el: echalo fuera: & quedara vna confe-ction sy bien la fizieres parescera que es dia-quilon: & estiendan dello en vn baldres: & po<n>-ganlo sobre el lugar. & es mucho marauillo-so: a todas las vlceras calientes: conuiene a saber malas veninosas rezientes. Pero en las antiguas conuiene subir a cosas mas fuertes Pues quando la cancrena cahe en herpestio-meno que comiença el lugar a se humedescer & podrescer & corromper. Entonçes mejor es quitar lo que esta podrido & quitallo co<n> me-dicinas} {CB2. podrescientes & fazientes caher la car-ne: o con cauterio: o con sus semejantes. E a las vezes con cortaduras: & pongase este vn-guento. % Toma rayz de Aristologia. Alum-bre. cardenillo. Caparrosa. Agallas. Cobre quemado. Aluayalde lauado. Acibar. çumo d<e> cogo<n>brillo amargo. an<<a>>. <dramas> .ij. vinagre. & miel lo que abastare. Sea todo feruentado & vn-tado fasta que parezca carne buena. % E sy el lugar fuere mucho humido: sea cauteriza-do. E porque las tales com<m>o son antigua-das son difficiles: o impossibles de curar. E por ende la cura dexemosla a los restaurado-res que son los çirujanos. % Unguento pa-ra las vlceras calientes mucho saniosa de di-fficile curacion el cuerpo estando limpio: & es tal que dios fasta oy non lo quiso mejor reuelar. % Toma antimonio. cobre quema-do. Litargirio. Cathimia de plata. Marcasi-ta. Aluayalde lauado. Balaustias. Alumbre. Sarcacola. Cortezas de encienso. Ponfiligos. & es aquel fumo que se allega en los fornillos donde se funden los metales. an<<a>>. <onça> .j. Sea to-do confacionado con las fezes del azeyte añe-jo. & cera lo que abastare. & sea fecho vngue<n>-to. E aquesto deseca marauillosamente syn mordicacion. & por esso es prouechoso en miembro sensyble & en hombre delicado. % Unguento para cicatrizar & fermosear los lugares suzios & llenos com<m>o humidos por causa de las vlceras conrroederas & corrom-pientes la color del cuero. % Toma de aga-llas. Cortezas de granadas. Camphora. San-gre de dragon. an<<a>>. <dramas> .ij. Aluayalde. & Acibar. & Sarcacola. & Litargirio. & Cathimia laua-da. Alumbre quemado. & cobre quemado & lauado. & Mirra. & Corteza de encienso. Pon-filygos. an<<a>>. <dramas> .iij. Sea todo poluerizado & co<n>-facionado con cera & azeyte rosado: & sea fe-cho vnguento. Sean consideradas aqui to-das las medicinas que son puestas en este ca-pitulo: que son marauillosas en sus casos. {IN2.} IMpetigo & serpigo son ynfectiones del cuero de colera sotyl mezclada con hu-mor gruesso terrestre: en tal manera que la colera sotyl alguna vegada es en mas: & algu-na vegada la colera gruessa: & alguna vega-da son yguales. E quando la colera sotyl es} [fol. 23v] {HD. primero. \ xxj} {CB2. en mas: de ligero se cura. E quando el humor es gruesso: mas tarde se cura. E quando es ygual: es medianera la cura. % Primeramen-te alympiado el cuerpo & teniendo buen re-gimiento: fagan baño: por quanto el baño sobtilia & abre & ayuda a purgar el humor. % El Jmpetigo reziente en los niños curese con saliua ayuna vntandolo. O fagan tal medicina. % Tomen farina de arros. & de mi-jo. & de ceuada. & de hauas. & de atramuzes. & de garuanços. an<<a>>. <onça> .j. Agallas. huessos de mi-rabolanos. & miel. an<<a>>. <onça> .<media>. Sea todo feruen-tado en vinagre. & en çumo de açelgas fasta que se espesse: & vnte<n>le el lugar donde ouiere impetigo. E sy fuere antigua: vntenlo con olio de trigo. O fagan tal vnguento. % To-ma Lytargirio. & Salitre. Estiercol de furon. fojas de agnocasto. Cobre quemado. an<<a>>. <onça> .j. Caparrosa. & sulfure biuo. an<<a>>. <dramas> .iij. Sea todo feruido en vinagre fasta que se torne es-pesso. & vntese el lugar. % Sy viniere come-zon & escama & com<m>o quasi vna escoriacion: vntese el lugar con esta medicina. % Toma de Anacardo. & de coste. Eleboro negro. A-tramento. Aristologia. todas estas cosas que-madas. an<<a>>. <dramas> .vj. sean molidas & çernidas: & sean confacionadas con agua. O todas estas cosas stipticas que dichas son sean confaci-onadas con vna poca de cera. & de azeyte. & apegarse ha mejor. % Unguento marauillo-so para todas las bermejuras & ynfectiones del cuero de colera: o de sangre: o de ambas a dos ynfectiones: en qualquier parte del cuero que sea. % Toma sulfur biuo. Oropi-mente bermejo. an<<a>>. <onças> .ij. sean molidas & çer-nidas: E despues sean amasadas con çumo de fumusterre. E sy non se fallare: con axa-rope de fumusterre. Sean fechos trociscos: & ponganlos a enxugar a la sombra. E quan-do los quisieres acostumbrar: sean desfe-chos con vnguento Citrino: & vnten el lu-gar: & despues lauenle con agua de salua-dos caliente. E esto se haga tantas vegadas fasta que se cure. % El olio de mostaza qui-ta el Jmpetigine: assy com<m>o el olio de trigo: esto mesmo lo azedo de las cidras. & mosta-za con vinagre. & sulfur amarillo con vina-gre. & cortezas de granadas. O sea fecho este vnguento. % Toma vnguento Citrino. & vn-guento fosco. & lytargirio. an<<a>>. <onças> .ij. Sea todo buelto.} {CB2. {IN2.} LA formiga miliar es vna postilla pe-queña: que tiene la cabeça aguda calien-te. o muchas postillas: & parescen que an-dan: & quando andan algunas vegadas vl-ceran: & algunas vegadas non. % Estas for-migas miliares se pueden curar assy com<m>o la Herisypila: que antes de la vlceracion se pue-den poner cosas humidas: mas despues non se pueden poner. % En el comienço pongan mas frias con estipticas. E en la declinacion ponganse cosas mas resolutiuas. E en me-dio ponganse cosas en mediana manera. % En el comienço pongan sobre el lugar don-de ay formiga miliar Lechugas majadas con verdolagas. & muçilagen de çargatona. E en medio pongan çeuada. & pan de saluados. & llanten. & cortezas de granadas. E en la fin pongan sobre el lugar sal. & salitre. & ruda. & cogombro amargo. E sea confacionado con orina de moço. & çumo de llanten. Porque en todas estas la materia es veninosa. E conuie-ne que con grande estudio & cautela sean pue-stas assy com<m>o el fuego persico. {IN2.} DEuedes entender: que fistola es vlcera & concaua & fonda & suzia: & ancha de las partes de dentro: & estrecha de partes de fue-ra. E vnas vegadas se çierra. & otras vega-das se abre. Por estos accidentes se declara ser fistola. % Pues en el principio sea dige-rida la materia con Oximel diuretico. & con axarope de fumusterre. % E sea purgado con Gera priga. & Gera rufina. E faganle estufa. & vse atriaca. & este en buen regimien-to & en buena dieta. % Esta passion de la fisto-la es de difficile curacion mucho. Mayorme<n>-te quando se añejare: Que entonçes con na-uaja: o con cauterio la carne mortificada por todas maneras & por todas partes sea qui-tada fasta que venga a lo biuo. % Mas hay muchos que quieren mas estar assy que no ser curados por tal manera. % Pues sy la fi-stola fuere e<n> la carne: el su venino es blanco. E sy la fistola fuere en el huesso: el venino es assy com<m>o lauadura de carne. E sy la fistola fuere en el neruio: es d<e> negra color. Pues esta<n>-do primeramente el cuerpo alimpiado sea en-sanchada} [fol. 24r] {HD. Libro +} {CB2. la llaga con ju<n>ciana: o con el tuta-no d<e>l sauco. & despues sea ingeniado com<m>o le metan el poluo con vna tenta: o ponganlo com<m>o vnguento: o por manera de emplasto & sus semejantes. En tal manera que la vir-tud de la medicina allegue a lo profundo & con-suma todo lo que esta mortificado fasta que parezca la carne bermeja & sana. E despues desto es de tener buena cautela en engen-drar la carne quedado que sea curado & non se eng(a)[e]ndrare carne vniforme otra vez se tor-nara a engendrar materia en lo profundo. q<ue> la te<n>ta mojada en aquellas cosas que engen-dran la carne de continuo las deues poner & dexalla fasta que todo este lleno d<e> carne. Esta medicina conuiene en la fistola. R<eçepta> gengibre. <dramas> .iij. cardenillo. <drama> .j. Aloe. <dramas> .ij. sea todo moli-do fuertemente & sea seruido todo en buen vi-nagre: & añadanle miel. <onça> .<media>. & fierua todo ta<n>-to a que venga com<m>o vnguento: & mojen v-na mecha en el: & ponganla en la fistola. O fa-gase por esta manera: porque los materiales mortificantes la malicia de la fistola son aque-stos. Aristologia. mirra. aloes. aluayalde. li-targirio. cobre quemado. cardenillo. caparro-sa. tartaro. rayz de yeros. rayz de escolopen-dria. cathimia. las caxcaras de los hueuos q<ue>-madas en el horno de ollero. salitre. spuma de mar estiercol d<e> furo<n> & d<e> om<n>e q<ue>mado & azogue amatado. limadura de fierro. cal biua. piedra çufre. cantarides. alquitran. xabon galico. ce<n>-taurea. orobo. sal armoniaco. oropimente bermejo & amarillo. vitreolo. alumbre. rejal-gar represo. eleboro. opopanac. plomo que-mado. sal cozida. çumo de titimaldo. hermo-datiles. afrodilos. sticados. miel. agua de ru-da distilada por alambique. agrimonia. vina-gre. enxundia de puerco añeja. Estos son ma-teriales con las quales todas las vlceras ve-ninosas suzias se pueden curar sy curaderas son. % Deuedes entender que nin en estos nin en los otros muchos: pongo pesos la razon porque es que aqui se pone la arte & la do-ctrina: & muchas cosas se remiten al fisico a-prouado & experimentado: que en estas par-tes es grande diuersidad: que algunas vezes la enfermedad es nueua: & algunas vezes an-tigua: & algunas vezes en la superficie: & algu-nas vezes en lo profundo: & algunas vezes en miembro noble o cerca del: & algunas vezes en el miembro non noble: & algunas vezes es en la carne: & algunas vezes en el neruio: & al-gunas vezes en el huesso. E segund aquesto} {CB2. conuiene todas las medicinas diuersificar. E ay algunas medicinas que son de flaca vir-tud: & otras de fuerte. E vnas son de mucho prouecho: & otras son de poco prouecho. E segund aquesto se diuersifica<n> los pesos: pues sea templado lo vno con lo otro. E tomen al-gunos de aquestos & confacionenlos & a la fi-stola segund es dicho lo pongan. % Quando la fistola es vieja añeja & sea fonda: fagan tal agua. Toma sal armoniaco. & caparosa. & oro-pimente bermejo & amarillo. & cardenillo. an<<a>>. Sean poluerizadas: & ponganlas en el alam-bique de vidrio bien enbarrado: & pongase a fuego manso. & la primera agua sea echada fa-sta que el ala<m>bique se torne bermejo: & guar-denla en vaso de vidrio bien atapado: por que non se euapore. E esta agua es de tanta virtud que penetra los huessos & todos los metales. E en el concauo: o fondo de la fistola pongan vna gota: & luego quema assy com<m>o fuego: & quitese el ardor & el dolor con claras de hueuos: o con manteca: & fagan la cautela que dicha es en el engendramiento de la carne porque esta agua mortifica toda fistola. E en el poner fagan grande guarda: por que esta agua es en lo vltimo de la fortaleza. Pero para los medrosos & para los niños fagan estas q<ue> son mucho prouechosas. R<eçepta> fojas de ruda & de celidonia. & fojas de agrimonia. an<<a>>. & pon-ganlas enteras en agua de sarmientos. E a-questo es vino blanco distilado por alambi-que. & vna gota dello en la fistola sea distila-da. E fagase este bevraje que cura toda fisto-la en el comienço. Toma de agrimonia. & de fo-jas de oliua. & ceterac. an<<a>>. m<anipulo> .j. Sean corta-(ta)das por menudo & puestas en vino blanco todo el dia: & a la alua beua vn cotrofe: & con-tinuelo fasta que sea curado. E la rayz del e-leboro puesta en la fistola: cura la fistola. E la rayz de la escolopendria puesta en la fisto-la: cura la fistola. La escolopendria cogida con la oracion del domingo & colgada al cue-llo: cura la fistola. % Deuedes de entender q<ue> la experiencia es prouechosa despues que la luz de la razon antecipo. E son todos los ma-teriales que son dichos abstersiuos & mun-dificatiuos. E de aquestos vnos son muy fuertes: otros flacos: & otros medianos. Pero la esperie<n>cia muestra tomar d<e> algu<n>os d<e> los fu-ertes en poca q<ua>ntidad: & mucha q<ua>ntidad d<e> las flacas: & algu<n>as d<e> las medianas en poca q<ua>nti-dad & las co<m>po<n>ga. & vse d<e>llas agora por mane-ra d<e> poluos agora por manera d<e> vngue<n>to ago-ra} [fol. 24v] {HD. primero. \ xxij} {CB2. por via de emplastos: o por via de agua di-stilada: o por via de infusion. Que si no apro-uechan las pocas: aprouecharan las muchas Abaxo diremos alguna cosa de la fistola capi-tulo de las enfermedades: que acontesçe<n> en los lagrimales de los ojos: q<ue> aquesta passio<n> es di-ficile de curar despues q<ue> es añejada: & por eso la dexamos a los çirujanos. % Del cancer. {IN2.} EL cancer es apostema mela<n>conica de me-lanconia q<ue>mada. & es en el comie<n>ço de pe-queña quantidad a manera de haua dura re-donda de color fusca: con pequeño calor: & al-gunas vezes es con grande dolor: & algunas vezes con pequeño: & algunas vezes vlcera: & algunas vezes es no vlcera: & esto quando la melanconia es engendrada del quemamien-to de la sangre: o de colera sola pura. E esso mismo se dize cancer por tres propriedades. La primera: porque tiene señal redonda assy com<m>o el cangrejo. La segunda: que assy co-m<m>o el cangrejo fuertemente tiene el cibo que caça: & assy esta passion fuertemente se ape-ga. Tercera: que assi com<m>o el cancer tiene mu-chas piernas & luengas & carnosas: & assi esta passion tiene muchas & varias & diuersas ve-nas llenas & huecas de sangre melanconica. enderredor: pero con oquedades: o callo-sidades: o dureza de los beços con bermejor & calor en el comienço: mas quando envejesce tornase liuida i<d> <est> verde: & ha color fusca. & en el comienço es de graue conoscimiento mucho reziente es curable. & se es antiguo es incura-ble. E el cancer sy es de parte de fuera es cura-ble. & si es de parte de dentro no es curable. Com<m>o dize aquella auctoridad ypoc<r><<a>><s>. {LAT. Qui-buscunq<ue> cancri absconditi fiunt. & c<eter><<a>>.} E por ventura lo entendio en aquel dicho de la cu-ra que se faze por cortamiento. % Pues en la cura del cancer que es possible de se curar: entendamos primeramente si con-uiene flebotomia que faga: & despues sea pur-gado con epitimo & agua de queso & gera ru-fina sy es la persona fuerte. Sea dietado con cibos humidos & frios: assy com<m>o es la agua de la ceuada: & pescados que tengan escama d<e> aguas limpias: & yemas de hueuos blandas E espinacas & armuelles & borrazas & leche de vacas despues que sea sacada la manteca de-lla & otras semejantes. Sy el lugar fuere tal que se pueda cortar: assy com<m>o en las tetas & sus semejantes: cortese todo el lugar cancera-do: & dexen correr mucha sangre. todo esto se} {CB2. faga con grande cautela. E sy cauterio se o-uiere de fazer: fagase con mucha cautela: por quanto es peligroso: & pongan medicina a-limpiadera syn alguna mordicacion. Toma de tuthia lauada & cathimia lauada & aluayal-de lauado & plomo quemado & lauado. cor-tezas de granadas. culantro. acibar lauado. bol armenico. an<<a>>. <onça> .j. sea todo confacionado con azeyte rosado. & cera lo que abastare: & sea fecho vnguento. Sy el lugar esta mucho escalentado: entonçes emplastenlo con agraz & culantro & bauaza de zargatona. El çumo de la çelidonia. & el çumo de las fojas de la oli-ua curan el cancer en el comienço seyendo en las enzias: o encima de las tetas. Ceterac be-uido syn dubda cura todo cancer. E sy mas particularmente queremos esta materia tra-ctar: sea digerida la materia assy. Toma çu-mo de borrazas. & çumo de fumusterre. & çu-mo de escabiosa. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. yndibia. escariola. an<<a>>. <onças> .ij. epitimo .cuscuta. & fojas de sen. an<<a>>. <onças>. iij. vino de granadas. <onças> .iij. pan de açucar. l<i>b<ra>. j. Sea fecho axarope. & despues que la mate-ria sea digesta: purguese assy. Toma de oxi-laxatiuo. lectuario de çumo de rosas. & gera rufina. an<<a>>. <onças> .ij. sea todo mezclado: & despues sea puesto en estufa con las yeruas sobredi-chas. E despues denle dos partes de rubea troçiscata. & vna parte de triaca: despues sea enfriado el lugar con estas cosas. Toma çu-mo de llanten. çumo de culantro. & çumo de verdolagas. & çumo de vua canilla. an<<a>>. <onças> .iij. vinagre blanco. & agua rosada. & azeyte rosa-do. & suero de leche de cabras. an<<a>>. <onças> .iiij. Sea bullido vn feruor: & mojen paños & tibios ponganlos ençima: & despues enxuguenlo: & pongan este poluo encima. Toma emati-stas. coral blanco. cathimia de plata & de oro follin. & tela de arañas. plomo quemado & la-uado. spodio. & huessos de mirabolanos citri-nos: sea todo fecho poluos. o con azeyte ro-sado. & cera sea fecho vnguento. E sea laua-do el lugar cada dia con suero de cabras. & vi-nagre blanco. & agua rosada tibia. O fagan assy. R<eçepta> fieltro blauo. & estiercol de palomas & cortezas de granadas. agallas quemadas so-bre vna teja. & sea todo molido & fecho pol-uos: & ponganlos sobre el lugar cauteriza-do. E sy el cancer es envejecido: conuiene me-lezinas mas fuertes poner. Pues añadan con estas que auemos dicho estas: pero sean en poca quantidad. % Toma rayz de aristolo-gia redonda. acibar. mirra. & salitre. vitreol. Rasuras. azige de ambos a dos. Oropimen-te.} [fol. 25r] {HD. Libro +} {CB2. agallas. & c<eter><<a>>. Lauase el lugar con decocion destas yeruas. Toma borrazas & escabiosa & fumusterre lapacio acuto centaurea: sea to-do cozido en suero de cabras & vinagre blan-co & poco vino blanco: & alimpiese el lugar: & desequese con paño de lino viejo limpio. Pero que esta passion es difficile de curar: o impossible despues que esta en las partes de dentro & despues que es envegecida: por ende de aqui adelante dexemosla a los çirujanos. en cada apostema ay tres maneras d<e> enferme-dad. conuiene a saber enfermedad official. & e<n>-fermedad consimile. & enfermedad comun. La enfermedad consimile es por razon de la mala complision. & la enfermedad official por razo<n> de la finchazon. & la comun por razon de la so-lucion de continuidad. Pero deuedes entender que enfermedad consimile esta ay enfermedad por sy. E la official & comun estan ay por a-cide<n>te. porque se daña mas ayna el miembro por razon de su mala complision: que de las o-tras: segund lo declaramos en el libro de mor-bo & acidente. % Segundo es de notar q<ue> nin-guna apostema se faze de espiritu: & sy algu-no lo dixiere. digo que por espiritu entendio viento assy com<m>o en el timpaniste. % Tercio es de notar que ninguna apostema se faze sin materia: com<m>o aya ay finchazon: porque la finchazon: o es humor: o vie<n>to: o aguosidad. % Quarto es de entender que quando dige-rimos en las partes de dentro: digerimos & al-teramos agora con calientes: agora con frios agora con humidos: agora con secos. E qua<n>-do la apostema es en las partes de fuera: dige-rimos la materia: & maduramos con calien-tes & humidas templadas. Segu<n>d lo dize Ga-lieno en <e>l libro de simple medicina. Digo que quando digerimos la materia que esta en las partes de dentro: fazemoslo por causa de lan-çar la materia fuera del cuerpo: & por esso sie<m>-pre se ha de fazer con cosas contrarias. E q<ua>n-do esta de fuera no es nuestra intencion sal-uo de madurar solamente. & esto se faze con las cosas que conseruan el calor natural: & las tales cosas son calientes & humidas templa-damente. Pero en las apostemas calientes de-ue declinar la melezina a frialdad. & en las fri-as a calor: & assy de las otras. % Quinto deue-des de notar cerca del impetigo & serpigo que com<m>o quier que el baño de agua dulce no co<n>-uenga en la lepra: segund lo diremos abaxo: pero bien conuiene en el impetigo & serpigo: por quanto en la lepra la materia esta mas p<ro>-funda} {CB2. a las partes de dentro & ençenizada. E por esso el baño de la agua dulce no abasta-ria. Mas en el impetigo & serpigo la materia es mas en las partes de fuera: & no es sino me-dio quemada. & por esso el baño de agua dul-ce bien la podra purgar. E por esso deuedes entender segund dicho es que el impetigo & serpigo son de materia sotil buelta con grue-ssa: & quando puja la sotil entonces se faze el serpigo i<d> <est> sarna mala impetuosa: & por quan-to se mueue mas ligero & ocupa mayor lu-gar. E sy puja la materia gruessa: entonces se faze el impetigo. E quando la materia es y-gual: entonçes se dize serpigo miliar: o serpi-go granosa. E algunas vezes son estas co<n> ca-lor & ardor & furor & vlceracion & con mate-ria & algunas vegadas no: En tal manera que el impetigo mas torna a bermejor: & el serpi-go a negror. E assy la medicina algunas ve-gadas se diuersifica. % Sesto deuedes de no-tar que el trigo puesto entre dos laminas de fierro ardiendo: & lo que saliere es el azeyte del trigo: & aqueste azeyte com<m>o quier que es caliente tiene marauillosa propriedad en el ser-pigo & impetigo & en otras semejantes infe-ctiones: que prestame<n>te todo lo sana. % Sep-timo deuedes de notar que el serpigo & el im-petigo se puede causar de colera & de melan-conia: de melanconia no natural causada por via de quemamiento de la colera & de la san-gre. E aqueste quemamiento no es compli-do mas mediado. E por quanto la materia en parte es sotil: por esso se estiende por el cue-ro: & porque es vn poco gruessa: por esso q<ue>-da sobre el cuero. % Octauo deuedes notar que los que comen el pan roydo de ratones caen en impetigo & serpigo por razon de su in-fection: por quanto los ratones tengan algu-na materia veninosa: & por esso el tal pan no lo deuen dar a los pobres. % La nouena ma-nera deuedes de notar que com<m>o quier que el impetigo & el serpigo sean fuera de las venas bien le deuen fazer sangria por sacar la mate-ria que esta dentro de las venas. % Dezeno d<e>-uedes d<e> notar que a esta impetigo ni serpigo no conuienen cosas frias repercusiuas saluo que sean bueltas con algunas resolutiuas. % Undecimo deuedes de entender cerca el car-bunculo: que algunos ponen trigo maxcado en la cura del: & trigo & sal & sus semejantes ca-lientes & el carbunculo es de materia caliente Digo que el carbunculo es apostema de ma-teria colerica & sa<n>guinea q<ue>madas & ence<n>didas assi que lo q<ue> mas e<n>señorea es la sa<n>gre & com<m>o} [fol. 25v] {HD. primero. \ xxiij} {CB2. el carbu<n>culo com<m>o es dicho se toma de carbo<n> biuo: que assi com<m>o el carbon arde & se enber-mejece assi esta apostema. E por esso en el co-mienço sea fecha sangria de aquella misma p<ar>-te: & a la redonda de la apostema ponga<n> cosas frias. & encima po<n>ga<n> trigo maxcado por qua<n>-to madura & atrae templadamente: por razon de la masticacion se ponga trigo: porque tie-ne dos naturas s<cilicet> calie<n>te & fria: & la sal por q<ua>n-to es caliente & atrae & resuelue & esfuerça por razon de la estipticidad que tiene. E despues q<ue> viene a romper entonçe pongan cosas resolu-tiuas: por q<ue> no se co<n>uierta en antras: o fuego saluaje. E por esso echenle encima agua calie<n>-te con vna poca de sal: & pongan encima ven-tosas & sus semejantes: las quales son dichas encima. % xij. deuedes de notar que en el car-bunculo segund lo auemos dicho muchas ve-zes: que en el carbunculo ni en alguna aposte-ma veninosa no conuienen cosas repercussi-uas. & los auctores mandan poner cosas frias Digo que verdad es esto quando la materia veninosa viene al coraçon & a las entrañas q<ue> entonçe pongan cosas frias: no encima: mas alderredor: no por que repercutan saluo por que amansen el ardor. & siempre se manda<n> po-ner cosas estipticas: por que esfuerçen: & siem-pre pongan encima resolutiuos: por que no penetren. E no ponga<n> cosas frias en acto sal-uo tibias: por que no repercutan saluo por q<ue> refrenen el ardor. E esso mismo despues de la vlceracio<n> aquellas cosas frias no sean humi-das saluo secas porque mundifiquen. % Cer-ca de aquesto deuedes de entender que cosas maduratiuas ni calientes ni frias no conuie-nen en el carbunculo: antes mas resolutiuos & euaporatiuos: & no deuen ser tanto calientes que quemen. % Lo postrimero deuedes d<e> no-tar del cancer: que mientra es nueuo se puede curar: mas despues d<e> antiguo no: & mayorme<n>-te si es escondido. E por esso dezia ypo<cras> {LAT. Qui-buscunq<ue> cancri absconditi. & c<eter><<a>>.} porros & lupias.} {IN6.} EStos son pecados officiales en nu<m>ero añadido Las berrugas son carne dura & espessa por to-do el cuerpo derramadas en es-pecial en los pies & e<n> las manos d<e> materia flematica & melanco-nica. Desta materia son los porros: saluo q<ue> los porros son berrugas menudas iuntas fin-cadas} {CB2. a manera de puerros que tiene<n> muchas baruas: & esto es porque puja mas en la mela<n>-conial la sequedad & terrestidad. Las escrofu-las son vnas creçencias a manera de cabeças: muelles que cuelga<n> de materia flematica. Lu-pias son vnos nudos que se engendran en las palpebras & en las otras partes del cuerpo de materia flematica. E ay differencia d<e> las escro-fulas & glandulas: que las escrofulas & las gla<n>-dulas son mas de de<n>tro en los poros & e<n> la car-ne embueltas de vn follejo: & las lupias son mas de fuera. es estoruarse de las cosas melanconicas: & despues faganles sangre con la vña: & despues pongan leche de figos muchas vezes & las cu-rara: o aten las berrugas con cerdas de caua-llo: o que tomen la leche de los titimaldos: & el oropimente: & fagan vna concauidad: & po<n>-ganlo todo en la concauidad & ponganlo en-cima de la berruga. O tomen estas cosas. To-ma cardenillo oropimente & de la pulpa de la coloquintida & sal armoniac. an<<a>>. <drama> .j. & sea to-do amasado con leche d<e> titimaldo & cera: & fa-gase vna caçuela & ponganla encima. O raya<n>-las con vna nauaja & dexen correr la sangre fuertemente: & despues pongan encima leche de figos: o leche de titimaldos: o poluo de li-targiro & de oropime<n>te destemplado todo co<n> fuerte vinagre. % Las lupias & los acrocordi-nes de todo en todo sean cortadas. Pero la lu-pia & los ñudos que estan en las palpebras e<n> la parte delantera de la palpebra deuese cortar & quitar. O que en estas cosas que son de fue-ra faganse estas cosas. Majen los ajos co<n> sal & ponganlos encima & quitenlos tres vezes e<n>-tre el dia & la noche: & continuenlo fasta nue-ue dias: & con vna chapa de plomo fuerteme<n>-te sean compremidas. % Si alguno dubdare: com<m>o conuienen co-sas secas que las tales endurescen: & la mate-ria es dura. Digo que las secas stipticas frias desecan & induran. E aqui se pone<n> secas q<ue> re-sueluen assi com<m>o el vinagre. O secas q<ue> co<n>su-men & arrancan & euapora<n> & ro<m>pen & cauteri-zan assi com<m>o el oropimente & sus semeja<n>tes: q<ue> las tales aprouechan. % Segundo es de no-tar que estas excrescencias no se pueden cau-sar de colera: por quanto la colera euapora & no puede venir a tanta congelacion: que se fazen de flema vitrea congelada que pare-çe yeso: o de melanconia. % Tercio deue-des de considerar: que vna grande escrofula: o berruga pueden engend[r]ar muchas peque-ñas com<m>o fuera de sy ninguna cosa lançen en} [fol. 26r] {HD. Libro +} {CB2. engendrando. Digo que vna gra<n>de berruga atrae mucha sa<n>gre melanconica la q<ua>l trayda muchas pequeñas se puede<n> ende enge<n>drar: & assi d<e> las escrofulas. % Quarto es de e<n>te<n>der q<ue> com<m>o q<ui>er q<ue> la sangre de los pies & de las ma-nos sea sotil mas se enge<n>dra<n> las berrugas e<n> las manos & en los pies: no porq<ue> de aq<ue>lla sangre sotil se enge<n>dre<n>: mas la v<ir>tud fuerte ali<m>piadera alança las cosas sup<er>fluas a las estremidades. % Qui<n>to deuedes de notar q<ue> en estas aposte-mas en qua<n>to de si no co<n>ue<n>ga sa<n>gria: p<er>o por q<ua>nto es vniuersal purgacio<n> bie<n> puede<n> co<n>uenir frias con sus dependientes.} {IN6.} DE las apostemas vnas son frias & otras calie<n>tes: & d<e>spu<e>s q<ue> ha<n> d<e>-termi<n>ado de las apostemas calie<n>-tes: aq<ui> faze de las frias. De las a-postemas frias vnas son de fle-ma: & otras de mela<n>conia: & o-tras de ve<n>tosidad: & otras de aguosidad. Aq<ue>-llas q<ue> son de flema vnas so<n> humidas muelles sin calor. & otras ay duras & q<ua>nto son mas du-ras tanto son mas frias. q<ue> los remedios vniuersales sea<n> fechos a-si com<m>o buena dieta & bue<n> regimie<n>to & que la materia sea digesta & purgada: & assi de las o-tras cosas fechas q<ue> sea<n> fechas por orde<n>. Uen-gamos al regimie<n>to p<ar>ticular. Sea rep<er>cutida la materia co<n> cosas secas resolutiuas. Pues to-ma lexia & desfaz sal anatro<n> & vinagre & des-pues toma vna espo<n>ja nueua & moje<n>la en ello O vn paño de lino doblado: aut lana aut fil-tru<n>: o vn paño de algodo<n> & fume<n>tese el lugar & po<n>gase encima & co<n>tinue<n>se estas cosas: & pu-jese cada dia & despues faga<n> fuerte fregacio<n> en el mie<m>bro: qua<n>do vieremos q<ue> la apostema no es resoluida & es allegada al estado & no comi-ença a madurar: ento<n>çe ayudemos a la natura en esta manera. Toma rayz de lirio alholuas li-naza. an<<a>>. <onça> .j. sea todo cozido en agua & d<e>spu<e>s fuertemente majados & buelto co<n> leuadura & sea fecho e<m>plasto. En la declinacio<n> po<n>ga<n> azey-tes calie<n>tes resoluie<n>tes assi com<m>o es olio de li-rio & olio de espiq<ue>anardi & sus semeja<n>tes. o e<n> la sobredicha decocio<n> añada<n> piedra çufre apa-gado & azeyte rosado & sal & moje<n> vna espo<n>ja & po<n>ga<n>la encima. E si se quexare de gra<n>de do-lor por quanto la apostema esta en el neruio: o en cuerda: ento<n>çe toma lana suzia & vino co-zido q<ue> se llama arrope & vn poco d<e> espiq<ue>anar-di & ma<n>çanilla & corona de rey: & faz fume<n>taci-on & pon la lana encima.} {CB2. % De la apostema causada de flema quajada dura congelada. {IN2.} EStas apostemas se causan de flema qua-jada dura co<n>gelada. Las q<ua>les se cura<n> en tres maneras. La p<ri>mera co<m>p<ri>mase fuerteme<n>te & fregue<n>lo: o tome<n> vna tabla de plomo gordi-lla & el lugar co<m>prima<n>lo fuerteme<n>te con ella & atenla encima: & sea todo el estudio en co<m>pre-milla fuerteme<n>te. Segu<n>da manera se puede cu-rar con medicinas cauteriza<n>tes. Toma oropi-mente bermejo & azeyte & cardenillo cal biua azije piedra çufre. an<<a>>. <drama> .j. litargirio cobre q<ue>-mado. an<<a>>. <dramas> .iiij. sea todo confacionado co<n> a-zeyte rosado: & fagase vnguento co<n> cera: o fa-gase e<m>plasto co<n> galuano & bedelio desfechos en vino. Tercera manera se cura assi: sea estira-do el cuero de cada p<ar>te: & corte<n>lo & descarnen-lo el ñudo & saque<n>la toda la bolsa en que esta metido: & despues cure<n>lo assi com<m>o se cura<n> las llagas. Pero sea<n> dos cautelas q<ue> no q<ue>de cosa d<e> la bolsa en q<ue> esta metido: si no otra vez torna-ra a reuerdeçer. La segu<n>da q<ue> por qua<n>to estas apostemas so<n> cercanas a neruios & a las cuer-das q<ue> pares mie<n>tes que no los dañes. {IN2.} Escrofule se enge<n>dra<n> de flema vidriada & de mela<n>conia. & semeja<n> a los ñudos: & engen-dra<n>se por lo mas en carne muelle: & por esso se multiplica<n> en el cuello: & en los cuellos pocas vezes se falla<n> solas: mas todavia so<n> muchas. Algu<n>a vez es vna gruessa gra<n>de. & algu<n>as ve-zes se allega<n> muchos ñudos & vemos vnos ra-zimos colgados. E mas sanables son en los moços: & mas graues e<n> los ma<n>cebos. % En el comie<n>ço sea asotilizado el gouierno le storue todo finchimie<n>to de comer & de beuer: en especial finchimie<n>to nauseatiuo: & estorue<n> todas aq<ue>llas cosas q<ue> finche<n> la cabeça d<e> vapo-res: asi com<m>o ajos & çebollas & vino fuerte & dar bozes & yra: & tener la cabeça baxa & mu-chas otras cosas semeja<n>tes. En la p<ri>mera sea fe-cha sa<n>gria si las p<ar>ticularias co<n>ue<n>ga<n>. Digerase la materia co<n> oximel diuretico & purguese con diaturbit. R<eçepta> turbit. <dramas> .x. ge<n>gibre. <dramas> .v. açucar lo q<ue> abastare p<ar>a lo co<n>facionar: & acostu<m>brelo a tomar fasta q<ue> la materia gruessa flematica a<n>-tecede<n>te sea suficie<n>teme<n>te purgada: d<e>spues re-soluamos por q<ua>nto los rep<er>cusiuos no co<n>uiene<n> Ni en las gra<n>des escrofulas co<n>uiene fierro: asi com<m>o dize Auic<en><<a>>. E aquello que complidame<n>-te resuelue<n> es apostolico<n>: o diaquilo<n>. Los ma-teriales d<e> las medicinas q<ue> resuelue<n> las escrofu-las so<n> estas las simples: rayz d<e> lirio. estiercol de cabras: rayz de cogo<n>brillo amargo: figos} [fol. 26v] {HD. primero. \ xxiiij} {CB2. los q<ue> cayero<n> antes de ser maduros q<ue> sea<n> blan-cos: farina de hauas: alme<n>dras amargas: rayz de coloquintida: alu<m>bre: mostaza: simiente de fortigas: piedra çufre: espuma de mar: aristo-logia: çebolla albarrana: alholuas: cal: ma-stuerço: estiercol de palomas: yeros: sal natro<n> miel. E estas gomas. bedelio. armoniac. gal-uano. pez naual. resina. alquitran. Entonce el fisico tome vno destos o muchos o todos: & sean confacionados con vinagre & azeyte añe-jo: & despues fagase vnguento o emplasto co<n> las gomas en mayor p<ro>porcion. Dizese esso mismo q<ue> si tomare<n> la culebra: & la pusieren en vna olla & la atapare<n> con barro la boca: & la cozieren en el forno & la carne della con vina-gre & miel sea bien buelto: & vnten el lugar co<n> ello. E si con aquello sintiere grand calor en las escrofulas: añada<n> con ello gra<n>de quanti-dad de culantro con las otras medicinas. E fi-nalmente te co<n>uiene socorrer a la mano del çi-rujano. Pero guardese el cirujano d<e> las venas & arterias & neruios. & si esto no abastare: va-mos a los reyes: que los reyes acostumbraro<n> a curar las escrofulas con el tocar solamente. & mayormente tiene esta propiedad el rey de francia: & por esso se llama enfermedad real. Pero algunos son tan temerosos que no osa<n> andar tan gra<n>de camino: ni las osan dexar cor-tar en los tales sea rompido el lugar con can-tarides con sebo de cabras & vinagre. E por quanto esta cura es mala & difficile: por esso de todo en todo la dexemos a los çirujanos. {IN2.} EStas apostemas se causan de flema: o de materia melanconica: o de ambas a dos. & por esso se tornan a color de plomo: si son de melanconia a la color del cuero: quando so<n> de flema & en mediana manera quando la dis-posicion es media. E tales durezas & sus seme-jantes acostumbran a venir en las iunturas: & mayormente en los pies en tal manera que muchas vezes estoruan el andar. E por esso estas tales son de cortar & curar: que muchas vezes caen en cancer. % En las apostemas du-ras deuedes de guardar que no po<n>gades fuer-tes desicatiuos ni fuertes resoluientes: q<ue> ma-yor se faria el endureçimiento: pues pongan cosas blandas con las resolutiuas. Guarden-se de la sal: & guardense del vinagre que lo po<n>-gan en poca quantidad: por quanto el lugar es neruioso: & en el lugar carnoso mas pode-des poner. E esso mismo en el comie<n>ço mas d<e>-uemos de estoruar el vinagre que no en la fin {CB2. regimiento en las seys cosas necessarias: & en aquestas que se retornan a ellas & son estas. el baño & la fregacion & sus semejantes. To-ma d<e> la piedra molar: o margarita que este ar-die<n>do & derrama sobre ella vinagre: & reçiba el baho el lugar fasta que sude. Los materiales de los vngue<n>tos & d<e> los emplastos que resuel-uen estas materias duras & las ablandan son estas. Enxudia de gallina & de anadon & vnto de raposo & de lobo & de leon & de bueytre & de aguila & tutanos de ternera & de otros sus semejantes que sean sin sal. alholuas. simie<n>te de lino: & estas resinas. opoponac. galuano. serapino. bedelio. storac. calamita. almastica. labdano. pez naual: & estas todas quanto fue-ren mas rezientes: tanto son mejores. las go-mas sean desfechas con vinagre: o con su fez quando es en lugar neruioso & fagase co<m>po-sicion de vno o de muchos segund viere que conuiene por manera de olio o de vnguento o d<e> e<m>plasto: lo qual yo lo dexo a tu industria q<ue> las escrofulas no multiplica<n> en los neruios ni e<n> la carne dura: avnq<ue> tiene mayor conueniencia con ellas: por quanto no se en-gendran por via de quemamiento: & por esso aq<ue>llos mie<m>bros no so<n> aparejados p<ar>a recebir aq<ue>lla materia por su dureza. Emp<er>o la carne muelle es rara espo<n>giosa: & por esso de ligero recibe las sup<er>fluidades: & por ta<n>to multipli-ca<n> mas en el cuello & en los sobacos por quan-to es carne muelle & son emu<n>ctorios. % Segu<n>-do deuedes de notar q<ue> com<m>o q<ui>er q<ue> los viejos mas abu<n>den en la materia flematica acidental-me<n>te & en la materia mela<n>conica naturalme<n>te & sea<n> mas flacos naturalmente q<ue> los moços: pero mas multiplican las escrofulas e<n> los mo-ços: por q<ua>nto son mas golosos & de peor regi-mie<n>to comu<n>me<n>te: & los mie<m>bros so<n> mas apa-rejados por razo<n> de su raleza. Los viejos por lo mas so<n> d<e> mejor regimie<n>to & son mas duros & no reçibe<n> asi las sup<er>fluidades: & por eso las escrofulas se multiplica<n> mas e<n> los moços que en los viejos. % Tercero deuedes d<e> notar que las escrofulas so<n> mas que las berrugas & las gla<n>dulas: por q<ua>nto la materia es peor: & por eso multiplica mas lo semeja<n>te: assi q<ue> puedo d<e>zir q<ue> no es otra cosa escrofula saluo glandu-ra multiplicada: en tal manera q<ue> q<ua>ndo vemos vna llamamosla gla<n>dula: & q<ua>ndo so<n> muchas llamamoslas escrofulas. % Quarto deuedes de entender que no conuienen repercusiuos en las escrofulas assi com<m>o en las otras seme-jantes apostemas duras. E la razon es que la} [fol. 27r] {HD. Libro +} {CB2. materia es assi gruessa & quajada que se pue-de tornar atras. Ni co<n>uiene tanpoco jarreta-llo: que por causa del dolor mas se traeria la materia al lugar Empero el vomito bie<n> co<n>uie-ne: & avnque no purgue la materia coniunta euacuara la antecedente. Lo vltimo podemos añadir q<ue> puede algu<n>o dudar de la orde<n> d<e> n<uest>ras receptas: q<ue> algu<n>as vezes ponemos los materi-[a]les & no ponemos los pesos. Digo q<ue> pone-mos la materia d<e>l obrar: o la doctrina segu<n> la manera d<e>l obrar las p<ar>ticularias segund la co<n>-ueniencia & disco<n>ueniencia de los particulares que co<n>uiene muchas vezes añadir & mudar & menguar en diuersas maneras: asi com<m>o es di-cho arriba quando fablamos de la fistola. E por esso ponemos aqui el cano<n> de abe<n> mesue Que qua<n>do la medicina es de fuerte virtud: e<n>-tonce deuemos poner de la medicina en poca quantidad: por quanto deuemos de temer su grande effecto de las medicinas: assi com<m>o de la escamonea & del eleboro & de la pulpa de la coloquintida: & assi podemos entender de los altera<n>tes. Si fuere d<e> flaca virtud deuemos po-ner della en grande qua<n>tidad: que en otra ma-nera no faria effecto alguno: assi com<m>o la ca-ñafistola & sus semejantes & assi en los alterati-uos. E si la medicina fuere de grande p<ro>uecho deuemos mucho della poner: assi como la pe-onia & la ruda & el ysopo en la epilensia. Si fuere de poco prouecho: deuemos poner de-lla en poca quantidad: assi com<m>o es la e<n>dibia & la scolope<n>dria & diantos & ceterac escariola & politricos en la fiebre colerica. Pues conside-remos las cosas que son de grande prouecho & de poca virtud si co<n>uiniere<n> en vno deuemos de poner mucho: porque conuiene a la mate-ria. Si el prouecho fuere gra<n>de & la v<ir>tud fuer-te pongamos en quantidad mediana: que al-gunas vezes aprouecha algunas vezes lo nie-gan. Si fuere de grande virtud & de poco pro-uecho pongamos poco despues que concor-daren ambos a dos. Si ambos fueren de po-ca virtud & de poco prouecho: pongamos de-llas en comunal manera: que poco obraria<n> si la quantidad fuesse pequeña pues sea media-nera. E por esso el fisico se deue i<n>formar en al-guna manera cerca el peso de las medicinas. {IN5.} LEpra es enfermedad co<n>simile co-rro<m>piente la figura & la forma & la co<m>posicion de los mie<m>bros: & finalmente faze soluie<n>te la conti-nuidad proueniente de materia} {CB2. melanconica derramada por todo el cuerpo. % Deuedes entender que la materia melanco-nica que se derrama por todo el cuerpo: o se derrama a parte del cuerpo: o a todo el cuer-po: o se podreçe: o no. Si se podreçe entonçes enge<n>dra fiebre quartana. Si no se podresçe: o va a la carne: o a la p<ar>te del cuero. si va a la car-ne engendra lepra. & si va al cuero engendra morphea. Si va la materia a la parte de fuera del cuerpo & se ayuntare a vna p<ar>te & no se que-mare: entonçe engendra berrugas & ñudos. E si se ayuntare debaxo del cuero & no se q<ue>ma-re: entonce engendra esclirosim & dureza. Si la materia se q<ue>mare: o la materia sera gruessa: o sotil. si gruessa engendra cancer. si sotil engen-dra herpestiomeno E asi el herpestiomeno se puede engendrar de materia melanconica que-mada & de quemamie<n>to de humores calientes segund arriba es dicho. De aquesto pareçe q<ue> la lepra por si es enfermedad consimile: o aci-dente de enfermedad. consimile: porque pue-de de ambos a dos segund su modo de fablar: segund se manifestara abaxo. & assi en la lepra ay tres maneras de enfermedad: co<n>uiene a sa-ber. consimile. official & comu<n>. Consimile es por la mala complision fria & seca que es cau-sa inmediata & por si: por lo qual yerra la vir-tud assimilatiua. E por esso dize Gal<ieno> en la .vj. particula de morbo & acidente que la lepra es grande error de la virtud assimilatiua en la car-ne. E por esso dize Gal<ieno> en el libro de v<ir>tutibus naturalibus que qua<n>do la v<ir>tud digestiua ye-rra en desemeja<n>do: ento<n>çe se causa etica: & q<ua>n-do yerra en asemejando causa lepra. & quan-do ayuntando causa ydropisis. La mala co<m>-plision fria & seca quando esta en la carne no puede por causa de la materia melanconica a-questa materia corrupta inobediente fazella asemejar a la carne: en tal manera que sea ber-meja & verdadera carne saluo engendra y car-ne flematica granulosa: & assy se engendra la lepra. Pues paresce q<ue> la lepra es enfermedad co<n>semejante. E es official por la corrupcio<n> d<e> la forma: porque tanta es la malicia de la co<m>-plision que esso mismo la forma se corrompe Antes la corrupcion de la forma & de la figura es su differencia co<n>stitutiua: assi com<m>o pareçe-ra abaxo. E esso mismo es enfermedad comu<n> por quanto desata lo continuo: saluo si le vi-niere antes la muerte. Por ende se notifica q<ue> la lepra es enfermedad consimile corro<m>piente la forma & la figura & la co<m>posicio<n> d<e> los mie<m>bros & finalmente que desata lo co<n>tinuo. & viene d<e> materia melanconica derramada por todo el} [fol. 27v] {HD. primero. \ xxv} {CB2. cuerpo. Pues la lepra es error gra<n>de d<e> la v<ir>tud assimilatiua en la carne. lepra en dos maneras se cobra. o del vientre de su madre: o despues q<ue> es nascido. si d<e>l vien-tre de su madre porq<ue> fue engendrado en el tie<m>-po del menstruo de la muger: o que es fijo de leproso: o que leproso alguno se echo co<n> mu-ger preñada: & aquel fijo que nascio de aque-lla muger sera leproso. de aquestas corrupci-ones que viene<n> al concebido en el vie<n>tre se en-gendra la lepra. Si despues de salido del vien-tre esto sera: porque el ayre era malo corrom-pido pestilencial: o porque acostu<m>bro man-jares melanconicos: assi com<m>o son lentejas & las otras legumbres: & carnes que engendran melanconia: assi com<m>o raposos & erizos & ca-mellos & liebres & asnos & sus semeja<n>tes: que en algunos lugares todas estas animalias se comen. % E viene esso mismo por mucha fa-bla & comarcança con los leprosos. E de dor-mir con leprosa: o el que se echa con muger con quien se echo leproso estando avn la si-miente en la madre: de necessario sera leproso: por quanto dormir con leproso la muger no se daña saluo si mucho lo continuare por cau-sa del departimiento de la madriz. E si om<n>e sa-no se eche con la muger con quien se echo al-gund leproso la simiente del leproso estando avn e<n> la madriz: de necessario sera leproso: por quanto los poros son ralos en el macho: & el baño ayna passa a todo el cuerpo. E por eso marauillosamente se deue guardar. E si caso fuere que alguna oportunidad le costriñere a se echar con la leprosa: o por algund mal inge-nio tenga manera com<m>o salga antes la simien-te de la madre: agora saltando: o estornuda<n>do o bañandose: o alimpiando la madre co<n> otros mundificatiuos: & pase mucho tiempo antes quanto fuere possible: & otras muchas mane-ras que no conuiene contar que ay para ex-pelir la simiente corrompida que esta e<n> la ma-dre. E si el tal om<n>e no se quisiere guardar apa-rejese a las calabaças & a las tabletas & a ser a-vergonçado para siempre. Qualquiera se de-ue guardar de no se echar con leprosa: & dezir-vos he de vna condesa leprosa que vino a mi a mo<n>pesler a estar en mi cura. E vn bachiller en medicina la administraua & durmio co<n> ella & enpreño la: & perfectame<n>te fue fecho lepro-so. Pues malauenturado es el que faze esto: otros peligros asi com<m>o comer leche & pesca-do en vna misma mesa que trahe lepra: & esso mismo finchimiento nauseatiuo en especial d<e> manjares calientes que queman la sangre: &} {CB2. esso mismo de frios & secos segund es dicho. Pues los om<n>es colericos mucho delgados & mucho calientes quemados & tienen el figa-do caliente: estos tales guardense que ya esta<n> en medio del camino. E com<m>o quier q<ue> la cau-sa inmediata de la lepra sea materia melanco-nica & mala complision fria & seca no avria si-no vna especie de lepra: pero considerando a las causas antecedentes son quatro especies Que alguna vez se quema la colera: & se tras-passa en melanconia & se enge<n>dra lepra que se llama leonina: que muy ayna viene a cresci-miento. E si se quema la sangre: engendrase a-lopicia & mas salua sobre todas: & despues de la colerica en el comienço mas ayna se cura. E quemase la melanconia: & engendrase la elefa<n>-cia: & tarde viene a crescimiento: & tarde se cu-ra. E quemase la flema: & engendra tiria. & es medianera entre estas. señales q<ue> nunca falleçe<n> son estas. Pelamie<n>to d<e> las çejas: & engordeçidas: & redondeza de los o-jos: & ensancha<n>do las narizes: engrossando d<e> partes de fuera & de partes de dentro apretan-do: & difficultad del resuello: quasi que fabla-sse por las narizes: & la color de la cara liuida que torna a negror. mortificamiento & acata-dura espantable: & con delgadeza de la cara: & con contraymiento de las narizes & de las ore-jas. E por vna señal no lo deuemos de iuzgar que muchas son equiuocas: saluo por dos: o por tres: o por mas son mas ciertas. E ay o-tras muchas señales: assi com<m>o postillas & ex-crescencias: & consumimiento de los musculos E en especial de aq<ue>llos que estan entre el de-do pulgar & el otro dedo index. & no auer senti-miento en las estremidades & fendeduras & da-ñamientos del cuero. E la sangre qua<n>do la la-uaren com<m>o co<n>uiene tiene vnas cosas negras com<m>o de tierra asperas & arenosas: & otras mu-chas que ponen los auctores. A mi assaz aba-stan aquellas que en la cara son falladas co-m<m>o se manifestara en la clarificacion de los di-chos. % Estas son las señales encubiertas & manifiestas: las quales quando aparescieren son de apartar d<e>l pueblo. % Las señales esco<n>-didas que muestran la lepra ser en el comien-ço son estas. La color de la cara bermeja decli-nante a negregura: & comiençase el resuello a mudar: & la boz en alguna manera se torna ro<n>-ca: & los cabellos adelgazarse: & comie<n>ça<n> eso mismo a se apocar. E su sudor & el su resuello comiençan a feder: & las costu<m>bres mela<n>coni-cas malas engañosas se multiplican en ellos. E en el sueño sueños terribles melanconicos:} {CW. d} [fol. 28r] {HD. Libro +} {CB2. & siente<n> en el sueño grande pesadu<m>bre sobre su cuerpo. & en algu<n>os pareçen sarna & postillas & morphea por todo su cuerpo & comie<n>ça v-na mala disposicio<n> de su cuerpo. E mie<n>tra no se corro<m>pe la forma & la figura no lo deue<n> iuz-gar p<ar>a apartamie<n>to: mas muy fuerteme<n>te de-ue ser amenazado. % Las señales q<ue> muestran peligro & q<ue> se va<n> acerca<n>do al termino so<n> estas Corro<m>pimie<n>to de la cartilaje<n> q<ue> esta e<n>tre los fo-rados de las narizes & su caymie<n>to. fe<n>deduras de los pies & d<e> las manos & su caymie<n>to. e<n>gro-ssamie<n>to d<e> los beços. & la disposicio<n> d<e> su cuer-po toda gla<n>dulosa. dismia q<ue> es difficultad del resuello. & la boz ro<n>ca com<m>o de perro. & la ca-tadura de la cara espa<n>table. & la color negra. & el pulso esco<n>dido & pequeño. % E las señales del humor q<ue> peca son estas. si fuere la lepra d<e> sa<n>gre: la color d<e> la cara declinara a bermejura escura. & la cara finchada co<n> muchas berme-juras vlceradas & con venino. & los ojos son bermejos. & los parpados retornados. & d<e> q<ua>l-quier pequeña causa luego le sale sa<n>gre de las narizes. & el olor graue & fedio<n>do en todo su cu-erpo. la orina declina a bermejor & espesedum-bre. % E si fuere de colera la su color declina a amarillura negra. pu<n>gimie<n>to & mordicacio<n> en su cara & en las palpebras. E ayrase de ligero. & es de malas co<n>diciones. & la orina declina a amarillura & a delgadeza. & algunas vezes tie-ne impetigo & serpigo. & muy ligero viene a crecimie<n>to. % Si fuere de flema la color es bla<n>-ca declina<n>te a negregura. la cara terna fincha-da. & las estremidades con resoluciones com<m>o saluados. & escamas bla<n>cas. & la orina es bla<n>-ca declinante a espesedu<m>bre con vna globosi-dad & fumosidad. % Si fuere de mela<n>conia: la color de la cara declina a negror & turbamie<n>to en tal manera q<ue> si el ayre fuere mucho calie<n>te o el se mouiere mucho: o se ayrare: tornarse ha la color bermeja turbada declina<n>te a negre-gura. & si el ayre se enfriare terna la color liui-da turbada declina<n>te a negror. & muchos ñu-dos en todo su cuerpo. E si los humores fue-re<n> mela<n>conicos terna estupor & sin sentimien-to & la orina sera delgada remisa. Pues si la le-pra fuere de sa<n>gre llamarse ha alopicia. Si d<e> colera: leonina. Si de flema: tiria. Si de mela<n>-conia: elefancia. Ciertame<n>te podemos p<ro>nosticar p<ar>a siempre q<ue> la lepra despues q<ue> viene a manifiesto corrom-pimie<n>to de la forma & de la figura no se curara Emp<er>o la vida podemos alo<n>gar & estoruar co<n> melezinas com<m>o la materia mela<n>conica enci-nerada po<n>çoñosa no venga al coraçon & a los} {CB2. mie<m>bros principales. que deuedes de ente<n>der q<ue> la lepra comie<n>ça d<e> las p<ar>tes d<e> de<n>tro & d<e>spues se manifiesta en la cara & en las p<ar>tes de fuera. & otra vez se torna a las p<ar>tes de de<n>tro. & a estos les viene la muerte: q<ue> los mie<m>bros nobles ta<n>-ta ruyndad no puede sufrir: assi por la orribi-lidad d<e> la materia com<m>o por la mela<n>conia q<ue> es fria & seca: & es co<n>traria a la vida. E por aq<ue>sto dezia Auic<en><<a>> com<m>o se curara la lepra q<ue> es ca<n>cer vniuersal: pues q<ue> el ca<n>cer p<ar>ticular no se pue-de curar. % La alopicia es menos peligrosa & de mas ligera cura en <e>l comie<n>ço. La leonina mas ligero viene al creçimie<n>to. La elefa<n>cia tar-de se cura & tarde viene a creçimie<n>to: segu<n>d es dicho. La tiria se tiene en mediana manera. sangria. Deuedes de ente<n>der q<ue> despues q<ue> la e<n>-fermedad es co<n>firmada: lo q<ua>l se conoçe por el corro<m>pimie<n>to de la forma no aprouecha mu-cho la sa<n>gria ni fuerte medicina: q<ue> mueuen & no purga<n>. enfria<n> & deseca<n> & la v<ir>tud enflaque-çe<n>. & de la materia de la enfermedad poco: o na-da purga<n> porq<ue> no esta en las venas saluo en los mie<m>bros. E si caso fuere q<ue> la sa<n>gria co<n>ue<n>-ga en la lepra co<n>firmada. esto sera porq<ue> la le-pra sera de sa<n>gre & pujara mucho la sangre: o si fuere en muger por causa del detenimiento de su me<n>struo: o por detenimiento de almorra-nas q<ue> solia tener: o si viniere el enfermo a tan-ta difficultad del resuello en tal manera que te-ma de ser afogado: en otra manera no paresçe que co<n>ue<n>ga la sangria. & seria menos daño q<ue> se fiziesse de las venas peq<ue>ñas q<ue> no de las gra<n>-des. o faga<n> ventosas co<n> xarretar e<n>tre las espal-das: o xarretar las piernas en el comienço: p<er>o mejor co<n>uernia la sa<n>gria si la materia estuuie-re en las venas: por esso fagase com<m>o co<n>uiene Avnq<ue> veo errar a muchos de los obra<n>tes: q<ue> indifferenteme<n>te a todos faze<n> muchas sa<n>grias Por ende velemos bie<n>. % Segu<n>do co<n>uiene co<n>-siderar de las purgaciones & de la digestion de la materia en el comienço com<m>o sea curable q<ue> d<e> la q<ue> es co<n>firmada no nos d<e>uemos e<n>tremeter q<ua>nto a la cura: saluo q<ua>nto a alo<n>gar la vida. E que el fisico lo predique & lo diga antes: & sea mucho rogado para q<ue> la quiera curar. Pues en el comienço sea digerida la materia por aq<ue>-sta manera. % R<eçepta> del çumo de las borrazas. çu-mo de fumusterre. & del çumo de la escabiosa & de la escariola. & del çumo del lapacio acuto[.] an<<a>>. <onças> .iij. De flor de violetas. & de flor d<e> borra-zas. fojas de sen. de epitimo. & de timo. & d<e> cu-scuta. de polipodio. eneldo. oroçuz raydo. an<<a>>[.] <onça> .j. miel rosada. & pan de açucar. quartas .iij.} [fol. 28v] {HD. primero. \ xxvj} {CB2. Sea fecho axarope clarificado. E si los hu<m>o-res fueren calientes: añada<n> axarope de e<n>dibia & de escariola & d<e> lechugas & vinagre. E si las materias frias pujare<n>: añadan estas oregano. & niepta & anthos & esticados & anis & finojo E si fuere muger que tenga detenimiento d<e> su menstruo añada<n> matercaria & iunipero & ser-pilus. & segund la diuersidad de los tie<m>pos del año conuerna algu<n>as cosas añadir o me<n>guar E si fuere pobre digerase la materia co<n> oxiza-cara: o co<n> axarope de fumusterre. E si la cau-sa es fria: co<n> oximel diuretico & squilitico. & si-rupo de fumoterre. E si fuere delicado & rico digerase con estos letuarios. R<eçepta> diaa<m>bra. dia-cameron. diarodon .iulij. diamargariton. Sy fuere pobre: co<n> diantos. & dianiso<n>. E si la ma-teria fuere caliente añada<n> açucar rosado & tria-sandalos. E seyendo la materia digesta co<n>uer-na que vengamos a las medicinas laxatiuas purgaderas. Medicinas fuertes eleboricas no las den: saluo en el medio del verano solame<n>-te. & en el medio del otoño vna vez. Las medi-cinas ligeras dense muchas & muchas vezes a que faga cada dia vna buena camara o dos o poco mas segund la conueniencia d<e> las p<ar>ti-cularias. R<eçepta> de flor de borrazas. de flor de vio-letas. & de fojas de sen. epitimo. polipodio. a-nis. vuas pasas mondadas de los granos oro-çuz raydo. an<<a>>. <onça> .j. fagase d<e>llo decocion en sue-ro de cabras. & en la decocion sean templadas cortezas de mirabolanos yndios & belericos & inblicos bien gomosos. an<<a>>. <onça> .<media>. sean frega-dos a fuego manso & colados: & dense dello l<i>b<ra> .<media>. al alua. Esta es mucho prouechosa. & por esto diligentemente sea guardada. Si en la materia se pujare humor caliente: añadan mirabolanos citrinos & diagridion con alma-stica feruido en vna talega. E si la materia es flematica: añadan mirabolanos quebulis: o turbith con esula gengibre & almastica & açu-car: sea todo feruido en vna talega en la deco-cion. Las medicinas fuertes son gera rufina. gera logodion. theodoricon. enperico<n> aguza-do con pulpa de coloquintida en muy peq<ue>-ña qua<n>tidad. E si se enseñoreare la colera aña-dan letuario de çumo de rosas. E si la flema: a-ñadan gera priga de galieno. En la materia co-lerica den tal medicina com<m>o esta. R<eçepta> letuario de çumo d<e> rosas & de oxilaxatiuo & de gera ru-fina. an<<a>>. <dramas> .iij. lo de dentro de la coloquintida & bedelio. an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. Sea todo fecho pildoras. E si la materia fuere flematica. R<eçepta> de gera rufi-na. <dramas> .iij. gera priga. <onça> .<media>. esula & almastica. an<<a>>. <escrupulo> .j. Sea fecho pildoras. Si la mela<n>conia se en-señoreare.} {CB2. R<eçepta> diasene. diaborragine. gera rufi-na. an<<a>>. <dramas> .iij. pulpa de coloquintida. bedelio. an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. Sea fecho pildoras. Estos pesos se varian cerca de la co<n>ueniencia de los particula-res. Que algunos son fuertes: & otros so<n> fla-cos. E algunos moran en clima caliente: & al-gunos en clima fria. pues dexo a la industria del fisico: que peligrosas son todas las medi-cinas eleboricas: & todas las de coloquintida E entre las fuertes estas solas conuiene<n> q<ue> de aquestas peligro no puede venir. E yd a vna huerta donde aya muchedu<m>bre de rauanos & de finojo & de perexil: & saque<n> las rayzes: mas no las saquen de todo en todo: & foraque<n>las con vna alezna: & atapen los agujeros co<n> ele-boro negro & cobijenlas bie<n> com<m>o co<n>uiene & esten assi debaxo de tierra por .xl. dias. E des-pues quando quisieres vsar dellas quita to-dos los pedaços del eleboro: & con lo otro fa-gase oximel & sera muy marauillosame<n>te dige-stiuo & euacuatiuo. O purguese con esto to-do el año & quiça abastara. R<eçepta> de poluo de e-pitimo & cada mañana tome vna cuchara co<n> suero de cabras. & es esto de tanta virtud que qualquier que estuuiere aparejado p<ar>a ser le-proso nunca sera leproso si esta melezina aco-stu<m>brare. Del vino laxatiuo fablaremos q<ua>n-do fablaremos de las serpientes o culebras. De las purgaciones abasta lo q<ue> auemos fa-blado agora de presente. % Lo .iiij. fablare-mos de los caputpurgios & de los cauterios. Pues primerame<n>te purgado el cuerpo & alim-piado purguese la cabeça assi. R<eçepta> celidonia & tapsia & mastuerço & agnocasto & poleo & o-regano. an<<a>>. <manipulo> .<medio>. macropiperis. nuez moxca-da. an<<a>>. <dramas> .iij. sea todo molido & cozido en vino blanco: & añadanle despues olio de ajonjoli. <onças> .ij. & fierua todo iu<n>tame<n>te & sea colado & mo-jen vna poca de lana en ello: o algodo<n>: o esto-pas de cañamo & sus semejantes. & echese el e<n>-fermo papa arriba: & echenle en las narizes v-na gota o dos: & esto se faga de mañana antes que coma. E esto le fara estornudar: o mear & purgarse han las aguosidades & superfluida-des del celebro. O echen del çumo del almora-dux: o del çumo de la corteza de medio d<e>l sau-co. O fagale estornudar co<n> poluo d<e> castoreo o pimienta: o de eleboro. o sea fecho mastica-torio de euforbio & de mostaza. an<<a>>. <drama> .j. sea bu-elto con oximel esquilitico: & vna poca de ce-ra & fagase çeroto. E tome<n> deste çeroto tanto com<m>o vna haua: & maxquela entre los die<n>tes & assi se purgara la cabeça por alguna destas maneras sobredichas. Despues faganle cau-terios} {CW. d ij} [fol. 29r] {HD. Libro +} {CB2. en ambas a dos piernas debaxo d<e> la ro-dilla en la co<n>cauidad q<ue> esta ençima del muscu-lo. E por essa misma manera lo faga<n> e<n> los bra-ços. E fagan sedaños en el cuello: & po<n>ga<n> ven-tosas en las espaldas co<n> jasa. & faga<n> cauterios en la cabeça en las q<ua>tro p<ar>tes sobre las comesu-ras si el enfermo lo pudiere sufrir: & te<n>ga<n>lo q<ua>-renta dias abierta. % Quinto ve<n>gamos a los baños el enfermo sea estufado: & en la estufa po<n>gan estas cosas. fumusterre escabiosa la-pacio acuto anthos mançanilla corona d<e> rey flor de esticados citrinos & arabicos: & pon-gan destas muchedumbre. E rayan las so-bre çejas con la cabeça: & lauese todo: & la cabeça toda con esta decocion. % R<eçepta> peli-tre & hauarras & euforbio macropiperis nuez moxcada & piedra çufre oropimente mostaza açibar. an<<a>>. sea<n> molidas & cozidas e<n> mucho vi-nagre: & despues co<n> vn paño aspero mojado en ello: & todo el cuerpo de los pies a la cabe-ça sea fuerteme<n>te fregado & dela<n>te & d<e>tras & d<e>s-pues sea lauado co<n> agua duce calie<n>te. & d<e>spues denle de atriaca. <drama> .j. con vino en que sea cozi-da el fumusterre. % La manera com<m>o se han de fazer todas estas cosas es esta la doctrina. Quando se leuantare faga exercicio te<m>plada-mente. & trabaje por lançar de si todas las su-perfluidades d<e>l cuerpo. & d<e>spues e<n>tre e<n> la estu-fa: & mucho se fregue todo el cuerpo: & d<e>spu<e>s sea lauado com<m>o dicho es. E esto faga mu-chas vezes & muchos dias & meses continua-damente: o interpoladamente segund el e<n>fer-mo lo pudiere sufrir: & despues a la salida del baño despues que todas las cosas sea<n> fechas antes que tome la atriaca: vntese co<n> este azey-te porque la humidad del cuerpo sea guarda-da. Cuegan las agallas & los mirabolanos & olio de ajonjoli en vinagre: & todo el cuerpo sea vntado: & despues de todo esto faganle o-tra vez la estufa con las yeruas sobredichas. & sea vntado todo el cuerpo con atriaca. & des-pues de todas estas cosas vntese el cuerpo co<n> esta agua. R<eçepta> rayzes de lirio & jaro & dragu<n>tea Sea todo quebra<n>tado & saque<n> agua dello por alanbique: & añadan agua de flores de hauas & agua rosada vltramarina buena: & vnos po-cos de clauos de girofre & de nuez moxcada. & con esta agua lauase cada dia la cara & la cabe-ça & todo el cuerpo. Estas cosas son las q<ue> fer-mosean el cuerpo & lo pule<n>. Esso mismo faze la sangre de la liebre calie<n>te si la cara & todo el cuerpo lo vntare<n> co<n> ella. % Sesto loco venga-mos a las serpie<n>tes: escoja<n> vna culebra q<ue> sea de lugares secos q<ue> te<n>ga el espinazo negro: & a-te<n>le} {CB2. abaxo d<e> la cabeça & d<e> la cola & co<n> dos ver-gas iu<n>tas sea açotada: & subitame<n>te dos ma<n>çe-bos les corte<n> la cabeça & la cola: & el vno cor-te la cabeça & el otro la cola iu<n>tamente en vn punto: & dexenla bolcar por la tierra: & q<ua>nto mas se mouiere tanto mas le saldra de la sa<n>gre & sera mejor: & despues sea desollada & lauada bien con agua salada & despues con vino bla<n>-co puro. E estas culebras acostu<m>bre<n>las por q<ua>lquier manera q<ue> se pudiere<n> tomar & comer: & breuemente fabla<n>do en los leprosos despues de alimpiado el cuerpo no tenemos otra via sino esta. pues sean cozidas en agua fasta que se aparten los huessos de la carne: & po<n>gan a cozer con ella finojo & eneldo & pa<n> biscocho & vna poca de sal: & despues beua el caldo & coma la carne. O en otra manera. Sean apare-jadas las carnes della con ala de gallina & vn poco de gengibre & açucar pan: & sea todo bu-elto. O en otra manera: que sea aparejada co<n> poluo de gengibre & de nuez moxcada & cula<n>-tro & açafran: & ponganla en artocreata. O e<n> otra manera que la carne della sea fuerteme<n>te pisada con poluo de gengibre & de nuez mox-cada & açucar pa<n>: & sea fecho letuario. O en o-tra manera. la culebra biua & ponga<n>la en vi-no co<n> epitimo & sen & polipodio & anis & ra-mas de finojo & eneldo. & no beua otro vino sino esto co<n> te<m>plada q<ua>ntidad de agua. O q<ue> to-das estas cosas en el tiempo de las vendimias las ponga<n> en mosto: & que el vaso no este lle-no. E quando el mosto fuere claro ponganlo en otro vaso & ay se guarde. Este vino purga-ra cada dia dos o tres camaras & es cibo & be-uer & es medicina. & lauese todo el cuerpo co<n> agua en que sean cozidas culebras. E qua<n>do vieremos despues del mucho vso de las cule-bras caerse las escamas de su cuerpo & pade-çer escotomia & sincopis & finchazon en todo su cuerpo: buena señal es que las culebras a-prouecha<n>. En otra manera ningu<n>o no podra ser curado ni preseruado: & por esso mucho a-prouecha la triaca. Todas estas cosas se deue<n> fazer despues que el cuerpo sea alimpiado. % Septimo ve<n>gamos a los ñudos q<ue> tiene<n>. Mu-chas son las maneras para quitar estos ñu-dos. Algunos ay q<ue> los fiende<n> en cruz: otros los desuasta<n> co<n> corrosiuos: otros los quema<n> co<n> cauterios. Pero la mejor manera es esta q<ue> aquel ñudo sea alçado con vnto & despues co<n> vn raedor las rayzes sean cortadas: & assi faga<n> de todos los ñudos si lo pudiere sofrir. E to-da la sangre que saliere sea cogida & co<n> litargi-rio bie<n> molido fuerteme<n>te sea buelta & toda la} [fol. 29v] {HD. primero. \ xxvij} {CB2. cara & el lugar sea e<m>plastado. & este assi co<n> ello tres dias: & despues sea lauada la cara co<n> agua de saluados. & assi faras d<e> todas las emine<n>cias o ñudos: & despues sea vntado co<n> este vngue<n>-to. R<eçepta> d<e> vngue<n>to citrino. l<i>b<ra> .<media>. vngue<n>to fusco & del vngue<n>to para la sarna. litargirio. an<<a>>. <onças>. ij. Sea todo buelto & toda la cara & todos los lugares sea<n> vntados: & este co<n> ello vna noche & vn dia. & q<ua>ndo q<ui>siere comer lauese co<n> agua en q<ue> sea<n> desfechos saluados. E si fuere delica-do safumese primero la cara co<n> agua de deco-cio<n> de maluas & de maluauisco lapacio & fu-musterre. E despues sea vntado el lugar co<n> el vngue<n>to d<e>spues sea lauado. Si teme el cortar co<n>rroyase el lugar co<n> poluo de tartaro & car-denillo & sal armoniaco & cal biua: sea todo molido & buelto co<n> vinagre: & ponganlo en vna cosa hueca fecha de çera: & po<n>ga<n>la sobre el lugar q<ue> q<ui>sieremos conrroer & cauterizar: & guarde<n> q<ue> los lugares cercanos no se corro<m>pa<n> % Lo .viij. ve<n>gamos al atapamiento d<e> las na-rizes: faga<n> vna mecha & vnte<n>la en el vngue<n>to citrino: & po<n>ga<n> por e<n>çima poluo de litargirio d<e> almastica d<e> rosas de aristologia redo<n>da & d<e> tartaro. O faga vna mecha de aurea alexa<n>dri-na: o de rubea trociscata: & lauese cada dia las narizes co<n> vino bla<n>co tibio traye<n>dolo por las narizes. % Noueno deuemos co<n>siderar d<e> la ge-neracio<n> de los pelos en las çejas. Sean jasadas las çejas: & po<n>ga<n> en <e>llas sa<n>guisuelas: & d<e>spues vntese co<n> este vngue<n>to. R<eçepta> culantrillo del po-zo verde laudano. an<<a>>. sea todo feruido en azey-te de lirio: & sean vntadas las çejas. O fagan este vngue<n>to. R<eçepta> talpa quemada & las caxca-ras de las auellanas & de las nuezes & de las ca-stañas: & co<n> aquesto ponga<n> abejas & moxcas todo quemado: & d<e>spues tome<n> culantrillo d<e>l pozo verde & espiq<ue>nardi & laudano: sea todo ferue<n>tado en olio de laurino: & añadanle çera & faganlo vnguento: & vntenlo despues que fuere<n> xaretadas las çejas. % Decimo veamos cerca de aq<ue>l q<ue> durmio co<n> muger co<n> quie<n> aya dormido algund leproso si siente pungimie<n>to entre el cuero & la carne: & agora escale<n>tamien-tos en todo el cuero & agora frios & despues no poder dormir: este atal sea luego sa<n>grado de muchas partes & muchas vezes: & despues fagan todas las cosas que son dichas ençima Co<n>uiene a saber q<ue> sea digesta la materia: & d<e>s-pues que sea purgada & despues sea puesto e<n> estufa: & despues faganle cauterios: & sea regi-do segund es dicho arriba en todo. % Undeci-mo digamos d<e> la dieta: pues co<n>uiene q<ue> estor-ue el coytu agora sea te<m>plado agora deste<m>pla-do:} {CB2. & agora sea la lepra de qualq<ui>er causa que por ninguna via ni alguna manera no le con-uiene el coytu a los leprosos. Estorue todas las cosas mucho calie<n>tes assi com<m>o son çebo-llas ajos pimienta puerros & sus semejantes: & el vino fuerte. E estorue todas cosas frias & mela<n>conicas: asi com<m>o son las legu<m>bres afue-ras del caldo de los garua<n>ços: & estorue la car-ne de las liebres & carnes siluestres: & todas las cosas saladas: & todas las cosas podreçibles: assi com<m>o leche & peçes & carnes de puerco. E de la leche avn diremos. E estorue toda yra & todo cuydado: & gra<n>de calor & gra<n>de trabajo & grande frio: & guardase de todo ayre pestile<n>-cial & de los lugares suzios: & breueme<n>te estor-ue todas las cosas que el cuerpo adelgazan & los humores quema<n> & el cuerpo desecan & en-frian. Esso mismo estorue todas fructas & to-das las cosas fritas & assadas & cozidas en ma-sa. % Agora digamos del ayre: el ayre co<n>uie-ne que sea limpio & claro: & alexado de los la-gunajos & de las superfluidades: & sea siempre co<n>trario a la causa de la enfermedad. q<ue> en la leo-nina & en la alopicia escojase el ayre frio. & en la tiria & en la elefancia escojase el ayre q<ue> d<e>cli-na a calor. E el pan sea de dos partes de trigo limpio nascido en la tierra alta liuiana no lo-dosa: & de tercia parte de çeuada limpia & sea de vn dia a otro lo coma. El vino sea claro li<m>-pio oledor amarillo. La agua sea limpia d<e> fue<n>-te clara q<ue> no te<n>ga sabor algu<n>o: & q<ue> corra la a-gua fazia orie<n>te. E las carnes sea<n> por lo mas & en qua<n>to fuere possible de las q<ue> buela<n>: agora sea de las que se crian en casa: o de las del ca<m>po de las aues que son acostu<m>bradas afueras de aquellas que estan en las lagunas & en las a-guas. De las carnes de quatro pies vse cabri-to & carnero & ternera de leche & las estremida-des de los puercos mo<n>tesinos: pero pocas ve-zes. & vse conejos nueuos tiernos alderredor de seys meses que aya nascido: o poco mas. & esta misma regla sera de los cabritos. todas las otras carnes estorue<n>. De las legumbres to-das las estorue: saluo caldo de garua<n>ços. De las ortalizas vse borrazas & espinacas & fino-jo & esparragos nueuos perexil açelgas: & al-gunas vezes puede comer lechugas & yeruas frias. & en las causas calie<n>tes vsaras yeruas fri-as. & en las causas frias yeruas calientes. De los hueuos pueden vsar hueuos de gallinas bla<n>dos si aco<n>teçiere vsallos. E vse peçes esca-mosos de aguas corrie<n>tes & alexadas de los la-gunajos & de las sup<er>fluidades. De cosa de le-che no vse quando el resuello fuere mucho di-ficile.} {CW. d iij} [fol. 30r] {HD. Libro +} {CB2. Esto suposito que no se corro<m>pa la le-che en el estomago: & que sea contento de co-mer la leche solamente no mas si fuere possi-ble. Use exercicio templado antes de comer & en ayre templado: & sea fregado con muchas manos. E de los baños & de los acidentes d<e>l a-nima & d<e> las otras cosas semeja<n>tes ya dicho es q<ue> co<n>uiene gra<n>de clarificacion: & por esso si en algo alongaremos no lo ayan por mal. % En primero ocurreme vna dubda: por lo q<ue> vi en vn mançebo. que si es possible que al-guno sea leproso complidame<n>te: & que no te<n>-ga señal alguna de lepra e<n> la cara. E digo q<ue> sy Que possible es q<ue> los mie<m>bros de la cara sea<n> fuertes & los mie<m>bros de las estremidades fla-cas: pues quando viniere la materia a la cara que la lanço a las estremidades: & assi paresçe-ran las señales en las estremidades & no e<n> la ca-ra. E assi vemos en las señales mortales q<ue> apa-reçen en las estremidades & en la cara no pares-ce señal alguna. E assi vemos vna p<ar>te d<e>l cuer-po estar pasmada & otra no: & veemos la di-gestiua corromperse en vna parte & en otra no. Pues possible es que los estremos sea<n> le-prosos & todo el cuerpo esso mismo. E e<n> la ca-ra no parescer señal alguna. E vno que tuuo todos los dedos de las manos & de los pies asi corrompidos en la forma & en la figura & solu-cion de co<n>tinuidad: q<ue> de tres onças no apare-çia alguna: ni tenia vñas & era mucho feo & e<n> la cara no tenia señal alguna: pues paresçe de este enxemplo que pudo ser alguno leproso co<n>firmado despues q<ue> cae<n> & se disforma<n> las ma-nos & los pies d<e> todo en todo & ningu<n>a señal de lepra en la cara parescio. % Oposito pare-çe que sintio Gal<ieno> & Auic<en><<a>> & los otros todos que compusieron que las señales de la lepra comiençan con señales que aparescen en la ca-ra. De lo qual parece que no es possible q<ue> al-guno sea leproso: & que no le parezca señal al-guna de lepra en la cara. % Desta questio<n> no se cosa: dios la sabe. Pero lo que me occurre agora a mi entendimie<n>to sin periuyzio d<e> otro alguno. % Digo que no es possible algu<n>o ser leproso complidamente saluo q<ue> señales d<e> le-pra manifiestamente parezcan en la cara. Por auentura bien es possible que en la cara com-parando las señales de la lepra seran flacas: & en los otros miembros seran mucho manifie-stas: pero que en ningu<n>a manera no parezca alguna señal de lepra en la cara no se possible E la razon de los autores es: que los mie<m>bros de parte de dentro son fuertes: & embia<n> la ma-teria} {CB2. melanconica a las partes de fuera: & ento<n>-çe mas de ligero la reçibe el mie<m>bro que es ra-lo & blando & tierno & hueco o concauo: por-que en las co<n>cauidades por la disposicion del recebidor mas de ligero las superfluidades so<n> reçebidas. E agora los mie<m>bros de la cara son tales ralos blandos tiernos de muchas super-fluidades: & mayormente cerca de los ojos. E por esso las mas fuertes señales se toma<n> de los ojos: agora sean de muerte agora de vida ago-ra sea en las costumbres agora en la phisono-mia. E por esso dixo Gal<ieno> en el libro de crisi: q<ue> el ojo muestra la disposicion de la alma en tie<m>-po de la sanidad & en tiempo de la enfermedad Pues com<m>o la materia melanconica rompida es reçebida en la concauidad del mie<m>bro opti-co tajala & conrroe la materia de que se enge<n>-dran los cabellos de las palpebras: & assi se ca-en. Pelanse en primero las çejas: porq<ue> la ma-teria es assi gruessa fuerte que no la puede la natura asemejar: & despues e<n>gruessa las çejas & engendra ñudos & postillas en cada parte. & despues por causa de la malicia d<e> la materia q<ue> es en la co<m>plision: & la malicia que es en la ma-teria q<ue>mada corrompida contraen los lacer-tos que mueuen los ojos: & fazese espasmo: por lo qual los ojos se tornan redondos. ya tenemos quatro: conuiene a saber el caymien-to de los cabellos que son en las pestañas & çe-jas & la groseza de las çejas & los ñudos & las escrecencias de cada parte. & la redo<n>deza de los ojos. E dende com<m>o la materia va a los nerui-os del oyr & del timpano q<ue> son de p<ar>te de fue-ra: contraelo & enflaqueçelo. & assi pareçe en la pulpa de las orejas contraymie<n>to & magre-za & frialdad. E despues com<m>o se resçibe aq<ue>lla materia e<n> los agujeros d<e> las narizes & en el pul-mon & en sus caños contrae aquellos miem-bros & corro<m>pe la forma & la figura: & e<n>coje d<e> parte de dentro. & porque la materia es multi-plicada en las partes de fuera: por esso se ensa<n>-chan las narizes de parte de fuera. E por esso tiene<n> aquel acatamiento espa<n>table assi com<m>o aquel animal que se llama saton. E eso mismo la boz se apoca & se enrro<n>queçe: & el resuello se ensangustia: & en la fin caense los miembros. E las señales de la lepra por lo mas & muchas señales aparescen en la cara por la disposicion del lugar que en otras partes no se fallan: asi com<m>o son concauidades & receptaculos mu-chos & raleza & sotileza & concauidad & ternu-ra. Pues no es possible que la lepra sea co<n>fir-mada: & que ninguna señal & en ninguna ma-nera parezca e<n> la cara. Pues en ella por lo mas} [fol. 30v] {HD. primero. \ xxviij} {CB2. & muchas vezes parecera<n> las señales. Eso mis-mo cerca desto deuedes entender que en la le-pra ay tres maneras de enfermedad. Co<n>uiene a saber enfermedad consimile. & official. & co-mun. Consimile es e<n>fermedad por si: porq<ue> la lepra es error assimilatiua en la carne: p<er>o por qualquier señal de la enfermedad co<n>simile no conoscemos la lepra ni la iuzgaremos por le-pra sino por lo que faze el morbo oficial q<ue> es corro<m>pimiento de la forma & de la figura. E co-m<m>o vieremos la forma manifiestame<n>te corro<m>-pida luego iuzgamos ser lepra. E es en algu<n>a manera semeja<n>te en este: que en las apostemas ay tres maneras d<e> enfermedad. consimile. & o-ficial. & comun. Pero co<n>simile es enfermedad por si: pero en las partes de fuera nunca dezi-mos apostemarse: saluo q<ue> aya ay finchazon & la finchazon conuiene a la enfermedad offi-cial. E quando q<ue>remos saber la natura de las apostemas dezimos q<ue> la apostema es tumor fuera de natura: no venimos en su conoscimi-ento por los co<n>similes saluo por los officia-les. E por esso Gal<ieno> quando ponia las seña-les de la lepra en el .ij. de morbo & acidente to-maua las señales que se tomauan de la corrup-cion de la forma & de la figura. % La letra del Gal<ieno> tal es. El leproso las narizes dilata: el re-suello engrossa: las orejas adelgaza: & fazese q<ua>-si a vn animal que se llama saton. E dize Gal<ieno> quasi e<n> la fin de la tercera p<ar>ticula de morbo ta-les palabras com<m>o estas. Jte<n> la mala digestio<n> no engendra magrez: saluo muda la especie d<e> los mie<m>bros: assi com<m>o vemos en la morphea & en la lepra. De las quales palabras se con-cluye q<ue> ninguno no deue ser iuzgado por le-proso: saluo si manifiestamente pareçiere co-rrompimiento de la forma. E quiero vos de-zir porq<ue> tantas vegadas vos repito de la co-rrupcion de la figura: porque muy mal se iuz-gan oy los leprosos segund a mi pareçe: por ende los que tienen orejas paren mientes si q<ui>-sieren. E torno a lo p<ri>mero & digo q<ue> bie<n> es po-ssible que las señales de la lepra sean mas encu-biertas: algunas vezes e<n> las otras partes mas que en la cara por la muchedumbre de los mie<m>-bros de la cara: & la flaqueza de los mie<m>bros o-tros. E por auentura los om<n>es son mas solici-tos en el regimiento de la cara. p<er>o q<ue> ningu<n>a se-ñal aparezca en la cara no es possible: por las causas que tengo dichas. E tornando al enxe<m>-plo que puse pie<n>so que no era lepra: mas era vna especie de artetica & vna leprosidad & sar-na & llagas en las vñas que se corrompia la es-pecie & la figura de los pies & de las manos: se-gund} {CB2. fablaremos desta materia abaxo en el ca-pitulo de la dole<n>cia de las vñas. E por eso vos digo yo que lo quise absoluer: & muchas ve-zes le pregunte si le pareçia alguna señal en la cara. E estuuo assi .xx. años & biuio co<n> esta fe-diondez de los estremos: p<er>o no le pareçia cosa en la cara. E por co<n>ietura cercana a la v<er>dad di-go que no era lepra: ni pareçe posible q<ue> ta<n>to tiempo estuuiesse: & q<ue> la cara no se corro<m>piese E com<m>o yo fuesse d<e> otra opinio<n>: p<er>o agora co<n> este libro dilige<n>teme<n>te obrariamos. p<er>o la v<er>-dad dios lo sabe: yo no la se. % La .ij. dubda que ocurre es: si la lepra sea enfermedad d<e>l to-do: & es marauilloso si es enfermedad d<e>l todo por tres cosas. La primera por la materia me-lanconica quemada corro<m>pida & mucho abo-rrescible a la natura. & con esto por razon d<e> la mala complision fria & seca es mucho contra-ria a los principios de la vida. & co<n> esto por ra-zon de la corrupcio<n> de los mie<m>bros consimiles & officiales & de todos los otros q<ue> a todos a-co<n>tesce<n> en la lepra: pues com<m>o puede ta<n>to co-rrompimie<n>to: & tanto intenso puedan estar e<n> todo el cuerpo & que sea biuo no pareçe cosa razonable. % El oposito pareçe q<ue> tiene Auic<en><<a>> que dixo que es cancre del todo. & c<eter><<a>> diziendo que la lepra se puede dezir enfermedad del to-do & de la parte por su modo de fablar. Es de entender esso mismo que si por la lepra enten-demos mala complision fria & seca en la carne corrompida la virtud assimilatiua: entonçe la lepra se puede dezir enfermedad. E si entende-mos por la lepra aquello que se sigue a esta mala complision: & assi sera acidente. & asi por diuersos respectos se puede dezir enfermedad & acidente. E assi podremos dezir del espasmo & de otros. pero agora se llame enfermedad a-gora acidente no curo. % Deuedes de ente<n>der que a qualquier acio<n> sobreuienen tres aciden-tes: de los quales la causa es la enfermedad se-mejar: pues el gouierno o criamiento es vna actio<n>: pues esta actio<n> algu<n>a vez se q<ui>ta alguna vez se amengua & alguna vez se corro<m>pe. Qua<n>-do la action del asemejar el gouierno en la car-ne se corrompe: entonçe es lepra: la carne re-çibe la materia mela<n>conica fria & seca: & por esso no puede asemejar el gouierno assi: ni eso mismo co<n>uertillo en carne bermeja caliente & humida antes engendra carne no sino flemati-ca granulosa apartada fria que no es verda-dera carne. E assi se engendra vna enfermedad espantosa assi com<m>o la lepra. Assi com<m>o lo di-ze Gal<ieno> en el tractado .vj. de morbo. la lepra es error assimilatiuo en la carne. Pues esta passio<n>} {CW. d iiij} [fol. 31r] {HD. Libro +} {CB2. se dize: o se puede dezir del todo segund Auic<en><<a>>. Puedese dezir esso mismo del todo: por qua<n>to se manifiesta en las p<ar>tes integrales co<n>stituye<n>-tes su todo: assi com<m>o son los mie<m>bros semeja<n>-tes & officiales. Com<m>o la lepra sea e<n>fermedad co<n>simile por si official & comu<n>. Seg(n)u[n]do que estas co<n>stituyen el todo & la lepra es otra cosa q<ue> se ma<n>ifiesta a ello: & por esso se dize d<e>l todo Tercero se puede dezir del todo: porq<ue> comie<n>-ça de las p<ar>tes de dentro: & se manifiesta en las p<ar>tes de fuera & d<e>spues se torna a las p<ar>tes d<e> de<n>-tro: & entonçe es la muerte: porq<ue> ocupa las p<ar>-tes d<e> de<n>tro & las p<ar>tes de fuera: & por esso se di-ze enfermedad del todo. Quarto se puede d<e>zir enfermedad del todo: porq<ue> todas las virtudes se corro<m>pe<n>. De la v<ir>tud animal pareçe: porque tienen dañada la ymaginatiua & sueños terri-bles & sin sentimie<n>to en las estremidades. De la virtud vidal pareçe en la boz & en la difficul-tad del resuello. E de la virtud natural paresce por la color fea & terrible catadura & dañamie<n>-to de los mie<m>bros. Lo quinto se puede dezir e<n>-fermedad del todo: porq<ue> finalmente corro<m>pe todo el cuerpo. Por aq<ue>stas maneras & por al-gunas otras se puede dezir enfermedad del to-do. Puedese dezir esso mismo enfermedad d<e> la parte por su modo de fabla. com<m>o los miem-bros no sean assi fuertes ygualmente nin fla-cos: mas segu<n>d mas & menos: ento<n>çe algunos mie<m>bros reçibe<n> la materia & algu<n>os no. E en algu<n>os primeramente se manifiesta en las na-rizes & no en los ojos: & e<n> algu<n>os se manifiesta en los ojos & no en las narizes. & algu<n>os en los musculos & no en las çejas. Porq<ue> algu<n>as p<ar>tes reçiben la materia: & algunas no: & por esso se puede dezir enfermedad de la parte. % E deue-des entender que aquesta virtud assimilatiua se corrompe en el coraçon & en el figado & e<n> los mie<m>bros principales & no en los mie<m>bros soli-dos & radicales: assi com<m>o so<n> los neruios & las arterias & los huessos: que antes q<ue> ellos pa-dezcan tanto corro<m>pimiento por çie<n>t vezes p<ri>-mero les verna la muerte: por ta<n>to q<ue> los mie<m>-bros nobles son fuertes & embia<n> las sup<er>flui-dades a los mie<m>bros flacos. & por esso se dize: que comiença de las partes de dentro: por q<ua>n-to la virtud de los miembros de dentro embia<n> la materia a los mie<m>bros de fuera: despues las venas & los neruios & las arterias & los hue-ssos por su dureza no son aparejados para re-çebir la materia gruessa. E com<m>o estos miem-bros sean naturalmente frios & secos no pue-den padeçer tanto daño por ser tanto alonga-dos del te<m>plamiento: antes les verna la muer-te.} {CB2. La carne porque corre & recorre & es miem-bro calie<n>te & humido puede recebir muchas alteraciones & corrompimientos & trasmuta-ciones quedando todavia la vida. Pues veye<n>-do que ningund miembro d<e>l cuerpo quiso re-çebir la lepra saluo la carne: por esso moro & folgo la lepra en ella. E por esso la lepra es e<n>-fermedad de la carne & no d<e>l coraçon ni d<e>l hue-sso & assi de los otros. E por esso se puede d<e>zir enfermedad de la parte & no del todo. Las ra-zones se absueluen aqui & de ay segund diuer-sas maneras. % La tercera dubda q<ue> a mi me ocurre es esta. Si en la lepra sea mala compli-sion diuersa: o ygual. E paresceme que sea y-gual. La complision del miembro natural pa-resce vencida & fecha semejante al trasmutan-te & no puede contrallar notablemente ni sen-siblemente al alterante: antes paresce semejar al miembro enformado con mala complision sobreueniente: en tal manera que la natura es de todo en todo vencida en tal manera q<ue> qua<n>-to a nuestro iuyzio mas no se puede contra-llar: pues es luego ygual. E las señales q<ue> mue-stran esto son aquestas. Primera que la lepra co<n>firmada no se puede curar. La segu<n>da es la corrupcion de la forma & de la figura. La terce-ra es que otra carne pareçe en especie qua<n>do se engendra: por quanto es flematica granu-losa & apartada. La quarta es no sentir de los mie<m>bros. Estas cosas & otras semejantes mue-stran la mala complision ygual. % El contra-rio tiene Gal<ieno> cerca el comie<n>ço de su libro de mala complision diuersa & dize assi: q<ue> vna es mala complision diuersa en todo: assi com<m>o e<n> la ydropesia carnosa. E otra es mala compli-sion diuersa en parte: assi com<m>o en la lepra & e<n> el cancer. E assi dize dos cosas. la vna q<ue> la le-pra es enfermedad de la parte. & la otra que es mala complision diuersa. La letra es esta que dize assi. {LAT. Lepra quoq<ue> huius generis est. & c<eter><<a>>.} % Digo quanto al presente q<ue> la lepra es ma-la complision diuersa: & en ninguna manera puede ser ygual. E si en algu<n>a manera se ygua-lase luego seria la muerte. A donde en esta ma-teria deuemos quatro cosas considerar. La p<ri>-mera la complision natural. Lo .ij. la mala so-breueniente. La .iij. la diuersidad & la dista<n>cia desta mala q<ua>lidad material. La .iiij. el termino de la mala complision sobreueniente que se di-ze termino del ygualamiento & de la victoria sobre el natural: en tal manera que el natural sea fecho semejante al trasmutante: & q<ue> el mie<m>-bro sea enformado en la mala complision so-breueniente: & entonçe se dize mala co<m>plision} [fol. 31v] {HD. primero. \ xxix} {CB2. sobreueniente ygual. E entonçe si se pregun-tare: si la mala complision e<n> la lepra puede ser ygual. Digo que no. Que dos cosas paresçe que lo contradizen. La mala complision q<ue> es fria & seca que es contraria a los principios d<e> la vida: & por la maldad de la materia corrom-pida & de mucho quemamiento: & com<m>o la vi-da este por lo calie<n>te & humido: & esta en vlti-mo lo contradiga no es possible que la vida quede: que estas cosas enformen los mie<m>bros que primero serian afogados por el resuello: o los miembros serian dissueltos por causa d<e> la solucion de continuidad. Pues esta siempre en la lepra mala complision diuersa & nunca y-gual. % E quando dezia Galieno: la lepra es deste genero. Digo yo que deste genero se en-tiende en el cancer que es mala complision di-uersa. E en ambas a dos es mala complision con materia: & en ambas a dos es por via de deriuacion & no de congestion. E en ambas a dos es mela<n>conia quemada corrompida: por todas estas maneras se entie<n>de de este genero. Pero en aquesto no es deste genero: que la le-pra sea enfermedad de la parte assi com<m>o es el cancer saluo en el comienço: porque algu<n>a p<ar>-te de la carne en la lepra reçibe corrompimien-to & no en toda la carne. Ni es necessario que sea enfermedad del todo: & que no aya ay e<n> to-do assi com<m>o en la ydropesia que es enferme-dad del todo: & com<m>o no sea en el huesso asi co-m<m>o en la perlesia vniuersal: que no es sino en la meytad del cuerpo: que si fuesse en todo el cuerpo seria apostema: & las instancias no so<n> sufficie<n>tes. % A lo primero digo que muchas enfermedades son incurables: assi com<m>o la fie-bre aguda que mata en el primero periodo: o antes & la mala complision no es ygualada. % A la segunda instancia digo que la corrup-cion de la figura no significa ygualamie<n>to sal-uo complimiento de la lepra & perfection. asi com<m>o en la etica fuesse en el comienço la figu-ra corrompida: & assi en instante los ojos re-dondos & assi de los otros. E assi en la lepra ni<n>-gu<n>a differe<n>cia constitutiua ni discretiua seria. A lo .iij. digo q<ue> q<ue>da la espeçie d<e> la carne avnq<ue> la alteracio<n> sea gra<n>de La co<m>plisio<n> d<e>l cuerpo ca-lie<n>te es & hu<m>ida: & a la natura co<n>se<n>tidera: & por eso se puede alterar & variar por causa d<e> la mu-chedu<m>bre & d<e> la poq<ue>dad: & las otras co<m>plisio<n>es no assi. quare. & c<eter><<a>>. % A lo postrimero digo q<ue> la insensibilidad no es acide<n>te de la virtud na-tural saluo de la animal por si: assi com<m>o el a-menguamiento del mie<m>bro no es acidente de la virtud assimilatiua: mas antes es de la dissi-milatiua.} {CB2. E por esso la magrez del cuerpo no es de las differencias que constituye<n> la lepra. Otrosi el leproso que no tiene perdido el sen-tido de todo punto saluo algunas vezes en las estremidades: pero sientese agrauiado & flaco E marauilloso es que en la etica donde es la e<n>-fermedad confirmada que tenga sentimiento de la propria passion: com<m>o el contrario aco<n>-tezca en la lepra adonde ay la mala complisi-on diuersa adonde el sentido de los miembros de fuera no es perfecto. E por esso si lo toca-ren con vna aguja no lo sentira: pero en algu-na manera tiene sentimiento de su propria pa-ssion. Digo que la mala complision en la eti-ca es caliente: & no se quita el sentido de las p<ar>-tes de fuera: com<m>o el calor pueda penetrar: mas tira el sentido de la su passion: porq<ue> nin-guna es la contrariedad de su passion: ni pue-de ser fecho e<n> la lepra que es fria: q<ue> en la lepra lo frio cierra los poros: & assi estorua el venir de los espiritus: & assi estorua el sentido de los miembros de fuera. % Quarto puede alguno dubdar: si conuenga la sangria despues q<ue> pa-resce la figura corrompida. Digo que en la se<n>-tencia esta esto ya declarado que qua<n>do la fi-gura es marauillosamente corrompida: ento<n>-ces la materia es embiada de las partes de den-tro a las partes de fuera. E si se fiziesse la san-gria traerse ya la materia corrompida a las p<ar>-tes de dentro. Pues mejor seria que la mate-ria corrompida estuuiesse en las partes de fue-ra que en las partes de dentro: cerca d<e> los mie<m>-bros nobles: porq<ue> luego mataria. & por esto no co<n>uiene sangria despues que la figura esta corrompida. A donde por si & derechamente no conuiene sino por acidente: assi com<m>o di-cho es com<m>o si la sangre mucho se enseñorea-re & fuere con gra<n>de finchimiento: & ouiere te-mor d<e> gra<n>de afogamie<n>to: o do<n>de tememos po-drimie<n>to e<n> las venas & las otras cosas que di-chas so<n> arriba e<n> la se<n>te<n>cia. Pero bie<n> vos digo q<ue> torpeme<n>te veo a los om<n>es cada dia errar en la sa<n>gria d<e> los leprosos: q<ue> muchas vezes vi al-gunos de los fisicos q<ue> no cata<n> a algu<n>a otra co-sa sino solame<n>te a tirar q<ua>nta sa<n>gre pueden sa-car: por eso velad bie<n> & mirad. % Quinto po-dra algu<n>o dudar d<e>l baño d<e> agua dulce si co<n>ue<n>-ga e<n> la lepra Digo q<ue> si algu<n> actor diga q<ue> no co<n>-uiene: v<er>dad sera por q<ua>nto el baño no alimpia saluo lo q<ue> esta cerca d<e>l cuero: & por eso con-uiene en <e>l i<m>petigo & en el serpigo: pero en la le-pra la materia es mas p<ro>fu<n>da: & el baño d<e> agua dulce no abastaria. Auemos menester mas fuertes assy com<m>o estufa con yeruas: & sus} [fol. 32r] {HD. Libro +} {CB2. semejantes: assi com<m>o dicho es: & d<e>spues q<ue> se laue co<n> agua dulce: & por esta manera bie<n> co<n>-uerna % Sesto deuedes entender q<ue> la causa in-mediata de la lepra es la humidad causada del humor mela<n>conico q<ue> tiene la p<ro>piedad & dispo-sicio<n> de humor: el q<ua>l la humidad o humor es ta<n>to aborreçible q<ue> la natura d<e> la carne no pue-de perfectame<n>te asemejallo a si. & por eso se co-rro<m>pe la v<ir>tud assimilatiua & enge<n>dra lepra. E com<m>o q<ui>era q<ue> q<ua>lq<ui>er d<e> los otros humores pue-da ser causa de la lepra: pero no sera causa ime-diata: porq<ue> ningu<n>d humor no tiene ta<n>ta con-trariedad a la natura humana com<m>o la melan-conia: porque co<n>uiene que se quemen & se tor-nen en natura de melanconia: & aquella mela<n>-conia se traspassa adela<n>te en humidad: avnq<ue> no perfectamente digesta ni enblanqueçida ni emendada. Mas es vna humidad fedionda terrea horrible en ta<n>to que no es en poderio de la natura: que a ninguno de los miembros p<er>fectame<n>te los asemeje. & c<eter><<a>>. % Septimo deue-des de notar que el podrimiento de la materia que causa la lepra no es podrimie<n>to de los hu-mores corribles & liquidos: assy com<m>o en las fiebres: ni es podrimiento en la qual se en-gendra venino ni materia assi com<m>o e<n> las apo-stemas. Mas si alguno dixere que ay podri-miento es vn quemamiento & vna çineracion E assi la materia de la lepra es podreçida q<ue>ma-da & ençinerada % Octauo deuedes parar mie<n>-tes que el error de la virtud digestiua en el figa-do puede ser causa d<e> la lepra causa remota: p<er>o el error de la virtud mudadera en la carne sera causa inmediata. % Noueno deuedes ente<n>der que com<m>o la materia de la lepra sea humor me-lanconico no natural quemado & incinerado & por esso diuersos acidentes trae: que la vna parte va a la via de la orina: & por esso paresçe<n> ay arenas: & la otra parte va a los musculos & consumelos: & en especial aquel que esta en-tre el dedo pulgar & el otro dedo d<e> par d<e>l por razon de la sotileza q<ue> tiene. E la otra va al pul-mon & a la caña & a los laçertos & a las vias d<e>l resuello & de los ojos: & por esso espasma & co<n>-trae & muda todas las otras partes segund di-cho es arriba. E com<m>o aquel vapor se multi-plica & va a las çejas & a las narizes & a la cara engruessa & fincha aq<ue>llas partes: & assi por di-uersos tormentos corrompe el cuerpo huma-no. % Decimo deuedes de notar q<ue> com<m>o q<ui>er que la materia de la lepra no este en los miem-bros principales: pero es d<e> tanto dañamie<n>to que en la madriz de la muger no se puede emen-dar: & por esso es enfermedad que se hereda:} {CB2. & la gota esso mismo. Pero si el om<n>e tuuiere el figado caliente & engendrare no dexara la he-rencia en el engendrado: avnque es en miem-bro principal: por quanto la materia es mas corregible. Todas las materias que no so<n> co-rregibles ni rectificables: engendran enferme-dad hereditaria: & daña<n> a si & a su venino: & so<n> estas. fiebre aguda. thisica. sarna. epile<n>sia. fue-go de sant anton. & landre. & lagaña. lepra. To-das estas son enfermedades que se apegan. % Undecimo ocurre a mi vna cosa marauillo-sa: com<m>o puede ser esto possible que el enfer-mo engendre & en especial fijo: com<m>o tenga la esperma corrompida & destemplada en la sub-stancia & en la complision. & estas tales cosas impiden el engendrar: & en especial d<e> los fijos Digo yo que com<m>o quier que estas cosas im-pidan: mas se impide la generacion por el pe-cado de la complision que de la substancia de la esp<er>ma. E por esso com<m>o quier que la esp<er>-ma del leproso sea corrompida en la substan-cia corrompimiento notable el corrompimi-ento & la alteracion de la complision en algu-na manera sera alterable: que posible es que el leproso sea de buen regimiento: & el tiem-po templado: & assy se corrigera la complisi-on del leproso: & esso mismo lo que fallare en la madriz que esso mismo se rectificara: & assy podra engendrar fijos: com<m>o veemos & ne-gar no lo podemos. Porque la complisio<n> del leproso en alguna manera es corregible: & a-quel mas faze: por tanto. & c<eter><<a>>. O podre dezir q<ue> qualquier leproso no engendra con tal que la corrupcion no sea muy fuerte. E este atal tiene los miembros de dentro sanos: avnque los miembros de fuera esten dañados: & co-m<m>o la esp<er>ma descie<n>da: o ve<n>ga de los mie<m>bros principales: & por esso puede engendrar ma-chos mas sanos simplemente: no porque la simiente esta dañada: mas no esta corrompi-da: & por esso engendra semejante a si. Assi co-m<m>o el gotoso dado que la esp<er>ma no ve<n>ga del pie ni d<e> la carne. % Lo .xij. & lo postrimero es de notar q<ue> por alguna via ni por alguna ma-nera no conuiene el coytu en la lepra: saluo e<n> la materia sanguinea ante de su confirmacion Por quanto enfria assy com<m>o la sangria. E por esso no conuiene el coytu en la lepra con-firmada: q<ue> mucho enfriaria: & el leproso mas ha menester escalentamientos & humedesci-mientos templadamente quanto es de la na-tura de la cosa. % E sy dixiere alguno: que conuiene el coytu en los maniacos. % Di-go que en la mania puede ser que no aya tan-to} [fol. 32v] {HD. primero. \ xxx} {CB2. corro<m>pimie<n>to & cineracio<n> com<m>o en la lepra E por eso en la mania puede co<n>uenir. En la le-pra la materia no es solame<n>te corro<m>pida: mas es po<n>çoñosa. & por eso daña las p<ar>tes cercanas a el. Porque el coytu comueue los humores & la materia veninosa embiada con el humor: & porque enfria & deseca: & todos los leprosos son frios & secos en la rayz quanto es de na-tura d<e> la enfermedad: & por eso el coytu no co<n>-uiene. Com<m>o quier que es vulgar & vniuersal opinion: & errada que dizen que no solamen-te el coytu aprouecha: mas cura la lepra. {IN6.} MOrphea es fealdad maculosa del cuero. entender q<ue> todas aq<ue>llas co-sas que son causa de la lepra so<n> causa de la morphea: saluo que la lepra es en la carne: & la mor-phea es en el cuero. % Deuedes de entender q<ue> la morphea tiene conueniencia con la lepra: que assi com<m>o en la lepra yerra la virtud assi-milatiua: eso mismo en la morphea yerra: p<er>o ay differe<n>cia en esto q<ue> la morphea es e<n> el cue-ro: & la lepra es en la carne. E la morphea tie-ne esso mismo conueniencia con la ytericia q<ue> ambas a dos son ma<n>chas en el cuero. Pero ay differencia: que la morphea es infection en el cuero maculosa: & otra no: pero en la yteri-cia esta manchado todo el cuero vniuersalme<n>-te: o quasi vniuersal ensuziamiento del cuero. La segunda differe<n>cia es que en la ytericia no yerra la virtud assimilatiua: & e<n> la morphea sy yerra. de lo qual se concluye que la morphea es error de la virtud assimilatiua en el cuero. % Deuedes de co<n>siderar cerca esta materia q<ue> (que) los autores comunmente fablando non ponen sino dos especies de la morphea: co<n>uie-ne a saber bla<n>ca & negra: de lo qual mucho me marauillo: pues q<ue> e<n>tre la lepra & la morphea no ay otra differe<n>cia: saluo q<ue> la vna es e<n> la car-ne: & la otra en el cuero. E las especies de la le-pra son quatro: & asi son quatro especies en la morphea. E quiça que los autores no las pusieron: porque no era<n> famosas & pocas ve-zes acontescen. Que si son de sangre & son e<n> la cara llamanla gota rosea. E si es en otras p<ar>-tes del cuerpo llamarse han rubores i<d> <est> berme-juras. E si las infectiones son de colera llamar-se han impetigo o serpigo. E estas dos especi-es sordas son: mas la sciencia de la medicina es sciencia de las cosas & no de las palabras: assy com<m>o se escriue en el .iij. tractado del libro de morbo. E por eso d<e>l numero ni de los no<m>bres} {CB2. no curo: saluo q<ue> ente<n>damos las cosas. Po<n>ga-mos por caso q<ue> son quatro especies d<e> la mor-phea. Una de sa<n>gre q<ue>mada: & otra d<e> colera q<ue>-mada: otra de flema salada: & otra de melanco-nia q<ue>mada. fuere bermeja fusca manchada: ento<n>çe es d<e> sa<n>gre. E si fuere amarilla fusca manchada: e<n>-tonçe es d<e> colera. E si fuere la color bla<n>ca ma<n>-chada: ento<n>çe es de flema. E esta especie es fa-mosa. E si la color fuere negra ma<n>chada: ento<n>-çe es de mela<n>conia. E esta especie es esso mis-mo famosa. De los no<m>bres no ay inte<n>cio<n> mie<n>-tra las cosas se entendiere<n>. % Si la morphea fuere nueua puedese curar. Si antigua es incurable: o se curara co<n> grande dificultad. Si la morphea ocupare pe-queño espacio es curable. Si grande espacio es dificile de curar. Si el lugar morpheado se punçare con aguja en la sobrefaz del cuero en tal manera que no afonde mucho en el cuero si saliere sa<n>gre es curable. si saliere aguosidad es incurable: o con mucho grande dificultad se curara. & buen regimiento: assi com<m>o en la lepra. & la digestion & la euacuacion cerca de la conue-niencia del humor que peca assi com<m>o dicho es en la lepra. Agora ve<n>gamos a los remedios locales. En primero sea fregado el lugar muy fuertemente con vn paño aspero. & ento<n>çe sy el cuero fuere dañado de causa caliente no cu-ro: agora se llame morphea agora se llame da-ño del cuero: basta que el lugar sea bermejo: amarillo ma<n>chado & el cuerpo purgado & lim-pio com<m>o conuiene & propuesta buena dieta R<eçepta> del oropimente bermejo & sea poluerizado fuertemente & co<n> çumo de fumusterre sea to-do amasado: & fagan dello trociscos & sea<n> de-secados a la sombra. & quando quisieres vsar dellos desfaz vno: o mas con çumo de fumus-terre: & fagase a manera d<e> vngue<n>to: & el lugar ma<n>chado se vnte: & otro dia de mañana laue-se co<n> agua d<e> saluados calie<n>te. E sea regla gene-ral que en q<ua>nto la infectio<n> fuere bermeja: o a-marilla: & en q<ua>lq<ui>er p<ar>te del cuerpo fuere q<ue> nu<n>-ca el lugar ma<n>chado se laue co<n> agua fria: mas sie<m>pre calie<n>te: q<ue> la agua fria de color bermejo colora el cuero: & la agua calie<n>te lo descolora E sea eso mismo regla general q<ue> e<n> todas las in-fectiones po<n>gas fumusterre. Pues si la mor-phea fuere d<e> causa fria el cuerpo esta<n>do pur-gado ento<n>çe sea fregado el lugar fuertemen-te con fojas de figuera: & despues sea vntado el lugar con olio de Tartaro: que es de rasu-ras. % E sepas que el olio de Tartaro: o rasu-ras} [fol. 33r] {HD. Libro +} {CB2. assy se faze. % R<eçepta> las tablas de las rasuras & sean calçinadas en el forno de la calçinacion & despues ponganlas sobre vn marmol: & lo que distilare por filtro o por mecha sera olio muy claro & sea guardado e<n> vaso d<e> vidrio: & el lugar vntaras: & curala sin dubda. E esta ma-nera no es ma<n>ifiesta saluo a los alq<ui>mistas q<ue> la manera d<e> los alq<ui>mistas e<n> muchas cosas es p<ro>ue-chosa e<n> la medicina. Pero en otras cosas es ta<n> triste q<ue> sigue su camino & su figura: que mu-chos sabios se perdiero<n> en ella. O assi si la in-fectio<n> fuere de causa calie<n>te: vntese el lugar co<n> vnguento citrino aguzado con litargirio. E si fuere de causa fria añada<n>le vngue<n>to fusco: & el vnguento para la sarna: & sea aguzado co<n> piedra çufre. O puede<n> fazer vnguento de-stos materiales & son estos. La cal lauada & la piedra çufre cañutada. & azije & oropime<n>te ber-mejo & amarillo sal armoniaco cardenillo alu<m>-bre cobre quemado litargirio catimia de oro & de plata marcasita rayz de aristologia rayz de cogo<n>brillo amargo rayz de lirio iunciana draguntea jarrus sangre d<e> liebre afrodilus ca<n>-tarides açibar mirra habarras espuma d<e> mar rayz de vid blanca mostaza simiente de raua-nos oruga flor de papauer bermeja goma de ruda montesina goruion vinagre enula çebo-lla albarrana fojas d<e> figuera vipera mirra pi-mienta miel & sus semeja<n>tes. Tome<n> alguna de aq<ue>stas: o muchas: o todas con ciertos pesos cerca la conuenie<n>cia de los particulares sean poluerizadas & fierua<n>las en azeyte: & vntese el lugar & toda la substancia & con cera & azeyte faga<n> vnguento. & puedense fazer emplasto & poluos & otras semeja<n>tes segund pareciere al aluedrio del obrador. E si el lugar se anpolla-re & corra aguosidad & sangre buena cosa es q<ue> la materia se purga. E si la morphea con estas cosas no se cura: curenla con la que se cura la lepra. E assi deuedes de entender d<e> qualq<ui>er in-fection que en la lepra tractamos mas parti-cularmente. Esto & muchas otras semeja<n>tes breueme<n>te lo tractamos: & para el co<m>plimien-to recorramos nos al capitulo de la lepra. en la morphea com<m>o dizen los sabidores non co<n>uiene sangria: & es verdad q<ue> ellos no ponia<n> saluo dos especies: & cada vna es d<e> causa fria Esso mismo podemos dezir q<ue> en ningu<n>a espe-cie com<m>o en la lepra no co<n>uiene sangria: & ma-yorme<n>te q<ua>ndo la enfermedad es confirmada: por quanto se traeria la materia de las p<ar>tes d<e> fuera a las partes de dentro. Pero si nos pone-mos la morphea o rubores engendrarse de sa<n>-gre:} {CB2. ento<n>çes conuiene sangria en el comienço Si ponemos la morphea de colera: o las infe-ctiones: & si el cuerpo esta lleno en el comien-ço puede conuenir sangria. No veemos pro-ceder la razon que pone Auic<en><<a>> & algunos que seguieron su opinion: que quando en el cuer-po ay mucha sa<n>gre mala & poca buena la sa<n>-gria saca la buena & dexa la mala. Pues po<n>ga-mos que la sangre se podrezca de<n>tro en los va-sos: assi com<m>o en la sinocha: donde ay mas d<e> la sangre mala que de la buena: p<er>o fazese la sa<n>-gria: & vale la razon que la natura retiene la buena porque la ha menester: & dexa salir la mala. Assi com<m>o veemos en la purgacion q<ua>n-do obra demasiado: que en lo postrimero sa-ca la sangre: por lo qual puede conuenir la sa<n>-gria en la morphea en el comienço pujando la sangre: o estando el cuerpo pletorico. % Se-gundo deuedes entender que la causa inmedi-ata i<d> <est> sin medio de la morphea es error de la v<ir>-tud de la tercera digestion: por quanto es en-fermedad del cuero. La causa antecede<n>te pue-de ser error de las otras digestiones. & mayor-mente del figado engendrante la materia co-rrupta la qual lança al cuero. La virtud de la tercera digestion asemejar no puede. E por e-sso no yerra la virtud expulsiua sino por aci-dente: porque la virtud expulsiua de los mie<m>-bros de dentro fuerte lançala a las partes de fuera. E la virtud expulsiua d<e>l cuero flaca no la puede lançar de si. La digestiua obra por si & la expulsiua por acidente. % Lo tercero de-uedes de notar que quando las virtudes: o co-sas naturales perfectamente se han: & las co-sas no naturales derechamente se administra<n> entonçes los quatro humores son obedie<n>tes assi com<m>o si no pecassen en quantidad ni en q<ua>-lidad: mas turbados en la orden. Quando los humores pecan en quantidad & en qualidad entonçes son no obedientes: por la qual razo<n> los humores flematicos & melanconicos co-m<m>o no sean so natural disposicion son los hu-mores inobedientes: & por esso enge<n>dra<n> mor-phea en lugar de sangre & colera. & qua<n>do so<n> so natural disposicion son inobedie<n>tes & cau-san morphea assy com<m>o causan lepra que es mas fuerte. % Quarto deuedes de mirar que la ytericia daña todo el cuero: & la morphea no. mas es dañamiento manchado: de lo qual la razon es que en la ytericia no es assi man-chada ni maliciosa ni assi corrompida. E por esso todas las partes del cuero la toma<n> la ma-teria ygualmente. En la morphea es la mate-ria mas corrupta: & por esso las partes d<e>l cue-ro} [fol. 33v] {HD. primero. \ xxxj} {CB2. que son mas fuertes lançan la materia de si & las partes del cuero flacas resçibenla. % Quinto deuedes de entender q<ue> la morphea quanto mas partes occupa: tanto mas di-ficile se cura: porque muestra que la materia es mayor & la virtud mas flaca. Mas e<n> la ydro-pesia en la qual todo el cuerpo se fincha mas ligeramente se cura en el comienço que no en aquella que no se fincha todo: por tanto son dos especies: & de otra materia assi com<m>o en el timpanistes & alchites. & en la morphea es v-na la materia en parte & en todo. % Sesto de-uedes mirar que mientra la materia de la mor-phea estuuiere dentro de las venas bien pue-den fazer sangria: mas despues q<ue> notableme<n>-te aparesce fuera no conuiene segu<n>d es dicho % Septimo deuedes notar que en el comie<n>ço de la morphea se puede dar medicina flaca & fuerte en si: mas dese en poca quantidad: que com<m>o quier que la enfermedad sea luenga: fla-ca medicina se deue dar en ambas a dos mane-ras. Pero si fuere la enfermedad confirmada: seria peligro darse. & por ende el peligro atri-buyllo han quanto a la fortaleza de la medici-na: & no quanto a la quantidad: segund lo di-ze ypoc<r><<a>><s> en los anforismos. A las muy fuertes enfermedades: muy fuertes curaciones con-uienen. & c<eter><<a>>. {IN6.} SCabies es infection del cuero. algunas vezes faze com<m>o esca-ma. algu<n>as vezes pruriginosa. algu<n>as vezes seca. algunas ve-zes humida. algu<n>as vezes con materia: & por lo mas e<n> las estre-midades. & algunas vezes ocupa gra<n>de parte del cuerpo. son humores corrompidos en el figado engendrados: los quales conuertidos en fu-mosidad & en vapor alançanlos la virtud re-gidora del cuerpo a la sobrefaz. E si el vapor fuere muy sotil euapora insensibiliter. E si fue-re no en tanta sotileza & los poros fuere<n> apre-tados: conuiertese en sudor. E si fueren grue-ssos engendrase sarna. E si fueren en mediana manera engendran comezon. E segund que es la corrupcion mayor o menor: assi se enge<n>dra<n> diuersas infectiones. Pues el sudor agrauia-do & de graue olor sube. Si el corrompimie<n>to puja: engendrase comezon. E si mas se fortifi-ca engendra sarna & si mas scabies feda. E sy mas puja faze impetigo & serpigo: adonde es el mayor quemamiento & sin sanies o venino} {CB2. E si mas puja: faze morphea: & despues lepra & lentigines & paños. E otras infectiones mu-chas se engendran de superfluidades declina<n>-tes a la parte del cuero: por quanto la materia es mucha: & la virtud expulsiua d<e>l cuero fla-ca. & por esso quedase la materia cerca el cue-ro: & faze diuersas maneras de infectiones se-gund la diuersidad d<e>l humor que peca. % De la sarna son quatro especies. co<n>uiene a saber de sangre. de colera. de flema salada. & de mela<n>-conia. Quemase la sangre de comeres & beue-res: & de especies aromaticas si en gra<n>de qua<n>-tidad se toma<n>. & assi de los otros humores: asi com<m>o es pimienta & ajos & vino puro. & estar al sol: & officio trabajoso: & assi d<e> las otras co-sas que queman la sangre & los otros humo-res. ento<n>çe el lugar declina a bermejor co<n> hu-midad & comezon grande: & grande deleyte en el rascar: & en fin siente dolor. E si fuere de fle-ma salada tiene escamas & venino & grand co-mezon: & grande deleyte quando se rasca: & en fin siente grande dolor. Si fuere de melanco-nia: el lugar todo a la redonda torna a negror & postillas & sarnas son secas con poco veni-no & virulencia. E si fuere de colera: el lugar d<e>-clina a amarillura con grande comezon & se-quedad & resquebrajaduras. es difficile: o inpossible de se poder curar: abastara ablandalla & que te<n>ga algu<n>d buen regimiento. % La sarna sea vlcerosa fe-dionda: & ocupa muchas partes del cuerpo tiene mala rayz: & acercase a malas enferme-dades: & mucho de difficile cura. E si fuere po-ca & ocupare pequeña parte del cuerpo & no fuere angustiosa: ni quitare el sueño: de lige-ro se curara. & e e<n> contrario: contrarie. & alimpiese el cuerpo con magna & con caña-fistola & tamarindos. E que aya tomado & v-sado a tomar antes oxizacara & axarope de fu-musterre & axarope de borrazas. Si fuere de colera: & el cuerpo fuere pletorico: fagase san-gria: & despues vse axarope açetoso & viola-do & de fumusterre: & sea purgado con mira-bolanos citrinos & yndios & cañafistola a-parejado todo segund conuiene. % E sy fuere fuerte la sarna & non se curare co<n> lo sobredi-cho: purguese otra vez con letuario de çumo de rosas & trifera sarracenica & gera rufina. Si fuere la sarna de flema & el cuerpo fuere ple-torico E la virtud fuerte: fagan sangria: E despues vse oximel diuretico & oxizacara com-puesta} [fol. 34r] {HD. Libro +} {CB2. & axarope de fumusterre. & despues purguese con mirabolanos q<ue>bulis & yndios por aquesta manera. R<eçepta> flor de borrazas & de violetas & fojas de sen & epitimo oroçuz ray-do pasas mondadas de los granos. an<<a>>. <onça> .<media>. agarico gengibre turbith. an<<a>>. <dramas> .iij. fazed deco-cio<n> de todo ello co<n> suero de cabras. E e<n> la d<e>co-cio<n> sea<n> puestas cortezas de mirabolanos q<ue>bu-los & yndios. an<<a>>. <onça> .j. sea todo fregado sobre fuego ma<n>so & sea<n> colados: & dengelo al alua fasta l<i>b<ra> .<media>. E si mas fuerte q<ui>sieres purgar pur-guese assi. R<eçepta> aloe & garico & turbith. an<<a>>. <drama> .j. & <escrupulo> .<medio>. pulpa d<e> coloqui<n>tida. gra<nos> .vj. fojas d<e> me<n>-ta & fojas d<e> asensios an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. ge<n>gibre aneti ma-sticis bedelio. an<<a>>. <escrupulo> .j. sea todo confacionado co<n> oximel esq<ui>litico & sea todo fecho pildoras & sea<n> dadas en la noche el estomago esta<n>do va-zio despues d<e> siete dias de su co<n>facio<n>. E si avn mas fuerte se quisiere purgar purguese assy. R<eçepta> gera priga. <drama> .<media>. gera rufina. <dramas> .iij. esula & al-mastica. an<<a>>. <escrupulo> .j. sea todo buelto & fecho pil-doras. % E si fuere la sarna de melanconia vse oximel diuretico con oximel esquilitico. & a-xarope de fumusterre. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. sea todo buel-to. E desque fuere la materia digesta purgue-se con mirabolanos yndios belericos ynbli-cos & epitimo aparejados segund co<n>uiene. E si mas fuerte se quisiere purgar. R<eçepta> diaborra-ginis. diasene gera rufina. an<<a>>. <dramas> .iij. piedra ar-menica nueue vezes lauada. aneti. <escrupulo> .j. sea to-do buelto & fecho pildoras. E desque el cuer-po fuere limpio: faga estufa. E si la causa fue-re caliente pongan estas cosas e<n> la estufa. flor de borrazas & flor de violetas. escudete epiti-mo mançanilla corona de rey fumusterre. an<<a>>[.] l<i>b<ra> .<media>. sea todo buelto. E quando saliere de la estufa denle de la rubea trociscata. <escrupulos> .ij. & des-pues vntese con este vnguento. R<eçepta> vnguento citrino l<i>b<ra> .<media>. litargirio. <onças> .ij. piedra çufre. <dramas> .iij sea todo buelto con axarope de fumusterre: & vntese. E si fuere la causa caliente pongan en la estufa aquellas cosas que son dichas: & mas escabiosa & lapacio acuto & anis. an<<a>>. l<i>b<ra> .j E quando saliere de la estufa cada vez de au-rea alexandrina. <drama> .<media>. & despues sea vntado co<n> este vnguento. R<eçepta> vnguento citrino & vngue<n>-to fosco & del vnguento para la sarna. an<<a>>. l<i>b<ra>. <media>. cal amatada & piedra çufre & litargirio an<<a>>. <onça> <media>. Sea todo confacionado con axarope de fu-musterre: & sea todo buelto. Los materiales de los vnguentos que aprouechan a toda sar-n(~)a de mas a menos son estos. çumo de borra-zas çumo de fumusterre çumo d<e> escabiosa çu-mo de lapacio acuto çumo de enula campa-na} {CB2. çumo de rauano & de çebolla albarrana & açelgas: & las rayzes destas & sus ramas & sus fojas. & fuligo & aloe & litargirio & catimia de oro & de plata & panphyligos & aluayalde & cal lauada piedra çufre amatada ambos a dos eleboros tartaro azeyte añejo enxundia añeja vinagre azogue amatado olio de mostaza ari-stologia sal armoniac & cardenillo & rayz de cogombrillo amargo. % Aprouecha esso mis-mo el baño de agua salada & de piedra çufre & de alumbre: agora sean los baños naturales agora artificiales. Pues tomaras vno destos materiales sobredichos: o muchos: & bolue-llos has con azeyte rosado: o con azeyte de nuezes: o con manteca: o con azeyte de ajon-joli: o con enxundia: o con vinagre & cera: & sea fecho vnguento. E si algu<n>o fuere mucho flaco. R<eçepta> çumo de rayz de enula campana & en-xundia de puerco reziente: & sea todo buelto a fuego manso. O fagan esto. R<eçepta> fuligo que es follin & azeyte rosado fecho con azeyte d<e> nue-zes & vinagre sea todo buelto & fecho vngue<n>-to con poca çera. O fagan esto: que no sola-mente aprouecha a la sarna: mas aprouecha a todas las vlceras que tienen materia & so<n> po<n>-çoñosas fedio<n>das & escamosas. R<eçepta> antimonio & cobre quemado litargirio: de ambas a dos marcasitas aluayalde balaustias alumbre sar-cacola cortezas de encienso panfilogos. an<<a>>. <onça> <media>. Sea todo confacionado con fezes de azey-te añejo & cera lo q<ue> abastare: & sea fecho vn-guento. Esso mismo aprouecha en los cance-res segund es dicho esta<n>do el cuerpo limpio R<eçepta> rayz de eleboro blanco reziente sea majada fuertemente & con enxundia de puerco rezien-te sea buelto & sea fecho vnguento: destruye todo sarna antigua & sanala: & al mal muerto. % De la sarna seca vlcerosa & escamosa que todo el miembro tiene ocupado con comezo<n>. {IN2.} EStas muchas vezes vienen en las manos E por esso estando el cuerpo limpio & q<ue> tenga buena dieta moje las manos cada dia en agua en que sean cozidas malua & malua-uisco & pajas de çeuada & de auena. & despues vntese con enxundia de puerco reziente: o de gallina que sea fresca. O fagan este vnguen-to. R<eçepta> çumo de apio & çumo de las fojas del li-rio çumo de dormideras blancas. agua rosa-da. an<<a>>. <onça> .j. vinagre blanco. <onça> .<media>. aloe. <onças> .iij. o-lio de ajonjoli. & cera lo que cumpliere: & sea fecho vnguento. E vntese esso mesmo los lugares que tuuieren grande comezon: & esso mesmo la sarna mucho seca. % R<eçepta> alquitira. & goma arabiga puestas en remojo. & simie<n>te} [fol. 34v] {HD. primero. \ xxxij} {CB2. d<e> maluas. & de maluauisco. an<<a>>. <onça> .<media>. aloe sarca-cola. an<<a>>. <drama> .j. Sea todo co<n>facionado co<n> enxun-dia de puerco fresca: o d<e> gallina: o co<n> olio de ajonjoli: o co<n> olio de alme<n>dras duçes. & cera la q<ue> cu<m>pliere. & sea fecho vnguento. % Del mal muerto q<ue> es especie de sarna. {IN2.} EL mal muerto es vna especie de la sarna: q<ue> se causa de melanconia natural q<ue>mada co<n> boltura de flema salada: & es con liuor & ne-gror & postillas costrosas gra<n>des fedio<n>das & venino verde & vna manera de no se<n>timiento & co<n> feo acatamie<n>to. & viene por lo mas en las coxas & en las piernas. desta sarna es humor mela<n>conico. & comer via<n>das mela<n>conicas. & opilacio<n> del baço. & re-tenimie<n>to del me<n>struo de las mugeres. & deteni-mie<n>to de almorranas q<ue> auia por costu<m>bre de-tenellas & sus semeja<n>tes. la materia por aquesta manera. R<eçepta> rayz de finojo. & de perexil. & de brusco. & de espar-ragos. & de grama & de alcaparras. & d<e> frexno & de tarahe. an<<a>>. <onças> .ij. Sea<n> q<ue>bra<n>tadas & puestas a remojar en vinagre por vn dia & vna noche R<eçepta> despues borrazas. & escabiosa. & fumuster-re. & lapacio agudo. & buglosa. toro<n>gil de am-bos a dos esticados. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. fojas de sen. & e-pitimo. & polipodio. bretonica mayor a<n>thos flor de borrazas. & de violetas. an<<a>>. <onças> .iij. anis. <onça> .j. miel rosada. & açucar pa<n>. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. Sea fe-cho axarope. E la materia digerida purguese co<n> gera rufina. & gera logodio<n>. & theodorico<n>. enperico<n>. & el peso destas cosas sea segund la co<n>uenie<n>cia de las p<ar>ticularias. p<er>o. <dramas> .iij. se pue-de dar d<e>llo sin peligro. E despues q<ue> el cuerpo fuere purgado: faganle estufa muchas vezes esta<n>do el estomago vazio. E e<n> la stufa po<n>ga<n> a-q<ue>llas cosas q<ue> se pone<n> en el axarope. E qua<n>do saliere d<e> la stufa cada vez tome aurea alexa<n>dri-na. & atriaca. an<<a>>. <escrupulo> .j. con vino en q<ue> sea cozida la fumusterre. A la muger de<n>le aurea alexan-drina sola: & despues faga<n>le los vngue<n>tos so-bredichos. O faga<n> esto. R<eçepta> çumo d<e> rauano. es-patula fetida. aristologia. cogo<m>brillo amar-go. borrazas. & fumusterre. & escabiosa. & la-pacio acuto. an<<a>>. q<ua>rta .j. d<e> a<m>bos a dos eleboros çufre biuo. cal biua. <dramas> .iij. azogue amatado. <dramas> [.]ij. Estas cosas sea<n> poluerizadas co<n> los çumos sobredichos. & olio d<e> nuezes. & cera: sea todo e<n>corporado & fecho vngue<n>to. & p<ar>a mie<n>tes q<ue> si viniere por causa d<e> reuma: o d<e> escrofulas: o d<e> gla<n>dulas: o d<e>l baço: o d<e> menstruo & almorra-nas detenidas: q<ue> estas cosas sea<n> primero cura-das: & mayormente el baço. {CB2. {IN6.} POstillas son vnas bexigas peq<ue>-ñas a manera d<e> los granillos d<e> los figos assi com<m>o la suziedad d<e>l sudor. E puede<n>se llamar vul-garme<n>te de los p<ro>ui<n>ciales brolli-adura. algu<n>as vezes d<e> p<ar>te d<e> fuera: & algu<n>as vezes d<e> p<ar>te d<e> de<n>tro. Si viniere por causa d<e> fuera se-ra asi com<m>o por cayda: o ferida: o trabajo: o exercicio: o por neglige<n>cia d<e> se lauar & ali<m>piar el cuero & los vestidos: & otras cosas mas fu-ertes: asi com<m>o vntarse co<n> vngue<n>tos & sus se-meja<n>tes: & por causa d<e> otras cosas q<ue> se aplica<n> al cuerpo: asi com<m>o la tapsia. & el cardenillo: & muchas cosas semeja<n>tes. Si viniere<n> por cau-sa d<e> las p<ar>tes d<e> de<n>tro: esto sera por pujamie<n>to de humores & mala q<ua>lidad d<e>llos q<ue> viene<n> mu-chas vezes d<e>spues d<e>l sueño & d<e>l sudor co<n> co-mezo<n>: en tal manera q<ue> algu<n>as vezes viene<n> d<e> sa<n>-gre: & algu<n>as d<e> colera: & algunas d<e> flema sala-da: & algu<n>as d<e> mela<n>conia. viniere<n> por causas d<e> fuera conosçerse ha<n> por la relacio<n> d<e>l e<n>fermo. Si viniere<n> por las p<ar>tes d<e> de<n>tro si fuere d<e> sa<n>gre la color sera bermeja co<n> comezo<n>: & calor & dolor. E si d<e> colera terna la color amarilla: & terna pu<n>gimie<n>to & agudeza. E si d<e> flema terna bla<n>cura & escamas & come-zo<n>. E si d<e> mela<n>conia terna liuor & negror e co<n> poco pu<n>gimiento. Todas estas postillas si las menosp<re>ciare<n> & no las alimpiare<n> co<n>uertirse ha<n> en sarna. E si fue-re de causa de colera co<n>uertirse ha en impeti-go: e en otros malos acide<n>tes. Si fuere de fle-ma despues q<ue> fuere co<n>uertida en sarna co<n>uer-tirse ha en fistola. Si fuere d<e> mela<n>colia estas so<n> mas lue<n>gas p<ar>a curar: & si se menosprecian co<n>uierte<n>se en ca<n>cer. faga<n> sa<n>gria: & sea alimpiado el cuerpo co<n> cañafistola & tamari<n>dos & sus semeja<n>tes. Si d<e> colera & el cuerpo fuere pletorico faga<n> sa<n>gria & d<e>spues digerase la materia co<n> oxizacara & a-xarope violado: d<e>spues sea purgado co<n> oxi-laxatiuo & letuario d<e> çumo d<e> rosas. A a<m>bas a dos estas especies co<n>uiene el baño & la vntu-ra co<n> populeo<n>: o co<n> vngue<n>to citrino aguzado co<n> litargirio. Si fuere d<e> flema digerase la mate-ria co<n> oximel diuretico. & axarope d<e> fumuste-rre & oxizacara co<m>puesta: & purgue<n>lo co<n> gera p<ri>ga & gera rufina. Si fuere de mela<n>conia dige-rase la materia co<n> oximel esquilitico & axaro-pe de borrazas & de fumusterre & purguese con diasene. & diaborraginato. & gera rufina. E en estas dos especies conuienen estufas & baños. & que se vnten con estos vnguentos.} [fol. 35r] {HD. Libro +} {CB2. % R<ecepta> Unguento fosco. & vnguento p<ar>a la sar-na. ana. l<i>b<ras> .iiij. litargirio. <onças> .iij. tartaro. <dramas> .ij. de a<m>bos a dos eleboros. ana. <dramas> .ij. azogue amata-do. <drama> .j. Sea todo buelto con vinagre. & fezes de azeyte añejo. O con esto se vnte. R<ecepta> çumo de celidonia. & de fumusterre. & de borrazas. & de escabiosa. & de lapacio acuto. ana. quarta j. litargirio. aluayalde lauado. cobre quema-do. ana. <onça>. <media> sea todo buelto con fezes de vina-gre. & de enxu<n>dia añeja. & sea fecho con<m>o vngue<n>-to. Esto no solamente aprouecha aqui saluo en esta enfermedad. & en toda sarna. & en toda infection. E por eso si alguno no supiere que fazer en qualq<ui>er infection: o dañamie<n>to vse este vnguento: & nunca sera engañado. & por esso se llama este vnguento que se dize Uade mecu<m>. que si estas postillas vinieren de las p<ar>-tes de fuera: & el cuerpo no estuuiere pletori-co: entonçes co<n>uiene echar sobre el agua fria o que se bañe en agua fria: & que nade en ella: & despues echenle encima farina de hauas & d<e> lentejas & de ceuada. o vntense con litargirio & vinagre & sandalos & rosas & azeyte rosado. E si la materia abu<n>dare: sea alimpiado el cuer-po. Si fuere causa fria sea bañado e<n> agua dul-ce: & d<e>spues eche<n>le e<n>cima poluos d<e> yeros d<e> a-rros de le<n>tejas de ceuada de atramuzes. En to-da causa aprouecha el baño d<e> agua dulce esta<n>-do el cuerpo limpio si fuere menester & enton-çe no trae cosa: & entonçe no puede traer da-ño: antes euapora & resuelue & trae prouecho % Segu<n>do deuedes notar que si las postillas vinieren de causas intrinsecas com<m>o si vienen por la virtud mundificatiua del cuerpo: ento<n>-çe mas viene en verano. E si viniere mas por las causas extrinsecas: com<m>o por trabajo & d<e> calor & de sus semeja<n>tes: mas viene<n> en el estio de solucion de continuidad.} {IN6.} LLaga es solucion de continui-dad fecha en el mie<m>bro consimi-le & official: & asi es enfermedad comun a ambos a dos. continuidad: o viene de las par-tes de fuera: o de las de dentro. Si vie-ne de las partes de dentro: o sera de sangre q<ue>-mada corrompida llagante el cuero & ro<m>pien-dolo o de colera quemada. o d<e> mela<n>conia q<ue>-mada o de ventosidad ro<m>piente. o de calor del sol. o de fuego. o de frio vlcerante. E estas so-luciones se pueden mas llamar vlceras com<m>o} {CB2. toda solucio<n> que tenga venino podrido & su-zio se puede llamar vlcera: segu<n>t Auic<en>a Si p<ro>-uiniere de las partes de fuera: assy com<m>o por cayda: o feridas: o por cuchillo & sus semeja<n>-tes. Por esto si la solucion de continuidad fue-re e<n> la carne: se llamara plaga: o llaga. E si fue-re en el huesso: llamarse ha quebradura. Si en los musculos & en los neruios reprimie<n>te: lla-marse ha contusion: o machucamiento. De los nombres no ay contene<n>cia: mas a la reali-dad nos boluamos: que el cu<m>plimie<n>to d<e> la me-dicina es de la noticia de la realidad & no de las palabras: com<m>o lo dize Gal<ieno> en el .iij. de mor-bo. Pues las especies de la solucion de conti-nuidad quanto al presente son quatro. Ay v-na solucion de continuidad que es simple sin perdicion de substa<n>cia. La segunda es soluci-on de continuidad con perdicio<n> de substancia que se llama concauidad. La .iij. especie es lla-ga profunda: en tal manera que las partes de encima & las de baxo fazen la tercera especie. La .iiij. especie se dize co<n>tusio<n>: o machucamie<n>-to que viene al cuerpo quando lo fieren con palo: o con piedra: o lo co<m>prime<n>: o lo açota<n> & tal solucion de continuidad se llama contu-sion: o machucamiento. E la cura desta espe-cie se desvia de las otras especies: segund lo di-ze Gal<ieno> en el libro d<e> ingenio: que en toda espe-cie de llaga co<n>uiene<n> cosas abstersiuas & mu<n>di-ficatiuas. E en la contusio<n> en el comienço con-uienen cosas que podrezcan & maduren. Ago-ra a estas especies algunas vezes les comuni-can acidentes malos mucho: com<m>o son gran-deza & pequeñez redondeza: o triangulada: su-ziedad: materia: calor: & frior: & carne añadida o berruga: o apostema: o fluxo de sangre: & fluxo de humores: conrroymiento: liuor: ber-mejura: & otras cosas semejantes. Estos son acidentes & composiciones & co<n>comitancias E no son differe<n>cias co<n>stitutiuas que añadi-das a la solucio<n> de co<n>tinuidad faga<n> especie nue-ua: assi com<m>o lo declaramos en el .iij. de inge-nio. E solucio<n> de con<n>tinuidad se faze en el cuero & en la carne & en el musculo & en la vena & en la arteria & en el neruio & en la cuerda & en el li-gamiento & en el paniculo & en los huessos & en las iunturas que se llama dislocacio<n>. E eso mismo se faze en los mie<m>bros principales & no principales: en los quales & en todos conuie-ne que sea el fisico solicito & dilige<n>te: conuie-ne a saber si la llaga es grande: o pequeña: o si es en la sobrefaz: o si es fonda. Si es co<n> per-dicion de substancia: o sin ella: o si es en mie<m>-bro radical: o flue<n>te. E si es en mie<m>bro princi-pal:} [fol. 35v] {HD. primero. \ xxxiij} {CB2. o no. o si es en mie<m>bro sensible: o de po-co sentimiento. o si es con gra<n>de dolor: o con pequeño. o si es con fluxo de humores: o sin fluxo. o si es con venino: o sin venino. o si es simple: o co<m>puesta. E deues de mirar a la mu-chedumbre de las composiciones: si los labi-os de la llaga esta<n> apartados mucho: o no. sy la quebrantadura del huesso si es con dientes o sin dientes. E si el neruio es punçado: o cor-tado. Si el coraçon es llagado: o su casulla. sy el celebro: o la piamater: o la duramater: o la substa<n>cia celebral: o si es con machucamie<n>-to: o sin machucamiento. Considere el gene-ro & las quatro especies: & la muchedu<m>bre de los acidentes & de las composiciones conco-mitantes & sobreuenientes. o si vinieren estas por malicia d<e> humores: o por llaga: o por ne-çedad del maestro: o por todas aquellas cosas que son extrinsecas. Todas estas cosas so<n> de considerar al bue<n> ingenio: si cobdiciamos ve-nir a la fin de la cura. de la solucion de continuidad: si viniere de las partes de dentro assi com<m>o d<e> sangre: en-tonçe sera con bermejor & calor & pungimien-to & materia. E si colera: es con amarillura & ardor. E si de flema: es con blancura & humi-dad. Si de melanconia: sera con liuor: & assi de las otras señales que son comunes a los hu<m>o-res. Si fueren por causas extrinsecas de noti-cia del enfermo las sabras: o de los que prese<n>-tes estuuieren: o por la vista de tu ojo: o por el tocar d<e> tus dedos las podras conoçer: avn-que mas acabadamente se contiene en los li-bros de la çirugia. % Toda solucion de continuidad fecha en el mie<m>bro de buena complision: de ligero se cu-ra. E quando es en mie<m>bro o en cuerpo de ma-la complision: difficile se cura. E por esso las vlceras de los ydropicos & de los leprosos: o nunca se curan: o con grande difficultad. Las llagas del coraçon nunca se curan. Las llagas de la cabeça: o d<e>l estomago: o del figado: o d<e>l baço: o de la vexiga: o de los riñones: o de la madriz: o de los intestinos: sy son pequeños puedense curar. si son grandes nunca se cura<n> O aconteçe pocas vezes que se curen. % Las llagas del pulmon no se curan. % Las llagas de los mie<m>bros radicales sin perdicion de sub-stancia: puedense ayuntar en la moçedad. p<er>o en las otras edades no: pero sera fecho poro en el circuitu. % Las llagas de los miembros radicales con perdicion de substancia: nunca perfectamente se restaura<n>. Si las venas me-nudas capilares se pierdan en los gra<n>des mus-culos} {CB2. la natura engendra poros & callos car-nosos. La solucion de continuidad fecha en el neruio si fuere cortado o punçado espasmo: o alienacion: o muerte trae saluo si muy dilige<n>-temente se curare. E si de todo en todo se cor-tare no es peligro saluo que el mie<m>bro supue-sto carescera de mouimiento o de sentimiento o de ambas a dos segund la diuersidad de los neruios. % Las vlceras de los estentinos con nausea & con fluxo del vientre son muy malas % Las llagas de la cabeça con las quales vie-ne nausea & fiebres: son malas. % La quebra-dura del huesso con dientes: co<n> peligro se suel-da. mas despues co<n> difficultad se quiebra. La quebradura del huesso que es redonda: ligera-mente se suelda & de ligero se rompe. % To-da llaga que pasa de vna superficie a otra su-perficie: es mala porq<ue> la natura no falla rayz donde tome el comienço. Si en las llagas por causa de mucho fluxo viniere desvariar: es malo: & esperamos que por lo mas morran. & si amorteçimiento con hipo que es singulto le viniere: ya la muerte esta a la puerta. el dicho de ypoc<r>a<s> que dize que las llagas no se curan si primero no son desecadas. Galie<n>o declara este cano<n> en el .iij. tractado de ingenio por todo el tractado. % Deuedes ente<n>der que en toda llaga quando el miembro fuere enfla-queçido alleganse dos superfluidades: com<m>o la natura no las pueda asemejar conuiene a sa-ber sotil & gruessa. por lo qual ha menester doblada medicina. vna abstergente. & la otra alimpiadera. % En toda llaga conuienen me-dicinas secas algund tanto sobre la complisi-on del mie<m>bro. & que el calor & las tales medi-cinas no pujen mucho sobre el templamie<n>to % En toda llaga conuienen cosas secas: pero en diuersa manera porque la complision del mie<m>bro natural se deue guardar. que si el mie<m>-bro seco & humido padeçiere solucion de con-tinuidad: en el miembro seco deuemos de po-ner mas secas. & en el humido menos secas. q<ue> si en el miembro humido se ponen mucho se-cas: corromperse ha la co<m>plision natural del mie<m>bro: la qual complision se deue guardar e<n> los tiempos de la enfermedad: quanto al pre-sente deuemos de mirar en la muchedu<m>bre d<e> la humidad es de guardar que si la materia & su-ziedad de la llaga es mucha: cosas mucho se-cas se deuen poner. & si poca: poco secas. & en-tonçe deuemos fazer co<m>paracio<n>. que si el mie<m>-bro es seco & la materia es mucha: cosas mu-cho secas conuienen. E si el mie<m>bro es hu<m>ido} {CW. e} [fol. 36r] {HD. Libro +} {CB2. & la materia poca: poco secas son d<e> poner. Si el mie<m>bro es seco & la materia poca: cosas me-nos secas son de poner. E si el mie<m>bro es hu<m>i-do & la materia mucha: cosas mas secas so<n> de poner. & assi de las otras. Pareçe desto q<ue> el re-staurador d<e> los mie<m>bros q<ue> es el çirujano la co<m>-plisio<n> & la natura de las medicinas deue saber En las simples llagas: simples medicinas son d<e> poner: solame<n>te abstersiuas & alimpiaderas Si fuere de llaga veninosa & la materia o suzie-dad fuere mucha: ento<n>çe fuertes medicinas so<n> de poner. assi com<m>o la cal. & azije. & cardenillo & piedra çufre & sus semeja<n>tes. E d<e>l cardenillo & de azeyte. & de cera segu<n>d Gal<ieno> en el libro de ingenio se puede curar. El cardenillo mucho penetra & dissuelue & pu<n>ge. & la cera & el azey-te podreçe<n> mucho & humedeçe<n>: & assi la cera & el azeyte ama<n>san la agudeza q<ue> ay en el carde-nillo: & el cardenillo rep<ri>me el podrimie<n>to de las otras. O podriase fazer vna medicina tem-plada segu<n>d la natura d<e> las co<m>posiciones: & la natura de los mie<m>bros. mas en esto co<n>uiene q<ue> el medico sea bie<n> experto. pues a las otras co-sas es de recorrer: En toda solucio<n> de co<n>tinui-dad conuiene tres cosas de co<n>siderar. La p<ri>me-ra que se dete<n>ga el fluxo. La .ij. q<ue> guardemos la llaga de podrimie<n>to. La .iij. que la llaga se cure con medicinas & gouiernos co<n>uenie<n>tes & bue<n> regimie<n>to en las seys cosas no naturales. Po<n>gamos por caso q<ue> las vlceras son por cau-sas de partes de dentro: entonçe purguemos vniuersalme<n>te el cuerpo & despues alimpie-mos particularme<n>te segu<n>d la qualidad d<e>l hu-mor. & assi las cosas que muchas vezes so<n> di-chas no co[n]uiene repetillas. % Agora vse esta melezina. R<eçepta> litargirio. & aluayalde lauado. & catimia lauada. cobre q<ue>mado lauado. an<<a>>. <drama> .j. aloe. sarcacola. rayz d<e> aristologia. rasuras. an<<a>>[.] <escrupulo> .j. Sea todo fecho poluos mucho molidos & ponganlos en las vlceras. & despues co<n> vi-no & miel calie<n>tes sea lauado. o pongan vna poca de cera & azeyte co<n> ellas: & faga<n> vnguen-to. E en las vlceras calientes po<n>ga<n> vnguento citrino aguzado co<n> litargirio. E e<n> las frias: vn-guento fosco aguzado co<n> poluos de aloe & a-ristologia. E si fuere la vlceracio<n> con grande calor: o por razon de humor calie<n>te: o por ra-zon de quemamie<n>to fecho por fuego: o por a-gua caliente: o por sol: entonçe sea vntado el lugar con vnguento populeon: o co<n> las dos partes de populeon & con la vna parte de vn-guento citrino. O faga<n> vngue<n>to destas cosas s<aluo> de mucilajen de zargatona & ca<m>phora & san-dalos & rosas & çumo de verdolagas & de llan-ten} {CB2. & de dormideras & de cula<n>tro. E si fuere la llaga de grande frialdad vntenla con enxun-dia de raposo: o con vnguento para la sarna aguzado con assa fetida & galuano & serapino & sus semeja<n>tes. Abasten estas cosas por cau-sa de abreuiar de las llagas causadas por cau-sas de parte de dentro. Si el cortamiento o la llaga: o el machucamie<n>to: o la quebradura: o el foradar: o la puntura viniere al cuerpo por causas extrinsecas guardando los canones v-niuersales en todo fasta la vña no dexa<n>tes nin-guna cosa con la ayuda de dios breueme<n>te co-mençamos a obrar. La llaga: o es gra<n>de: o pe-queña. si es pequeña la natura es sufficiente por si para la curar. O pongan rasura de lar-do en paño de lino ençima. O ponga<n> vna te-la de araña. o rasura de camisa ençima & sus se-mejantes. Si fuere la llaga grande: o con per-dicion de substa<n>cia: o no. Si no: dexen correr la sangre: por qua<n>to por lo mas aprouecha por quanto estorua la apostema: la qual es vna cosa que mucho deuemos temer. Si q<ui>sie-res la sangre detener. R<eçepta> estopas de cañamo: & mojenlas en agua fria: & despues en las cla-ras de los hueuos: & ponganlas ençima. & d<e>s-pues sea<n> ayu<n>tados los labios de la llaga: guar-dando que en la llaga no aya azeyte: alguno: ni pelos ni otra cosa fuera de natura: & d<e>spu<e>s cozamosla. & el filo con que se coziere sea y-gual de sirgo: & la aguja sea quadrada & en ca-da punto se haga vn ñudo: E assi añudando siempre en cada punto fasta la fin. E despues sea atado: & cabeçalejos doblados sean pue-stos ençima. E guarda que agua no toq<ue> e<n> las llagas. E si fueremos costreñidos de las lauar por causa de algund acidente: ento<n>çes empla-sten la llaga & atenla & vntenla: en tal mane-ra que la agua no pueda tocar e<n> la llaga. E en toda llaga grande es d<e> ingeniar que lo que se allegare cada dia en la llaga sea alimpiado en tal que aya vn agujero en la parte baxa: o el miembro esta en tal manera asentado q<ue> de co<n>-tinuo se ali<m>pie el lugar. E si la llaga fuere gra<n>-de con perdicion de substancia: entonçes no sean los labios ayuntados: mas vsemos co-sas alimpiaderas que alimpie<n> la llaga & guar-den que el humor no corra al lugar. & todas las otras cosas que dichas son que el cuerpo no este lleno & sus semejantes: & despues den-le cosas que engendre la carne gastada mate-rialmente. assi com<m>o son gallinas & perdizes & cordero de vn año & sus semejantes. Los ma-teriales que effectiuamente engendran carne en las llagas son estas. Aloes. encienso. rayz.} [fol. 36v] {HD. primero. \ xxxiiij} {CB2. de aristologia cobre quemado cathimia laua-da aluayalde lauado. mirra sarcacola sandara-ca i<d> <est> oropimente bermejo yeros rayz de lirio farina de çeuada farina de hauas & sus semeja<n>-tes. O esto. R<eçepta> galuano & derritanlo en azey-te de arrayhan: & despues pongan vn paño d<e> lino viejo limpio mucho menudo cortado & escarmenado: & derrame<n> ençima poluo de en-cienso & de aloe & de rayz de aristologia: o sea todo fecho emplasto & pongangelo ençima. E quando la carne viniere a la sobrefaz: e<n>to<n>-çe sea endureçida porque este en lugar de cue-ro: lo qual se faze esto con estas cosas. R<eçepta> mi-rra & aloes & cobre quemado & azije quema-do & agallas aiulinar. & sangre de drago & al-q<ui>tira q<ue>mada & sus semeja<n>tes. % E deuedes de entender q<ue> aq<ue>llo q<ue> engendra carne en vn mie<m>-bro no la engendra en otro: porque algunos mie<m>bros so<n> humidos & algu<n>os secos: & las lla-gas vnas son con mucha materia & otras co<n> poca: por lo qual las melezinas no son vnas que las llagas que son en los lugares avergo<n>-çantes no son semeja<n>tes a las que son puestas en los ojos. ca las que son puestas en los lu-gares vergonça<n>tes deue ser la medicina mas seca: & en los ojos menos seca. E vnas melezi-nas son las que co<n>uiene<n> al neruio: & otras las que co<n>uiene<n> a la carne: & otras a la arteria: & a-ssi de las otras: que el çirujano deue ser solici-to en conoscer la co<m>plision de los mie<m>bros & el seso & la nobleza & la natura d<e> las melezinas & assi podra escojer de estas melezinas quales son las q<ue> co<n>uienen a este & quales co<n>uiene<n> a a-quel: & assi la razon deue preceder. & si no fue-re probado por experiencia: oraciones so<n> de los retoricos los quales tienen proposicio<n>es muy fermosas la substa<n>cia de la cosa no tañen-tes. E si fuere la co<n>tusio<n>: o machucamiento: o açotes: entonçe en el comienço sea fecha san-gria dado que el cuerpo no este pletorico. E despues ponga<n> ençima cosas frias estipticas porque no se faga corrimie<n>to de humores al lugar. Despues demos priesa a purgar d<e> par-tes de dentro & de parte de fuera: si no presto se fara apostema: o materia: o cancer: o fisto-la. Si de parte de de<n>tro dissoluieredes assi: cue-gan centaurea mayor & coste en axarope açe-toso & tome<n>lo mañana & tarde. De p<ar>te de fue-ra pongan lana suzia con farina de çeuada po<n>-gan cosas calie<n>tes resoluie<n>tes & subtiliantes & fumente<n> el lugar con agua en q<ue> sea cozida ma<n>-çanilla & sus semejantes. E si fuere necessario pongan ventosas con escarificacio<n>: el podri-mie<n>to & la corrupcio<n> sea q<ui>tada & cure<n>se segu<n>d} {CB2. las otras llagas se curan. Pues la cura d<e>sta se-gund Gal<ieno> es diuersa de las otras soluciones de co<n>tinuidad. Si la llaga fuere fonda: meta<n> v-na te<n>ta o mecha fasta al fondo<n>: & alimpiese ca-da dia dos vezes: en otra manera fazerse ha fi-stola. Si la vena: o la arteria fuere cortada & el fluxo fuere gra<n>de sea esta<n>cada co<n> fregaciones & ataduras & sus semeja<n>tes. E este e<m>plasto po<n>-ganlo encima. R<eçepta> aloe & encie<n>so menudo & sa<n>-gre de drago & bol armenico. & pelos de liebre cortados muy menudos: & sea todo amasado co<n> claras de hueuos: & es el postrimero reme-dio & muy p<ro>uechoso. E si la llaga: o la pu<n>tu-ra fuere en el neruio: ento<n>çe en los moços & en-las mugeres po<n>ga<n> melezinas menos fuertes a-ssi com<m>o resina & pez naual & la suziedad de las colmenas de las abejas & la suziedad q<ue> se alle-ga a las paredes de los baños: & que sea<n> estas suziedades lauadas & alimpiadas con lexia: & sea todo amasado co<n> fezes de azeyte añejo & vino & faga<n> dello emplasto: o azeyte: o vngue<n>-to. Si fuere la puntura o la llaga en cuerpos duros añadan goruion & estiercol d<e> palomas & piedra çufre cañutada. & cal amatada & asa fe-tida & opoponac & serapino & leche de titimal-dos. Porque la puntura d<e>l neruio duro cosas secas ha menester: & mayorme<n>te q<ua>ndo son fo<n>-das: & e<n> la fin faga<n> cauterio. Po<n>gamos por ca-so que el cuerpo esta alimpiado co<n> sangria & purgacion & con abstinencia del comer & del beuer & sus semejantes: en otra manera caera<n> en espasmo: o en apostema. Pues no se faga<n> los remedios particulares saluo q<ue> p<ro>ceda<n> los vniuersales: assi com<m>o tristeles & sus semejan-tes. Si apostema fuere en el neruio: ento<n>çe a-prouecha<n> los yeros & la farina de las hauas & de çeuada: & sea co<n>facionada con agua en que aya<n> resoluido serapino: & a la postre lauenlo con vino cozido. Pues si fuere dislocacion lo qual se conosce que ay altura & fondura: & q<ue> no se puede sostener sobre el mie<m>bro: & q<ue> no es tal com<m>o el otro miembro su co<m>pañero sal-uo q<ue> ay differe<n>cia e<n>tre ellos. q<ue> si a todas p<ar>tes se puede mouer no ay dislocacio<n>: & pocas ve-zes es la dislocacio<n> simple singular q<ue> no aya ay llaga: o quebradura: o apostema: o podri-mie<n>to & sus semeja<n>tes. E ento<n>çe deue ser la cu-ra co<m>puesta. E algu<n>as vezes terna ta<n>to dolor que no lo osaremos tornar a poner en su lu-gar: & ento<n>çe estaremos fasta tres dias: & des-pues pornemos el huesso dislocado en su lu-gar: & algunas vezes quando lo pone<n> se oye vn sonido & sea fume<n>tado el lugar co<n> vino po<n>-tico & atenlo. E si fuere la dislocacio<n> por gra<n>-de} {CW. e ij} [fol. 37r] {HD. Libro +} {CB2. humidad deleznante las iu<n>turas: ento<n>çe fa-ga<n> cauterio & emplasto que po<n>ga<n> e<n>çima que sea de agallas & de acaçia & de balaustias & de nuezes de açipres & de goma de iunipero & vn poco de castoreo. E si fuere fractura en el hue-sso pocas vezes aco<n>tesce sin alguna composi-cion: que algunas vezes avra apostema & flu-xo de humores & podrimiento & sus semejan-tes: las quales conuiene diligentemente co<n>si-derar. Aquesto fecho conuiene que las p<ar>tes quebradas se ayunten: que e<n> la moçedad o ni-ñez de ligero se suelda: & despues que son e<n>du-reçidos la natura enge<n>dra en el circuito vn po-ro. Pongamos enxemplo que la quebradura sea en la pierna: pues po<n>gamos al pacie<n>te en lugar donde este papa arriba: & estiendanle a<m>-bas a dos piernas & la quebrada este vn po-co mas luenga. Que los huessos quebrados no los deuemos de todo en todo ayu<n>tar: por que no sigua dolor & fiebre. ni mucho deue<n> a-lo<n>gar la pierna: porque no quede coxo: faga-se ayuntamiento medianero. & en ayuntando paren mientes que tornen vna parte a otra & vn diente a otro diente. Guardando que del huesso coniunto no quede cosa por ayuntar ni quede concauidad: por que no se engendre ay podrimiento que corrompa todo el miem-bro: & despues que esto fuere fecho sea atado com<m>o conuiene. E la atadura sea de paño d<e> li-no limpio ancho segu<n>d la disposicio<n> del mie<m>-bro: & comiençe la atadura del medio de la q<ue>-bradura: & ordenela que venga a manera de cruz: que la vna parte de la atadura vaya con-tra la otra porque aprieta mucho: & en la ata-dura no aya ruga alguna: & aluenge tanto la ligadura que tome algund tanto de la parte sa-na de la vna parte & de la otra: & en la parte de la quebradura sea mas estrecha & apretada: & en la parte sana no tanto: porque puedan las superfluidades correr a las partes de fuera. E la atadura sea vn poco dolorosa por que sea mas firme: pero non sea tanto dolorosa q<ue> sea causa que corran los humores al lugar. E d<e>s-pues en el dia tercero o .iiij. sea desatado para ver si el miembro esta en su lugar que la q<ui>te<n>. & si fuesse pruritu sea fomentado con agua ca-liente fasta que el miembro comie<n>çe a enber-mejeçer. E si ouieremos menester melezina co<n>-solidatiua: pongan nuez de çipres co<n> azije & a-tenlo & po<n>ga<n> cabeçalejos doblados: por que la atadura sea mas fuerte: & despues ponga<n>le astillas: o ponganle la pierna: o el braço en vna caxa de palo a manera de naue: en tal ma-nera que por algund mouimie<n>to que faga no} {CB2. se torne a quebrar: q<ue> acontesçe algunas vezes dormiendo soñar: & algunas vezes asobreuie<n>-ta mouerse: & entonçe si el mie<m>bro no estuuie-se bien puesto: seria de temer que no tornasse a quebrar la pierna. E sobre la cama sea vna cuerda colgada: porque si se quisiere mouer el cuerpo a alguna parte: lo pueda mejor mo-uer. E esso mismo que el lecho este foradado: porque quando quisiere fazer camara la fa-ga que seria grande peligro leuantarse: porq<ue> co<n>uiene que este echado quare<n>ta dias & mas: por ende denle gouierno q<ue> enge<n>dre poros assi com<m>o es el bezerro que mama & cosas asadas & trigo cozido & hauas mo<n>dadas & sus semeja<n>-tes. E por quanto estas cosas co<n>stipa<n> co<n>uie-ne otras cosas administrar. E por razo<n> de los acidentes muchas vezes conuiene fazer mu-chas cosas co<n>tra la natura de la enfermedad. Pues obremos cerca la instancia de la enfer-medad & de los acidentes: & esso mismo de la p<ar>-ticula pacie<n>te. E si fuere quebra<n>tadura del cra-neo de la cabeça: o sera con llaga: o sin llaga: & con esto sera co<n> lision de la duramater: o de la piamater. & esso mismo o sera co<n> machuca-miento: o quebrantadura: o cortadura: o fo-radadura. E esso mismo: o es grande: o es pe-queña: & assi de todas las otras differencias a-cidentales. E conosçese la quebradura q<ue> es o-culta o esco<n>dida q<ue> duerme graueme<n>te & co<n> du-reza faze camara: & co<n> dureza mea: & co<n> graue-za parte vna auellana co<n> los dientes & co<n> gra<n>-de trabajo maxca vna corteza de pan: o si vna cuerda de vihuela tuuiere entre los die<n>tes & la trauaren no la puede detener. E siempre a la q<ue>-brantadura del craneo comunica fiebre & vo-mito. E si la duramater: o la piamater fuere dañada: ento<n>çe aparejado esta el frenesis: & el salir los ojos: & bermejura de la cara: & flaq<ue>za e toda la virtud animal. Pues luego en la pri-meria fagase el bevraje que vale en las llagas & en las plagas & en las fistolas & en las seme-ja<n>tes. R<eçepta> agrimonia pimpanela bretonica ver-bena centaurea mayor esticados saluia pilo-silla las tres consueldas llanten & sanamu<n>da rubia mayor coles bermejas pies de paloma gallocresta o galtrico asensio tenaceto & len-gua de paxaro & çarçamora fragaria lengua d<e> buey yedra terrestre iu<n>ciana. Todas estas co-sas o la mayor parte sea<n> molidas & feruenta-das en vino blanco: & añadanle vna poca de miel & beua d<e>lla cada dia. E si la fiebre es fuer-te tome della en poca qua<n>tidad. & si fuere fla-ca tome gra<n>de quantidad: que marauillas fa-ze en qualq<ui>er llaga o en vlcera sordida o su-zia.} [fol. 37v] {HD. primero. \ xxxv} {CB2. despues po<n>ga<n> este e<m>plasto sobre el craneo q<ue>brado & sobre la duramater & piamater avn-q<ue> este<n> dañadas. R<eçepta> pez liq<ui>da & çera & trebenti-na. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. sea todo derretido & echado en vi-nagre & fuerteme<n>te lo bata<n> todo. E segu<n>da vez se derrita: & lo eche<n> en leche de muger o de va-cas & lo bata<n> fuerteme<n>te. Tercera vez lo derri-ta<n> & lo eche<n> en çumo de bretonica & lo batan fuerteme<n>te. q<ua>rta vez lo derrita<n> & lo eche<n> en çu-mo de çe<n>taurea menor & sea batido fuerteme<n>-te: & toma dello vna p<ar>te & ponlo sobre el cra-neo q<ue>brado. & no q<ui>eras esta melezina d<e>zilla a p<er>sona si no fuere p<er>sona amada tuya. Empla-sto de maestre Anselmo ginouez q<ue> co<n>suelda el celebro & toda llaga d<e> la cabeça. R<eçepta> dos p<ar>tes d<e> trebe<n>tina & vna de çera & sea derretido al fue-go & echalo sobre vinagre & bueluelo bie<n>: d<e>s-pues segu<n>da vez lo derrite & caya colado sobre çumo destas yeruas: dos p<ar>tes de bretonica & vna p<ar>te de verbena & de millefolio otra parte & encorpora los çumos co<n> ello lo mejor q<ue> pu-dieres. E otra vez lo derrite & echalo sobre le-che de mugeres o d<e> vacas: en tal manera q<ue> la leche lo cubra todo: & asi lo encorpora lo me-jor q<ue> pudieres. & si no pudieres fallar los çu-mos toma los poluos de las yeruas: & faz co-m<m>o diximos ençima. toma vn paño foradado en muchos lugares co<n> vnas tijeras; & sobre el paño sea puesto el e<m>plasto sotilme<n>te: por q<ue> la sanies por ellos pase: & sea puesto sobre el cra-neo ligerame<n>te & dexe<n>lo ay fasta el tercero dia & despues d<e>l tercero dia q<ui>talo. E si fediere se-ñal es de cura. & otra vez lo pon aq<ue>l mismo o otro fresco. E porq<ue> esta obra es dificile & peli-grosa & lue<n>ga & de gra<n>de sole<m>nidad dexemosla a los çirujanos. e<n>te<n>der cerca de las materias sobredichas: q<ue> en las q<ue>braduras co<n>uiene sotil dieta & fume<n>-taciones. p<er>o aq<ui> la dieta sotil es en dos mane-ras. Sotil assi com<m>o son las ortalizas & los po-llos. E otro es sotil por causa d<e> la poq<ue>dad de su q<ua>ntidad. son assi com<m>o las cosas asadas & el trigo cozido dado en poca q<ua>ntidad. E por eso si los autores q<ui>ere<n> o dize<n> q<ue> sotil dieta co<n>uiene verdad es q<ua>nto a la q<ua>ntidad. mas q<ua>nto a la q<ua>li-dad digo q<ue> bie<n> co<n>uiene<n> en las q<ue>bra<n>taduras vi-a<n>das gruessas: por q<ua>nto enge<n>dra<n> humor grue-so & viscoso sotil. En la passio<n> co<n>uiene<n> pollos Pero porq<ue> esta<n> co<n>stipados: o porq<ue> no puede<n> digerir la via<n>da gruessa por causa q<ue> esta<n> oci-osos q<ue>dos & folgados: & por esso les co<n>uiene las viandas gruessas que las coma<n> en peque-ña quantidad. % Segu<n>do deuedes de notar q<ue> com<m>o q<ui>er que algu<n>os d<e> los mie<m>bros d<e>l vie<n>tre} {CB2. de la madre se restaure<n>: assi com<m>o la carne: & al-gu<n>os no assi com<m>o otros. e<m>p<er>o despues d<e>l vie<n>-tre en toda p<ar>te desfalleçe el fazie<n>te de la genera-cio<n> & la materia: porq<ue> despues d<e>l vie<n>tre ni ma-driz ni el dindimo ni simie<n>te ni sa<n>gre me<n>struo q<ue> la carne es asi com<m>o sup<er>fluidad: & porq<ue> las cosas sup<er>fluas puede<n>se restaurar assi com<m>o a-pareçe en las colas de las lagartijas: & por ende se puede<n> restaurar: & com<m>o la sa<n>gre es fallada suficie<n>teme<n>te en el cuerpo: & porq<ue> la carne de la sa<n>gre se faze & ay sa<n>gre & aq<ui> sa<n>gre: por e<n>de se puede restaurar. mas la simie<n>te no se falla assi Porq<ue> a lo menos desfalleçe el lugar de la gene-racio<n> q<ue> es la madriz. & e<n> las mugeres d<e>sfallesçe la simie<n>te del varo<n>. & porq<ue> las cosas de rayz fa-bla<n>do medicinalme<n>te no son falladas con to-das sus co<n>diciones despues d<e>l vie<n>tre: porq<ue> d<e> las simie<n>tes se enge<n>dra<n>. por ende en la edad pue-ril si no so<n> co<n>tinuadas bie<n> se ayu<n>ta<n>: mas si la substa<n>cia se pierde nu<n>ca se ayu<n>ta<n>. & mas co<n> a-q<ue>sto q<ue> las cosas de rayz por mayor p<ar>te so<n> fri-gidas & secas saca<n>do las pri<n>cipales & mas no-bles. mas las cosas principales & mas nobles si la substancia dellas se pierda por la neçessi-dad & nobleza dellas ante q<ue> fuesse<n> restauradas p<ri>mero fuesse la muerte: si sea<n> otras ento<n>çes so<n> frias & secas: & assi desfallesçe la atractiua q<ue> se esfuerça por el calor & por la semeja<n>ça q<ue> busca los poros largos & la digestiua que se esfuer-ça por el calor & hu<m>idad: & asi no se faze restau-racio<n>. porq<ue> todas las cosas les desfalleçe. mas de tarde en tarde la carne tiene todas las cosas Porq<ue> es calie<n>te & hu<m>ida: & assi ningu<n>a cosa le desfalleçe: porq<ue> todo tie<m>po se pueda restaurar E por ve<n>tura dado avnq<ue> fuesse de las prime-ras simie<n>tes segu<n>d las co<n>dicio<n>es dadas. % Ter-cero deuedes d<e> notar q<ue> de los mie<m>bros vnos so<n> hu<m>idos de humidad natural: & otros por a-cide<n>tal. Pues si la llaga fuere en mie<m>bro hu<m>ido natural mas ligero se cura q<ue> en el mie<m>bro seco E en el humido acide<n>tal tarde se cura: com<m>o e<n> los ydropicos. Las llagas mas ligero se cura<n> en el mie<m>bro hu<m>ido natural q<ue> no en el seco por la copia d<e>l gouierno. % Quarto es de parar mie<n>tes q<ue> e<n> la solucio<n> de co<n>tinuidad q<ue> viene po-co a poco: assi com<m>o si algu<n>o co<n>tinuame<n>te se pu<n>çasse co<n> vna aguja: mayor dolor terna q<ue> si se pu<n>çasse co<n> la aguja subito. & avn si todo el mie<m>bro se cortase. & la razo<n> es segu<n> gal<ieno>. en <e>l li<bro> d<e> morbo e<n> la solucio<n> d<e> co<n>tinuidad: no ay do-lor sino mie<n>tra se faze. & q<ua>ndo se faze subito pa-sa aq<ue>llo d<e> ser & por eso no es ta<n>to dolor com<m>o lo otro. & e<n> los otros q<ue> se faze la solucio<n> d<e> co<n>ti-nuidad poco a poco & se co<n>tinua la acio<n> & la passio<n>: por eso es mayor el dolor.} {CW. e iij} [fol. 38r] {HD. Libro +} {CB2. sangre.} {IN6.} EL fluxo de la sangre demasiado Algu<n>as vezes viene por causa de llaga & sus semejantes que son de parte de fuera. E com<m>o q<ui>er q<ue> es ya dicho breuemente passaremos. E algu<n>as vezes el fluxo de la sangre es poco en tal manera q<ue> so-lamente aprouechara poner el dedo: o vn pa-ño d<e> lino mojado en agua fria & vinagre: o en agua fria sola: o en agua rosada: o estopas d<e> cañamo mojadas en claras de hueuos: o rae-duras d<e> paño d<e> lino: o tela de araña: o vn mi-gajon de pan. E algu<n>a vez sera la causa del flu-xo de la sangre alguna llaga gra<n>de: o porq<ue> al-gunas venas gra<n>des: o arterias son cortadas assi com<m>o es dicho. & ento<n>çes po<n>gamos el de-do: o po<n>gamos vn paño de lino mojado en a-gua fria: o fagamos algu<n>d ingenio mientra se co<m>pone la medicina p<ar>a la detener: q<ue> pocas ve-zes aco<n>tesçe q<ue> las medicinas este<n> aparejadas. E si la sangre es mucha si es de arteria es sotil clara: & sale salta<n>do & mucho apriesa: agora d<e> cara arriba agora cara abaxo agora a la parte yzquierda agora a la p<ar>te derecha. Si sale de la vena no es assi q<ue> es gruessa. Por ende sea apa-rejada la medicina q<ue> dicha es s<cilicet> de aloe & d<e> en-cie<n>so & de almastica & sa<n>gre de drago & bol ar-menico & pelos d<e> liebre mucho menudos cor-tados & sea todo co<n>facionado co<n> claras d<e> hue-uos & po<n>ga<n>lo ençima: & q<ui>tenlo & ponganlo otra vez: porq<ue> es de temer de apretamie<n>to d<e> la vena. & si lo fizieres fazlo poco a poco & con cautela. E si asi no se pudiere restreñir: e<n>to<n>çes faga<n> cauterio en <e>l lugar co<n> fierro calie<n>te caldo ençe<n>dido. E si el e<n>fermo temiere el fuego: cau-terizalo co<n> mirra & aloe & azije & cal biua & sa<n>-gre de drago. & de los otros fluxos de la sa<n>gre dezillos hemos en sus capitulos. % Es de en-tender q<ue> el gouierno bie<n> aparejado & la carne del cordero de vn año enge<n>dra<n> materialmente carne segund es dicho. Los pelos de la liebre & las otras melezinas effectiuamente abster-gendo & desecando & alimpia<n>do las sup<er>fluida-des & te<m>pla<n>do la co<m>plision & restriñendo el flu-xo & co<n>forta<n>do cauteriza<n>do & opila<n>do & assi d<e> los otros. % E nota q<ue> e<n> la cortadura fecha en insta<n>ti luego no corre la sa<n>gre: por quanto el calor & espiritu refuye<n> a las p<ar>tes de dentro. E por esso muchos llagados o feridos no creen que esta<n> feridos assi q<ue> no lo sienten: porq<ue> no les corre la sangre: pero dende a poca hora q<ue>} {CB2. es ferido el calor & la sa<n>gre corre<n> al cuero que esta abierto & corre el fluxo de la sa<n>gre. % No-ta q<ue> las cosas calie<n>tes en el quarto grado pue-de<n> restreñir la sangre cauterizando. de las vñas assi como del pa-narizo espasmo & leprosidad de las vñas blancura manchosa sea citrinidad cortaduras & semeja<n>tes[.]} {IN6.} PAnarizo es apostema calie<n>te do-lorosa en la rayz d<e> las vñas. Al-gu<n>as vezes es co<n> sanies virulie<n>-ta: & ento<n>çe no careçe el dedo de peligro. Pues de<n>le dieta sotil & despues sa<n>gria & despues purga-cio<n>. E el cuerpo esta<n>do limpio faga<n>le este em-plasto de muçilaje<n> de zargatona fecha e<n> agua rosada: & opio & ca<m>phora & farina de çeuada & vinagre. E esta<n>do e<n> augme<n>to: vnte<n>le el lugar co<n> la cera de la oreja. E en el estado co<n> la muçi-laje<n> d<e> la zargatona buelta co<n> leche: & en fin d<e>l estado sea foradado co<n> vna aguja. E en la d<e>cli-nacio<n> sea alimpiado co<n> farina de atramuzes & miel. E si ouiere ay llaga curese con aloe & en-cienso & arsenico. E si fue en las vñas fendedu-ra sea vntada co<n> almastica dessecha en azeyte de ajonjoli. E si fuere e<n> las vñas espasmo & çi-trinidad & leprosidad en las vñas & q<ue> se tornen coruas: ento<n>çe esta<n>do el cuerpo alimpiado de la mela<n>conia: sea<n> vntadas las vñas co<n> enxun-dia d<e> gallinacea & azeyte d<e> ajonjoli. & despues raya<n>las co<n> vn vidrio & despues e<m>plastenlas co<n> simiente de lino & goma de cipres. E si q<ue>re-mos que las vñas se caya<n> vnte<n>se con azeyte & co<n> ajos: o co<n> piedra çufre & arsenico & vina-gre. E si de atricio<n> o machucamie<n>to de sangre estuuiere negra mortificada debaxo de la vña sea foracada la vña ma<n>same<n>te co<n> vna aguja: & dexe<n> correr la sa<n>gre & despues sea fume<n>tada co<n> vino bla<n>co & ma<n>çanilla. E si en las vñas ouie-re alguna bla<n>cura & fealdad co<n> manchas sean vntadas: o emplastadas co<n> nuez de acipres & farina de atramuzes & vinagre. E si fuere<n> ama-rillas vntense co<n> vinagre & azeyte de ruda. vñas son d<e> sup<er>fluidades del coraço<n>: & por eso son las vñas quasi emu<n>ctorio del coraçon. E por esso en el panaricio co<n>uiene<n> repercussiuos assi com<m>o en las otras apostemas: & mas q<ue> so<n> en lugar mucho se<n>sible: & por esso hay ay gra<n>-de dolor: porq<ue> las cosas frias no co<n>uiene<n> sola-me<n>te: mas co<n>uiene<n> las cosas narcoticas: ni la} [fol. 38v] {HD. primero. \ xxxvj} {CB2. materia es ta<n>to veninosa avnq<ue> es mucho calie<n>-te: porq<ue> no p<er>tenezce<n> cosas rep<er>cusiuas: avnq<ue> la color torne a liuor & a negror: q<ue> aq<ue>llo mas sera por la disposicio<n> d<e>l lugar q<ue> no por la ma-licia de la materia. Pues quanto es de la natu-ra del panarizo la materia no es assi q<ue>mada: porque no puede<n> conuenir los repercussiuos ni porque es emunctorio: porque tanta es la distancia que ay de las vñas al coraço<n>: que la materia sera antes consumida & euaporada q<ue> no venga el daño al coraçon. E la malicia de la materia no es en tanto grado que en el co-mienço bien co<n>uiene sangria de la parte co<n>tra-ria & poner repercussiuos. E es v<er>dad q<ue> si mal se rige tornase la materia veninosa: & entonçe es de temer la perdicion del dedo. % Segu<n>do deuedes entender que los huessos son d<e> la su-ma de los dientes: no quanto a la materia pri-mera radical: mas semejante: porque se engen-dran de materia terrea gruessa. % E cerca de a-questo deuedes entender que las vñas se enge<n>-dran en los cabos de los pies & de las manos: porque ay se acaban las venas & las arterias E son en las estremidades [de] algunas animalias en lugar de armas: assi com<m>o en las aues & en los om<n>es por que se pueda<n> rascar & por q<ue> los dedos sean mas fuertes. E por esso las vñas rudas & gruessas muestran que es el om<n>e ru-do & gruesso: porque hu<m>ores gruessos ay mu-chos en sus cuerpos. E si tienen las vñas soti-les muestran el contrario. del fuego: & de agua caliente.} {IN6.} EL cuerpo del om<n>e algunas ve-zes se quema co<n> fuego: & algu-nas vezes con azeyte feruie<n>do: & algunas con agua feruiendo & assi de las otras. Pues la dieta sea sotil: & fagan sangria sy las particularias co<n>uenga<n>: & despues sea vntado con cosas frias: assi com<m>o co<n> vngue<n>to popu-leo<n> & vnguento citrino. E algunas vezes es el quemamiento co<n> vexigas: & algu<n>as vezes sin vexigas: & algu<n>as vezes con llaga: & algunas vezes sin llaga. E quando no ay llagas po<n>ga<n> cosas frias & humidas. & qua<n>do ay llagas po<n>-gan frias & secas. Los materiales destos pue-den ser algodon. estopa. cañamo. paño de li-no. lana lauada. paño de sirgo & sus semeja<n>tes mojandose en cosas liquidas. E las cosas liq<ui>-das son estas. agua fria & vinagre. & agua ro-sada. & azeyte rosado. & çumo d<e> sie<m>prebiua. & de lechuga & de yndibia & de llanten & de ver-dolagas} {CB2. & simie<n>te de arrayha<n> & aluayalde bo-l armenico & chimolea & ca<m>phora & claras de hueuos & sus semeja<n>tes: pues moje<n> el paño en vno destos: o en muchos: & ponganlo e<n>çima de la quemadura: & remude<n>los muchas vezes. entender que qua<n>do algu<n>o se q<ue>mare el dedo co<n> ca<n>dela & sus semeja<n>tes. Muestra la es-perie<n>cia q<ue> si el dedo metiere<n> en agua fria q<ue> pu-ja el dolor: porq<ue> las p<ar>tes q<ue>madas se retienen de de<n>tro: & si lo pusiere<n> a fuego te<m>plado aman-sase vn poco el dolor: porq<ue> las p<ar>tes q<ue>madas se esalan o se euaporan. E segund aq<ue>sto pode-mos escojer que el populeo<n> & las otras cosas frias no se ponga<n> en acto frias saluo tibias o templadas: & ento<n>çe las cosas frias so<n> anodi-nas i<d> <est> son cosas que mucho ama<n>san el dolor. E por esso las tales son p<ro>uechosas: porq<ue> por razo<n> de su agudeza resuelue<n>: & por causa de su virtud alteran & quita<n> el q<ue>mamiento. % Lo se-gundo deuedes de notar que lo calie<n>te tiene tres effectos o obras qua<n>do escalie<n>ta te<m>plada-me<n>te digere & enbla<n>queçe. E si mas fuerteme<n>-te escalie<n>ta q<ue>ma & mortifica & ennegreçe. & sy mucho mas se fortifica: e<n>to<n>çe torna la cosa çe-niza & enblanqueçe la color de çeniza. % Ter-cero deues d<e> notar q<ue> com<m>o quier que el azey-te no co<n>uiene en el antras por q<ua>nto se inflama por quanto el calor esta fincado en las p<ar>tes d<e> dentro: p<er>o en la q<ue>madura bie<n> puede conuenir E mayorme<n>te el azeyte rosado q<ue> no se infla-mara: por qua<n>to el fuego d<e> la q<ue>madura es bo-ladero & q<ua>si es de las partes de fuera. % Quar-to deuedes parar mie<n>tes q<ue> las cosas calientes bie<n> puede<n> co<n>uenir e<n> las q<ue>maduras: mayorme<n>-te q<ua>ndo el lugar esta llagado & por esso la cal lauada co<n> muchas aguas dulces frias & buel-ta co<n> azeyte rosado aprouecha. & de las vlceras de los pies & de las manos.} {IN6.} ULceras crietas: o resq<ue>brajadu-ras: algu<n>as vezes vienen en las estremidades por causa de ma-teria frangente: o frialdad: o de algund ap<re>tamie<n>to de çapato & sus semeja<n>tes. & estas de ligero se cura<n> co<n> vngue<n>to fusco & citrino & enxundi-as & agua calie<n>te. Si viniere<n> por causa d<e> las p<ar>-tes de de<n>tro: o seran por colera q<ue>mada: o por mela<n>conia: e<n>to<n>çe co<n>uiene alimpiar el cuerpo & ordenar dieta co<n>uenible. esto fecho venga-mos a las p<ar>ticularias. De q<ua>lq<ui>er causa q<ue> sean} {CW. e iiij} [fol. 39r] {HD. Libro +} {CB2. faga<n> luego fume<n>taciones co<n> agua calie<n>te mu-chas vezes & enxundia de gallina & enxu<n>dia de puerco & de anade & tutanos d<e> cañas de vaca. aluayalde lauado litargirio cathimia lauada cortezas de granadas & çumaq<ue> & acaçia azeyte rosado alquitira & goma arauiga remojadas azeyte de ajonjoli azeyte de almendras dulces sebo de cabras derretido cera blanca çumo de oroçuz & sus semejantes. de qualquier destos o de todos se faga vnguento para vntar. la acaçia es fria & seca & mucho apretadera co<n>-glutinatiua desecatiua: & por esso si las raga-dias o resq<ue>brajaduras fuere<n> con calor mucho aprouecha<n>: Por qua<n>to enfria<n> aprouecha co<n>-tra el acidente: & por quanto conglutina & de-seca aprouecha a la vlcera. E si estas resq<ue>bra-jaduras fueren de grande frialdad: entonçe la acacia no conuiene por si sola saluo buelta co<n> otras muchas frias: & assi e<n> diuersas maneras en ambas a dos causas se puede poner. % Se-gundo deuedes de notar q<ue> la melanconia de si no llaga: que no penetra ni rompe por razon de su substancia: ni por razon de su qualidad saluo por acidente que se quema: o porq<ue> co<m>p<ri>-me o priua opilando: en tales casos mucho a-prouecha purgalla co<n> epitimo & thimo & sue-ro de cabras. % Esso mismo se puede pregun-tar de la materia de las vñas: si son d<e> la materia de los huessos. E paresce segu<n>d Auic<en><<a>> que sy: pero lo contrario se paresce: & se prueua q<ue> los huessos son fechos de la esp<er>ma: & si se pierden no se pueden cobrar: pero las vñas avnq<ue> se pierdan cobranse: por lo qual pareçe que no se fazen de la esperma. Digo que la materia d<e> los huessos es en tres maneras. o seran de aq<ue>-lla materia d<e> que se gouiernan los huessos: o del superfluo gouierno: o del semejante & vni-forme gouierno: co<n>uiene a saber gruesso: & es del que se gouiernan los huessos. E esta po-strimera manera dize Auic<en><<a>> que los dientes & las vñas son de la materia de los huessos: q<ue> sy se pierden bien se restaura<n> & se enge<n>dra<n>. % Eso mismo puede alguno pregu<n>tar: si las vñas te<n>-gan algund regimiento. E digo que sy. Porq<ue> todo lo que cresçe & se amengua tiene virtud por donde atrae el gouierno: las vñas son de-sta manera: pues siguese. & c<eter><<a>>. % Lo contrario se tiene por Gal<ieno> en el tegni que dize q<ue> de las v-ñas no ay regimiento alguno: & otorgo el ar-gumento en co<n>trario fecho que cresçe<n>. Digo que creçer se dize en tres maneras segund luen-go & segu<n>d ancho & segu<n>d fondo q<ue> son segu<n>d la trina dimensio<n>: & los q<ue> assi crescen tiene<n> vir-tud regente. mas las vñas nunca creçe<n> sino en} {CB2. lue<n>go: & por ta<n>to es acreçe<n>tamie<n>to de ayunta-mie<n>to: com<m>o es el ayu<n>tamiento de las piedras E por esso no se sigue q<ue> aya ay regimiento. % Otrosi se puede preguntar: por q<ue> las vñas esta<n> en las estremidades del cuerpo. & esso mis-mo porq<ue> estan mas de parte de fuera q<ue> no de de<n>tro: esso mismo se busca porq<ue> por las vñas aprehendemos la sotileza & el engrossamiento del ingenio. % A lo primero digo q<ue> las vñas se pusiero<n> en las estremidades: segu<n>d dize Aui-cena por q<ua>tro razones: o causas. La vna es por q<ue> los dedos sean mas fuertes. La .ij. por q<ue> mediante ellas los pelos & las cosas sotiles se pueda<n> tomar & se pueda<n> co<n> ellas rascar: & por q<ue> se defienda<n> con ellas assi com<m>o los perros. % A lo otro digo: por q<ue> se pusiero<n> d<e> fuera por-que las p<ar>tes de fuera mas padeçe<n> q<ue> las partes de de<n>tro: & por esso son menester de fuera por defender los dedos. % A lo .iij. respo<n>do & digo q<ue> las vñas se causa<n> de la superfluidad del cora-ço<n>: & los hu<m>ores sotiles so<n> causa d<e>l sotil i<n>genio & los hu<m>ores gruesos so<n> causa d<e>l i<n>genio grueso E si las vñas so<n> gruesas significa<n> hu<m>ores grue-sos: & si so<n> sotiles significa<n> hu<m>ores sotiles: & asi por las vñas: por el co<n>seguie<n>te co<m>p<re>he<n>d<e>mos q<ue> el i<n>genio es grueso & q<ue> es sotil. E so<n> e<n> las estre-midades de los pies & d<e> las manos: porque las arterias que sale<n> del coraço<n> ay se acaba<n>: las q<ua>-les engendra<n> essas vñas. E por el co<n>seguiente puede<n> p<re>gu<n>tar del panarizo que es apostema q<ue> aco<n>teçe a essas vñas si se deuan curar com<m>o las otras apostemas poniendo rep<er>cusiuos & asi de las otras cosas. % A esto respo<n>do & di-go q<ue> si: com<m>o sea apostema q<ue> traya gra<n>de ca-lor: mas que el te<m>plamie<n>to d<e> la carne q<ue> esta ay Por lo qual es mas se<n>sible. % Quarto se bus-ca: por que la carne por quemamie<n>to se deua tornar bla<n>ca: porq<ue> dize Auic<en><<a>> q<ue> el calor obra<n>-do en lo hu<m>ido denegreçe: & obra<n>do en lo seco enbla<n>q<ue>çe: pues com<m>o la carne sea hu<m>ida mas se devria denegreçer por lo calie<n>te q<ue> no e<n>bla<n>-queçer. % Digo q<ue> la obra del fuego tiene tres effectos. El p<ri>mero es enbla<n>queçer. el .ij. es q<ue>-mar. el .iij. es cozer: o tornarlo en çeniza. E di-go que la carne despues que se cueze q<ue>da bla<n>-ca. E agora digo al argumento en co<n>trario q<ue> dize que es el calor fazie<n>do o obrando e<n> lo hu-mido que devria ennegreçer. & c<eter><<a>>. Digo q<ue> ver-dad es si obra quema<n>do: pero si obra cozien-do: entonçe enblanqueçe. % Otrosi pregunta-ra alguno: qual de aquestos tenga mayor im-presion: o la agua caliente: o el carbon encen-dido. Digo que el carbon ence<n>dido: por qua<n>-to el calor q<ue> esta en materia gruesa asi com<m>o e<n> el fierro mas fuertemente quemara: pues el} [fol. 39v] {HD. primero. \ xxxvij} {CB2. carbon es mas grueso q<ue> el agua: pues mas q<ue>-maran que no el agua caliente. El contrario pareçe por la esperie<n>cia. Digo que de la imp<re>-sion fecha por cosa caliente podemos fablar en dos maneras. O quanto a su qualidad: & e<n>-tonçe mas fuerte es el fuego en el carbo<n> encen-dido. O quanto a sus qua<n>tidad: & assi mas es e<n> la agua: q<ue> mas sotil & mas fondamente pene-tra. % Otrosi preguntase de la cura: si co<n>uiene el azeyte rosado. E pareçe q<ue> no conuiene: por quanto fincha & faze herisipilato el miembro Lo co<n>trario se co<n>tiene en la letra deste libro q<ue> dize q<ue> co<n>uiene. E a lo q<ue> se dize en co<n>trario que no co<n>uiene el azeyte rosado en la herisipila: ta<n>-poco co<n>uerna e<n> la q<ue>madura. Digo q<ue> no es se-meja<n>te: q<ue> en la herisipila el calor esta ayu<n>tado E ponie<n>do el azeyte rosado mas finchara: p<er>o en la q<ue>madura el calor ya se fue: & por esso no fincha antes ama<n>sa. Eso mismo dize Auic<en><<a>> q<ue> la cal aprouecha: pues co<n>tra q<ue> la cosa q<ue> faze mas llaga o vlcera no co<n>uiene en el q<ue>mamien-to: & la cal es desta condicio<n>: pues no deuia a-prouechar. Digo q<ue> la cal se toma en dos ma-neras. o amatada co<n> agua: o no amatada. & la amatada co<n> agua & lauada esta es la q<ue> aproue-cha buelta co<n> azeyte: & no la otra q<ue> es por la-uar. % Quarto se p<re>gu<n>ta de las resquebrajadu-ras o fendeduras. E lo primero se p<re>gu<n>ta d<e> los q<ue> a<n>da<n> camino: si les co<n>ue<n>ga lauar los pies co<n> agua calie<n>te: & despues vntallos. E paresçe q<ue> si segu<n> Auic<en><<a>>. % Lo co<n>trario pareçe q<ue> no con-uiene fazelles cosa q<ue> les abla<n>de<n> los neruios: & el lauar de los pies & la vntura ablandan los neruios: pues no deuia aprouechar. Digo q<ue> el lauar & la vntura dos co<n>sideraciones tiene<n>. la vna q<ua>nto al modo del lauar. E por esta ma-nera no co<n>uiene: porq<ue> el lauar de los pies co<n> agua calie<n>te abla<n>da los neruios. La otra ma-nera q<ua>nto al e<n>friar del ayre: & por esta mane-ra co<n>uiene el lauar por q<ua>nto el lauar d<e> los pies co<n> agua caliente trae el calor & el espirito a las estremidades: & d<e>spues co<n> los vngue<n>tos es çe-rrada dentro la calor natural: & asi es defe<n>dido el entramie<n>to d<e>l ayre frio. % Otrosi se p<re>gu<n>ta del estupor de los pies fecho por gra<n>de frial-dad: si co<n>uenga lauarse los pies co<n> agua fria: o con agua caliente: segund quieren los auto-res. % A esto respondo yo & digo: q<ue> co<n>uiene que se laue en agua fria: si la natura fuere fuer-te: por quanto el calor natural se esfuerça e<n> las p<ar>tes de de<n>tro: & el calor natural esforçado dissuelue el humor que esta q<ua>jado: asi com<m>o pareçe en las frutas eladas que puestas en agua fria: se des-yela<n> por la razo<n> sobredicha. & si en agua calie<n>-te se pone<n> aq<ue>lla cale<n>tura natural se esala o eua-pora:} {CB2. por lo q<ua>l no co<n>uiene. & c<eter><<a>>. % Otrosi p<re>gu<n>-tase: si el fuego daña en el estupor d<e> las manos & d<e> los pies: com<m>o pareçe q<ue> deuia aprouechar por q<ua>nto la cura ha d<e> ser fecha por el contra-rio. Digo q<ue> el fuego daña: porq<ue> subito dissu-elue el humor q<ua>jado & fara mayor dolor: por-q<ue> la frialdad te<n>derse ya asi com<m>o se faze en <e>l d<e>s-co<n>gelamie<n>to del yelo & de la nieue. E por esso mejor es q<ue> el q<ue> estuuiere estupado por frial-dad q<ue> se escalie<n>te esta<n>do alo<n>gado d<e>l calor: por q<ue> se escalie<n>te poco a poco & no subito: & se di-suelua<n> aq<ue>llos hu<m>ores co<n>gelados & se escalie<n>te<n> % Pregu<n>tase q<ue> en el estio q<ua>les p<er>sonas se con-uiene<n> lauar las manos & los pies co<n> agua fria & q<ua>les co<n> agua calie<n>te. Digo q<ue> los q<ue> tienen la disposicio<n> rala co<n>uiene lauarse co<n> agua fria: por q<ue> el calor se e<n>cierre d<e> de<n>tro & se dete<n>ga por q<ue> asaz se disuelue & esala por el calor extraneo. E los q<ue> tuuiere<n> espesa disposicio<n> co<n>uiene q<ue> se laue<n> co<n> agua calie<n>te: por q<ue> el calor d<e> dentro se esala & euapore. % E eso mismo se p<re>gu<n>ta por q<ue> si algu<n>o se q<ue>mare co<n>uiene escalentar el mie<m>-bro q<ue>mado. q<ue> no pareçe razo<n>: q<ue> lo q<ue> es cau-sa d<e>l dolor sea cura suya. Lo co<n>trario paresce al vulgo. Digo q<ue> co<n>uiene el escalentamiento por q<ua>nto por el escale<n>tamie<n>to & quemamie<n>to esta el cuero endureçido & el calor esta ençerra-do en <e>l mie<m>bro: el q<ua>l faze el dolor: & por el esca-le<n>tamie<n>to d<e>l mie<m>bro enrralesçese el cuero: & el calor q<ue> esta ençerrado se euapora. O pueden respo<n>der & mejor: q<ue> el escale<n>tamie<n>to del miem-bro atrae al calor q<ue> esta ençerrado asi com<m>o de su semeja<n>te. % Lo postrimero se p<re>gu<n>ta: co-m<m>o las ragadias: o fendeduras pueda<n> ser e<n>ge<n>-dradas del frio: q<ue> pareçe falso: porq<ue> ninguna cosa q<ue> ap<ri>eta & costriñe no ha de fazer solucio<n> d<e> co<n>tinuidad: la frialdad es d<e>sta manera: pues la frialdad no tiene d<e> fazer solucio<n> de co<n>tinui-dad: lo co<n>trario pues po<n>e el viatico. A esto di-go q<ue> la frialdad tiene .ij. efectos d<e> traer. vno es d<e> costreñir las p<ar>tes i<n>termedias: & q<ua>nto a esto no faze ragadias o solucio<n> d<e> co<n>tinuidad. mas por otra via faze solucio<n> de co<n>tinuidad s<cilicet> mu-cho co<m>p<ri>mie<n>do d<e> la circu<m>fere<n>cia co<n>tra el ce<n>tro. caminos luengos.} {IN3.} (d)[D]Euedes d<e> saber q<ue> q<ua>ndo algu<n>o q<ui>siere yr algu<n>os caminos lue<n>gos: o yr por mar: o yr a hueste: o a batallas: o en q<ua>lq<ui>er manera q<ue> aya d<e> exercitar e<n> mo<n>tes altos o e<n> mouimie<n>tos a<n>gustiosos: com<m>o son moui-miento d<e> batallas: co<n>uiene q<ue> p<ri>mero purgue & ali<m>pie el cuerpo co<n> sa<n>gria o purgacio<n> co<n> baños & abstine<n>cias & sus semeja<n>tes porq<ue>l exerçiçio lo} [fol. 40r] {HD. Libro +} {CB2. falle limpio: en otra manera deue temer de fie-bre: o de apostema: o de gra<n>de fluxo de ro<m>pi-mie<n>to de vena. % Lo .ij. deuese aparejar de a-q<ue>llas cosas q<ue> co<n>tradize<n> al ayre & a la sed & a los acide<n>tes. Pues en el tie<m>po calie<n>te & en la region calie<n>te la sed mucho trabaja a la persona: por esso faga estas pildoras: las q<ua>les te<n>ga d<e>baxo de la le<n>gua. R<eçepta> del çumo d<e> los cogollos de las dormideras bla<n>cas & del çumo d<e> las v<er>dolagas çumo de agraz & çumo de azederas & çumo de granadas agras. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. Sea todo buelto & puesto en vn vaso: & dexenlo estar fasta q<ue> fa-ga asiento: & la agua q<ue> estuuiere ençima pon-ga<n>la ap<ar>te: & lo espesso que se assentare confa-cione<n>lo co<n> poco d<e> açucar al sol: o sobre çeni-za caliente: & sea<n> fechas pildoras: & te<n>ga<n>las so la le<n>gua: & la otra p<ar>te liq<ui>da q<ue> guardaste faga-se axarope co<n> açucar: & en el tie<m>po de gra<n>de ca-lor tomelo co<n> agua fria. O puede vsar estos letuarios. R<eçepta> diagarga<n>te frio diapapauer açu-car rosado & açucar violado triasandalos. an<<a>>. <onças> .ij. sean todos bueltos. O fagan estas pildo-ras. R<eçepta> las quatro simientes frias mondadas simiente de dormideras blancas çumo de oro-çuz simiente de verdolagas diadraganti infusi[.] an<<a>>. sea todo co<n>facionado con axarope d<e> nenu-far: & sea<n> fechos pildoras para tener debaxo de la le<n>gua. & vse axarope de limones co<n> agua fria: o axarope de escudete o violado o rosa-do o acetoso. o axarope d<e> ribes si se fallare el ribes en esta regio<n> assi com<m>o se falla en la regi-on de auinion. & axarope del agro d<e> las cidras & assi de las otras fructas azedas & aromaticas E lo q<ue> naturalme<n>te q<ui>ta la sed es q<ue> tomedes a-gua de fue<n>te fria: & po<n>ga<n> en ella vn poco d<e> vi-nagre bla<n>co: o vino de granadas agras & vn poco de açucar & beuala a grandes tragos. E porque a los q<ue> anda<n> camino se les escalientan los pechos & la cabeça. R<eçepta> azeyte de sauze & a-zeyte d<e> escudete & azeyte rosado & azeyte d<e> dor-mideras & bauaza de zargatona: sea todo buel-to: & vnte<n>le los pechos & la cabeça: o buelua<n> çera co<n> estos azeytes. E mezclenla bie<n>: & pon-ga<n> dello vn emplasto sobre el pecho: o sobre la parte delantera de la cabeça & atape la cabe-ça & las otras p<ar>tes segu<n>d co<n>uiene. E si alguno co<n>uiene q<ue> vaya en inuierno por lugares ve<n>to-sos & aguanosos: e<n>to<n>çe vnte los pechos & las iu<n>turas co<n> vngue<n>to arago<n> & marçiato<n> & coma cosas asadas co<n> muchos ajos & vino puro. & vse estos letuarios. Diatrion pipereo<n> diame<n>-ta dia<n>tos co<n> almizq<ue>: & avn po<n>ga<n>le mas almiz-que dia<n>bra & sus semeja<n>tes aromaticos calie<n>-tes. E si fuere pobre trague cada mañana tres} {CB2. granos de pimienta enteros: o tres granos d<e> encienso: o seys fojas de yerua de huerto: o d<e> asensios & huela por causa del romadizo. lau-dano ambra encie<n>so almastiga & musco & sus semejantes. O fagan dello vna mançana que huela: & pongalo todo en agua: & fierua: & re-çiba el fumo: & vistase con vestiduras & pelle-jos de raposo. E si algund co<m>pañero truxiere a pie lauese los pies d<e> noche con agua salada calie<n>te: & te<n>ga los pies mucho en ella. & q<ua>ndo fuere<n> enxutos vnte los pies & las iu<n>turas & la forcajadura co<n> vna mixtio<n> fecha de sebo de ca-bron & manteca & enxundia de gallinas todo derretido con vn poco de azeyte de castoreo. E si mucho cenare: ande otro dia de mañana poco a poco: & no coma fasta el finchimie<n>to del estomago sea digesto. E si de mañana mu-cho comiere vomite & duerma mucho. Si mu-cho beuiere & no pudiere dormir: fregue<n>le los testiculos co<n> sal & vinagre: & coma fojas d<e> co-les o el çumo o el tro<n>cho E si fuere caualga<n>do mejor podra guardar la dieta. E no sea osado algu<n>o de caualgar & yr camino esta<n>do el esto-mago relleno: por qua<n>to deuedes temer d<e> do-lor de la cabeça: & de vomito: & de fluxo d<e> vie<n>-tre & dolores & dolor de estomago & mala di-gestion del estomago. E quando se leuantare de mañana ande poco a poco fasta que las su-perfluidades de las digestiuas sean gastadas & echadas fuera: & despues tome poco del cibo & del beuer. & quando fuere en la posada tome el gouierno que ouiere necessario: que la ma-yor quantidad del gouierno deue tomar en la tarde. E si los que anda<n> camino estuuieren co<n>-stipados vsen estos letuarios vno dellos: o muchos s<cilicet> diaborraginis diasene catartico in-perial trifera sarracenica diaprunis & oximel laxatiuo & eletuario ducis estomaticon laxati-uo diaturbith. % Los que anda<n> camino pue-den vsar comunmente este poluo en salsas. R<eçepta> Gengibre muy blanco. l<i>b<ra> .<media>. canela buena. <onças> iiij. gariofilos & nuez moxcada espiquenardi[.] an<<a>>. <onça> .j. Sea todo fecho poluos. pan d<e> açucar <onça> .j. <media>. Sea todo puesto en vna talega de cue-ro. E si quisieremos fazer estos poluos laxa-tiuos añadamos fojas de sen & epitimo & po-lipodio. E si fueren los que anda<n> camino mu-cho laxatiuos coman peras o menbrillos an-tes de comer: & assi de las otras fructas estipti-cas. O vse trigo fresco sin sal: o algund cuajo o q<ue>so añejo sea ferue<n>tado en agua dulce mu-chas vezes fasta q<ue> la sal sea q<ui>tada & fuerteme<n>-te restriñe. E si fuere por mar escoja q<ua>nto pu-diere lugar q<ue> sea alexado d<e> la se<n>tina & d<e> toda su-ziedad:} [fol. 40v] {HD. primero. \ xxxviij} {CB2. & este en el ayre mas alto q<ue> pudiere ser E si de ligero vomitare tengase a la colu<m>pna & huela pa<n> asado co<n> vinagre. E si la agua estu-uiere corro<m>pida sea ferue<n>tada & beuala co<n> vi-nagre. E si fallesçiere. R<eçepta> del agua de la mar & passala por la arena muchas vezes & fazerse ha dulce. O cuega<n>la en vna caldera & po<n>ga<n> en-çima de la caldera vna sauana limpia q<ue> reçiba el bafo. & despues esp<ri>ma<n> la sauana: & aq<ue>lla a-gua q<ue> saliere sera dulçe. O sea distillada por a-la<m>biq<ue> ma<n>same<n>te: & la q<ue> saliere sera dulce. Las carnes saladas sea<n> dos vezes cozidas en agua dulce: & el agua tira<n>do & dexe las legu<m>bres & v-se el caldo: tome muy poco del cibo & del be-uer. E si fuere en batalla o en hueste: el te<n>dejo<n> de los reyes & de los fisicos & de los çirujanos sie<m>pre sea en el mas alto lugar: & de la parte d<e>l vie<n>to mejor: & nu<n>ca se po<n>ga<n> en medio d<e> la hue-ste: porq<ue> ay corre<n> las superfluidades. Escoja buenos ayres sin algund fedor de cadaueras muertas: o de otra qualquier cosa. En el estio torne el tendejo<n> a la p<ar>te de sete<n>trio<n>: & en <e>l inuier-no a la p<ar>te de meridio<n> q<ue> es la parte del medio-dia. E el fisico deue ser dilige<n>te p<ar>a co<n>siderar to-das aq<ue>llas cosas por do<n>de puede<n> venir enfer-medades a la hueste: & aq<ue>llas deue mirar co<n> di-ligencia qua<n>to pudiere: & estoruallas si pudie-re. & aq<ue>llas sera<n> assi com<m>o porq<ue> el tie<m>po sera d<e> pestile<n>cia calie<n>te & humido lluuioso: & muche-du<m>bre d<e> muertos no soterrados: & muchas ca-daueras antiguas: & muchedu<m>bre de nogales & de coles & de malas pla<n>tas & de malos arbo-les & muchas reptilias & muchas lagunas & çenadales & sus semeja<n>tes. De muchas otras cosas generales nos dexamos de escreuir aq<ui>: porq<ue> e<n>tie<n>do por la gracia de dios ordenar vn tractado de regimie<n>to de sanidad: & las cosas que aqui dexo de escreuir alli las porne. baño de agua dulçe calie<n>te ni en todo ni en p<ar>-te ni lauar los pies no co<n>uiene a los que anda<n> camino: porq<ue> todas estas cosas ablanda<n> los neruios: & estoruan el andar: & apareja<n> q<ue> los pies reçiban muchas superfluidades. Pero la-uar & fumentar los pies co<n> agua mucho sala-da bien co<n>uiene. E si algu<n>d mançebo carnoso estuuiere fatigado d<e> a<n>dar & trabajar en <e>l calor d<e>l estio: & fallare vn rio claro li<m>pio & se echare en el rio & nadare en el: enfriarse ha & amansar-sele ha la sed: & la fatigacion & el calor natu-ral se esforçara: assi com<m>o lo auemos declara-do en el .x. tractado de ingenio. % Segu<n>do de-uedes de notar q<ue> quando alguno passare por lugar neuoso algunas vezes siente estupor en} {CB2. las estremidades & vna insensibilidad: & ento<n>-çe se deue guardar que no lo allegue subito a agua caliente o a fuego: porque grande dolor le causara en las rayzes de las vñas: porque la complision ygual se fara diuersa. E la causa dello mostramos en el libro de Gal<ieno> de mala complision diuersa. Ento<n>çe mejor es que los po<n>ga en agua quasi fria: o atibiada: o q<ue> los ponga alexados del fuego: por que no se faga subito mudamiento. % Tercero deuedes de notar que com<m>o quier que en el estio se lauan las manos con agua fria & en el inuierno con agua caliente. Pero por esso los ombres ra-los se deuen lauar con agua fria: E los que tienen los poros apretados se deuen lauar co<n> agua caliente.} de Bernardo.} [fol. 41r] {HD. Libro +} {CB2. segunda: o el libro segun-do. En el q<ua>l tracta de to-das las enfermedades d<e>l celebro fasta las enferme-dades de los ojos. E con-tiene treynta & vno capi-tulos.} {IN9.} (a)[A]Lopicia es caymie<n>to d<e> los cabellos co<n> vlceras & co<n> escamas & forfolas corruptos dañados son causa desta passio<n>: por quanto atajan los va-pores de que se ha<n> d<e> en-gendrar los cabellos: a-ssi com<m>o es sangre colera flema & mela<n>conia. E por esso enxeriremos aqui la natura de los cabellos & el engendramiento dellos. El cabe-llo es vapor seco resoluido del cuerpo: & sale por los poros luengo & redondo estendido & del ayre desecado. % Las causas desta passio<n> son quatro. Causa efficiente & es calor que re-suelue la materia en vapor. E por esso los om-bres frios son sin barbas & con pocos pelos & de ligero envejescen. porque la cale<n>tura mu-cho sobrepujada esso mismo es causa para el caer de los cabellos: porq<ue> el calor fuerte co<n>su-me el vapor & lo faze exalar & e<n>sancha los po-ros de dentro en tal manera que el vapor no se puede cuajar. E por esso los ombres coleri-cos que tienen la parte delantera de la cabeça caliente & seca: de ligero se fazen canos e<n> la ma<n>-çebia. E por eso la causa efficiente es calor no mucho fuerte. % La causa material es vapor seco. E ay dos vapores. Uno seco: & otro hu-mido. El humido es la materia del sudor. E el vapor seco: vno es mucho sotil: & aquel eua-pora insensiblemente. & otro es muy gruesso E este es la materia de las vñas. E otro es me-dianero entre los dos. E este es la materia de los cabellos. E por esso entre todos los om-bres los colericos son mas llenos de pelos:} {CB2. por quanto concuerda la causa efficiente con la material. E quando fallesce el vapor seco luego fallecen los cabellos & se caen & no tor-nan a nascer: assi com<m>o en los tisicos & en los eticos: & en los consumidos: & en los viejos. % Causa formal son los poros. que quando los poros del cuero son medianeros: entonçe el vapor detienese ay & se cuaja & se traspassa en materia d<e> cabellos. % La manera del enge<n>-dramiento de los cabellos es este qua<n>do el va-por retenido esta en el poro & se espessa ay: d<e>s-pues viene el segundo vapor & fiere en el otro primero & ayuntase con el & toca en el celebro E el seso lo lança fuera: & assi se faze de los po-ros vn encadenamiento. E este solo es el enge<n>-dramiento de los cabellos sin otro alguno re-gimiento. Pues la forma de los cabellos sera si el poro es derecho el cabello saldra derecho E si el poro fuere tuerto el cabello saldra tuer-to. & assi se fazen los crespos. Que segu<n>d Ga-lieno en el libro de complision: no co<n>uiene ve-nir de lo tuerto a que se faga derecho: saluo q<ue> se ablanden antes. Otras son las causas d<e>l ca-bello crespo: assi com<m>o es el calor & la seque-dad quando mucho sobrepujan: & flaqueza de la virtud que lança flacame<n>te el vapor fue-ra: & opilacion d<e> los poros: & estar los poros tuertos segund es dicho. La mediania de los poros es la causa formal de los cabellos. La mucha raleza o la mucha espessedu<m>bre es cau-sa de la priuacion de los cabellos. E por esso en las palmas de las manos no crescen pelos por la mucha raleza: por quanto se euapora el vapor insensiblemente & no se puede dete-ner. Nin esso mesmo en las pla<n>tas de los pies Por la mucha espessedumbre que tienen. E por esso en los animales que tienen escamas & tiestos non tienen nin crescen en ellos pe-los: por la grande espessedumbre de los po-ros. Assy com<m>o lo dize Galieno en el libro de complision. % La causa final de los cabellos es necessidad: prouecho & fermosura. La ne-cessidad fue: por que se conozca el sexo no-ble: del que non es noble: lo qual se conosce por la barba del hombre. E los pelos de las pestañas de los parpados fueron para de-fendimiento de los ojos. Que los pelos son en los parpados com<m>o la cerca que ponen al huerto para lo defender. El prouecho de los pelos fue: por que por ellos se alimpiase el cuerpo de los vapores secos: por quanto en otra manera podrian traher daño al cuer-po. % E para esto fueron los pelos de las yngles: & de los Sobacos: E de todas las} [fol. 41v] {HD. segundo. \ xxxix} {CB2. otras partes. E por esso no aprueuo la sen-tencia de aquellos que estoruan a los moços el naçer d<e> los cabellos e<n> los pudibu<n>dos co<n> co-sas narcoticas & co<n> cauterios: o co<n> otra q<ua>lq<ui>er manera: porq<ue> aq<ue>llos vapores q<ue> ay se detiene<n> puede<n> traer muchos daños. Esso mismo los cabellos e<n>ge<n>drados p<ar>a fermosura & honesti-dad: assi com<m>o so<n> e<n> las pestañas & e<n> la cabeça. E por eso q<ua>ndo co<n>tra natura so<n> los cabellos p<er>didos: nosotros e<n>te<n>demos d<e> los tornar a re-generar: porq<ue> la fermosura es q<ui>tada del cuer-po & co<n> esto la causa q<ue> q<ui>ta los vapores mu-cho peores daños puede traer: por lo q<ua>l salu-dable cosa es q<ui>tar la causa. Pues la causa d<e> la alopicia es malicia del humor q<ue> q<ui>ta el vapor caer sin causa manifiesta: e<n>to<n>çe veamos si son ay escamas: o vnos resoluimie<n>tos com<m>o sal-uados: & si no: miremos si e<n> la rayz d<e> los cabe-llos ay llagas. & si so<n> vlceras & no otra cosa: ento<n>çe es alopicia. E si la color del cuero tor-nare a bermejura sepas q<ue> de sa<n>gre es el daño E si a amarillura ento<n>çe es d<e> colera. E si a bla<n>-cura saniosa: o q<ua>si es d<e> flema. E si a negror es de melanconia. Todo caymie<n>to de cabellos: o p<ri>uacion de ca-bellos por p<ri>uacio<n> d<e> las causas naturales no se puede<n> restaurar: & por eso en balde trabaja-mos e<n> la calua natural. & en los caponados & e<n> los om<n>es q<ue> no so<n> barbados & e<n>los viejos & e<n> los tisicos & eticos & en los co<n>sumidos & e<n> las cicatriçes & en los lugares cauterizados. E sy fuere por causa acide<n>tal & fuere la causa rezie<n>-te puedese remediar. E si es a<n>tigua es imposi-ble: o mucho difficile de curar: porq<ue> la mala co<m>plisio<n> es ya ygualada. % ypoc<r><<a>><s> q<ui>so p<ro>nosti-car q<ue> com<m>o nasce<n> las varizes so<n> causa de rena-çer los cabellos. la razo<n> d<e> lo q<ua>l es q<ue> la mala co<m>-plisio<n> q<ue> q<ui>ta los cabellos ya es tornada a las p<ar>-tes baxas. E asi es de p<ro>nosticar q<ue> nu<n>ca p<ro>me-tamos de curar lo q<ue> es impossible. % En la p<ri>meria purguemos la materia p<ro>cede<n>-te. que si la sa<n>gre es la causa: faga<n> sa<n>gria & pur-gue<n> el cuerpo co<n> magna & co<n> cañafistola & ta-maros yndios & diaprunis & sus semeja<n>tes: & vse dieta sotil & q<ue> enfrie. E si colera es en cau-sa vse la dieta sobredicha: & digera<n> la materia co<n> oxizacara & axarope violado & axarope de borrazas & axarope de fumusterre. & purgue-se co<n> mirabolanos citrinos & yndios templa-dos en leche de cabras & pasas & oroçuz: que esta es la regla de los mirabolanos que se de-uen te<m>plar en leche siempre: o en suero en que pongan esso mismo pasas & oroçuz raydo: en} {CB2. otra manera arrugan el estomago & dexan ma-los vestigios post se. Digo de los mirabola-nos que son noble medicina quando quisie-remos purgar de los lugares cercanos todos los humores. Conuiene a saber la colera con los mirabolanos citrinos. E a la flema co<n> los q<ue>bulis. E a la mela<n>conia con los yndios. & la materia quemada con los belericos & ynbli-cos: & assi podemos purgar todos los humo-res: por lo qual de aq<ui> adela<n>te te<n>gamoslos en grande reuere<n>cia. Pues si la causa fuere anti-gua & colerica & el pacie<n>te fuerte: purguese co<n> letuario d<e> çumo d<e> rosas & gera rufina: despues raya<n> la cabeça & sea estufado: & en la estufa po<n>-gan mucha fumusterre: & despues vse rubea trociscata & atriaca: & fagase regladame<n>te co-m<m>o en las enfermedades maliciosas. E si fuere flema vse manjares calientes te<m>pladamente: & digerase la materia co<n> oximel diuretico & axa-rope de fumusterre. & purguese con mirabo-lanos quebulis & con gera priga: & faga<n> estu-fa con yeruas diureticas: & denle aurea alexa<n>-drina & triaca. E si fuere materia melanconica digerase la materia con oximel diuretico & sq<ui>-litico & axarope d<e> fumusterre: & purguese co<n> mirabolanos yndios & con piedra armenica: o con gera rufina & diasene. & faganle estufas E denle opiatas & las otras cosas segund co<n>-uiene<n> estando el cuerpo alimpiado. E agora vengamos a los remedios locales. Si la causa fuere caliente: vntese con este vnguento: del qual los materiales son estos. La corteza de las castañas & de las alme<n>dras & de las auella-nas & de las nuezes & el estiercol de las cabras & la miel & el vinagre. estas caxcaras se deuen asar & moler & boluellas co<n> la miel & vinagre a manera de vnguento estando la cabeça pri-meramente rayda & fregada & despues scarifi-cada & despues vntar co<n> ello. E si la causa fue-re fria sea fecho assi com<m>o d<e> p<ri>mero: & d<e>spues sea vntado co<n> este vnguento. Del q<ua>l los ma-teriales son estos. a<m>bos a dos eleboros estier-col de palomas euforbio estafisagria tapsia goma de ruda montesina xenabe mastuerço o-ruga coloquintida estiercol de ratones nitro espuma de mar encienso labdaño espicanar-di rayz de cañas fojas de figuera. pues tome<n> algunos destos: o muchos dellos: & sean mo-lidos & con olio de laurel: o con olio de alme<n>-dras amargas & cera la que cumpliere. E sea todo buelto & fecho vnguento E despues sea lauado con agua en que sean cozidas hauas & açelgas & sicla. E estas cosas ta<n>tas vezes lo tornen a fazer fasta q<ue> se cumpla tu intencio<n>.} [fol. 42r] {HD. Libro +} {CB2. de q<ue> co<m>plision sean los cabellos. Digo q<ue> los cabellos en si & en qua<n>to a la materia de q<ue> se e<n>-ge<n>dra<n> son frios & secos: porq<ue> el vapor es frio & terrestre & seco. E por esso dezia Auic<en><<a>> q<ue> lo mas frio q<ue> esta en el cuerpo del om<n>e despues d<e> la flema son los cabellos: & lo mas seco que esta en el cuerpo son los cabellos. Ciertamen-te animal ninguno no se gouierna de los cabe-llos: & en quanto es de la p<ar>te d<e> la materia el ca-bello es vapor frio & seco. Pero si no fabla-mos de la co<m>plisio<n> de los cabellos q<ua>nto a la p<ar>-te age<n>te: entonçe sera segu<n>d la diuersidad d<e>l ca-lor: assi se diuersifica<n> los cabellos en muche-du<m>bre & en poquedad & en crespura & e<n> color. Que la muchedu<m>bre de los cabellos: o de los pelos significa<n> cale<n>tura. & la poquedad de los cabellos sobre frialdad en qualquier p<ar>te del cuerpo q<ue> fuere: agora en la cabeça agora en el pecho agora en los ypocu<n>drios: o en el vie<n>tre o en las yngles & assi en los otros. Pues la co<m>-plisio<n> caliente multiplica los cabellos & la co<m>-plision fria: los amengua: & assi se diuersifican los cabellos segund la complisio<n>: & assi de p<ar>te de la edad & de la clima. En la co<m>plision mela<n>co-nica declina<n> los cabellos a glauçedine que es quasi escuros. E en la complisio<n> flematica: a bla<n>cura. E si la flema fuere podreçida declina a canez. E si la colera se enseñorea: tornanse a-marillos. E si la sangre: a bermejura. & si fue-re templada: a color rufo. E si sea q<ue>mazon de los humores declinara a negrura. E asi com<m>o es de las co<m>plisiones assi es de las edades. Por-que en la infancia son cabellos rubios & des-pues a bermejura despues a amarillura & des-pues a negrura & despues a canez. E assi sera de las regiones & de las climas. que los de yn-dia & los de etiopia tiene<n> los cabellos negros & crespos. & los de ynglaterra & los alimanes los tienen rubios & llanos. & los de medio los tienen medianamente. E com<m>o quier que los cabellos & la muchedumbre de los cabellos si-gnifican sobre calentura assi com<m>o sobre cau-sa efficie<n>te: pero por aquesto en su natura no son calientes: que la nieue se dissuelue & se alle-ga por lo caliente. E los ladrillos se cuaja<n> & se endureçen por lo calie<n>te: emp<er>o estas cosas so<n> frias en si: E assi de los cabellos: paresce de q<ue> co<m>plision seran en si & de que co<m>plisio<n> qua<n>to a los materiales & de que co<m>plision qua<n>to a la efficacia. % Segu<n>do notemos de la calua. De las caluas vna es natural: & otra acidental. la natural se faze de calor pujante: avnque lo ca-liente multiplique los cabellos & pla<n>tas: p<er>o} {CB2. qua<n>do mucho puja el calor todo lo destruye & corro<m>pe. El calor quando puja consume lo humido & consumiendo lo humido consume a si mismo: primeramente fallesçe la causa a-gente que es causa de los cabellos: segu<n>do fa-llesce la materia que por el calor es co<n>sumida Lo tercero el calor constituyese heredero & q<ue>-da el frior: & este frior cierra los poros: en tal manera que si algund vapor ay no puede sa-lir. Paresce de aquesto que los colericos de li-gero se fazen caluos: mas los moços & los vie-jos & los caponados & los mela<n>conicos & las mugeres no son caluos: com<m>o el calor no sea tanto que pueda la materia d<e> los cabellos co<n>-sumir. E esta caluedad se faze en la parte delan-tera d<e> la cabeça: porque aquella parte es mas caliente & celebral & de substancia mas sotil: & son del craneo alongados: segu<n>d lo dize Auic<en><<a>> en el tercero de las historias de los animales ca-pitulo primero. & por esso tal calua no reçibe cura. Ay otra calua que es acidental: en la q<ua>l se salen los cabellos: com<m>o se faze en los co<n>ua-lescientes & en los fambrientos & en los encar-celados & en los que acostumbra<n> mucho coy-to: que en estos tales desfallesce la materia. E por esso con folgar & baño & mucho gouier-no se curan: o no se caen los cabellos: & se en-gendra la calua por corro<m>pimiento de los hu-mores: & desta causa alguna parte es dicha: & alguna parte della diremos. % Tercero deue-des entender que la materia antecedente d<e> los cabellos son humores que se engendran en la cabeça: & la materia inmediata de la tercera di-gestion procede: por la qual se faze la euapo-racion de los fumos & la expulsion dellos. E cerca desto deuedes de entender que de las sup<er>-fluidades de la primera & segunda digestio<n> no se engendran algunos miembros: porque no son puros. & algunas animalias se engendran por via de podrimiento. Pues la material su-perfluidad de la tercera digestion es mas pu-ra: & por esso se engendran della algu<n>os miem-bros: assi com<m>o so<n> los pelos & las vñas & los cuernos & suelas & sus semejantes. % Quar-to deuedes d<e> notar que en la alopicia co<n>uiene algunas vezes sangria & farmaçia. E por esso es de notar que por causa de la materia com<m>o co<n>ue<n>ga sa<n>gria & purgacio<n> q<ua>l se deua fazer p<ri>me-ro. Digo: o es e<n> los sanos: o e<n> los e<n>fermos. si e<n> los sanos deue p<re>ceder la purgacio<n>: porq<ue> no te-memos corrupcio<n> d<e> hu<m>ores: & d<e>spu<e>s faga<n> la sa<n>gria. Si es e<n> los e<n>fermos: e<n>to<n>çe la sa<n>gria deue de preceder: porque el podrimiento es mas a-presurado: E la sangria es purgacion vniuer-sal.} [fol. 42v] {HD. segundo. \ xl} {CB2. E la purgacion se deue seguir despues: pues en tal caso com<m>o este no deue preceder la purgacion avnq<ue> sea mucho ligera: assi co-m<m>o cañafistola & sus semejantes. los cabellos.} {IN6.} EL caymie<n>to de los cabellos es fluxo d<e> los cabellos poco a po-co sin vicio d<e> humor. Despues que es dicho d<e>l fluxo gra<n>de subito co<n> vicio de humores. aq<ui> diremos d<e>l fluxo fecho poco a poco sin vicio d<e> humores. Del q<ua>l son .ij. causas. La vna p<ri>uacio<n> de la materia E la otra mala & perezosa ordena<n>ça d<e> la dispo-sicio<n> de los poros. La p<ri>uacio<n> d<e> la materia se fa-ze en los q<ue> mucho ayuna<n> & en los adelgazados E los e<n>fermos q<ue> esta<n> en fin de las fiebres agu-das & d<e> las cronicas & sus semeja<n>tes. E los po-ros se torna<n> i<n>obedie<n>tes: o porq<ue> es el om<n>e mu-cho alargado: o por mala co<m>plision calie<n>te: o por sol: o solucio<n> o por trabajo o por baños o por vngue<n>tos calie<n>tes & sus semeja<n>tes. & asi el vapor no se puede cuajar. Algu<n>as vezes los poros se espesa<n> & el vapor no tiene por do<n>de salga. & algu<n>as vezes se espesa<n> por frialdad d<e>l ayre: o de nieue: o por acostu<m>brar vnguentos frios & sus semeja<n>tes. d<e>l humor se conosce por la delgadeza del cuerpo: & q<ue> aya tenido fiebres & por el dicho d<e>l e<n>fermo. La raleza se conosce por el co<n>tinuo fluxo. E la espesedu<m>bre de los poros se conoçe q<ue> sale<n> pocos: & los q<ue> sale<n> son delgados E esso mismo se iuzga por el dicho del enfermo. el fisico q<ue> assaz d<e> ligero se curara esta e<n>ferme-dad si el e<n>fermo q<ui>siere ser obediente al fisico. denle dieta hu<m>ida resu<m>ptiua: & vnte<n>le la cabe-ça co<n> olio de labdano & olio de almastica. E si fuere por mucha raleza: vnte<n>le la cabeça con olio infancino & olio rosado & de arrayhan & de ajonjoli: & co<n> azeyte de me<m>brillos & co<n> azey-te de las cortezas d<e> las nuezes & d<e> las auellanas & de las castañas. & co<n> olio de agallas & de cula<n>tri-llo. E si fuere por opilacio<n> vntese co<n> azeyte de alme<n>dras amargas tostadas. & co<n> azeyte d<e> lau-rel & co<n> azeyte de asensios & co<n> olio de espiq<ue>-nardi & co<n> neguilla asada & co<n> semeja<n>tes olios calie<n>tes abridores q<ue> tiene<n> algu<n>a estipticidad. E el que no pudiere auer estas cosas simples} {CB2. fagalo co<n> las co<m>puestas. & puede fazer poluos & vngue<n>tos & e<m>plastos de lo sobredicho & sus semeja<n>tes. ente<n>der q<ue> por lo mas los cabellos cae<n> de la ca-beça mas q<ue> de otras p<ar>tes: no obsta<n>te la frial-dad d<e>l celebro & el cerramie<n>to d<e> los poros por los q<ua>les se ha<n> de guardar. Digo q<ue> mas abu<n>da<n>-cia de cabellos ay en la cabeça q<ue> en las otras p<ar>tes del cuerpo esta<n>do so natural disposicion Porq<ue> el celebro es camino p<ar>a todo el cuerpo E por esso los fumos de ligero sube<n> & se mul-tiplica<n> los cabellos. E si fuere el cuerpo corro<m>-pido co<n>tra natura de ligero ay falleçen los ca-bellos por la lo<n>gura de la carrera. O porq<ue> los fumos por ser pocos no puede<n> subir: o si su-be<n> co<n>sume<n>se por la maldad d<e> los hu<m>ores & sus semeja<n>tes. Pues com<m>o el calor mas ligerame<n>-te fallezca e<n> los estremos q<ue> en el medio: & por esso mas ayna falleçen los cabellos por la de-struycio<n> del calor natural & de la v<ir>tud regido-ra. E por esso la muerte mas ligerame<n>te comi-ença de los pies: & paresce segu<n>d lo dize Gal<ieno> en las p<ro>nosticas. En la barba: o en la cara no caen tan ayna: saluo si no fuere causa muy fu-erte. Por ta<n>to q<ue> la natura es mas solicita en el regimie<n>to por nobleza de los sentidos q<ue> estan ay. & porque fue la barba ordenada por el ap<ar>-tamiento del sexo que es del om<n>e & d<e> la muger E ella fue en la natura: porque el habito natu-ral & artificial de los ombres & de las mugeres fuesse apartado en tal manera que por sola la vista fuesse determinada: en otra manera la di-stinction o apartamiento podria ser dubdoso E la natura por la fin a que fue ordenada la barba no dexa caer los pelos della: ni eso mis-mo caen los pelos de los sobacos ni de las yn-gles: porque son emunctorios: & assaz van a ellos de vapor. Ni esso mismo se caen los pe-los del pecho: por causa del coraçon: nin los del vientre por el figado. ni de las piernas por causa de los testiculos. E la natura no faze sal-uo solamente guardar aquellos que desde el comienço son nascidos aquellos son guarda-dos & no caen: por la fortaleza de la virtud re-tentiua. E com<m>o en el celebro la virtud reten-tiua no sea tan fuerte com<m>o sea contra natura Porque todo mie<m>bro frio tiene las obras da-ñadas de necessidad: segund lo dize Galie<n>o en aquel anforismo. Quibuscunq<ue> iuuenibus & c<eter><<a>> caense los cabellos comunmente mas ay-na de la cabeça que de otra parte del cuerpo. % Segundo deuedes entender por q<ue> los pelos non los ay en todo el cuerpo: com<m>o el sudor puede venir en todo el cuerpo. % E la razon} [fol. 43r] {HD. Libro +} {CB2. desto es q<ue> el sudor es vapor mas sotil. & los pelos son de vapor mas gruesso. E avn otra causa es que la raleza & la espessura estoruan el engendramiento de los pelos. Lo humido mas ligerame<n>te puede resudando salir. % Lo iij. deuedes de notar que los om<n>es tienen bar-bas: porque son mas calientes & por el apar-tamiento del om<n>e a la muger. Los castrados si antes que comiençen a tener barbas perdie-ron los co<m>pañones: nunca les nascera barba Pero si despues de naçida la barba los perdie-ron: no la perderan. % Quarto deuedes pa-rar mie<n>tes que en la region caliente & en la co<m>-plision caliente mas ligeramente barbescen: porque el calor mas ayna mueue el vapor & abre los poros en la region fria. & en la co<m>pli-sion fria mas tarde barbeçen: por la causa co<n>-traria. % Quinto deuedes de saber que a los leprosos mas ayna se les caen los pelos d<e> las çejas: por causa del vapor corrupto que esta en la concauidad del neruio obtico: assi com<m>o es dicho ençima en el cap<itulo> de la lepra. los cabellos.} {IN6.} LA asperura: o el fendimie<n>to de los cabellos q<ue> viene a los om-bres & a las mugeres de caliente co<m>plision en su mancebia estan-do. entender que a los cabellos vie-nen vnas feas disposiciones: que vulgarme<n>-te se llaman sirones: o polilla: o ratato<n>: o roy-miento: porque parescen roydos: o cortados E algunas vezes se cortan dos vezes: o se fie<n>-den. & tal disposicion com<m>o esta se llama aspe-rura de los cabellos. E causase de colera q<ue>ma-da que destruye el vapor. & por esso vn cabe-llo paresce mas luengo que otro: & otro mas corto assi com<m>o si ratones los royesse<n> no por ygual. E aq<ue>sto es porque el calor iunto con el vapor consume el vapor en parte & q<ue>malo en tal manera que no puede mas alongarse: por quanto le falleçe la materia: & por qua<n>to se quema no ygualmente: por esso parescen los cabellos no yguales: porque no crescen mas. E esso mismo pueden dezir que se corta<n> por causa de las partes de fuera por algu<n>d q<ue>-mamiento por neglige<n>cia de no los guardar. E cortanse & fiende<n>se: porque el vapor es mu-cho gruesso quemado: & por esso se engendra en las cabeças no embarga<n>te su forma redo<n>da & delgada los cabellos se asperea<n> & se roe<n> & se fienden: por quanto la colera quemante mu-da} {CB2. el curso natural. son manifiestas: & despues que la causa sabemos ya sabemos lo que conuiene fazer. los mançebos es fea: & porque adela<n>te puede mas dañar: por esso pongalo en dieta sotil en-fria<n>te. E despues sea digerida la colera q<ue>ma-da con cosas frias & humidas: & despues sea purgada. & porque los materiales muchas ve-zes son dichos & avn se dizen: & por eso no co<n>-uiene en cada lugar la digestion del humor ni la purgacion relatalla. Por eso a los remedios locales vengamos. % En primero sean vnta-dos los cabellos & la cabeça: & vn paño de li-no vntado: & en toda la noche sea aplicado a los cabellos. E los azeytes son estos. olio de ajonjoli. & olio rosado. & olio violado. & de es-cudete. & de sauze & de sus semeja<n>tes. & esso mis-mo de me<m>brillos. & de calabaças. E en agua d<e> zargatona. & de çeuada. & de pepinos: sea<n> mo-jados los cabellos en toda la noche: & en la mañana sean lauados con agua caliente. E sy la cabeça tuuieren flaca: o de ligero le acostu<m>-bra a venir romadizo: o axaqueca: faga<n> estas cosas con cautela. % E esta materia no co<n>uie-ne clarificacion: por qua<n>to en relatalla se cla-rifica: saluo por absoluer las contrariedades: por quanto la causa antecedente desta passio<n> es caliente: & la causa coniunta es fria. cabellos.} {IN6.} LA canez de los cabellos es infe-ction de los cabellos blanca q<ue> declina vn poco a escuridad. entender: q<ue> dos son las ma-neras de la canez. Una es natu-ral: assi com<m>o la que viene en la vejez. E otra es no natural: assi com<m>o paresce en la que vie-ne en la mancebia. De la que no es natural di-remos aqui. % La causa inmediata es flema a-guosa podreçida. La causa remota es todo a-quello que enflaqueçe la cabeça & faze exalar el calor natural. La mucha cubertura de la ca-beça apresura venir la canez. & lauar la cabe-ça muchas vezes a menudo. & las passio<n>es del estomago de finchimie<n>to & sus semejantes: q<ue> en el estomago & en el figado enge<n>dra<n> flema. el apartamie<n>to q<ue> ay entre la canez natural & la no natural es esta: que qua<n>do los cabellos son canos en la cabeça & en la rayz so<n> negros: entonçes es canez natural: porq<ue> la muerte co-miença} [fol. 43v] {HD. segundo. \ xlj} {CB2. de los estremos. E qua<n>do es canez no natural: entonçe son los cabellos negros en la cabeça & la rayz cana. % De la canez vnas son señales reme-moratiuas. & otras demostratiuas. & otras p<ro>-nostycatiuas. Las rememoratiuas o remem-brantes son assi com<m>o el que tiene la cabeça flaca naturalmente & el estomago: o fue om<n>e de mal regimiento: o fue engendrado en el tie<m>-po de la vejez. Las señales demostratiuas so<n> que tiene la cabeça llena de flema corrupta. E las señales p<ro>nosticatiuas son que la muer-te a la virtud de la cabeça le aplico vn pendo<n>. del manjar: & la dieta sea calie<n>te & diuretica: & estorue todas las cosas que acostumbra<n> en-gendrar flema. E vse fregar la cabeça & sus se-mejantes. & despues digera la materia con oxi-mel diuretico: & purguese co<n> gera priga: o co<n> melezina en que entra eleboro: asi com<m>o es ge-ra rufina & theodoricon enpericon gera logo-dion & sus semejantes. E vse esta melezina. R<eçepta> aloe agarico turbit. an<<a>>. <dramas> .ij. pulpa d<e> coloqui<n>-tida. <escrupulos> .ij. almastica & bedelio ge<n>gibre anis ca-nela fojas de asensios fojas de menta. an<<a>>. <escrupulo> .j. Sea todo amasado con oximel squilitico & sea todo fecho pildoras: & denlas despues q<ue> aya<n> pasado siete dias despues que fueren amasa-das. <dramas> .iij. o .iiij. o mas cerca la conueniencia d<e> las particularias. & es melezina muy maraui-llosa d<e> buena para purgar la flema: agora sea de los lugares cercanos o lexanos. E es mele-zina donde no puede auer peligro alguno: sal-uo si la quantidad que tomaren fuere gra<n>de: o el paciente fuere flaco: o algu<n>d gra<n>de error aya aconteçido: o algund fuerte acatamiento del cielo fuere contrario: lo qual no conuiene al proposito d<e>clarar. Pongamos agora q<ue> en todas las medicinas sea bien digesta la mate-ria & los meatos esten abiertos & que no este co<n>stipado & que no este flaco & que tenga to-das las cosas necessarias con todos sus ataui-os: & que la medicina sea bien fecha & bien re-pressa: & q<ue> las melezinas simples sean buenas & bien proporcionadas & lieudas. E por auen-tura si el doctor fuere atal que la medicina fi-ziesse en planeta buena seria mejor. pero esto dexo lo que derechamente no conuiene al fisi-co. Entonçe digo que esta medicina no es pe-ligrosa: & mayormente que en ella no entra ele-boro. Considera pues esta medicina: si con la quantidad de su toma si la prouaste en la ma-teria flematica: & ciertamente tu te gozaras & bien te yra con ella. Agora el cuerpo esta<n>do} {CB2. limpio vengamos a las tinturas: & mayorme<n>-te para las mugeres: por que parezcan bien a sus maridos: & por que ellas no parezcan vie-jas ni antiguas. % Los materiales q<ue> tiñen los cabellos en prieto son estos. Agallas quebra<n>-tadas & fritas e<n> azeyte. nuez d<e> acipres. las cor-tezas de las nuezes las de fuera antes que sean duras. las ramas de las hauas. limadura d<e> fie-rro. agrimonia. las caxcaras d<e> las auellanas q<ue>-madas. lagarteznas verdes cortadas las cabe-ças & las colas. & cortezas de granadas dulçes alumbre. cobre quemado. alquitira q<ue>mada. cal biua. & xabon morisco. azeyte de nuezes & sus semejantes. La manera de la recepta es q<ue> tomemos algu<n>as cosas de las sobredichas co<n> agua d<e> lluuia desfechas: & vntese los cabellos O se desfagan con azeyte d<e> nuezes: & assi se po-dra fazer pasta o agua: o otra cosa: & vntese los cabellos & seran mucho negros. Pero de-sta obra te deues mucho de guardar d<e> la cabe-ça: que com<m>o estas cosas sean por lo mas fri-as estipticas: que mejor es tener vna poca de verguença loca i<d> <est> de tus canas: que no que se cause con estas cosas vn dolor perpetuo en la cabeça. o por auentura mayor canez s<cilicet> por p<ar>-te de dentro. % E deues de notar que la alhe-ña es de tal virtud que si la desfazen con azey-te añejo ennegreçe los cabellos. & si la desfaze<n> con vino tinto fazelos bermejos. & si con vi-no blanco faze los cabellos rubios. Si quisie-res enblanqueçer los cabellos: faz lexia de los tronchos de las coles: & pongan dentro alum-bre: & lauese la cabeça muchas vezes. Este la-uamiento prepara los cabellos por razon del alumbre para tomar todas las colores. E esso mesmo en esta lexia desfagan campho-ra & se faran mas blancos. E si se safumare<n> co<n> piedra çufre faze esso mismo: porque el safu-merio fecho con piedra çufre enblanqueçe. & aquesto pareçe por la flor d<e> la dormidera ber-meja & de la rosa bermeja si la sufumare co<n> pie-dra çufre. % Si quisieres fazer los cabellos ru-beos: pongan en la sobredicha lexia fojas de box & sus raeduras & celidonia & paja de çeua-da & de auena & de atramuzes & salitre & farina de garuanços. Si los quisieres fazer rubios: pongan en la sobredicha lexia flor de ca<n>tueso & de retama. % Si quisieres quitar los cabe-llos fagan primero estufa: & despues sea em-plastado el lugar con psilotro fecho de cal bi-ua & oropimente: fierua todo en agua fasta q<ue> la pluma que le echaren de<n>tro se desplume: o pele toda. E si fuere mucho espesso añadan v-na poca de orina: & despues lauen el lugar co<n>} {CW. f} [fol. 44r] {HD. Libro +} {CB2. agua caliente. E si fuere rico añada<n> ay almizq<ue> % Si quisieres que los pelos no crezcan vn-ten el lugar con olio de iusquiamo & de man-dragora o de opio o de sangre de piojos o de rana verde o de morçielago. % Si los quisie-res adelgazar & ablandar fagan esto con deco-cio<n> de yeros & de atramuzes & fiel de toro & es-puma de mar & nitro coloquintida & aloe. % Si quisieres fazer los cabellos crespos. R<eçepta> cal biua litargirio lauado agallas. an<<a>>. <onças> .ij. fa-gase todo poluos & sea desfecho con çumo de arrayhan & vnten con ello los cabellos & ate<n>-los. % Si quisieres fazer xabon & que la cabe-ça muchas vezes se laua con xabon bueno se-ra que sepamos fazer xabon. Primerame<n>te fa-gamos el capitelo. E el capitelo se faze de dos partes de çeniza de las ramas de las hauas & la tercia parte de cal biua: & infundase todo en agua a manera de lexia & cuelese: & lo que se di-stilare aquel es el capitelo. El xabon morisco se faze de dos partes deste capitelo & vna p<ar>te de azeyte de oliuas. El xabon galico se faze d<e> dos partes deste capitelo & la tercia parte de sebo de carnero. Pues no es marauilia se el xa-bon absterga & alimpie: & por aquesto se faze<n> supositorios de xabon galico. la canez no muestra sobre digestion: porque la tal bla<n>cura mortificada esta: & por ende no todo blancor viene de calor digeriente: assi co-m<m>o paresce en la nieue & en la orina blanca co-lor de leche karopos: o en el esputo blanco so-til: o bla<n>co viscoso en el dolor del costado. E paresce esso mismo en los om<n>es & en las muge-res en todo su cuerpo: que quanto son mas blancos tanto son mas frios: porque la blan-cura es fija de la frialdad. Pues la canez no sig-nifica digestion saluo corrupcion & mortifi-cacion. % Donde deuedes de notar que la ca-nez viene de calor natural en <e>l celebro q<ua>si mor-tificado: que com<m>o q<ui>er q<ue> el calor deuia traer sangre vntuosa por la su impotencia atrae fle-ma aguosa: & assi se engendra blancura morti-ficada en los cabellos: la qual se llama canez. E esto es lo que dize Auic<en><<a>> en el libro de las hi-storias de los animales: q<ue> com<m>o quier que la flema es humida: & el cabello en los canos sea engendrado de flema: no se sigue por esso que sea de vapor humido saluo de la parte mas se-ca de aquella aguosidad. Com<m>o todo cabello se engendre por vna manera de quemamiento aqui no ay tanto quemamiento para q<ue> pue-da ennegreçer los cabellos: porque se engen-dra d<e> flema aguosa podreçida: no podreçimie<n>-to} {CB2. q<ue> es feruir: mas podreçimie<n>to q<ue> es corrup-cio<n> & destruycio<n> del cabello. E la distincio<n> de los cabellos es: q<ue> los q<ue> se engendra<n> de flema natural traen blancura: & los que se enge<n>dran de flema no natural tiran a canez. E los d<e> me-lanconia a pardillos. & los q<ue> de sangre a ber-mejura. & los q<ue> d<e> colera a amarillura. E los que se engendra<n> de templamiento a bermeju-ra. & los que de quemamie<n>to se engendra<n> tor-nan a negror. E por e<n>de los cabellos porque son engendrados los mas por carrera de que-mamiento todos son tornados en negros. E el vapor de que se enge<n>dran las vñas no pue-den por su groseza assi quemar para q<ue> se tor-nen negras: avnque las vñas se enge<n>dre<n> por via de vn quemamiento: pero con todo esso son blancas naturalmente. E assi com<m>o es d<e>l humor assi es de las complisiones & de las eda-des & d<e> las regiones & porque estas se propor-cionan en las colores de los cabellos: & com<m>o quier que la materia bla<n>ca & el ypostasis sig-nifican sobre digestion: ni por esso la canez ni<n>-guna cosa buena natural muestra. avnq<ue> mo-ralmente muestra çerca aquel dicho que se di-ze: que las canas son de honrrar. % Segundo deuedes de notar q<ue> com<m>o q<ui>er q<ue> la tercera di-gestion venga enbla<n>queçie<n>do & el cabello ve<n>-ga de la tercera digestion: pero naturalmente no es blanco: pero es negro porque se causa por via de vn quemamiento. % Tercero deue-des de entender que propia cosa es al om<n>e ca-neçer en la vejez: q<ue> solo el om<n>e tiene cabellos & no otra alimaña. E por esso si canez se falla-re en otros animales no es canez. porq<ue> no es en los cabellos: mas es en los pelos: & por eso no es propia canez: mas es blancura d<e> pelos E aquesto no es solamente de propiedad sal-uo que la tal propiedad siempre comunica co<m>-plision fria & seca con flaqueza de virtud: & sie<m>-pre las tales cosas vienen en la vejez. Pues le-ua<n>tase vna propriedad que es siempre comu-nicante en la vejez. los cabellos.} {IN6.} FOrfola son vnas escamas en la sobrefaz del cuero sin llaga: la qual quita los cabellos: & trae fea disposicion en la cabeça. vapores corruptos resoluidos de los hu<m>ores q<ue> co<n>uierte<n> el cuero en escamas & en forfolas com<m>o de saluados. & es causada v-na tortuosidad q<ue> trae los cabellos a q<ua>l p<ar>te q<ui>-siere.} [fol. 44v] {HD. segundo. \ xlij} {CB2. E fazese de flema salada: o d<e> sa<n>gre corro<m>-pida: o d<e> colera q<ue>mada: o de melanconia. so<n> manifiestas. E guardese el e<n>fermo q<ue> si no cura de si verna en lepra. abastara q<ue> faga<n> gargarismos & estufas & ve<n>tosas & fregaciones & vngue<n>tos E si el cuer-po esta lleno faga<n> sa<n>gria & purgacio<n> com<m>o co<n>-uiniere al humor. E si fuere simple fagan sim-ple purgacio<n>. E si se fiziere d<e> humores co<m>pue-stos las melezinas sea<n> co<m>puestas. Sea digeri-do el humor segu<n> co<n>uiniere a su natura: & des-pues sea purgado & despues sea estuphado & despues denle opiatas & assi d<e> las otras cosas E porq<ue> destos hu<m>ores muchas vezes auemos dicho no co<n>uiene repetillo % Agora ve<n>gamos a los remedios locales. Los materiales de los remedios so<n> estos. farina de garua<n>ços & fari-na de atramuzes & yeros & alholuas & çumo d<e> bledos fojas d<e> ajonjoli arrayha<n> maluas & sal-uados todos los mirabolanos agua d<e> viole-tas & de hauas estafisagria vidrio & todas las fieles de todas estas cosas se pueden fazer a-guas o azeytes o vngue<n>tos o emplasto: & pue-de<n>se co<n>facionar co<n> agua o co<n> vinagre o co<n> vi-no o co<n> fezes de azeyte añejo: o con azeyte de nuezes o co<n> cera. Lo q<ua>l dexo al aluedrio d<e>l fi-sico: & eso mismo le dexo el nu<m>ero & los pesos de las melezinas sobredichas. Deuedes d<e> e<n>te<n>der q<ue> en dos maneras es la solucio<n> d<e> co<n>tinuidad. La vna es gra<n>de ma-nifiesta: en la q<ua>l pareçe<n> vnas fe<n>deduras & rimu-las i<d> <est> resq<ue>brajaduras: & estas atales aparesce<n> en la alopicia sin escamas. E es otra pequeña solucio<n> d<e> co<n>tinuidad: en la q<ua>l la carne no es a-partada ni todo el cuero de sobrefaz a sobre-faz. mas so<n> vnas resoluciones de las q<ua>les las v-nas so<n> a manera de escamas d<e> pescado: o assy com<m>o saluados: asi com<m>o veemos e<n> los viejos decrepitos q<ue> se rasca<n> la cabeça & todo el cuer-po q<ua>ndo esta<n> al sol o cerca el fuego: & sale<n> de su cuerpo q<ua>ndo se rasca<n> vnas resoluciones co-m<m>o d<e> farina: & si las asoplare<n> buela<n> aq<ui> & ay. & en esta tal la solucio<n> d<e> co<n>tinuidad es poca no passa el cuero: & esta es la causa del arra<n>car de los pelos % Segu<n>do deuedes d<e> notar q<ue> las re-soluciones com<m>o escamas puede<n> p<ro>nosticar la lepra q<ue> q<ui>ere venir i<d> <est> q<ue> q<ua>ndo apareçe<n> en el co-mie<n>ço muestra<n> lepra escondida no manifiesta no cierta: no son difere<n>cias co<n>stitutiuas: mas so<n> señales de vna manera de aparejamiento & disposicio<n> p<ar>a lepra: por q<ua>nto la lepra se cau-sa d<e> hu<m>ores corruptos q<ue>mados: por lo q<ua>l sy} {CB2. mas co<n>tinuare mal regimie<n>to puede ser causa d<e> lepra: & por esto p<ro>nostica lepra. Puede<n> esso mismo p<ro>nosticar la cura por otra manera: co-m<m>o sea en todo el cuerpo: despues d<e> ali<m>piado el cuerpo & despues del lue<n>go vso de las cule-bras: por q<ua>nto el venino la<n>ça al venino. E sy la materia de la lepra veninosa se ala<n>ça señal es q<ue> se q<ui>ere curar la lepra. % Tercero deuedes en-te<n>der q<ue> la forfola es p<ri>mera & por si e<n>fermedad d<e>l cuero q<ua>si q<ue> desuella el cuero torna<n>do el cue-ro escamoso. & por co<n>seguie<n>te es passio<n> de los cabellos q<ue> se cae<n> por causa d<e> la escamacio<n> del cuero. % Quarto deuedes d<e> notar q<ue> com<m>o q<ui>-er q<ue> los cabellos no te<n>ga<n> v<ir>tud innata ni flue<n>-te ni fluida: mas solame<n>te la generacio<n> en las obras q<ue> es la final inte<n>cio<n>: co<n>uiene a saber p<ro>-uecho: & necessidad: & fermosura. & agora si fa-bla<n>do de las forfolas por relacio<n> en q<ua>nto faze<n> perder los cabellos si es enfermedad o acide<n>-te de la enfermedad: porq<ue> si por la causa de la forfola ente<n>demos la q<ua>lidad mala del cuero a-rra<n>ca<n>te los cabellos: assi es e<n>fermedad com<m>o sea la q<ua>lidad del mie<m>bro. & asi d<e> la co<m>posicion pues si por la causa de la furfurosidad ente<n>de-mos esse caymie<n>to d<e> los cabellos ya fecho: en-to<n>çe so<n> acide<n>te assi com<m>o es el espasmo & la çe-guedad. En los cabellos caydos la actio<n> es da-ñada & te<n>ga op<er>acio<n> final assi com<m>o es neçessi-dad & p<ro>uecho & fermosura. % Lo .v. deuedes de notar q<ue> avnq<ue> el vinagre es enemigo d<e> los neruios: p<er>o bie<n> rep<re>so & co<n> otras cosas puesto enestas pasiones & en otras puede co<n>uenir. la cabeça.} {IN6.} POstillas so<n> vnas peq<ue>ñas apo-stemas q<ue> nasce<n> en la cabeça co-m<m>o si fuesse<n> vnas a<m>pollas peq<ue>-ñas com<m>o si fuese<n> peçones d<e> te-tas pequeñas: o si fuesse<n> pu<n>ta-dura de fortigas biuas: o si al-gu<n>d piojo fa<m>brie<n>to ajeno lo mordiesse. son causa desta passion. Las señales d<e>stos humores muchas vezes so<n> dichas. E p<ro>nosticar no co<n>uiene. La cura general se faga segu<n> muchas vezes es dicho segu<n> lo q<ue> co<n>uiene a cada humor q<ue> peca-re: o faga<n> esto segu<n> se co<n>tiene en estos materia-les. nuez d<e> çipres & sus fojas litargirio aluayal-d<e> acacia agallas ypoq<ui>stidos piedra çufre hue-sos de mirabolanos galia muscata nitro cor-teza d<e> granadas azeyte rosado vinagre cera a-gua. vino: fagase vna co<m>posicio<n> diuersa d<e>stas} {CW. f ij} [fol. 45r] {HD. Libro +} {CB2. cosas segu<n>d la diuersidad de las particularias En aq<ue>sta composicio<n> tres cosas deuemos pa-rar mie<n>tes. La p<ri>mera es q<ue> en las causas calien-tes acostu<m>bremos vngue<n>tos frios destas co-sas fechos: & en las causas frias por el contra-rio. % Segu<n>do deuedes de co<n>siderar q<ue> e<n> las po-stillas antiguas po<n>gays vinagre: & e<n> las rezie<n>-tes po<n>gays agua. Tercero d<e>uedes de co<n>siderar q<ue> cosas frias estipticas narcoticas sean pue-stas en poca qua<n>tidad: porque los poros no se cierren: & por auentura la materia a las par-tes de dentro no se repercuta: velad bien en e-llo: o fagase esto. R<eçepta> los cogollos de las figue-ras rezientes & las fojas & majense bien q<ue> pa-rezcan puches: & vnte<n>le la cabeça con ello. E no solamente cura esta melezina estas posti-llas: mas esso mesmo las berrugas. El que se goza con la muchedumbre de las composicio-nes con esto postrimero puedes añadir enxu<n>-dia de puerco añeja & fez de vinagre & follin & litargirio: & sea fecho vnguento. & co<n> este so-lo vngue<n>to puede el om<n>e biuir en el mundo. que son menester de clarificacio<n>. La primera es com<m>o el aluayalde puede aprouechar e<n> las postillas de la cabeça: por qua<n>to es fria & da-ña los neruios & los huessos: & acarrea fedor del resuello. La .ij. es de la piedra çufre pues es calie<n>te en el quarto & atratiuo & q<ue>mada. El .iij[.] es del vinagre pues es enemigo de los neruios & la enfermedad es luenga. Lo .iiij. com<m>o el a-zeyte rosado & las claras de los hueuos co<n>uie-nen en las llagas pues que son frias & podre-çibles. Digo que conuiene<n>. Lo primero por-que son desecatiuas & alimpiaderas & consu-me<n> & porq<ue> el cuerpo esta li<m>pio & porq<ue> esta<n> re-pressos & en poca qua<n>tidad & el vno reprime la malicia d<e>l otro. Agora digamos d<e>l aluayal-de que reprime la maldad de la piedra çufre & por el co<n>trario & q<ue>bra<n>tase su malicia si lo mo-liere<n> & lo pusieren en vna caçuela vidriada so-bre el fuego & lo meçiere<n>: & despues lo lauare<n> E entonçe no faze daño algu<n>o: & sus p<ro>uechos son muchos. Agora digamos de la piedra çu-fre digo que se deue poner en poca qua<n>tidad & que se ponga de parte d<e> fuera & el cuerpo q<ue> este limpio & q<ue> se buelua co<n> otras cosas: & en-to<n>çe no daña. Del vinagre digo q<ue> se deue po-ner en poca q<ua>ntidad por q<ue> penetre: o faga pe-netrar las otras medicinas. De las otras digo q<ue> puede<n> aprouechar: o porq<ue> las llagas son d<e> materia calie<n>te: o porq<ue> anticiparo<n> cosas mu-cho calientes: o si tememos de abertura de al-guna vena: & con esto el azeyte rosado deseca} {CB2. por causa de las rosas & la clara del hueuo con-glutina. E en tal caso bie<n> se puede poner: & sy añadieren aluayalde no vale menos: & sin te-mor se puede poner. {IN6.} FAuo es vna hu<m>idad o materia aguda q<ue> sale debaxo del cuero de la cabeça. flema salada corro<m>pida allega-da debaxo del cuero: & no sale ni faze finchazo<n> de q<ue> se deua de curar: mas ablanda el cuero. & si lo aprietan sale venino mucho co<n> comezo<n> & con vna dele-ctacio<n> com<m>o q<ui>e<n> come miel de panal com<m>o sea flema podreçida & en las oq<ue>dades q<ue> esta<n> d<e>ba-xo del cuero. % Las señales ni la p<ro>nosticacio<n> no co<n>uiene poner. p<ri>mero el cuerpo segu<n>d lo q<ue> conueniere al hu-mor: & sea<n> anticipados los remedios vniuer-sales todos segu<n> co<n>uiene. Despues e<n> lo p<ar>ticu-lar deuemos obrar assi. Sea rapada la cabeça & sea jasada & lauada despues & despues vnta-da. Los materiales son estos. Litargirio alua-yalde açibar agarico aristologia chimolea ni-tro arsenico cal caxcaras de avellanas & d<e> nue-zes & den castañas q<ue>madas cuerno d<e> cieruo q<ue>-mado mirra catimia encienso almastica estier-col de palomas simie<n>te de ruda mostaza fieles azeyte de laurel vinagre azeyte de nuezes & a-gua: pues sean escogidas destas segu<n>d lo q<ue> co<n>-uiniere al humor & a la edad & a las otras p<ar>ticu-larias. E puedese fazer dellas poluos & echen-los ençima derramados: o azeyte: o vngue<n>to o blanduras & sus semejantes. En los niños q<ue> mama<n> abaste litargirio & aluayalde & follin & vinagre & azeyte de nuezes en algu<n>as cosas de fuera. E en las cabeças de los q<ue> mama<n> no deue-mos poner cosas mucho estipticas: asi com<m>o agallas & acaçia: ni cosas mucho calie<n>tes com<m>o cal & piedra çufre & arsenico. saluo las cosas q<ue> d<e>seca<n> sin fortaleza gra<n>de asi com<m>o aq<ue>llas cosas q<ue> son dichas. ente<n>der q<ue> la flema salada faze postillas humi-das con materia saniosa co<n> mucha aguosidad & co<n> mucha comezo<n> & dolor. E com<m>o la flema salada se cause de p<ar>tes calie<n>tes q<ue>madas buel-tas co<n> p<ar>tes insipidas q<ue> son sin sabor. E por e-so la flema avnq<ue> la cosa salada sea calie<n>te & se-ca no es toda: porq<ue> tiene mucho de humidad assi com<m>o la agua de la mar: & por esso por ra-zo<n> de la humidad aguosa ay gra<n>de virule<n>cia: & por razo<n> de las partes q<ue>madas ay calor & do-lor & comezo<n>. com<m>o quier q<ue> e<n> esto se diuersifi-ca} [fol. 45v] {HD. segundo. \ xliij} {CB2. de la sangre: q<ue> en la sa<n>gre ay bermejor & me-nor pu<n>gimiento & menor dolor. E diuersifica-se de la melanconia & de la colera: porq<ue> ay en e-llas poca aguosidad & virulencia por razo<n> d<e> la sequedad que enseñorea en ellas. E no hay ay tanta sequedad: por quanto la humidad mu-cha que comunica con ella: & assi p<ro>cede su ne-gocio que la humidad & la frialdad no tie<m>pla la calentura & la sequedad de las partes q<ue>ma-das: ni por el contrario que ambos a dos so<n> corrompidos. % Segundo deuedes d<e> notar q<ue> theodoricon enperiston & las medicinas ele-boricas bien puede<n> co<n>uenir maguer q<ue> la pa-ssion en si quanto es de la parte d<e> la forma no sea fuerte & responda a la fuerte enfermedad la fuerte medicina: empero bien puede co<n>uenir por q<ua>nto se dan en poca quantidad. E la ma-teria es gruessa viscosa corro<m>pida & esta apare-jada para fazer gra<n>de e<n>fermedad: & no seria ni podria arrincar por ninguna medicina: saluo si no ouiesse en ella eleboro: o coloquintida: & con esto com<m>o es en p<ar>te mucho remota la me-dicina eleborica co<n>uiene en este caso co<n> te<m>pla-mie<n>to si la edad del e<n>fermo lo p<er>mitiere. % Ter-cero deuedes de notar q<ue> la mirra & las rosas & las semejantes estipticas bie<n> puede<n> co<n>uenir e<n> estas passio<n>es d<e> la cabeça & no co<n>uiene temer del e<n>cerramie<n>to de la materia q<ue> el cuerpo alim-piado esta & la jarretadura es fecha: & por eso abstergen & alimpian & deseca<n>. Ninguno de a-qui adela<n>te no tema de tales medicinas saluo si la estipticadad no pujare mucho & la edad d<e> la niñez no lo estoruare. % Quarto deuedes d<e> notar que el vinagre puede co<n>uenir e<n> la flema salada: que la p<ar>te q<ue>mada destruye por su fri-aldad: & la p<ar>te humida por la su seq<ue>dad: & por-que se buelue con otras cosas. {IN6.} TJña es sarna de la cabeça co<n> es-camas & costras & arrincamie<n>-to de cabellos & co<n> color de çe-niza & co<n> olor fedio<n>do & acata-mie<n>to aborreçible. % La causa desta passio<n> so<n> hu-mores corro<m>pidos: los q<ua>les algu<n>as vezes los reçibe<n> del vie<n>tre: & otras vezes despues q<ue> sale<n> del vie<n>tre por algu<n>d mal regimie<n>to del moço: o del ama o del varon: o de la muger tiñosos estantes: en tal manera q<ue> algu<n>as vezes es con materia & fauo virulencia & venino: & algu<n>as vezes sin ello. E por lo mas es mas seca q<ue> hu-mida por el gra<n>de corro<m>pimiento & q<ue>mazo<n> d<e>l humor. {CB2. en la diffinicio<n>. Qua<n>do veemos e<n> la cabeça sar-na espessa co<n> costras & co<n> escamas muchas & arra<n>camie<n>to de los cabellos e<n>forcajados & co-lor de çeniza: assi com<m>o la tierra d<e>l forno d<e> los olleros & olor muy fuerte fedio<n>do: ento<n>çe no-taras q<ue> es tiña. tiña: o es antigua: o rezie<n>te. si es reziente co<n> di-ficultad se curara. E si es a<n>tigua nu<n>ca se cura-ra: o co<n> gra<n>de trabajo & en lue<n>go tie<m>po. Porq<ue> la mala co<m>plisio<n> es venida a ta<n>ta ygualdad: q<ue> q<ua>si no reçibe cura. Emp<er>o si se cura pocas ve-zes nascera<n> pelos en ella: & aq<ue>lla p<ar>te sie<m>pre se-ra mas flaca. & dado q<ue> se curen siempre jamas terna<n> denuesto porq<ue> tiñosos seran llamados. del niño co<n> cosas flacas deuemos d<e> curar. Sea rectificado el regimie<n>to de la ama que da a ma-mar: & despues vnte<n> al moço co<n> este vngue<n>to R<eçepta> litargirio & aluayalde cathimia follin aga-llas añejas carcomidas. an<<a>>. <onça> .j. sea todo co<n>fa-cionado co<n> vinagre & fezes d<e> azeyte añejo & çe-ra lo q<ue> abastare: & sea fecho vngue<n>to. O con esto. R<eçepta> fumusterre & çumo de escabiosa çu-mo de lapacio agudo çumo de enula campa-na. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. litargirio. <onças> .ij. Sea todo buelto co<n> enxu<n>dia de puerco añejo. & si necesario fue-re q<ue> se po<n>ga ay azeyte de nuezes & cera lo q<ue> a-bastare: estas cosas so<n> sin peligro en q<ua>lq<ui>er e-dad. E qua<n>do fuere en mayor edad digeran la materia: & purgue<n>la segu<n> co<n>uiniere al humor q<ue> peca i<d> <est> agora sea el humor calie<n>te agora frio E despues faga<n>le estufas & despues de<n>le opia-tas & despues rape<n>le la cabeça: & vnte<n>le co<n> vn-gue<n>tos frios & secos: si la causa fuere caliente assi com<m>o so<n> las caxcaras d<e> las auellanas q<ue>ma-das co<n> añadimie<n>to de litargirio & çerusa & sus semeja<n>tes. E si la causa fuere fria vnte<n>le co<n> vn-guento arago<n> marciato<n> aguzados co<n> cal & co<n> piedra çufre. En la causa q<ue> es antigua faga<n> tal vngue<n>to. R<eçepta> eleboro bla<n>co & negro sulfur bi-uo azije & oropimente litargirio cal biua vitre-ol alu<m>bre agallas follin çeniza de las caxcaras d<e> las auellanas. an<<a>>. <onça> .j. azogue amatado & car-denillo. an<<a>>. <onças> .ij. sea todo fecho poluos. Des-pues toma çumo d<e> borrazas & çumo de esca-biosa çumo de fumusterre çumo d<e> lapacio a-gudo. an<<a>>. <onças> .iij. Sea todo feruido a fuego ma<n>-so co<n> fezes d<e> azeyte añejo & vinagre: & a la fin d<e> la d<e>cocio<n> sea<n> echados los sobredichos pol-uos: & añada<n> pez liq<ui>da. <onça> .<media>. & cera la q<ue> abasta-re & sea fecho vngue<n>to. Este vngue<n>to sin dub-da es de ta<n>ta v<ir>tud q<ue> en <e>l cuerpo q<ue> esta limpio toda infectio<n> o daño q<ue> por scie<n>cia humana se pueda curar: cura & sana: agora sea tiña agora} {CW. f iij} [fol. 46r] {HD. Libro +} {CB2. sarna: o mal muerto: o morphea: o a q<ua>lq<ui>er ge-nero de infectio<n> por lo q<ua>l en mucha honrra & reuere<n>cia lo te<n>gamos. Pero en los tiñosos co<n> pez naual se puede fazer vna cofia que po<n>ga en la cabeça: & q<ue> muchas vezes la renueue<n> & q<ui>-ten del todo: & laue<n> la cabeça co<n> su orina p<ro>pia o co<n> lexia fecha de la ceniza d<e> las caxcaras d<e> las auellanas. ente<n>der cerca desta materia q<ue> algu<n>os en la cu-ra de la tiña faze<n> sa<n>gria de las venas que son de-tras de las orejas. E otros pone<n> las melezinas en las orejas. & otros busca<n> las agallas verdes E otros da<n> la cathimia por la boca. & otros dan la tierra sigilata. E agora breueme<n>te digo sin disputacio<n>. A lo p<ri>mero q<ue> la sa<n>gria no se de-ue fazer d<e> las venas q<ue> esta<n> tras las orejas: por q<ue> ay esta<n> las venas iuueniles: & faze<n>los esteri-les q<ue> no puede<n> enpreñar saluo de las venas q<ue> esta<n> en los pulpejos de las orejas q<ue> esta<n> d<e>tras esta tal sa<n>gria se puede sofrir desde los siete a-ños fasta q<ue> sea de edad en la q<ua>l se pueda sa<n>grar del braço. E los de alle<n>de la mar vsa<n> esta san-gria mas q<ue> nosotros. De lo .ij. digo q<ue> lo q<ue> a-gora de p<re>sente me ocurre es q<ue> no aprueuo q<ue> por la tiña po<n>ga<n> o distile<n> cosa algu<n>a en las ore-jas: pues q<ue> se puede<n> fallar otros muchos mo-dos de curar la tiña & verdaderame<n>te podra<n> a las orejas dañar. De lo .iij. digo q<ue> las agallas añejas co<n> tal q<ue> las foraquen son mejores que no las rezientes: porque las verdes mucho co-artan & costriñen: & mayorme<n>te en los niños De lo .iiij. digo quanto al presente que en este caso las cosas minerales no se deuen tomar por las partes de dentro que no pareçe razon com<m>o las tales cosas toma<n>dose por las p<ar>tes de dentro son quasi ponçoñosas & leprosas: en quanto es de la generacion de las mineras. E esto es manifiesto a los q<ue> alguna cosa tra-ctan en la alquimia. A lo postrimero digo q<ue> se puede sofrir dandose en poca quantidad & buelto con otras cosas. % Segundo deuedes de notar q<ue> en la tiña ay grande fedor: & la cau-sa dello es que por lo mas se causa de humo-res calientes corrompidos: & mayormente de sangre corrompida: & por tanto los estraños llaman a esta passion carbunculo: que assi co-m<m>o el carbunculo se causa de sangre podrida: assi esso mismo esta passion se causa. E otros llaman a esta passion remota: porq<ue> muchas partes de la cabeça remotas & varias & diuer-sas ocupa. E algunos la llaman tiña: porque tiene toda la cabeça. E aquesto se faze por la mayor parte en la mayor edad. E esso mismo deuedes entender que los tiñosos quando se} {CB2. rascan en el comienço siente<n> gra<n>d deleyte: por-que se ap<ar>ta lo co<n>uenie<n>te de lo que no es co<n>ue-niente: & despues siente<n> grande dolor. & la cau-sa es que corren ay los humores corro<m>pidos pungitiuos: & esso mismo por la solucion de continuidad. % Tercero deuedes d<e> mirar que algunos dubdan de fazer la sangria en la tiña confirmada: conuiene a saber en la que es ma-nifiesta aca de fuera: avnque la edad & las o-tras particularias conuenga<n>: & dubda<n>lo por esto diziendo que en las viruelas co<n>firmadas no conuiene sangria: segund lo dixe en el p<ri>me-ro libro: porque la corrupcio<n> de las viruelas es muy grande: & es de temer q<ue> la materia co-rrompida se traya a las partes d<e> dentro. pero en la tiña no es assi: que avnque la materia es corrompida no es tanto ni assi veninosa co-m<m>o en las viruelas confirmadas: porque no conuiene en ellas sangria. pero aqui bie<n> pue-den fazer sangria en la tiña co<n> conueniencia d<e> las particularias: & no ayas miedo de la fazer. {IN6.} PJojos & lie<n>dres: o pesolatas i<d> <est> ladillas son vnas animalias pe-queñas por via de podrimie<n>to enge<n>dradas cerca del cuero. corruptos que son en <e>l cuer-po: la natura no los puede corregir en todas maneras ni en todas maneras los puede dexar lançalos al cuero por manera de vna resuda-cion o lançamiento. E porque la materia es gruessa com<m>o es cerca del cuero: com<m>o el ca-lor faze por vna manera deseca aquella mate-ria & engendranse vna pellejuela en la qual se encierra vn vapor con algund tanto de calor: & com<m>o faze en la materia feruiendo & porq<ue> se atrae del calor & a la humidad: por esso reçibe vna especie de vida: & engendranse ay anima-lias en la cabeça & en todo el cuerpo & e<n> los so-bacos & en el pendejo: & aquellos se llama<n> en vulgar pesolata. Pues de p<ar>te d<e> la materia mas humida se engendran los piojos: & de la par-te mas seca se engendran las liendres: & de la p<ar>-te medianera se engendra<n> pesolata que se ape-gan al pendejo & a los sobacos: & se engendra<n> de qualquier de los quatro humores. Pues la causa antecedente puede ser malicia del regi-miento: o de grande finchimiento: o d<e> comer muchos figos: o castañas & de otras fructas o por no lauar la cabeça & todo el cuerpo & mudar los vestidos de tarde en tarde & sus se-mejantes. [fol. 46v] {HD. segundo. \ xliiij} {CB2. en especial los piojos q<ue> se enge<n>dra<n> de la sangre son bermejos: & quando de la cole-ra tiran a amarillor: & quando de flema a bla<n>-cor: & quando de melanconia a negror. piojos muchos & mayormente por causa de las partes de dentro significan morphea: o le-pra: por q<ua>nto el calor natural del cuerpo esta menguado & no puede regir la materia q<ua>l co<n>-uiene: & el calor estraño comiença a feruir. Sy vienen por causa de las partes de fuera signifi-can o pobreza: o mezquina vida. Los pobres & los religiosos por quanto multiplica<n> en co-meres melanconicos & flemosos amochigua<n>-se en ellos piojos: otrosy los om<n>es bestiales q<ue> de alimpiar su cuerpo no cura<n>. Curanse los piojos mondando la vida & el re-gimiento. coma via<n>das buenas & laudables & purgue el cuerpo con lo q<ue> conuiniere al hu-mor que pecare: & vse exercicio templado: & v-se baños de agua salada: & afeyte sus vestidos & su cuerpo & sus semejantes. & despues se vn-te si el cuerpo es de caliente complision con e-ste vnguento. Amaten el azogue con litargi-rio: & vinagre & azeyte sea todo buelto & vnte-se la cabeça: o todo el cuerpo: o vnte<n> vna co-rrea en este vngue<n>to: & cingala a la carne & ma-tarse han todos los piojos. Si fuere el cuer-po de fria co<m>plision fagase vna boltura o mi-xtion de oropimente & estafisagria & azeyte de almendras amargas & vinagre: & vnte<n> el cuer-po o la correa & apliquenla al cuerpo & carne E aquesto es bueno para los religiosos. La estafisagria se llama yerua d<e> los piojos q<ue> a to-da especie mata los piojos: & en las aues esso mismo moliendola & poluoriza<n>dola sobre las carnes crudas de las aues & mata los piojos. Si quisieres los cuerpos de las aues alimpiar-las de los piojos & de las corrupciones: muele el açibar & derramalo sobre las carnes d<e> las a-ues que biuen de rapina: & librarlas ha del mal que touieren en el papo: o en el cuerpo. los piojos muestre<n> sobre lepra com<m>o los pio-jos se engendra<n> por via de limpieza & es la ma-teria tal que reçibe espiritu de vida. En la le-pra es corrupcion & mortificamiento: digo se-gund dicho es que la muchedumbre de los pi-ojos significan sobre lepra por tanto que assi com<m>o la lepra se engendra de qualq<ui>er humor corrompido con pobreza del calor natural & por ebulicion del calor estraño: en tal mane-ra que el humor corrompido adonde comien-ça a fazer la ebulicion se engendran piojos a-vnque} {CB2. no sea tanta la corrupcion: porque lo no complido va dela<n>te de lo complido: & por esso los piojos donde es la corrupcion no co<m>-plida anda delante la lepra donde es la corrup-cion complida. Pero no es necessario porq<ue> es señal remota & puedese por muchas mane-ras faltar: o embargar segu<n>d es dicho en la cu-racion. E no vienen por via de mundificacio<n> complida: por quanto el espiritu de vida que reçiben del podrimiento trae su nascimiento: por lo qual. & c<eter><<a>>. % Segu<n>do deuedes de ente<n>der que los piojos se engendran. Lo primero del calor natural que lança la materia a las p<ar>tes d<e> fuera: la qual estando alançada cerca el cuero por causa de su disposicion podreçe & se corro<m>-pe: & assi concibe calor estraño: & assi la mate-ria reçibe el espiritu de vida assi com<m>o en las o-tras engendradas por via de podrimie<n>to. Lo iij. puede ser entendido que las cosas q<ue> apro-uechan a la sangre aprouechan a la colera: ver-dad es en mudando mas no en euacuando: & assi es de la flema & de la mela<n>conia. Lo .iiij. de-ue ser ente<n>dido breueme<n>te: & es palabra para notar q<ue> algu<n>as enfermedades mas se manifie-stan en otros mie<m>bros q<ue> en aq<ue>llos do<n>de traen el nascimiento: assi com<m>o paresce<n> en las dolen-cias del estomago & de la madre. {IN6.} EL dolor de la cabeça es acide<n>te que sigue a la mala co<m>plision. son tres: co<n>uiene a saber ma-la complisio<n> diuersa: & solucio<n> de continuidad: o ambas a dos % Las especies particulares del dolor de la ca-beça son .xij. De los dolores de la cabeça vnos son por causa intrinseca. E otros por causa d<e> fuera. E vnos son co<n> materia: & otros sin ma-teria. E ay vn dolor que es enfermedad por si E otro que es por acidente. E ay vn dolor q<ue> viene por causa priuata del celebro: & otro q<ue> viene por causa remota: o repartida. E ay vn dolor que es de dentro: & otro de fuera. E ay vn dolor que contiene toda la cabeça: & otro que contiene la parte. E ay vno que es dolor flaco: & otro que es fuerte. E ay otro que vie-ne subito en el tiempo de la salud: & otro no. E ay vn dolor q<ue> significa crisi: & otro no. E ay otro al qual se siguen otras enfermedades: & a otro no. E ay otro q<ue> es nueuo: & otro q<ue> es antiguo. E ay otro que es con reuma: & otro q<ue> es sin reuma. Agora començemoslos a rela-tar.} {CW. f iiij} [fol. 47r] {HD. Libro +} {CB2. De los dolores vno es por causa extrinse-ca: & otro por causa intrinseca que es de parte de dentro. Las causas intrinsecas son mu-chas: pero porque sean reduzidas a numero pueden ser treze. La primera es por cayda o fe-rida: o t(a)[o]padura & otras semejantes. La segu<n>-da causa puede ser por calor del sol: o de fue-go: o de ayre: o de dias caniculares: o vntura caliente & sus semeja<n>tes. La .iij. causa extrinse-ca puede ser frialdad de nieue: o de ayre: o de aguas: o de vnguentos: o de otras semejantes La .iiij. causa es por mucha sequedad del ay-re: o de vnguentos & sus semejantes. La quin-ta causa es por mucha humidad de aguas: o lluuias: o de lagunas: o de vnguentos & sus se-mejantes. La sesta causa del dolor de la cabeça que viene por la parte de fuera es suflacio<n> de vientos muy fuerte: & mayormente d<e> los vie<n>-tos meridionales & septentrionales que viene<n> enpos de los meridionales. La setena causa so<n> vapores de fuera que se leuantan de cosas fe-diondas: assi com<m>o de cosas muertas de asa fe-tida: de oler cosas fediondas: o oledoras aro-maticas: assi com<m>o es lirio: o almizque: o q<ua>n-do alguno para mientes a pozos antiguos & a cueuas fondas de minerales & sus semejan-tes. La .viij. causa es el grande mouimiento a-nimal: assi com<m>o es impetu d<e> yra: saña & seme-jantes. o mouimientos del cuerpo: assi com<m>o mucho correr & trabajar: & coytu demasiado & sus semejantes. La .ix. causa puede ser mu-cho sueño & profu<n>do & desordenado no en su tiempo fecho: & vigilias superfluas demasia-das. La .x. causa son baños muchos & no orde-nados que son de piedra çufre & sus semejan-tes. La .xj. causa es vaziamiento: o finchimie<n>-to gra<n>de: o crapula: o beodez de vino & comer viandas fumosas: assi com<m>o ajos & çebollas & vino fuerte & fructas & sus semejantes. La .xij causa puede ser algund sonido fuerte: assi co-m<m>o es de sonido de trueno: o de gra<n>des rocas Decimatertia causa es mucha cobertura de la cabeça: E esto es por quanto no es tan fuerte la cabeça: que de la mucha cubertura d<e> la cabeça no se enflaq<ue>zca la cabeça si la co<n>ti-nuan. Estas cosas extrinsecas & sus semeja<n>tes proporcionadas acostumbraron a enge<n>drar dolor de cabeça. E si fuere el dolor por causa de dentro: esto sera porque la sangre se ense-ñorea: o la colera: o la flema: o la mela<n>conia: o ve<n>tosidad: o hu<m>idad: o por estas cosas sim-ples: o compuestas: o por gusanos q<ue> se pue-den engendrar dentro de la cabeça: assi com<m>o lo dize auic<en><<a>> por auctoridad d<e> los yudios: mas} {CB2. es de raro co<n>tingente. % La .ij. diuisio<n> princi-pal es esta: q<ue> d<e> los dolores vno es co<n> materia & otro sin materia. Sin materia es q<ua>ndo es ma-la co<m>plision calie<n>te: o fria: o hu<m>ida: o seca de los simples o de los compuestos. Si con ma-teria: o peca ay sangre: o colera: o flema: o ve<n>-tosidad: o aguosidad: o simples: o co<m>puestos % La .iij. diuisio<n> principal es: q<ue> de los dolores vno es enfermedad por si: & otro por acide<n>te. Por si se llama enfermedad q<ua>ndo algu<n>o nota-ble enfermedad no antecipo: avnq<ue> segu<n>d ver-dad precedio mala & diuersa co<m>plision: o solu-cio<n> de co<n>tinuidad. E aquesta denominacio<n> es vulgar: no real. La enfermedad que es por a-cide<n>te se llama qua<n>do el dolor de la cabeça si-gue a las fiebres desde el comie<n>ço: o a aposte-ma: o a otras enfermedades. % La .iiij. diuisio<n> principal es q<ue> vn dolor que viene de causa p<ri>-uata del celebro: & otro viene por causa remo-ta. Causa priuata se llama quando la causa es sin medio alguno en el celebro: & el acide<n>te no viene de otra p<ar>te. La causa remota es q<ua>n-do los vapores & los fumos sube<n> del estoma-go: o del figado: o del baço: o de la madre: & a-ssi de los otros lugares. % La .v. diuisio<n> princi-pal es que vn dolor es de dentro: & otro es de fuera. E dolor que es de dentro se llama qua<n>-do es de<n>tro debaxo del craneo: assi com<m>o son en los paniculos: o en las otras p<ar>tes por la o-pilacio<n> fecha en las venas & e<n> las arterias: por quanto la sa<n>gre & la colera se opila<n> por razon de su muchedu<m>bre: & la flema & la melanconia por razo<n> de ser gruessas & viscosas: & la visco-sidad es atribuyda a la flema. De p<ar>te de fuera se dize quando es el dolor en las partes q<ue> cu-bren el craneo & las partes vezinas q<ue> son de p<ar>-te de fuera. % La .vj. diuisio<n> principal es: q<ue> de los dolores vno es q<ue> co<n>tiene toda la cabeça: & otro q<ue> tiene parte de la cabeça. Quando el dolor co<m>p<re>he<n>de toda la cabeça se llama çefalea o hueuo. E quando es en p<ar>te: o sera en la mey-tad de la cabeça: o no. Si es en meytad de la ca-beça llamase emigranea q<ue> es axaq<ue>ca. & si en al-guna parte llamase clauo. & ento<n>çe los vulga-res dize<n> q<ue> esta<n> enfechizados: o aojados q<ua>ndo vee<n> q<ue> co<n> clauos o co<n> agujas lo pu<n>ça<n> en la ca-beça. % Septima diuisio<n> pri<n>cipal es tal: q<ue> vn dolor ay fuerte: & otro flaco: assi com<m>o en la li-targia. El fuerte dolor es en ta<n>to q<ue> si viene en los moços q<ui>ebrales el craneo: asi com<m>o dixo Auic<en><<a>>. E si viene en los ma<n>çebos trae espasmo % La .viij. diuisio<n> fue tal: q<ue> ay vn dolor q<ue> vie-ne subito & a desora en el tie<m>po de la salud ni<n>gu-na e<n>fermedad q<ue> preceda: & esto sera por mu-chedu<m>bre} [fol. 47v] {HD. segundo. \ xlv} {CB2. de materia: o de ve<n>tosidad & sus se-meja<n>tes. E si viene el dolor poco a poco: esto sera por la poq<ue>dad de la discrasia: o d<e> mala co<m>-plisio<n>. % La .ix. diuision fue: q<ue> ay vn dolor q<ue> significa crisi: & otro q<ue> no significa crisi. pues si viniere el dolor en dia cretico e<n> la cabeça co<n> bermejor de cara: & paresce<n> rela<m>pagos en los ojos significa crisi que quiere venir sangre d<e> narizes. E si viniere con latimie<n>to del beço de baxo & dolor de los ypocundrios significa q<ue> quiere venir crisi co<n> vomito. % La .x. diuisio<n> es q<ue> ay vn dolor al q<ua>l sigue<n> otras e<n>fermedades E ay otro dolor al q<ua>l no sigue<n>. E aq<ue>sta diuisi-on se puede co<n>tener so la diuisio<n> de fuerte & de flaco. Que algu<n>as vezes es el dolor ta<n> fuerte q<ue> le sigue<n> fiebres & desvariar & vigilias & espas-mo & apostema & assi d<e> las otras. E algu<n>as ve-zes ningu<n>o destos acide<n>tes le sigue<n>. & esto es: porq<ue> el dolor es flaco & el cuerpo no esta apa-rejado. % La .xj. diuisio<n> es: q<ue> d<e> los dolores ay vno q<ue> es rezie<n>te: & otro q<ue> es a<n>tiguo. El rezien-te se llama q<ua>ndo poco tie<m>po ha q<ue> lo tiene. E el a<n>tiguo q<ua>ndo ha<n> passado muchos tie<m>pos. El q<ua>l algunas vezes es assi fuerte & malicioso q<ue> se llama dolor galeato: & es assi fuerte & ha-bituado que el enfermo no puede sofrir gran-de claridad ni altas bozes. Este fuerte dolor galeato antiguo viene por algu<n>as disposicio-nes antiguas intrinsecas: & por algu<n>as dispo-siciones extrinsecas. Las disposiciones intri<n>-secas son dos. co<n>uiene a saber fuerte: & inte<n>so sentimiento del celebro & con aquesto flaq<ue>za natural. Las causas extrinsecas son otras dos Co<n>uiene a saber muchas vezes & mucha q<ua>nti-dad de comer cosas fumosas: com<m>o son ajos & çebollas & vino fuerte & otras semeja<n>tes. Otra causa es la mucha cobertura de la cabeça. Al-gu<n>os ay q<ue> acostu<m>bra<n> desde el comienço de su moçedad traer pellejos en <e>l capirote & d<e>spues pone<n> mas e<n>çima vna caperuça & despues dos capuzes & assi puja<n>do: & assi enrraleçe<n> la cabe-ça & molifica<n>la: assi com<m>o aq<ue>llos q<ue> muchas vezes laua<n> la cabeça. E assi q<ua>ndo estas causas co<n>curre<n> & sus co<m>pares: ento<n>çe aco<n>teçe dolor a<n>-tiguo fuerte galeato que nunca se puede cu-rar durante las causas. % La .xij. vltima: o po-strimera diuision de las causas fue esta: q<ue> vn dolor ay con reuma: & otro sin reuma. Co<n> reu-ma es quando algund humor ruynoso distila & cae a las p<ar>tes subiectas: assi com<m>o son las o-rejas & los ojos & las narizes: o al paladar: o al pecho & sus semejantes. E sin reuma se faze q<ua>ndo ningu<n>a cosa de lo sobredicho es. {CB2. discerner por el dicho del enfermo & d<e> los q<ue> esta<n> p<re>se<n>tes: & por la vista & por el tacto & por las cosas q<ue> aprouechan & por las cosas q<ue> da-ñan. Co<n>sideremos pues si la color d<e> la cara tor-na a bermejura & finchazon: o a amarillura: o a liuor: & co<n>siderar si el lugar es calie<n>te o frio. E aplique<n>le cosas calie<n>tes. & si aprouechare<n>: la causa es fria. & si dañare<n> la causa es caliente & assi de los otros. E dilige<n>temente el medico por aq<ue>sta manera verna en conoscimie<n>to de las causas extrinsecas. Si las causas fuere<n> in-trinsecas luego deuemos de co<n>siderar si es co<n> materia: o sin materia: & conocerse ha<n> asi q<ue> e<n> q<ua>lq<ui>er tie<m>po q<ue> es con materia es graueza en el mie<m>bro: & si inclina la cabeça: o si estuuiere fa-zie<n>do oracio<n> & subitame<n>te se leua<n>tare: & se lue-go se sentiere turbado & graue & pesado & mas doloroso: sin dubda la discrasia es co<n> materia % La .iij. señal es quando las superfluidades subito van a las narizes: o al paladar: o a los ojos. Las señales de la priuacion de la materia por el contrario significan. La señal de la cale<n>-tura se conosce por el calor & por la finchazo<n> Las señales de la frialdad son pequeñez de los ojos & malos pe<n>samie<n>tos. & esta es palabra d<e> notar. La seq<ue>dad se conosce porq<ue> se anticipa-ro<n> cosas purgatiuas & ame<n>guaderas q<ue> pasaro<n> Las señales de la humidad es estupor i<d> <est> sueño Las señales de la sa<n>gre so<n> calor & bermejura: & paresce<n> aberturas de venas en lo bla<n>co de los ojos. Las señales de la colera son puntura & mordicacio<n> & sed. Las señales d<e> la flema so<n> po-ca sed: finchazo<n> de la color q<ue> torna a blancura sueño graue muchedumbre de superfluidades Las señales de la mela<n>conia son poca calor li-uor sueños terribles graueza & pesadu<m>bre: & o-tras cosas semeja<n>tes: assi com<m>o es la edad & el tie<m>po & la costu<m>bre & la co<m>plisio<n> en tal mane-ra: que en la verificacion de las señales aue-mos primeramente ocurrir por todas las co-sas naturales & despues por las no naturales & despues por las que son contra natura. E despues deuemos venir a las señales especia-les: & sea diligente el medico & no errara. Las señales de la ventosidad son tronidos: & q<ue> se mueue d<e> lugar a lugar & ruydo. Las señales d<e> los gusanos es conrroer & dolor agudo pun-gitiuo: & duele menos quando fuelga. % Las señales del mucho sentimiento & de la fla-queza son q<ue> de qualquier ligera causa se da-ña & a menudo. % Las señales de la reuma se conoscen por las cosas que distilan por las narizes: o por el paladar: o por los ojos: O por la tos: O por sus semejantes cosas.} [fol. 48r] {HD. Libro +} {CB2. Las señales que el dolor viene por causas pri-uatas del celebro son que el dolor es co<n>tinuo & sin interpolacio<n>. E q<ua>ndo viene de otros mie<m>-bros es co<n> interpolacio<n>. E si viene del estoma-go conoscese por la graueza del estomago & por la nausea & el vomito & el fastidio & la ma-la digestion. E si es de colera mas se agrauia antes de comer. E si de flema o de melanconia mas se agrauia despues de comer. Pero deue-des de entender que el dolor de la cabeça que viene del estomago de qualquier causa q<ue> sea menor es luego acabando de comer: por ta<n>to que el gouierno estorua el subir de los vapo-res. Pero si el negocio va assi q<ue> el humor fle-matico o mela<n>conico sea la causa d<e>l dolor lue-go acaba<n>do de comer de<n>de a poco tie<m>po mas se agrauia & molesta. E sy fuere con inanicio<n> o vaziamiento luengo tiempo durara el p<ro>ue-cho. E si de colera medianamente. E muchos vi engañados que se quexauan del dolor de la cabeça: & tenian el cuerpo lleno: & las señales del finchimiento aparescian: & dezian que des-que comian luego se aliuiaua<n>: & por aquesto creya<n> que era la causa de vaziamiento: & era vn aliuiamiento mentiroso: que despues tor-naua el dolor mayor. E si viene del figado co-noscese por la graueza que siente en el ypocu<n>-drio derecho: & en la parte derecha de la cabe-ça: porque aquella parte se proporciona al fi-gado. E si viene del baço por la graueza del y-pocundrio yzquierdo & por la graueza de la p<ar>-te yzquierda de la cabeça. E si viene del vien-tre conoscese que el dolor es en la parte delan-tera de la cabeça. E si viene por causa de la ma-dre d<e> la muger: es el dolor en la circunferencia del occipicio de la cabeça. E assi donde esta el dolor ay esta la enfermedad. Las otras diuisi-ones por el dicho del enfermo se conosceran. E si algunas cosas oluidamos por las cosas que son dichas las pueden tomar. de bestia: dolor de la cabeça prese<n>te: o por venir significa. La orina en las fiebres agudas que sin crisi se faze subitamente blanca y del-gada la tal orina dolor de la cabeça & desvari-ar & que sube la materia a las partes de arriba significa. La orina con el cerco gruesso obscu-ro dolor de cabeça significa. La orina que es granulosa por lo mas dolor d<e> la cabeça: o reu-ma significa. Todo dolor & mayormente de la cabeça que quita el sueño & el comer malo es & mortal. Todo dolor muy agudo en las fie-bres con otras señales malas: señal es mucho mala. Dolor de la cabeça e<n> las fiebres muchas} {CB2. vezes significan crisi: assi com<m>o es dicho arri-ba. Todo dolor fuerte & agudo & mayormen-te de la cabeça: toda obra medicinal estorua mientra es curado: o algund tanto amansado porq<ue> los dolores derrueca<n> las virtudes: & por esso por la malicia d<e> su agudeza el dolor en al-guna manera lo deuemos de oluidar. El dolor antiguo galeato entre todos los dolores es el peor: & de mas difficile cura. El dolor de la ca-beça festinoso agudo con boz: es malo: que significa apoplesia. Todo dolor con reuma es malo: porque la reuma toda derecha operaci-on estorua. Todo dolor de la cabeça al qual si-gue espasmo: o apostema & salimiento d<e> ojos o reboluimiento: es malo & mortal. Priuacio<n> del dolor en las fiebres agudas es malo: porq<ue> significa estupor. de mala complision caliente si fuere syn materia curese con melezinas alterantes frias & sus semejantes. E si fuere con materia des-pues que el cuerpo fuere limpio con aq<ue>llas mismas cosas alterantes frias se puede redu-zir & curar. Los materiales frios con que los puedes curar son estos. Azeyte de azeytunas no maduras sin sal: & que sea del mismo año que se sacare: & en aquel azeyte pueden feruir quando fuere quebrantado estas cosas s<cilicet> co-gollos de sauze: o de vid blanca: o de verdola-gas: o de calabaça: o de lechuga: o de rosas: o d<e> escudete: o d<e> agraz: o granadas agras & sus semejantes. E si quisieremos mas enfriar aña-damos opio & veleño & mandragora & dormi-deras & sus semejantes. Pero guardemos que estas cosas narcoticas no las po<n>gamos sino en grande necessidad: o quasi en caso desespe-rado. E quando quisieremos que los azeytes enfrie<n> fuertemente: atibien el azeyte: & ponga<n>-lo en vn pozo fondo cerca el agua: & aq<ue>ste en-friar valdra tanto com<m>o sy se enfriasse con la nieue. & pongase en acto caliente: entonçes la frialdad de la agua mas penetra: porque esta en lugar fo<n>do cerca de la agua. E con este azey-te se vnte la cabeça: porque percutira los fu-mos & alterara muy fuertemente. E no entien-do que este azeyte sea narcotico: mas entie<n>do que sea de las cosas passadas. Deue ser enten-dido que quando queremos q<ue> la frialdad del azeyte penetre a las partes de dentro añada<n>le ta<n>to de vinagre quanto del azeyte: & atibien-lo & vnte la cabeça. E este tal azeyte traspassa-ra a lo p<ro>fundo de la cabeça. % Deuedes esso mismo de notar q<ue> ay algu<n>as cabeças q<ue> poco e<n>friamie<n>to les co<n>uiene: asi com<m>o son las cabe-ças d<e> los viejos & d<e> las mugeres & d<e> los eunucos} [fol. 48v] {HD. segundo. \ xlvj} {CB2. i<d> <est> los castrados & d<e> los moços & d<e> los hu<m>idos & d<e> los bla<n>cos. & d<e> todos aq<ue>llos q<ue> tiene<n> dolor de cabeça flaca: & d<e> aquellos que de ligero les viene litargia & passiones de la cabeça & de los ojos & de sus semeja<n>tes. Todos estos & otros algunos enfriados deuen de guardarse de en-friar mucho la cabeça avnq<ue> la cabeça tenga actualme<n>te mucho escale<n>tada poco a poco & co<n> cosas poco enfria<n>tes sea<n> retornados. Si el cuerpo fuere pletorico & el finchimie<n>to fuere d<e> sangre & las particularias conuenga<n>: fagan sangria de la vena de la cabeça. & si no faga<n> ve<n>-tosas con jarretaduras & sus semejantes: & fa-ganse en el comienço de la parte contraria E si la materia colerica dominare & no ouiere reu-ma o romadizo digerase la materia con oxiza-cara & sirupo de fumusterre. E sy la materia fuere reumatica digerase con axarope viola-do & axarope rosado & axarope de nenufar. E purguese con cañafistola & magna & tamaros yndios: o con vn poco de diagrid cozido co<n> almastica en menbrillos: o con letuario de çu-mo de rosas. & assy de los otros letuarios que en el antidotario estan puestos que purga<n> la colera: assy com<m>o es diaprunis & otros mu-chos. O fagan tal decocion que mucha & mu-chas vezes es dicha & avn muchas vezes se di-ra. E puedese dar en qualquier caso que qui-sieremos purgar la colera blandamente d<e> los lugares cercanos. E por eso muchas vezes re-mitiremos a este colagogo: porque no con-uenga tantas vezes repetirse. R<eçepta> flor de borra-zas & de violetas. an<<a>>. <onça> .j. pasas mondadas de los granos. <onça> .j. Sea todo fecho decocion en suero de cabras: & en la decocion sean puestas a remojar vn dia & vna noche cortezas de mi-rabolanos citrinos bien gomosos. <onça> .j. Sean bien fregados a fuego manso & sean colados E en la coladura pongan cañafistola monda-da. <onça> .j. almastica & diagrid. an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. Sea todo buelto & tomelo al alua. En esta decocio<n> qua<n>-to es de sy no ay peligro alguno. E por esso los mançebos fisicos que quisieren purgar la colera seguramente pueden dar la tal medi-cina. Saluo sy tuuiere grande flaqueza de vir-tud: o largueza del vientre: o constipacion de los estentinos: o fuere la materia indigesta: o tuuiere opilacion: o apostema: o fuere preña-da: o qualquier destos impedimentos o em-bargos: pero qua<n>to es de su natura ligera es & sin peligro. En la fin podemos fazer fumen-taciones & enbrocaciones con agua de deco-cion de çeuada & de violetas secas & de escude-te & de mançanilla & cogollos de dormideras:} {CB2. & mayormente sy no pueden dormir. E dize Juan damasceno: que sy en el dolor de la cabe-ça tuuiere fiebre & la cabeça fuere flaca: que no pongamos leche: por quanto atapando los poros estorua o impide la euaporacion. E com<m>o el comun vso sea en contrario: & nin-guno otro auctor dize esto. & c<eter><<a>>. Sy el dolor de la cabeça fuere d<e> mala complision fria sin ma-teria vnten la cabeça: & especialmente cerca la comesura delantera: por qua<n>to por aq<ue>lla p<ar>-te mejor se faze la penetracion: agora sean los azeytes calientes agora frios. De los azeytes digo assi com<m>o es azeyte de castoreo & d<e> coste & de ruda & de lirio & assy de los otros calien-tes. E sy ouieremos menester azeytes mas ca-lientes fagase con azeyte de goruion. Dize da-masceno por auctoridad de Galieno: q<ue> Gal<ieno> ha prouado el azeyte del balsamo adonde es necessario escalientamiento & no fallo proue-cho: & es de marauillar com<m>o sea mucho ca-liente & precioso & com<m>o sea mucho encome<n>-dado de los auctores. la verdad dello dexolo a la experiencia. % En los dolores de la cabeça antiguos el azeyte del lirio es mucho bueno: & tiene el principado. Pues si fuere el dolor co<n> materia & fuere melanconia digerase con oxi-mel esquilitico. E purguese con diasene & dia-borragini & gera rufina aguzadas co<n> lapisla-zuli: o con piedra armenica lauadas & alimpi-adas. O fagan tal decocion. R<eçepta> flor de borra-zas flor de violetas fojas de sen polipodio e-pitimo anis pasas mondadas de los granos. oroçuz raydo. an<<a>>. <onça> .<media>. Sean puestas a remo-jar en agua vn dia & vna noche: & despues se-an cozidas a fuego manso & sea colado: & la coladura dengela al alua. Sy fuere la materia flematica digerase con oximel diuretico: & sea purgado con gera priga. O faz assy. R<eçepta> agari-co turbith. an<<a>>. <onças> .ij. pulpa de coloquintida. <escrupulo> j. fojas de asensios fojas de menta fojas de ru-da almastica. an<<a>>. gengibre canela bedeli. an<<a>>. <escrupulo> .j. Sea todo amasado con oximel squiliti-co & sea fecho pildoras. E dense de. <dramas> .iij. fa-sta .iiij. cerca la conueniencia de las particula-rias: & assi daran mas o menos. O dese esta decocion. R<eçepta> flor de borrazas & de violetas & polipodio & anis & turbith & vuas pasas mo<n>-dadas de los granos oroçuz raydo. an<<a>>. <drama> .<media>. E sea fecha decocion dello en suero de cabras: & en la decocion sea<n> puestas a remojar cortezas de mirabolanos quebulis bien gomosos. <dramas>. ij. E este ay vn dia & vna noche: E despues estas sean fregadas & coladas. E la cola-dura denla a la alua. % Despues podemos} [fol. 49r] {HD. Libro +} {CB2. venir a los azeytes calientes sobredichos. E pueden fazer fume<n>taciones de agua en que sea cozida mançanilla & corona de rey & a<n>thos & ambos a dos esticados vayas d<e> laurel & sus fojas. mayorana. albahaca & sus semejan-tes. E esso mismo deuedes de entender que co-m<m>o quier que venga el dolor de la cabeça por causas extri<n>secas: por esso bie<n> puede ser co<n> pe-cado d<e> la materia: por qua<n>to el cuerpo estara lleno & a esto dispuesto: que si al sol se sobre-escalentare la cabeça del colerico relleno: o sy se enfriare la cabeça del flematico relleno: & a-ssi se altera el humor & se faze contra natura. E por las causas extrinsecas tanto puede<n> imp<ri>-mir que el cuerpo avra menester de se alimpi-ar. & despues de limpio el cuerpo denle opia-tas. Que si la causa fuere caliente denle rubea trociscata. & si fria denle aurea alexandrina. E si el dolor de la cabeça fuere co<n> reuma & la reu-ma fuere de causa caliente denle a oler cosas frias estipticas aromaticas: por q<ua>nto los olo-res mas valen que los safumerios assy com<m>o rosas & sandalos & camphora & sus semeja<n>tes E si la causa es fria huela estorax calamita & a<m>-bra & laudano & nuez de açipres & sus semejan-tes: & faga<n> fregaciones a la cabeça & a las estre-midades: & purguen el vientre: & pongan en la cabeça mijo & sal tostados en saquete. E sy la causa es fria & es con reuma & el dolor de la cabeça no se pudiere quitar co<n> lo sobredicho entonçe fagan estos vnguentos: o emplastos o vnturas con estas cosas. R<eçepta> estiercol de pa-lomas mo<n>tesinas mirra pelitre stafisagria ca-storeo goma de ruda montesina goruion: sea todo poluerizado & buelto con vino: & vnten con ello la cabeça. Si el dolor de la cabeça vi-niere en las fiebres por el encerramiento d<e> los poros por causas frias que se aplicaron: en-to<n>çe sorba por las narizes vinagre & agua ro-sada. Si viniere el dolor de la cabeça por opi-lacio<n> del celebro: ento<n>çe sea alimpiado co<n> gar-garismos & masticaciones & con cosas que le echen por las narizes: & despues fagan eua-poraciones. % E es de ente<n>der que si el dolor de la cabeça fuere de causa caliente & declina el cuerpo a vaziamiento faganle dormir & fol-gar: & de<n>le dieta que humedezca & que gouier-ne: assi com<m>o son hueuos sorbiles & çumo de carnes & sus semeja<n>tes. E si la causa fuere fria & decline a finchimiento el cuerpo: entonçes faganle velar & fregaciones & poco comer & poco beuer & sus semejantes. E si el dolor de la cabeça viniere por viento: o por vapores o por olores que vienen de fuera: agora sean} {CB2. buenos agora malos: entonçe qualquier va-por que fuere: o viento: o de qualquier otra cosa caliente: assy com<m>o es el viento meridio-nal: o de oler asa fetida: o almizque: o lirio: o a-çafran: & muchas otras semejantes en todas estas: & en las otras conuiene desviarse de las vaporosas cosas: assi com<m>o de ajos & de çebo-llas & de puerros & de vino fuerte & de vino nueuo & de nuezes & de datiles. E despues sy conuiniere alimpiar el cuerpo fagase & huela rosas & escudete & violetas secas & azeyte de sauze & sandalos & camphora: & vntenle la ca-beça con azeyte rosado & de arrayhan & disti-le en las narizes & en las orejas: si tuuiere vie<n>to ençerrado azeyte de ma<n>çanilla & vse açucar ro-sado co<n> cula<n>tro p<re>parado en vinagre. Si todas estas cosas fuere<n> frias esta<n>do el cuerpo alim-piado huela almizque ambra lignaloe: & vnte la cabeça con olio de laudano & de nuez de a-çipres & vse cominada alexa<n>drina & dianiso. E si viento fuere encerrado de de<n>tro safumese co<n> anis & cominos & spicanardi & fojas de laurel cozidas en vino blanco: & esto por las nari-zes & por las orejas: o azeyte fecho destas co-sas echenle dentro. causa de la borrachez.} {IN2.} LA borrachez se causa d<e> vapor d<e> vino mu-cho beuido. % Agora el remedio de la bo-rrachez es en dos maneras: conuiene a saber preseruacion: & curacion. La preseruacion es en esta manera: que quando alguno come en combite & tiene la cabeça flaca & ha costum-bre de se enborrachar de ligero & no puede be-uer vino aguado por la maldad de su costum-bre: coma coles: o el troncho dellas que tiene<n> propiedad de guardar que no se enborrache. E la cura del que esta borracho tome peras & me<m>brillos & otras semeja<n>tes estipticas: & co-malas: o traya co<n>sigo estos poluos. R<eçepta> cula<n>-tro seco p<re>parado & çumaq<ue> & berberis simie<n>te de me<m>brillos simie<n>te de dormideras simie<n>te de coles & espodia & camphora. an<<a>>. <drama> .j. faga<n>lo todo en poluos: & vse dellos con agua & vina-gre: o con agua & vino de granadas: o con a-gua & çumo de azederas: o con agua & çumo de agraz & sus semejantes Estos poluos apro-uechan antes que se enborrachen & despues de estar borracho E esso mismo sy estuuie-re borracho entonçes faga vomito luego co<n> agua calie<n>te & azeyte: & meta los dedos. O to-me simie<n>te de rauanos & d<e> armuelles & fierua} [fol. 49v] {HD. segundo. \ xlvij} {CB2. todo con oximel: & beualo & vomitara. E sy no pudiere vomitar duerma quito de calor & de frior por quantidad de vna noche entera: que el sueño es vna grande parte de la cura. E si no pudiere dormir fregue<n>le fuerteme<n>te los pies & las manos con vinagre & sal & los testi-culos a los om<n>es: & las tetas a las mugeres. E si por estas cosas no fuere curado po<n>ga<n>le tri-steles adonde po<n>ga<n> gera priga & vnte<n>le la ca-beça con azeyte rosado & d<e> arrayha<n>. E si por estas cosas no se curare faga exercicio luengo te<m>plado por lugares baxos. E si por estas co-sas no se curare: denle gera p<ri>ga: & despues sea estufado & bañado: & despues denle aurea ale-xandri<n>a. E el gouierno sea sotil de ligera dige-stion & de templada quantidad. Assi com<m>o so<n> pollos & peçes petrosos & ordeate & auenate & almendras: & vse fructas estipticas & faga fu-mentaciones a la cabeça de mançanilla & coro-na d<e> rey & violetas secas & çeuada: & vse el pol-uo sobredicho: & estas cosas tantas vezes lo torne a tomar fasta que sea curado. E si el do-lor se añejare mucho vale el azeyte de lirio. superfluo.} {IN2.} UNten la cabeça con azeyte rosado & de a-rrayhan & coma caldos de ternera & q<ue> de<n> virtud & yemas de hueuos. E si por algu<n>a in-fortuna no se puede abstener no coma al me-nos mientra esta fambriento. E si el dolor fue-re por flaqueza d<e> la cabeça & el cuerpo no fue-re limpio: & en especial el estomago alimpien-lo & vse gouierno de ligera digestio<n>. & d<e>spues de comer vsa azeytunas adobadas. E vse este letuario en la mañana & en la tarde. toma pliris con almizque & dianthos co<n> almizque. Qua<n>-do alguno tiene la cabeça mucho sentible vse trigo & candaruso & çeuada & lechugas & v<er>do-lagas & carne de vaca. E si el dolor de la cabe-ça fuere por fiebre vnte la cabeça rapada con azeyte rosado & de arrayhan & culantro & ca-momilino. E si fueren menester algu<n>as medi-cinas narcoticas vselas co<n> grande cautela. E si el dolor fuere por via de crisi no le faga<n> co-sa en la cabeça: porque no se estorue la obra d<e> la natura: mas sea ayudada la natura por aq<ue>-lla parte por la qual se esfuerça lançar la ma-teria: porque si se alança por secesso & no pue-de faga<n> supositorios & tristeles: & assi se entie<n>-de fazer el crisi por vias de la orina ayuden a la natura con diureticos: & si por vomito q<ue> se ayude con cosas que vomiten: & por sudor q<ue> se ayude la natura con cosas abridoras de los} {CB2. poros. E si por fluxo d<e> sangre de narizes que ayuden a la natura con sedeñas de puerco me-tidas por las narizes. E si entiende la natura fazer crisi con apostema detras de las orejas pongan ay cosas calientes que atrayan: assy com<m>o apio & yerua de huerto & ma<n>teca: o po<n>-gan ventosas: o pongan sanguisuelas: & esso mismo en las yngles & en los sobacos. E por esta manera el dolor cretico sera remediado. Si el dolor de la cabeça viniere por gusanos purguen la cabeça muchas vezes con gera p<ri>-ga: & faganle caputpurgios & eche por las narizes cosas amargas: assi com<m>o azeyte de a-sensios & de almendras amargas & aloe. o por cayda.} {IN2.} AQuello que tememos en el dolor de la ca-beça de parte de cayda: o de ferida: o d<e> to-padura es apostema: por lo qual cosa proue-chosa es que estoruemos el venir de la aposte-ma con purgaciones & con distraer la materia & con sus semejantes. Por quanto desque pa-resce la fiebre & la turbacio<n> del seso ya comie<n>-ça la apostema. Pues en el comienço vnten el lugar doloroso con azeyte rosado & de array-han: & dende sea fecha sangria: & despues si las particularias no conuienen en la sangria faga<n> tristeles. E si las particularias conuienen den-le medicina laxatiua. E si parescieren señales de la apostema sea emplastado el lugar co<n> psi-dia & con balaustas & granos de arrayhan. E sy viniere llaga alterase la mala complision En otra manera no se enge<n>drara carne. E si o-uiere grande fluxo de sangre: dete<n>ganlo & den-le meollos de paxaros & de muchas gallinas. E porque en los tales topamientos se fazen diuersas llagas & contusiones & quebradu-ras & lisiones mucho diuersas: & por esso aq<ue>-lla longura dexemosla a los restauradores & çirujanos. E despues co<n> frias & estipticas po<n>-gamos resoluederas assy com<m>o mançanilla çe-uada corona de rey anthos esticados & esqui-ue las cosas calientes fumosas: assi com<m>o vi-no & semejantes: & mayormente sy ay fiebre. Auic<en><<a>> dize que sy se fiziere axarope de estica-dos & miel & agua que mucho aprouechara. por subimiento de vapores de a-baxo a arriba.} {IN2.} En el comie<n>ço curese el mie<m>bro ma<n>da<n>te pur-ga<n>do altera<n>do alimpiando co<n>fortando: &} [fol. 50r] {HD. Libro +} {CB2. despues el mie<m>bro q<ue> es ma<n>dado. pues si la ma-la materia calie<n>te o fria fuere en el estomago: en tal manera que de aquellas sube<n> fumos a la cabeça: sea alimpiado el estomago & assy del figado & d<e>l baço & d<e> las renes & d<e> la madre & d<e> las arterias & de los pies & de las piernas & de todas las otras p<ar>tes de do<n>de subiere<n> a la ca-beça los vapores & despues ellos alimpiados faga<n> ataduras fuertes e<n> las estremidades & cau-terio en el lugar do<n>de sube el fumo: assi com<m>o es possible: & las arterias sea<n> costreñidas con cosas frias & estipticas. & despues esfuerçen el estomago: si los fumos son calie<n>tes co<n> me<m>bri-llos rosas cula<n>tro por de de<n>tro & por de fuera E si la causa es fria sea añadido co<n> estas: nuez de açipres & encienso: despues sea esforçado el celebro. si la causa es calie<n>te co<n> azeyte rosado o de arrayhan. & si la causa es fria añada<n> nuez de acipres. {IN2.} DEuedes d<e> ente<n>der q<ue> dolor fuerte agudo al-gu<n>as vezes aco<n>teçe en todo el cuerpo d<e> la cabeça: & llamase cephalea: o hueuo: o dolor galeato que es com<m>o si le diese<n> con maço o co<n> cortadura & sus semejantes: en tal manera que no puede sofrir boz alta ni claridad. & por eso ha menester sile<n>cio & folgura & escuridad. Pu<e>s en el comie<n>ço si la causa es calie<n>te faga<n> sa<n>gria & despues denle cañafistola muchas vezes: & vnte<n> la cabeça co<n> azeyte rosado & de arrayha<n> E si fuere calor o dolor o latimiento ta<n>to q<ue> q<ui>-te el sueño vnte<n> la fre<n>te & las sienes co<n> opio & açafra<n> & sa<n>dalos & agallas & huela ca<m>phora & sandalos & rosas & vse triasa<n>dalo & açucar ro-sado & vse caldo de coles & de hauas & de le<n>te-jas & estorue todas las cosas vaporosas. Sy la causa fuere fria vnte la cabeça co<n> azeyte ro-sado & nuez de acipres: & purguese muchas ve-zes con aloe & almastica amasado con çumo de asensios & de yerua de huerto. E vse triste-les & caputpurgios & fregaciones & ligaduras de las estremidades: & euaporen la cabeça con decocion de esquinante & de yerua de huerto & de mançanilla. E sy la frialdad fuere muy grande vntenle la cabeça con goruio<n> & mirra & castoreo & huela almizq<ue> & ambra & lignaloe & gariofilos & nuez de acipres & estorac cala-mita & labdano. E vse este letuario. R<eçepta> diaam-bra poçio muscata pliris con almizque dian-tos con almizque. an<<a>>. <onças> .iij. Sea todo buelto. {CB2. {IN2.} EMigranea o axaqueca es dolor de la mey-tad de la cabeça: agora sea de dentro ago-ra de fuera. E por lo mas viene con periodos E curase assi com<m>o el dolor galeato: en tal ma-nera que si la causa es caliente fagan sangria & purguese con aloe en lo mas & con diagrid & almastica: & sea todo amasado con agua de en-dibia. & faga<n>le tristeles & caputpurgios & po<n>-gan azeytes frios estipticos. E si fuere necesa-rio vntenle la frente & las sienes con opio & a-çafran & sarcacola & cortezas de mandragora & iusquiamo: & sobre la arteria po<n>gan vna ta-bla d<e> plomo. E si la causa fuere fria fagase co-m<m>o conuiene & vntese con azeyte de laurel & a-zeyte de ruda. E sy cosas mas fuertes ouiere-mos menester añadan goruion & pelitre. & fa-gan vexigas en el lugar co<n> cantarides & goma de ruda montesina & fumenten el lugar co<n> de-cocion de rayz de cogombro amargo & asen-sios en azeyte & agua. & guarde<n>se los canones sobredichos & ansi sera curado. Deuedes de entender que la co<n>tinu-acion del dolor señala la materia estar en la ca-beça. E quando interpola el dolor es señal q<ue> viene el dolor de otra parte. E esto es verdad por lo mas: que despues que la materia esta en la cabeça el agente entonçe se allega a la pa-ssion. E por esso continuamente es la action. E quando la materia es en la parte remota i<d> <est> lexana: entonçe los fumos no pueden conti-nuamente subir fasta que sean ayuntados. & por esso contiene por lo mas verdad & no ne-cessidad. que la materia estando en el celebro no se sygue que por esso co<n>tinuame<n>te se mue-ua assy com<m>o en la epilensia: de causa priua-da donde el peroxismo no es continuo assi co-m<m>o en el vertigo. E puede ser impedimento d<e> parte de la materia: que quando es poca in-terpola. E quando es mucha de continuo la materia se mueue: assy com<m>o paresçe en las co<n>-tinuas & en las interpoladas. E puede ser im-pedimento de parte del mouimiento de la ma-teria: que algunas vezes se mueue naturalme<n>-te: & algunas vezes no. Que la sangre se mue-ue de mañana & en el verano. E la colera a la tercia del dia & en el estio. E la melanconia a la nona & en el otoño. E la flema en las vispe-ras & en el inuierno. Estoruase esso mesmo ser continuo el mouimiento de parte de la virtud Que la virtud fuerte continuo mueue la ma-teria: & la flaca non. & assy la continuidad del dolor puede ser señal de la materia que esta en la cabeça: Pero non se sygue de necessa-rio. Pero possible es que la materia fuelgue} [fol. 50v] {HD. segundo. \ xlviij} {CB2. en el celebro & no afliga de co<n>tinuo. % Segun-do deuedes de notar q<ue> los caputpurgios don-de han p<re>cedido los remedios vniuersales son prouechosos en el dolor de la cabeça: si la ma-teria estuuiere co<n>tenida en la cabeça: & por ra-zon de lo antecedente & por razon de la co<n>iu<n>ta si se continua: en otra manera vale por razon de la co<n>iu<n>ta % Tercero es de entender que por el dicho de Auic<en><<a>> & de Giraldo sobre el beati-co que dizen que el dolor es enfermedad & es causa de e<n>fermedad & es acidente de e<n>fermedad Mueue<n>se algu<n>os a creer q<ue> el dolor sea enfer-medad por si: avnque sobre el beatico & en o-tras partes mucho diximos d<e>sta materia: p<er>o breuemente algu<n>as cosas dire. Pues deuedes de notar segund la intencio<n> de Hali en el sesto de la theorica libro de los reyes: que el sosteni-miento de las cosas naturales quanto al prese<n>-te consiste en tres cosas. En el templamiento de los humores: & en la ygualdad de los miem-bros & en la perfectio<n> de la action & d<e> la buena obra de los mie<m>bros. E assi com<m>o so<n> estas tres segund natura: assi son otras tres contra natu-ra: conuiene a saber: enfermedad: & causa d<e> en-fermedad: & acidente de enfermedad. Assi q<ue> la causa de la enfermedad consiste en el deste<m>pla-miento de los humores. E la enferm(a)[e]dad co<n>si-ste en el destemplamiento de la ygualdad d<e> los mie<m>bros. E el acidente co<n>siste en la equalidad de la action. Pues fazense segu<n>d toda la doctri-na de Auic<en><<a>> en el .vj. de los naturales: q<ue> aq<ue>lla fuerça d<e> la anima por si & sin medio es ordena-da a alguna actio<n> nu<n>ca por si se ordena a otra cosa. Assi com<m>o la virtud visiua nunca se faze oydora. Pues agora por si y propiame<n>te por el templamie<n>to de los hu<m>ores no es te<m>plamie<n>-to de los mie<m>bros ni de la actio<n> ni por el co<n>tra-rio. q<ue> vna cosa es lo que se deue a la actio<n>: & o-tra cosa a la composicion: & otra cosa a la cau-sa. Pues el dolor se atribuye por si & propia-mente a la actio<n>: & en ninguna manera propia-mente y por si a la composicion ni a la causa. E por quanto la enfermedad es qualidad del mie<m>bro o de la composicion: por esso en ni<n>gu-na manera el dolor propiamente & por si po-dra ser enfermedad. Pero com<m>o el dolor sea en action & todo aq<ue>llo q<ue> es en actio<n> sea acidente Pues p<ro>piame<n>te fabla<n>do el dolor siempre sera acide<n>te. y si sea causa o enfermedad aq<ue>sto se-ra por acide<n>te. mas q<ue> el dolor sea e<n> actio<n> esto pareçe por q<ua>nto el dolor es se<n>timie<n>to de la lesa actio<n>: & q<ua>ndo se daña la actio<n> la v<ir>tud tactiua lo ap<re>he<n>de: & tal ap<re>he<n>sio<n> & tal sentimie<n>to es do-lor. E por esso dezia Gal<ieno> en el libro d<e> morbo} {CB2. El dolor es mudamie<n>to co<n> corruptela. E Aui-cena dize: el dolor es sentimiento de la cosa co<n>-traria: pues com<m>o el dolor sigua qualidad da-ñante a la actio<n>: assi com<m>o es mala co<m>plisio<n> di-uersa: o solucion de co<n>tinuidad: & por esso se consigue el acide<n>te. & por esso digo q<ue> propia-mente & por si el dolor es acidente. E por qua<n>-to disputamos esta materia sobre el beatico: por esto dexome della. % Lo .iiij. deuedes de notar q<ue> algu<n>as cosas so<n> sensibles i<d> <est> fazientes sentido: assi com<m>o la color en la pared. & otras cosas son sensibles i<d> <est> enformadas al sentido: assi com<m>o la figura d<e> la color d<e> la pared se mul-tiplica fasta la vista. E assi vnas cosas so<n> se<n>si-bles por si & sin medio: assi com<m>o las q<ua>lidades p<ri>meras & segu<n>das: & otras cosas son assi co-m<m>o effecto de sus q<ua>lidades. E ento<n>çe si dubda-sse alguno: com<m>o el dolor es sensible. Digo q<ue> no es se<n>sible com<m>o fazie<n>te sentido: mas es co-m<m>o enforma<n>te el se<n>tido. O assi digo que el do-lor no es sensible assi com<m>o causa p<ri>mera: mas com<m>o effecto d<e> causa p<ri>mera E assi el dolor no es sensible comu<n>: co<n>uiene a saber q<ue> no es qua<n>-tidad ni nu<m>ero ni figura ni mouimie<n>to ni fol-gança. Ni es sensible propio: que no es calor ni olor ni sabor ni sonido ni alguna de las q<ua>li-dades ta<n>gibles ni p<ri>meras ni segu<n>darias. pues es effecto que sale assi de las primeras com<m>o d<e> las segundas q<ua>lidades ta<n>gibles. Pues siguese q<ue> el dolor es se<n>sible assi com<m>o i<n>forma<n>te el se<n>ti-do: o com<m>o effecto q<ua>litatiuo E por eso podra algu<n>o dubdar: q<ue> q<ua>ndo se ap<re>he<n>de solucio<n> d<e> co<n>-tinuidad d<e>l seso tañido despues q<ue> la solucio<n> d<e> co<n>tinuidad no es d<e> obiecto d<e>l seso tacto ni d<e> las p<ri>meras & segu<n>das q<ua>lidades ni sigue e<n> algo las p<ro>p<ri>edades d<e>l. Digo q<ue> Auic<en><<a>> respo<n>de a gal<ieno> en <e>l .vj. d<e> los naturales libro .ij. cap<itulo> .iij. q<ue> la v<ir>-tud tactiua no solame<n>te ap<re>he<n>de lo q<ue> corro<m>pe d<e> la co<m>plisio<n>: mas lo q<ue> corro<m>pe d<e> la co<m>posicio<n> E porq<ue> el dolor & la solucio<n> d<e> la co<n>tinuidad & torme<n>to & sus semeja<n>tes corro<m>pe<n> la co<m>posicio<n> Pues la virtud tactiua aq<ue>llo ap<re>he<n>de & assi es dolor. pues toda disposicion co<n>traria al cuer-po del om<n>e en q<ua>nto es passio<n> & mouimie<n>to q<ue> se faze: entonçe se siente. Pero despues q<ue> cessa la passion & la alteracio<n> del seso & el mouimie<n>-to: entonce es folgança: el mouimiento es na-tural & es fecho semeja<n>te al trasmuta<n>te ya no es dolor: q<ue> no hay ay mouimie<n>to ni fiebre ni pasio<n>: & por eso el etico no se duele. pues pue-den dezir que el quebrantamie<n>to & la co<n>tricio<n> & sus semejantes so<n> de los obiectos & d<e>l senti-do & del tacto: en q<ua>nto se daña la co<m>posicion el qual dañamiento aprehende el sentido & el} [fol. 51r] {HD. Libro +} {CB2. tacto. % Quinto deuedes de parar mientes q<ue> en cada sentido pueden ser dolores & deleytes Por quanto el dolor es en dos maneras. Ani-mal: & material. Agora el dolor animal puede ser en qualquier seso & deleyte: segund que el obiecto es proporcionado: o inproporciona-ble com<m>o todas las cosas ap<re>hende el obiecto proporcionable: assi com<m>o es la color verde e<n> el ojo. E quando el obiecto proporcionable se entristeçe: assi com<m>o la color blanca com<m>o la nieue se representa a la vista. E assi del soni-do terrible o suaue por co<m>paracion a la oreja E assi de los obiectos de los otros sesos pro-porcionados o no proporcionados: por qua<n>-to el anima se deleyta en el obiecto proporcio-nado: & se entristeçe en el contrario. & assy el dolor animal es en qualquier sentido. p<er>o sy nosotros fablamos del dolor material o cor-poral: assi com<m>o propriamente fablando no duele saluo el sentido & el tacto com<m>o el dolor material no sigue la armonia ni la p<ro>porcion de los otros sentidos. Pero por quanto el se-so tacto comunica co<n> todos los sentidos: por esso todos pueden doler por el sentido mate-rial: no porque el oyr ni el ver: mas porq<ue> ay es el seso del tacto. Que podria ser tal troni-do o sonido que el ayre co<n>mouido mouiesse al ayre folgado que esta en la oreja: & el seso del tacto comprehenderia aquella grande agi-tacion o mouimiento: & assi ay seria dolor ta-ctiuo: & esso mismo dolor animal por la desco<n>-ueniencia del obiecto. assi que la anima se en-tristeçe por la armonia del sonido corrompi-do que es deuido al oyr. % Sesto podria algu-no dubdar: si en el dolor de la cabeça con reu-ma: si conuenga sangria. Digo breuemente q<ue> la reuma: o es de materia caliente: o fria. Si es de fria no conuiene. E si de causa caliente: di-go que o fluye a las partes de fuera: o a las p<ar>-tes de dentro. Si la materia reumatica fluya a las partes de fuera no conuiene sangria: que entonçe traeriamos la materia a las partes de de<n>tro. & esto seria muy malo. E si fluye la ma-teria a las partes de dentro: entonçe bien con-uiene por razon de las acompañantes: assi co-m<m>o en el pleuresis: entonce bien se puede fazer E en el comienço por temor q<ue> no se faga gra<n>-de apostema. E assi en el dolor de la cabeça co<n> romadizo que corre a las partes de dentro & estando el cuerpo pletorico & el cuerpo calie<n>-te bien puede conuenir la sangria: avnque se torne el humor mas corrible: pero el mayor daño es de estoruar. Pero prouechosa cosa se-ria que siempre se anticipasse alguna engrosa-cion} {CB2. de la materia & alguna euaporacion & co<n>-fortacion del celebro con rosas & sandalos & camphora & mançanilla. E assi todas las dub-das seran absoluidas. % Septimo podra al-guno dubdar: si la sangria en el dolor de la ca-beça: si se deue fazer de la parte misma: o de la contraria. A lo qual digo que confirmacio<n> o no confirmacio<n> poco faze a esto. Pero o el fin-chimiento es mucho o poco. Que si el finchi-miento es mucho: entonçe fagase de la parte o-posita. & si es poco finchimiento deuese de fa-zer de essa misma parte. el finchimie<n>to & el no finchimiento es vna de las differencias. pero bien faze a esto q<ue> en todas las enfermedades q<ue> se fazen de la diaflama arriba el cuerpo esta<n>-do mucho lleno siempre se deue fazer de la par-te oposita. & si fuere poco lleno fagase de la p<ar>-te misma. En todas las enfermedades q<ue> se fa-zen de la diaflama ayuso adonde conuenga sa<n>-gria agora se faga del braço agora se faga de la sofena agora sea el finchimiento mucho a-gora poco siempre se faga de la p<ar>te misma por causa de la longura de las vias: & nunca se fa-ga de la parte oposita. E escojase esta senten-cia de los dichos de Gal<ieno> en el primero tracta-do de las pronosticas sobre aquella parte {LAT. So-lutione<n> q<uem> huic egritudini acute. & c<eter><<a>>.} E eso mis-mo de los dichos de Gal<ieno> en el regimiento d<e> las agudas sobre aquella parte. Quando dolor ad spatulas. E esso mismo se prueua de los di-chos de Gal<ieno> .xiij. tractado de ingenio cap<itulo> .vj[.] E esso mismo de los dichos de Gal<ieno> en .xj. d<e> in-genio cap<itulo> .vij. % Lo .viij. podra alguno dub-dar: si el baño & lo aromatico & lo inçisiuo & vino & sus semeja<n>tes dissolutiuas & abridoras & p<ro>uocatiuas de fluxo co<n>uengan en monopa-gia o en el dolor de la cabeça muy fuerte galea-to maleatiuo: com<m>o las tales cosas co<n>mueua<n> la materia & fagan crescer el fluxo. Digo que pueden conuenir en la declinacion de la enfer-medad estando el cuerpo limpio: por causa d<e> la materia coniuncta poca que quedo d<e> la pa-ssion: & despues del cuerpo esta<n>do limpio: en otra manera no co<n>uiene. E por esso si la mate-ria es caliente huela cosas frias estipticas co<n> pocas cosas dissolutiuas: assi com<m>o son rosas violetas secas sandalos camphora & mança-nilla. E por de parte de dentro tome estos le-tuarios. Açucar rosado triasandalos diagar-gante frio: & despues purguen la materia & fa-gan tristeles & fregaciones de las estremidades & ataduras dolorosas e<n> las estremidades: & en fin fagan fumentacion a la cabeça co<n> rosas & violetas secas: o con çeuada quebrantada &} [fol. 51v] {HD. segundo. \ xlix} {CB2. mançanilla & corona de rey & culantro & dor-mideras cozidas en agua co<n> vn poco de vina-gre. E aquel que acostu<m>bro a cobrir mucho su cabeça que poco a poco lo descostumbre. E si la materia fuere fria digerase la materia con cosas olederas: assi com<m>o estorac calami-ta ambra & sus semejantes. & vse diaolibano & purgue el cuerpo: & fagan tristeles & fregacio-nes & ataduras & semejantes. E ento<n>çe en la fin fagan fumentaciones con mançanilla & coro-na de rey & antos & sus semejantes: & huela al-mizque & lignaloe segund templamie<n>to. E en-tonçe conuiene vino & los semejantes: que v-nas cosas co<n>uienen en <e>l comienço: & otras co-sas en la declinacion. % Noueno deuedes ente<n>-der q<ue> Auic<en><<a>> dize que lo humido no causa do-lor ni por si ni por acide<n>te: & por esso deuedes de mirar segund la intencio<n> de Auic<en><<a>> e<n> la sesta de los naturales tractado .ij. cap<itulo> d<e>l tacto. que el seso no aprehende cosa sensible segund qua-lidad dexada en el seso del sensible: ni esso mis-mo aquellas cosas ap<re>hende sino mientra esta ay passion & mouimiento & fiebre: porque el seso es passion o vezino a la passio<n>. E por eso quando la qualidad dexada no induze passio<n> por razon de semejança & poquedad de la con-trariedad no se sie<n>te: assi com<m>o en la etica. Pues aquellas cosas que flacamente imprimen no so<n> sentidas: q<ue> el seso tacto no<n> aprehe<n>de saluo los sobrepujamientos de las cosas sensibles. E por esso si no introduze dolor que la quali-dad es passiua & flaca. E por esso por si no sie<n>-te: pero por acidente podra sentir que desata lo co<n>trario. Lo humido no se siente por si ni por acidente: por qua<n>to es qualidad muy mu-cho flaca entre las qualidades passiuas. Pero bien es sentido acidentalmente & por acide<n>te: por quanto lo hu<m>ido es lleno con mucha ma-teria: la qual materia desata lo continuo por causa de su muchedumbre. Assi el humido se-ra causa de dolor acidentalmente & por acide<n>-te por causa de la materia. Aquellas cosas que fuertemente imprime<n> pueden por si ser causa de dolor: & assi lo caliente & lo frio son por sy causa de dolor q<ue> son q<ua>lidades actiuas & fuer-temente imprime<n>. Esso mismo la solucion de co<n>tinuidad es por si causa d<e>l dolor com<m>o fuer-temente imprima: & el seso tacto aprehende su corrupcion si fuere en mie<m>bro organico: o en mie<m>bro co<n>simile. Maguer que solucion de co<n>-tinuidad no fue de las primeras causas ni d<e> las segundas qualidades. empero es de aquellas que corrompen la armonia de la complisio<n> & co<m>posicio<n> porq<ue> el seso tañido toma la corrup-cion} {CB2. de la composicion assi com<m>o de la co<m>plisi-on. & por esso es se<n>tido assi com<m>o es dicho vn poco antes. % Decimo deuedes de entender que las cosas aromaticas dañan a los sanos: & cura<n> a los enfermos. A los sanos dañan por-que los aparta de la natural complisio<n>: lo q<ua>l paresce quando el sano huele el lilio: o el al-mizq<ue> que luego se enge<n>dra dolor. E el e<n>fermo se cura: por quanto lo torna al te<m>plamie<n>to: sy por el contrario se faga el tornamiento: assy com<m>o las cosas calie<n>tes a los frios: & assi d<e> los otros. % Undecimo deuedes de notar que co-m<m>o quier que los fumos suban de las partes de dentro ygualmente a las partes de arriba: ni por esso todas las partes del celebro ygual-mente se dañaran: porq<ue> vnas partes son mas fuertes & otras son mas flacas: & las p<ar>tes fuer-tes embian los vapores a las partes flacas: & por esso algunas vezes se daña la parte delan-tera & no la p<ar>te postrimera: & por el co<n>trario & alguna vez la de medio & algunas vezes no: ni se sigue que si la vna p<ar>te esta dañada q<ue> la o-tra parte se dañe: porque el te<m>plamiento de la vna no es templamie<n>to de la otra. E no se ma-rauille algu<n>o: que si el vertigo se cause por fu-mos que suben a la cabeça: empero no se e<n>ge<n>-drara litargia: & assi de los otros. % Xij. de-uedes de notar q<ue> la substancia del craneo no siente por si: por quanto es ossuda: pero sie<n>te por razon de los paniculos & de las cosas que nascen del: assi com<m>o es la duramater & la pia-mater: & assi de los otros. E la substancia çele-bral siente avnque no tiene instrumento assi com<m>o torna<n>te: pero tienelo com<m>o mandante. {IN6.} SCotomia & vertigo so<n> proprias passiones del seso comun. del vertigo & de la scotomia es malicia de la cançelacio<n> de los ydolos significados en la cruz del neruio obtico. E por esso mal se torna al seso comun: & por conseguiente de la ymagi-natiua: porq<ue> por el acidente es la passio<n> vista Porque el corrompimiento de la vista es por si & propriamente es del seso: comun & por co<n>-seguiente es de la virtud ymaginatiua que iuz-ga mal. % La scotomia & el vertigo co<n>uienen & se diuersifican. Conuienen: que en ambas a dos ay corrupcio<n> de la vista & malicia de la ca<n>-çelacion & de los ydolos. & assi la malicia apre-hende en el seso comun & mal iuyzio en la yma-ginatiua. E se diuersifica<n>: que en el vertigo to-das} {CW. g} [fol. 52r] {HD. Libro +} {CB2. las cosas se veen mouer en cerco: o en co-rro: porque la materia es mas sotil con ve<n>to-sidad encerrada en el humido viscoso q<ue> no tie-ne salida: & por esso se mueue en corro: o ende-rredor. E por esso si el tal pare mie<n>tes a las nu-ues que fuertemente corren: o al agua ser mo-uida arrebatadamente: o alguna roca que se mueue fuertemente. Entonçe paresce a el por razon de la semejança intrinseca que se mueue con ellas. E por esso se allega a las partes cer-canas: o piensa ser costreñido de se assentar: o caer en tierra. % En la escotomia no es assy: que la materia es mas gruessa & esta queda: & parescele que vee moxcas chinches & otras semejantes. E por esso escotomia se dize a esco-tos en griego: que quiere dezir veer: & mias: que es moxca: que es quasi vision de moxcas E acontesce esto por humores malos corrom-pidos & vapores tenebrosos que esta<n> en el ce-lebro: & mayormente en la parte delantera q<ue> suben d<e>l estomago: o de todo el cuerpo. que esta en el celebro: entonçe es co<n>tinua & pe-sadumbre del celebro: & siente ruydo e<n> las ore-jas & mal oler. E si viniere del estomago es co<n> graueza del estomago & nausea & aborrescimi-ento: & interpola. E si el vapor es de sa<n>gre co-rrompida aparescenle delantre cuerpos ber-mejos. E si de colera: amarillos: & pareçele en-tre sueños que buela. E si de flema aparescen-le cuerpos blancos: & parescele entre sueños que esta metido en aguas. E si d<e> melanconia aparescen cuerpos negros: & parescele entre sueños que passa por lugares angostos & sus semejantes. son parientes & amigos de los que tienen epi-lensia & apoplesia: que si multiplica<n> en el mal regimiento caeran en ellas diligenteme<n>te: por ende deuedes parar mientes. % Pues de q<ua>lquier causa que venga & el cuer-po fuere lleno: fagan sangria: porque es de te-mer de corrupcion de los humores. Despues sea purgado & alimpiado segund lo que con-uiene a cada humor. E porq<ue> por lo mas vie-ne de materia flematica: por esso purguese mu-chas vezes con gera priga. % Todo om<n>e que tuuiere vertigo estorue las ymaginaciones de todas las cosas que d<e> ligero & apresuradame<n>-te se mueuen: com<m>o son las ondas grandes de la agua que se mueuen con fortaleza: & las nu-bes que parescen que buelan: & otras cosas semejantes. & pare mientes que quando estu-uiere en las alturas de los montes altos: o de torres: o de puentes: o de nauios que no pa-ren} {CB2. mientes abaxo: ni ymagine<n> de mirar a las partes profu<n>das. E si es necessario que passe: passe cerrados los parpados: & pensando to-davia en las cosas altas. E si fuere de causas primitiuas: assi com<m>o es cayda o ferida o vie<n>-to fuerte traydo a la redonda: assy com<m>o fazen los niños: pues co<n>uiene que este quedo & en lugar escuro. E sy viniere por fambre d<e>l esto-mago & por vaziamiento tome vn bocado de pan mojado en çumo de me<m>brillos: o en çu-mo de fructas estipticas. E si fuere d<e> vicio ma-terial del estomago: purguese el estomago se-gund la qualidad del humor que peca: & que se faga vomito. E sy fuere del celebro: que se purgue segund que dicho es arriba segund la exigencia del humor: & fagan tristeles con cen-taurea & pulpa de coloquintida. E fagan gar-garismos & caputpurgios: & despues ventosa en la cabeça & en <e>l cuello & cauterios & sedaños E en la hora que estuuiere con el peroxismo fa-gan fregaciones e<n> las estremidades dolorosas E las purgaciones que son dichas en el capi-tulo del dolor de la cabeça: al qual lugar mu-chas vezes lo remetiremos: pero por quanto la materia paresce ser corrupta añadamos co<n> todas las cosas la fumusterre. E mayormen-te si peca e<n> colera agora en digirie<n>do agora en purgando. de entender segund la doctrina de Auic<en><<a>> enlo sesto d<e> los naturales: assi com<m>o lo declaramos en el quarto de morbo: que para que acontez-ca derechamente veer conuiene que el ydolo d<e> la cosa visible sea cançelada: o se signifiq<ue> en cruz significacion del neruio obtico: en otra manera acontesceria que vno pareçiesse que veyan dos: & entonçe el cuerpo bueno se en-gañaria & iuzgaria mal. Enxe<m>plo que lo qua-drado festinosamente sea mouido ser iuzgado figura circular. & si gota de agua ligeramente caya sera iuzgada ser linea derecha: pues el cu-erpo bueno se engaña & iuzga mal. Pues que sera del cuerpo corrompido a do<n>de terna ma-la complision en la cabeça & en el estomago & en otras partes & mala materia & mal regimie<n>-to. Ciertamente por muchas maneras se po-dra el iuyzio corromperse: com<m>o la anima si-gua al cuerpo en sus passiones a la bo<n>dad del iuyzio: pues mucho faze el templamiento de la complision & del humor. Pues aquesto co-rrompido assi sera el cuerpo corrompido. E assi muchas vezes el iuyzio se corrompe. Por lo qual es de escoger maestro e<n>señado de bue-na complision & de buena habitudo. E el fisi-co obrador & iuez & compañero & todo om<n>e} [fol. 52v] {HD. segundo. \ l} {CB2. que auemos menester. Por quanto si el cuer-po templado se corrompe en el iuyzio: que se-ra del destemplado. No ay alguno que vea que assi faga al om<n>e ser de buena especulacio<n> de las cosas diuinas & humanas assi com<m>o el buen regimiento & la bondad de las costum-bres. {IN6.} LJtargia es apostema en la par-te postrera del celebro debaxo del craneo. causa desta passion es todo aq<ue>-llo que multiplica el chimo fle-matico: & finche la cabeça de humores o de vapores: assi com<m>o son ajos & çebollas & puerros & vino fuerte: & el finchi-miento & la borrachez & mucho comer de pes-cados & de fructas & de sopas & de leche & de carnes de puerco rezientes: & folgura & ocio-sidad & finchimiento nauseatiuo & sus semeja<n>-tes. Pues com<m>o los vapores suben al celebro a las partes de tras: ento<n>çe causan apostema debaxo del craneo en los agujeros & carreras & pocas vezes en los paniculos & en la substa<n>-cia medular: pero possible es: & ento<n>çe es pe-or. & llamase por su nombre acidente: por q<ua>n-to litargia se dize a lirtes en griego: que quie-re dezir oluidança. & assi la litargia en quan-to es oluidança no es enfermedad saluo acide<n>-te de enfermedad. & si venga apostema enton-çe es enfermedad. Causase por lo mas d<e> flema E algunas vezes se causa de melanconia. % E deuedes entender q<ue> assi com<m>o las apostemas simples se causan en el celebro: assi las co<m>pue-stas: assi com<m>o es la colera & la flema. En tal manera que algunas vezes parescen las seña-les de la flema en mas: & algunas de la colera pujante: & algunas vezes parescen por ygual E assi los acidentes parescen diuersos. fiebre blanda & dolor poco & oluida<n>ça & turbamiento de la razon. E si fuere de flema es en el comienço con mucho bosçezar & mucha saliua & profu<n>dase en el sueño: & tiene los ojos cerrados & la boca. & si los abre oluidase d<e> ce-rrallos & la boca esso mismo se oluida de ce-rralla. & oluidase de fazer camara & de fazer ori-na. E la camara que fazen es humida: & la ori-na es assi com<m>o orina de bestia: & el pulso & el resuello son pequeños & estrechos & escondi-dos & no yguales. Pero sy los llaman a alta boz & los llamaren por su propio nombre res-ponde<n> & fabla<n>: & sy los dexan luego se tornan} {CB2. a su sueño: que no es propiamente sueño sal-uo estupor & graueza. E si fuere materia mela<n>-conica es con rixa & mouimiento: & tiene los ojos abiertos & mira enfito. % E si la aposte-ma fuere compuesta & enseñoreare flema: en-tonçe multiplicase el sueño mas pesado & el callar & la pereza del mouimiento. E si la co-lera se enseñorea multiplicanse las vigilias & los mouimientos & los desvarios. E sy ygual-mente se enseñorean ygualmente seran los a-cidentes. % El sudor frio en la cabeça muerte significa. Sy le aplicaren vna sanguisuela a la frente & no se apegare muerte significa. E sy ninguna destas señales parescieren & los acidentes con-tinuamente començaren a amansar & la vir-tud se començare a esforçar señal es de curar. alguna grande cosa lo estoruare: & despues fa-gan fregaciones en las estremidades muy fuer-tes: & despues tristeles agudos & muy fuertes con gera priga: que marauillosamente apro-uecha: & despues prouoquenle vomito con vna pendola: & despues vntenle la cabeça co<n> azeyte rosado & vinagre: & despues faga<n> gar-garismo & caputpurgios & despues de dos di-as vntenle la cabeça con castoreo & vinagre squilitico. E sy es poderoso en si para q<ue> por su boca se digera la materia: digerase por esta manera. R<eçepta> de ambas a dos saluias & de a<m>bas a dos yeruas d<e> huerto d<e> a<m>bas a dos rudas d<e> a<m>-bas a dos nieptas & bretonica. an<<a>>. <onças> .iij. anis & finojo & simie<n>te d<e> ruda. an<<a>>. <onça> .j. miel & açucar. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. vinagre bla<n>co. <onças> .iij. fagase todo axa-rope. & si la fiebre fuere mucho fuerte dese este axarope en poca qua<n>tidad co<n> agua de d<e>cocio<n> de culantrillo del pozo & de brusco & de espa-rragos. E purguese la materia con gera priga <onça> .<media>. coloquintida bedelio. <escrupulo> .<medio>. sea todo buel-to & fecho pildoras. O purguese con esto. R<eçepta> aloe. <dramas> .iij. agarico & turbith. an<<a>>. <dramas> .ij. pulpa d<e> coloquintida. <escrupulos> .ij. bedelio anis canela alma-stica gengibre. an<<a>>. <escrupulo> .j. fojas de menta & de ase<n>-sios. an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. Sea todo confacionado con oxi-mel esquilitico: & sea todo fecho pildoras. & de<n>-se dellas. <dramas> .ij. o .iij. com<m>o conuenieren las p<ar>ti-cularias. Pues el cuerpo limpio & la materia distrayda & todos los remedios vniuersales precedentes sean fechos com<m>o conuienen. vn-ten la cabeça: o emplastenla con cosas calien-tes resolutiuas. De las quales los materiales son estos. Castoreo. mirra. pimienta. pelitre goruio<n>. mostaza. piedra çufre. afrodilos. estier-col de palomas. goma de ruda montesina. ore-gano} {CW. g ij} [fol. 53r] {HD. Libro +} {CB2. calamento me<n>stranto ruda laureola pez naual & semeja<n>tes. De aquestas cosas se pue-den fazer azeytes & vnguentos & emplastos: o fumentaciones: o safumerios: o estornutacio-nes. Esso mismo valen ventosas sin jassa sal-uo si viere que la sangre puja mucho. E pon-gan el enfermo en lugar claro lleno de pintu-ras. E sy estuuiere mucho profundo en el sue-ño muy apesgado segund yo vi muchos tra-uenle de los pelos de la barua & del pendejo & trauenle de las narizes: & aprietenle los dedos doblandogelos & apretandogelos muy fuer-temente & ataduras fuertes en las estremida-des & fregaciones fuertes en las estremidades con sal & vinagre sin piedad alguna: & trayan puercas con sus cochinos dela<n>te su cara & fie-ranlos por que den bozes fuertes & tangan trompetas & campanas grandes & panderos & atabal grande que de continuo den en el co<n> martillo: o palo & con baçines que faga<n> fuer-tes sonidos & muy gra<n>des bozes: en otra ma-nera morirse han dormiendo: & porque no to-man gouierno: & muchos muere<n> por los que estan presentes del enfermo: que creen q<ue> esto sea poca piedad & malicia: & no dexa<n> fazer las semejantes cosas: pero pronosticando el pe-ligro no dexes de lo fazer: que muchos vi esca-par faziendo estos remedios fuertes. E mu-chas vezes acuse a los que estauan presentes que eran omicidas porq<ue> no me dexaua<n> obrar E ellos no me dexauan obrar por ignorancia suya. E muchos con estas cosas & otras eran curados: & otros muchos morian: mayorme<n>-te aquellos en los quales no nos dexauan o-brar. E fue my maestro muerto de litargia: & era de quarenta años colerico quemado: & es-taua<n> ay compaña de maestros: & todos acor-daron que le abriessemos almorranas. E vn çirujano solo sin estar ay alguno de los mae-stros abriolas & sacole segund se dezia en gra<n>-de quantidad: en tal manera que siempre fue enflaqueçiendo fasta que murio. E tengo o-pinion que mucho le daño que le dauan a co-mer gallinas las mugeres: porque vos digo que ninguno puede bie<n> dietar al enfermo do<n>-de las mugeres tienen poderio. El gouierno sea sotil & de ligera digestion. E si se oluidare de peer: o de fazer camara freguenle el pen-dejo & la vexiga & el vientre. E enbroquese el vientre con agua de ceuada & de mançanilla & de corona de rey & anthos: & faganle suposi-torios fuertes. E sy la materia es compuesta compongan las medicinas & añada<n> cosas fri-as sy la colera pujare. E sy flema pujare pon-gan} {CB2. cosas calientes. E sy melanconia pujare pongan las cosas que tienen aspecto a la me-lanconia. entender que quando la complision del cele-bro es templada: entonçe todas las obras d<e>l celebro son mejores & los espiritus claros & limpios. E por esso el cuerpo templado qua<n>-to a las actiones animales no se falla: saluo en fin de la mancebia: que es la iuuentud: segund lo dize Auicena. E sy fuere vn poco declina-do a alguna qualidad bien fara para fortale-za de alguna obra. E por esso la blandura es mejor para tomar las cosas: & la sequedad es mejor para el retener las cosas. E cerca desto dize Galieno: la ligereza del aprender es de la blandura: & la sequedad faze para el retenimie<n>-to. & c<eter><<a>>. E sy fuere mucho lapso: o declinado: entonçes todas las obras sera<n> corruptas: ma-yormente en el frio & humido: por quanto lo frio inmobilita el espiritu: & lo humido afo-ga el calor natural. E por esso dize Galie<n>o en el tercero de los interiores: q<ue> lo frio es en con-fusion de la alma en el primero grado: & lo hu-mido en el segundo. Que en la litargia la fle-ma se enseñorea en la parte postrimera adon-de es la memoria: & por esso se corrompe en e-lla la memoria. Pues no es d<e> marauillar si en los viejos se corrompa la memoria por cau-sa del frio natural que en ellos se enseñorea & el humido acidental saluo sy por acidente tu-uiere<n> buena memoria. E por esso deuedes pa-rar mientes que tres son los generos de los o<m>-bres que por acidente bien se remiembra<n>: los moços: & los religiosos: & los viejos. Los mo-ços bien se remiembran por la fuerte ymagi-nacion & fuerte aprehensio<n>: porque todas las formas son en ellos nueuas: & por aquesto fu-ertemente se remie<m>bran. E por esso dize el ver-so. Lo que la nueua testa aprehende: quando es vieja lo sabe. Los religiosos bien se arre-miembran por la folgança del anima & por el dexamiento de los fechos seglares. E por aq<ue>-llo dize el sabio: que la anima estando & fol-gando se faze sabia. E com<m>o dize en otro lu-gar: quien bueno es en el estudio: malo es en el mercado. Los viejos bien se remiembran por acidente: porque fuertemente ymaginan & fuertemente aprehenden quanto ymagina<n> por acidente por quanto el tiempo no les a-basta. & lo segu<n>do porque estan quedos & en folgança que no pueden exercitar las obras extrinsecas: & por ende son todos assi com<m>o re-ligiosos. Lo tercero por la sequedad natural que despues que tiene la cosa imprimida diffi-cilemente} [fol. 53v] {HD. segundo. \ lj} {CB2. se aparta del: & assy por acidente de-fecto natural se falla en ellos. Pero la sabidu-ria reyna en los viejos: cerca de aquel dicho que se dize. Que los duques no escojen para sy a los mançebos com<m>o no sean prudentes. E cerca d<e> otro dicho que dize. Lo que dize el viejo fiel: es primera carrera de ser creydo. % Segundo es de notar que la litargia tiene causas primitiuas: assy com<m>o ayre frio & hu-mor & comeres de manjares frios & humidos E tiene causas antecedentes: assi com<m>o es ma-la complision fria & humida abundante en fle-ma. E tiene causas conjuntas: assi com<m>o es la apostema flematica en la p<ar>te postrera de la ca-beça. E tiene señales pronosticas: assy com<m>o oscitacion & la oluidança. E tiene señales de-mo<n>stratiuas: assy com<m>o tener siempre la bo-ca abierta. E tiene señales mortales qua<n>do la sanguisuela gela pusieren en la frente & no se a-pegare. % Tercero deuedes de ente<n>der q<ue> para la bondad d<e> la memoria muchas cosas deuen concurrir: conuiene a saber la disposicion del celebro calie<n>te & seca & oyr pocas cosas & ma-rauillosas & folgança del cuerpo & d<e> la anima E entonces la anima fuertemente se conuier-te & fuertemente aprehende: & assy muy fuer-temente se acuerda. E por esso dize el sabio: la anima assentando & folgando se faze sabia. pues donde estas cosas conuenieren ay avra buena memoria. E todas estas cosas son en los moços: que mejor se remiembran que los viejos. % Quarto deuedes de ente<n>der que co-m<m>o quier que la sangria enfrie en la litargia bien puede conuenir primeramente por ra-zon del finchimiento: & segundo por razon de la apostema: lo tercero por razon de la fiebre: saluo sy algund grande peligro lo estoruare. % Quinto deuedes parar mientes que en la li-targia es la orina com<m>o de bestia: por qua<n>to la materia es flematica: pero en el frenesi es d<e>l-gada & remissa: por quanto la materia sube a las partes de arriba. % Sesto deuedes de en-te<n>der que la memoria algu<n>a vez se pierde por la grande humidad: la señal dello es que no se acuerda de las cosas passadas & alexadas: & se acuerda bien de las cosas presentes & pocas. E sy se pierden por la grande sequedad mal se acuerdan de las cosas presentes & momentane-as: & bien se acuerdan de las cosas passadas & alexadas. E quando es de sequedad no con-uiene confection anacardina: com<m>o se dira en el capitulo seguiente luego en pos deste. {CB2. {IN6.} DEstas dos passiones dicho es en el capitulo a<n>tes deste. E por esso passar quiero lo mas bre-ue que pudiere. E primerame<n>-te recapitulare de la corrupcio<n> de la memoria. % La corrupcio<n> de la memoria es corrupcion de la postrimera parte del celebro. passion por lo mas viene por complisio<n> fria & humida & por apostema fria & humida. p<er>o algunas vezes viene por mala complisio<n> fria & seca. La oluidança & la corrupcion de la me-moria algunas vezes vienen en la ladeza de sa-lud & paresce a locura. Pues sy se corrompe la memoria & venga la oluidança por causa d<e> apostema no es de marauillar: assy com<m>o es dicho en el capitulo de litargia. Pero aqui fa-blamos de la memoria corrompida donde la causa no es tan fuerte. Sy la causa fuere la mala complision seca: en-tonçes es co<n> vigilias & no se acuerda de las co-sas presentes & momentaneas: porque de lige-ro se faze impression en lo seco: pero acuerda-se de las cosas passadas & remotas: porque de ligero se faze apartamiento de lo seco. E sy se faze de humidad: entonçes es con sueño gra-ue & profundo: & bien se acuerda de las cosas presentes & momentaneas: porque de ligero se faze impression en lo humido. De las cosas passadas & remotas no se acuerda: porque de ligero se pierde la impression fecha en la cosa humida. de mala complision caliente & seca tarde se cura. & sy viniere en ladeza de salud pronosti-ca litargia: o apostema: o epilensia. seca: entonçes conuienen todas las cosas que humedesce<n>: assy com<m>o es la ociosidad & la fol-gura & el sueño: & las viandas humidas: assy com<m>o son las yemas de los hueuos & los cal-dos de las carnes confortantes: & vnten la ca-beça con azeyte de almendras dulces & con a-zeyte de ajonjoli: & fumentenle la cabeça con decocion de maluas & de maluauisco & de çe-uada & de mançanilla & de corona de rey & de a<n>-thos & de lilio: assy que de la composicion re-sulten cosas calientes que tornen a templa-miento por que se traya la humidad a la cabe-ça: por lo qual conuienen exercicios templa-dos & fregaciones en la parte postrimera de la cabeça & ventosas & letuarios resu<m>ptiuos & se-mejantes. Pues sy la causa fuere fria & humi-da:} {CW. g iij} [fol. 54r] {HD. Libro +} {CB2. porque mas vezes viene conuiene mas di-ligentemente tractallo que el ayre sea limpio & claro & la casa clara & limpia & lumbrosa: & el ayre & el lugar sea alto & seco. E sy no se pu-diere auer naturalmente: fagase ingeniosa-mente: derramando por casa oregano cala-mento & semejantes. Estorue el auentar de los vientos: en especial el viento meridional & el viento cierço despues que el meridional aya venido. Estorue en quanto pudiere el la-uar & la fumentacion & el baño de la agua fria & caliente. Estorue el sueño superfluo: & ma-yormente de dia & mayormente sobre finchi-miento. Estorue las vigilias superfluas que la virtud amatan. Estorue en quanto es po-ssible las sopas & los caldos & las yemas de los hueuos & las carnes de puerco rezientes & todo pescado: & vse cosas asadas en quan-to fuere possible. E despues vengamos a los materiales. Digerase la materia & purguese: pero poco a poco siempre subiendo a las co-sas mas fuertes. Pues antes de todas cosas di-gerase la materia por aquesta manera. % R<eçepta> acoro. cipero. yreos aristologia de ambos a dos calamentos. de ambas a dos saluias. de ambos mastuerços. & de ambas centaureas. an<<a>>. <onças> .ij. anis & finojo. ameos. sisileos. an<<a>>. <onça> .j. Miel. l<i>b<ra> .j. vinagre blanco. <onças> .ij. Sea fecho a-xarope: & la materia digesta purgase asi. R<eçepta> ge-ra p<ri>ga. <dramas> .vj. pulpa de coloquintida. bedelio. an<<a>>. gra<nos> .vij. Sea todo buelto & fecho pildoras & despues faga<n>le estupha: & en la estupha po<n>-gan aquellas cosas que se pusieron en el axa-rope. E quando saliere de la estupha denle au-rea alexandrina & atriaca. an<<a>>. <escrupulo> .j. & despues fa-gan caputpurgios & fumentaciones & otras cosas segund se diran. E sy con aquestas co-sas no fuere perfectamente curado: otra vez despues de a pocos dias començemos a dige-rir la materia por esta manera con este letua-rio. R<eçepta> de los tres generos de pimienta. an<<a>>. <onças>. ij. acoro & cipero. an<<a>>. <onça> .j. mirra. <onça> .<media>. açafran <dramas> .ij. açucar pan lo que cumpliere: & sea fe-cho letuario: & despues sea purgado assy R<eçepta> gera logodion. <dramas> .ij. theodoricon. anacardino <onça> .<media>. Sea todo buelto & fecho pildoras: & des-pues faganle caputpurgios & las otras cosas segund es dicho. E sy destas cosas no fuere curado dende a pocos dias digerase la mate-ria mas otra vez por esta manera. R<eçepta> rayz çi-pero & espiquenardi. pimienta. anis. cimino pimienta luenga. canela buena. nuez moxca-da. gariofilos. cardamomi. an<<a>>. <onças> .ij. poluo de serpilo & d<e> ysopo. an<<a>>. <onça> .j. sea todo fecho pol-uos:} {CB2. & pongalos en talega de cuero: & vse este poluo tarde: & mañana con caldo de gar-ua<n>ços fasta vna cuchara cada vez: & despues purguese assy. R<eçepta> gera logodion. <dramas> .iij. theodo-ricon. anacardino. <dramas> .v. Sea todo buelto & fe-cho pildoras. Destos poluos pueden pujar la quantidad & menguar segund la conuenien-cia de las particularias. E despues fagan ca-putpurgios & estuphas com<m>o conuienen. % Deuedes de entender que com<m>o la enferme-dad es cronica & non es obediente a la digesti-on son menester purgaciones muchas: & por esso la manera del obrar es de mudar segund es visto subiendo todavia de lo mas flaco a lo mas rezio. Despues de aquesto vse caput-purgios & masticatorios & maxque gengibre pelitre: por que mucha aguosidad corra de la cabeça: & despues echenle por las narizes çu-mo de majorana: o de sauco: o decocion d<e> pe-litre en vino: & d<e>spues vse esternutatorios co<n> condiso. & pimienta. & castoreo. Despues fu-mentenle la cabeça con decocion de agua de mançanilla & de anthos & de la flor d<e> ambos a dos esticados & de centaurea: & despues vnte<n>-le con azeyte de lirio & castoreo: & d<e>spues hue-la a<m>bra estorax calamita & lignaloe: & despues de esto vse confection anacardina que sobre todas las cosas faze p<ro>uecho a la memoria. la recepta della es esta. % R<eçepta> pimienta. macro-piperis. mirabolanos quebulos. & enblicos & belericos. an<<a>>. <dramas> .ij. coste. anacardos. açucar manteca. vayas de laurel. an<<a>>. <dramas> .vj. cipero. <dramas>. iij. Sean majados los anacardos por sy: & des-pues las otras medicinas: & sea todo confa-cionado con manteca de vacas & miel. an<<a>>. E sea todo ferue<n>tado: & dese seys meses despues de ser fecha su confection. El peso de lo que se deue de dar son. <dramas> .ij. con agua de finojo: o de apio: & guardese de trabajar mucho & del coytu & de enborracharse & de mucho vino. no vera.} {IN6.} LJtargia non vera es apostema co<m>puesta de colera & flema por via de vezindad en la parte po-strimera de la cabeça. enfermedad es embriaguez & co-mer muchos manjares & beueres frios: o ca-lientes diuersos: a vna mesa que la natura no los puede perfectamente digerir: & por ende a-postemas & fiebres son engendradas.} [fol. 54v] {HD. segundo. \ lij} {CB2. son estas: quando es mouida la flema o se enseñorea: entonçes aparescen sus seña-les: assy com<m>o mucho callar: & estupor: & mu-cho sueño profundo: & paresce com<m>o sy fue-sse muerto: & los ojos tiene cerrados. Quan-do puja la colera: entonçes se mueue & fabla desvarios: & tiene los ojos abiertos: & mira enfito: & segund que puja el humor menos que el otro o ygual assy pujan las señales de-ste: o de aquel: o ygualmente. Pues la litar-gia non verdadera tiene conueniencia con la litargia verdadera: que en ambas a dos hay dolor: o apostema en la parte postrera de la ca-beça. & con aquesto tiene oluidança & corrup-cion de la memoria & desipiencia. E se diuer-sifica la litargia non vera de la litargia vera: que en la litargia vera siempre es la aposte-ma de materia fria & simple: & tiene los ojos siempre cerrados: sy non fuere por acidente: que quando lo llaman tiene los ojos abier-tos: & oluidase de cerrallos. E en la litargia no verdadera siempre es la materia compuesta: & de contrarios tiene los ojos abiertos. & la co-lor de la cara se muda: agora a liuor: agora a a-marillor. El pulso es mas apresurado que en la litargia verdadera. E ay differencia della a la sufocacion de la madriz: que en esta es po-ssible que responda & fable: & en la sufocacio<n> de la madre non: com<m>o quier que entie<n>de mas non puede responder. E diuersifica de la epi-lensia & de la apoplesia: porque estas enfer-medades vienen subito: & la litargia poco a poco. E diuersifica del sincopis del coraçon: que en el sincopi paresce la cara com<m>o a la ca-ra de los muertos: & en la litargia paresce a la cara de los sanos. % E son otras señales co-munes: com<m>o son la desordenança del fablar: & difficultad del tragar & del resuello & del ori-nar. fiebre & toda apostema & toda composicio<n> fe-cha derechamente de contrarios es muy ma-la: porque la muchedumbre de la materia & su maldad significa: por lo qual la natura no lo puede regir por la contrariedad: assy com<m>o a-qui & en los emitriteos. % La dieta & todos los remedios deuen ser co<m>-puestos assy com<m>o la materia es compuesta E sy paresciere pujar el vno humor sobre el o-tro: que entonçes pongan los remedios para aquel que puja. & sy fueren ygual: ygual sea<n> los remedios. E sy la fiebre fuere fuerte: que pongan las cosas mas frias: por causa de la fiebre. Pues en la primeria fagan tristeles co<m>-puestos} {CB2. segund es dicho. Despues vnten la cabeça con azeyte rosado & vinagre esquiliti-co: despues faganle sangria: & despues dige-rase la materia con oxizacara & axarope viola-do & oximel diuretico. E purguese con gera priga & eletuario de çumo de rosas. E despues fagan fomentaciones compuestas de rosas & de violetas & de escudete & mançanilla & coro-na de rey & anthos. E breuemente fagan to-das aquellas cosas que son dichas en la litar-gia vera: saluo que todas las medicinas & los gouiernos: & los remedios sean compuestos segund la composicion de la materia. que el vno destos dos non tiempla al o-tro: pero com<m>o ambos a dos son corrompi-dos & dañe a la natura & la enflaquezca: por e-sso el vno daña al otro: & por esso la passion es peor. % E cerca de aquesto deuedes de sa-ber que es vn mezclamiento de humores por via de mixtion: assy com<m>o en la colera citrina & en los humores quemados: & la tal boltura en quanto es de sy no faze diuersos acidentes Ay otra boltura o mixtion que por via de vezindad: assy com<m>o es la flema & la colera & assy de los otros. E atal boltura com<m>o esta q<ue> es por via de vezindad faze diuersos acide<n>tes: por quanto destos mezclamientos no resulta vna forma. E por esso se diuersifican en pro-prias formas & sitos: & assy de mouimientos & de acidentes porque son diuersos: & avnque son vezinos fazen diuersos acidentes: por q<ua>n-to de la boltura destos no resulta vna forma. E por esso se diuersifican en proprias formas & proprios sitos: & assy de los mouimientos & acidentes. E por quanto son diuersos avnq<ue> vezinos diuersos acidentes pueden fazer el v-no al otro no corrompiendo. % Segundo de-uedes de ente<n>der que si la materia fria no este aparejada para repercutir de sy: por esso non deuemos de dexar de poner en el comienço re-percussiuos por causa d<e> la apostema & por ra-zon de la fiebre: & mayorme<n>te en la litargia no vera adonde mejor conuiene poner los reper-cussiuos & la sangria: que en la litargia ver-dadera. {IN6.} COngelacion es passion d<e> la par-te postrera d<e>l celebro por la q<ua>l el om<n>e pierde el seso & el moui-miento de todo su cuerpo. de opilacion de la parte po-strera} {CW. g iiij} [fol. 55r] {HD. Libro +} {CB2. del celebro fecha de mala complision fria & seca: o de humor melanconico frio & se-co & gruesso. E por esso esta passion viene a aquellos que comen fructas enfriadas en la nieue: o beuen aguas frias & sus semejantes q<ue> sean mucho frias: por lo qual se faze opilaci-on & engrossamie<n>to de los espiritus: & no pue-den los espiritus a los mie<m>bros subiectos pe-netrar: & assi careçen del sentido & d<e>l mouimie<n>-to. los ojos abiertos: & se queda figurado se-gund la disposicion en que le toma: que sy le toma estando parado assi se estara parado to-do derecho. E si le tomare estando escriuien-do assi se estara com<m>o escriuano. E si dormien-do estara assi com<m>o adormido. e sy estuuiere mirando al cielo: quedarse ha en aquella mis-ma disposicion: & assi todas las otras figuras del cuerpo que en aquellas disposiciones q<ue> lo falla en aquella se esta: & esta derecho assy com<m>o espasmado. E si le tañeren no lo siente. E si lo llaman no responde. E por esso la gen-te vulgar quando veen tal om<n>e com<m>o este cre-en que esta transido & que esta fablando con dios & con los angeles suyos: p<er>o el cielo fuer-ça padesce: & cruelmente & violentemente lo toman. toman & los escalientan & los humedezcan a-ssi com<m>o si estuuiessen elados en la nieue assi se mueren. es que se fagan tristeles fuertes adonde aya fumusterre & timo & epithimo & cuscuta & gera rufina & olio de ajonjoli: & despues fa-gan fregaciones de las estremidades fuertes & ataduras en las piernas fuertes dolorosas & ca-putpurgios: & fagan fumentaciones cerca de la cabeça con anthos & borrazas & fumuste-rre & mançanilla & eneldo: & vnte<n> la cabeça co<n> azeyte de lirio & de ajonjoli. E sy es poderoso de si mismo en alguna manera digerase la ma-teria con axarope de fumusterre & oximel es-quilitico: & sea purgado con gera rufina & ge-ra logodion. & despues que sabemos la causa & la materia pecante fagamos segund conuie-ne a la materia pecante & a la mala complisio<n> & a la particula que padesce. % La clarifi-cacion puesta es ençima & se porna abaxo. E aqui se faga muchas vezes de los daños de la virtud animal & sensitiua & motiua. quier que arriba es fecha mencion: & esso mismo se fara abaxo: que differencia sea entre el sueño natural & el estupor & la congelacion & la litargia: que en todas es corrompida la v<ir>-tud} {CB2. tactiua & mouedora: que todos aquestos en alguna manera parescen que duermen. p<er>o Galieno tracta esta materia en fin del tracta-do quarto de morbo. & esso mismo sobre aq<ue>l anforismo. Somnus & vigilia. & c<eter><<a>>. Pues deue-des de entender que la congelacion & la litar-gia son mas en la parte postrimera de la cabe-ça. & el sueño natural & el estupor son mas en la parte delantera. E por esso ay differencia en-tre la litargia & la congelacion: que la litargia se faze de frio & humido: mas la congelacion la qual Galieno llama catalensia es causada de frio & seco. E el sueño mucho luengo que no es natural & profundo diuersificase d<e>l estu-por: que en el sueño padesce mas el seso co-mun com<m>o el sueño sea propria passion del se-so comun. En el estupor padesce mas la vir-tud tactiua que esta en los neruios. E esso mis-mo se diuersifica en otra cosa: que el estupor es menguamiento del sentido & del mouimien-to. E por esso puede ser en la vigilia estupor. Pero en el sueño es priuacion del sentido & d<e>l mouimiento: & en ninguna manera es en la vi-gilia. E esso mismo se diuersifica el estupor de la congelacion: que el estupor es en la virtud tactiua mas: & la congelacion es mas en la vir-tud mouedora. E esso mismo se diuersifica en otra cosa: que en la congelacion siempre esta<n> los ojos abiertos: & en el estupor no. E esso mismo ay differencia entre la litargia & el sue-ño: que en la litargia ay fiebre & apostema: & en el sueño no: pero ambos a dos no se puede<n> despertar saluo si los llamaren a alta boz & se llamen por su proprio nombre. E en aquesto se diuersifica de la congelacion: que el conge-lado esta rezio frio & com<m>o espasmado. E esso mismo se diuersifica de la apoplesia & epile<n>sia & del sincopis & de la sufocacion de la madre: q<ue> todos estos no se pueden despertar saluo des-pues que son curados del peroxismo. Los o-tros avnque los despierten luego se tornan a su propria passion saluo si continuame<n>te los despertaren. & no natural.} {IN6.} EL sueño es tornamiento del es-piritu animal a las p<ar>tes de den-tro con priuacion del sentido & del mouimiento saluo quanto al resuello que es necessario. frialdad de la parte delantera del celebro: o hu-midad: o ambas a dos cosas: o fatigacion: o} [fol. 55v] {HD. segundo. \ liij} {CB2. menguamiento del calor natural & del espiri-tu. % Deuedes de entender cerca esta materia q<ue> ay vn sueño q<ue> es natural: & otro q<ue> es co<n>tra natura: & otro q<ue> es cerca<n>o al natural: & otro q<ue> es cerca<n>o al co<n>tra natura. El sueño natural es folgura d<e> las v<ir>tudes animales co<n> inte<n>cio<n> d<e> los naturales & por reuocacio<n> de la calor vidal & a-nimal a las partes de dentro. Deuedes de ente<n>-der segund la intencion de Gal<ieno> en el quarto d<e> morbo en fin de la particula: q<ue> en el sueño se a-ta el seso comun que esta en la parte delantera del celebro: & es atado solamente del humido suaue templado & resoluido de las tres digesti-uas: & por esso cessa<n> & fuelga<n> todas las obras animales sensibles exteriores. Pero la ymagi-natiua nunca fuelga: segund la intencion d<e> A-uicena en sus naturales: & segund la intencion d<e>l señor Alberto en su philosophia: ni en <e>l tie<m>-po del sueño: ni en <e>l tie<m>po de las vigilias. Pues fuelga la virtud animal & fortificase la virtud natural: & por esso entonçe se faze buena dige-stion & reparamiento de las virtudes d<e> todo el cuerpo. La virtud vidal queda en su disposi-cion: & esso mismo el pulso & el resuello. Si el sueño natural se faga en deuida quantidad: & la qualidad & orden todas las obras del cuer-po se reparan. E si fuere mucho profundo: o luengo: o en tie<m>po no deuido no es sueño na-tural. El sueño natural de hu<m>idad sola se faze Todo sueño afueras del sobredicho es no na-tural. Ay otro sueño que es cercano al natu-ral: assi com<m>o el que tuuo fiebre fuerte & non pudo dormir & despues del crisi dormio sueño profu<n>do & luengo: tal sueño com<m>o este es cer-cano al sueño natural: que en tal caso com<m>o este bueno es: pero en tiempo d<e> la sanidad no es bueno: esso mismo es el que se faze despues de la medicina laxatiua. Ay otro sueño que es cercano al sueño no natural: & es assi com<m>o el sueño q<ue> viene despues de trabajo o exercicios & fatigaciones fuertes & sus semejantes. Ay o-tro sueño q<ue> de todo en todo no es natural. E es en quatro maneras qua<n>to al presente. La p<ri>mera causa es frialdad gra<n>de: assi de parte de de<n>tro com<m>o de fuera: agora sea por ayre ago-ra por viento: o por nieue: o por cosas narco-ticas aplicadas: agora dentro agora de fuera: o beuidas de dentro: assi com<m>o es opio: o ma<n>-dragora & veleño: o dormideras o cula<n>tro ver-de: o çumo d<e> lechugas & sus semeja<n>tes: tal sue-ño com<m>o este es semejante a la co<n>gelacion & al estupor. Segu<n>da causa es mucha hu<m>idad opi-la<n>te & abla<n>da<n>do los neruios: & tal sueño com<m>o este es semejante al sueño de los borrachos. La} {CB2. iij. causa es frialdad iunta co<n> la humidad: & sy el resuello queda en su disposicion natural se-meja a la litargia. & si el resuello esta agrauia-do es semeja<n>te a la apoplesia & epile<n>sia & al in-cubo. En estas tres maneras & causas el sueño es no natural graue & profundo: & tal profun-dacion de sueño se llama subet cerca de Auic<en><<a>>. La quarta causa es agrauiamie<n>to del celebro & de los otros miembros: assi com<m>o es de cay-da & de comprehension d<e>l celebro & estupor & fumo resoluido del pulmon: o de dolor del co-stado: o de algund cibo que esta mucho en el estomago. E esso mismo puede venir del figa-do & de la madre quando malas materias & co-rruptas sube<n> al celebro & adormeçe<n>lo. E pue-de venir de daño & flaqueza de los espiritus. E aconteçe esso mismo sueño pesado & profun-do en el comienço del peroxismo de las fiebres conosce quando se despertare & se sentiere bie<n> ligero & alegre. E el sueño no natural sientese agrauiado & pesado. E sy la causa es fria fue porque se anticipo tie<m>po mucho frio: & esta el cuerpo tiesto & quasi espasmado. E si fuere por causa de narcoticos pareçe fedor en la bo-ca: & mudase la color a liuor. E sy de humidad flematica torna la color de la cara a blancura. E si de sangre a bermejura. E si se compusiere<n> las causas: las señales se compornan. E si fue-re por causa de otros miembros conoscerse ha por el dolor del lugar: que do<n>de esta el do-lor ay esta la enfermedad. E sy viniere de par-te del celebro: o de qualquier otra causa: siem-pre se anticipa graueza en aquel miembro. E si viniere del estomago viene le nausea: & assy de los otros. E agora puedese dubdar: que sy es sueño graue & profundo el qual se llama su-bet segund Auicena: o es otra passion. E por esso deuedes de entender que se diuersifica de la apoplesia: que e<n> la apoplesia vniuersalme<n>-te el sentido & el mouimiento son quitados en todo el cuerpo: & no puede responder cosa al-guna & no se puede despertar: pero este se pue-de despertar & los mouimientos son mas lige-ros. E sy fuere sincopis del coraçon: entonçe la cara semeja a la cara de los muertos: & en el sueño no: mas a<n>tes paresce a la cara de los sa-nos. E si fuere sufocacion de madre avnq<ue> en-tiende: pero no puede responder: pero en este despiertase & respo<n>de: & otras cosas q<ue> son di-chas en el capitulo luego antes deste. viene del grande vaziamiento & con gra<n>de fla-q<ue>za d<e> los espiritus es muy malo e<n>tre todos: &} [fol. 56r] {HD. Libro +} {CB2. mas se acerca a la muerte. Dormir sobre el espinazo es malo. Dormir al sol es peor. Dor-mir a los rayos de la luna: & mayormente q<ua>n-do entran por angostos agujeros es muy ma-lo: por quanto fazen escopir sangre segu<n>d di-ze Auicena: por la mucha humidad. E dizen los experimentadores: que si el rayo de la lu-na entrare por finiestra & tocare a algund ro-çin que esta llagado sera causa de su muerte. Todo sueño en declinacion con graueza d<e> los peroxismos de la fiebre continua: mortal es: porque las cosas que suelen aprouechar no aprouechan: sin dubda mala es su significaci-on. Por quanto las fiebres continuas tienen peroxismo en su manera: & en fin de la fuerte a-cession deuia aprouechar: & si daña es mortal Todo sueño luengo prepara & dispone a litar-gia & a apoplesia: & assi de los otros. E por e-sso dize Ouidio que cosa es sueño: no es sino ymajen de muerte. Si acontesciere sueño graue & profundo en el comienço del peroxismo de la fiebre: lo qual muchas vezes acontesce: & es mucho malo: por ende pongamos al enfermo en lugar lum-broso: & faganle muchos enojos & freguenle las estremidades: & huela vinagre: & vntenle la cabeça co<n> azeyte rosado & vinagre: o agraz & con vino d<e> granadas. E si se faze por las pa-ssiones de los otros miembros curense aque-llos miembros p<ri>mero. E si viniere por auer tomado cosas narcoticas vse atriaca. E si fue-re por causa de mala complision fria vse me-tridato. & vse este letuario. R<eçepta> diantos con al-mizque & pliris con almizque & pocio musca-ta. an<<a>>. <onças> .iiij. & sea todo buelto: & huela almiz-que & lignaloe. E sy fuere por humidad: hue-la castoreo & nuez de acipres & nuez moxcada & esquinante: & fagan dello azeyte: & vnte<n> con ello la cabeça. E si se fiziere por ambos a dos por frio & humido: entonçe no puede ser syn materia que peca: o pocas vezes aco<n>teçera sin materia. Entonçe fagan por orden purgacio-nes & fumentaciones a la parte delantera de la cabeça: mayormente d<e> ruda & castoreo & gor-uion & calamento & sus semejantes: & diganle nueuas dolorosas muy terribles con que se e<n>-tristezca & le trabajen su alma. E sy fuere por grande vaziamiento: o de los espiritus exala-cion fuerte: no ay otra via saluo que le de<n> çu-mo de gallinas asadas & pan con vino: & hue-la cosas asadas & augme<n>tatiuas & vinos mos-cateles: & todo genero aromatico: & todas las cosas que son de ligera digestio<n>: & fuelgue en paz. {CB2. alguno. Qual destos dos trae mayor da-ño en las actiones de las virtudes animales: o la frialdad: o la humidad. Digo que estando las otras partes yguales mayor daño viene de lo frio com<m>o sea qualidad actiua & fuerte: & lo humido es qualidad passiua & de ligero se rectifica: segund lo dize Galieno en el .vij. de ingenio. Pero por aquello que se dize en el .iij[.] de los interiores: que lo humido es en confu-sion d<e> la anima en el segu<n>do grado: & lo frio en el primero grado: & por esto paresce que mas daña la humidad que la frialdad. Digo que esto es: porque lo humido mas vezes viene con materia & puja mucho: & por esso por a-cidente mas dañara. Pero si los pusieren am-bos a dos por ygual verse a de natura suya q<ue> mas dañara lo frio que lo humido: & assy el sueño profundo & el estupor & la congelacio<n> que viene<n> por parte de la frialdad son peores que las que vienen por causa de lo humido: saluo sy la materia lo estoruare: q<ue> por lo mas es con lo humido & dañara. {IN6.} EStupor es menguamiento del sentimiento & del mouimiento es todo aquello que estor-ua el passar de los espiritus a los neruios. % E deuedes de entender que algunos llaman priuacion del sentido & del mouimiento de todo el cuerpo: & esto non sera estupor: saluo apoplesia: o e-pilensia. E algunos lo llaman el estupor mo-lificacion i<d> <est> blandura: & entonçe propriame<n>-te no sera estupor: mas sera perlesia. Por lo qual deuedes de entender que ente<n>demos por estupor menguamiento del seso tacto en algu-na parte del cuerpo: & por esso vulgarmente se llama adormesçimiento del miembro: assy com<m>o sy alguno tiene vna pierna sobre otra: & entonçes non siente bien nin bien se puede mouer fasta que esta vn poco: tal adormi-mie<n>to com<m>o este se llama estupor. E por esso despues del capitulo del sueño ponemos el ca-pitulo de estupor: por vna conueniencia que ay entre ellos. Que por el menguamiento d<e>l tacto paresce el miembro adormido. Esso mis-mo deuedes de entender que alguna vez el sen-tido & el mouimiento se faze por vn neruio & algunas vezes por dos neruios. Sy por vno & el espiritu non puede sufficientemente per-uenir: entonçes el estupor es menguamien-to del sentido & del tacto & del mouimiento.} [fol. 56v] {HD. segundo. \ liiij} {CB2. E si se faga por dos neruios ento<n>çe si viniere el daño al neruio del tocar que es del sentido: entonçes bien se mueue: pero no siente bien. E entonçes el estupor es menguamiento del sentido & del mouimiento. E sy padesciere el neruio del mouer & non el del sentir: enton-çes mas es perlesia: o espasmo. & assy pares-ce que el estupor propriamente non es sal-uo que padesce el seso del tacto. En otra ma-nera non estaria el miembro estupido: o a-dormido que se daña la obra del miembro or-ganico. E por esso Auicena llama al estu-por enfermedad official. % Las causas que estoruan el traspassar d<e> los espiritus a los ner-uios son muchas. % La primera causa es po-quedad de calor & de espiritu que non se pue-den alongar fasta los neruios. % La segun-da causa puede ser grande frialdad de parte de fuera: o de dentro quebrantando el espiri-tu: & opilando los neruios: o puntura de al-gund animal ponçoñoso: o tocamiento d<e> vn pescado que se llama narcon. % La tercera causa es grande calentura dissoluiente los es-piritus: assy com<m>o son fiebres ardientes: o estar mucho tiempo en el baño. % La quar-ta causa es sequedad arrugante los neruios: & esta causa es mucho mala. % La quinta causa es humidad: o materia disponiente a o-pilacion. % La sesta causa es grande estrictu-ra & comprehension & atadura del miembro. % La septima causa es opilacion fecha de q<ua>l-quier humor que sea: agora sea sangre que o-pila por razon de su muchedumbre: o flema por razon de su viscosidad: o melanconia por razon de su grosseza: o por colera por razon de la boltura con los otros humores. % La postrimera causa es dureza: o grosseza del ner-uio. son manifiestas del dicho del paciente. Pero los humores se conoscen por proprias seña-les. % Esta es la differencia entre el estupor & el sueño no natural Por quanto el estupor se faze en la vigilia. el sueño no natural no: por-que entonçes seria oposito en obiecto. el sue-ño no natural no: que entonçes seria contra-rio en el obiecto. % Estas cosas mas compli-damente son dichas arriba en el capitulo de la congelacion. % El estupor que viene al celebro sy conti-nua: apoplesia o epilensia significa. E sy el estupor fuere en la perlesia: o nuca espasmo significa. E sy fuere en la cara significa tortu-ra. Sy en otras partes significa tremor: o per-lesia. El estupor que es continuo siempre es} {CB2. malo. tornadas las vnas cosas a las otras: que las cosas calientes se curen co<n> cosas frias: & por el contrario: & las secas con las humidas: & por el contrario. E sea purgado el humor que pecare segund la conueniencia del hu-mor. Sea purgado el estupor vniuersal & par-ticular: segund es dicho en el capitulo ante di-cho del sueño profundo & graue: & com<m>o se di-ra en el capitulo de tremor: & no auedes de fa-zer otra cosa en especial mas que aqui: saluo sy fuere de sangre que se faga sangria: & el mie<m>-bro estupido muchas vezes: & continuamen-te sea fregado: & que exercite sus obras natu-rales. de entender que el estupor mas viene a la parte dela<n>tera: com<m>o de aquella parte mas proceda la virtud tactiua. E la congelacion mas a la parte postrimera. Los congelados siempre tienen los ojos abiertos: los estupi-dos non. {IN6.} LA vigilia es producion del es-piritu animal a los instrumen-tos del sentido para exercitar las obras. % Deuedes de entender que v-nas son vigilias naturales: & o-tras non naturales. % Las vigilias natura-les non son otra cosa saluo despertamiento del sueño: & el sueño natural segund es dicho es por el humido natural resoluido de las tres digestiones. E quando aquella humidad es consumida se fazen las vigilias: & las tales vigilias se dizen naturales. E sy las vigilias pujan en quantidad & en qualidad & en or-den: entonçes se dizen non naturales: & tie-nen propriedad de amenguar el cuerpo & co-rromper la virtud digestiua: & engendran hu-mores malos & corrompidos. E por razon de la indigestion fazese la cara finchada. E el sue-ño & la vigilia son de las cosas non natura-les: syn las quales el cuerpo non puede mu-cho durar. E quando son assy com<m>o conuie-nen la sanidad es guardada. E quando non son com<m>o conuienen: entonçes se entremete la enfermedad. % Las causas de las vigilias demasiadas son entonçes. % La primera son acidentes de la anima: assy com<m>o yra: o triste-za: o cuydado & sus semejantes. % La segun-da causa es fluxo del vientre. % La tercera es fiebre & sus molestaciones. % La quarta cau-sa es dolor. % La .v. causa es grande claridad} [fol. 57r] {HD. Libro +} {CB2. del lugar: & mayormente del que esta arrea-do. % La sesta causa es grande vaziamiento & fambre & priuacion de las humidades. % La setena causa es grande finchimiento & crapu-la & indigestion por el subir de las fumosida-des indigestas agrauiantes la cabeça pungen-tes & mordicantes. % La octaua causa es gra<n>-de sequedad que puja en la parte delantera de la cabeça. % La nouena causa es gra<n>de calen-tura. % La .x. causa es cale<n>tura & seq<ue>dad % La vndecima causa es pujamiento de la colera ru-bia en la parte delantera d<e> la cabeça. % La .xij causa es humor melanconico que puja % La xiij. causa es humor flematico salado: assy co-m<m>o en los viejos por lo qual los viejos vela<n> por los grandes acide<n>tes de la anima & por la comezon & sarna que les viene por causa de la flema salada. E ay otras causas: pero creo que a estas se puede<n> reduzir. % Los acidentes de la anima & el fluxo & el do-lor & la claridad & el grande vaziamiento & el grande finchimiento se conosçe por el conoçi-miento de sus causas. La sequedad se conosce por la liuianura de su cabeça & porque no sie<n>-te calor ni frior. La cale<n>tura se conosce por la inflamacion & la sed: o por el vno: o por el o-tro. La colera rubia torna la cara amarilla. E la melanconia a liuor. E la flema salada es co<n> vn sosiego & co<n> humidad que le corre por las narizes. vigilias en los viejos en buena manera no so<n> remediables. Todas las vigilias demasiadas amenguan el cuerpo & se enflaqueçe & trae<n> in-digestion & corrompimiento de los humores pues que al sueño natural le sigue buena dige-stion. E por esso dezia Gal<ieno> sobre aquel anfo-rismo. {LAT. Uentres hyeme & vere. & c<eter><<a>>.} que quan-do la natura se ayuda del sueño bueno es de e<n>-tender. E dize Auicena que si las vigilias fue-ren demasiadas & sobreueniere tos: es mortal de la anima sean curados con alegria: & se ordenen instrumentos de musica & cantares: & fagan lo contrario de aquellos acidentes de la anima. Si fuere por causa de fluxo de vien-tre fagan supositorios de opio & sangre d<e> dra-go & bol armenico & ypoquistidos: & vse este letuario si el fluxo no viniere de opilacion. R<eçepta> diacodion & diapapauer. an<<a>>. quar<ta> .j. & sea to-do buelto. E si fuere por causa de fiebres cure-se segund es dicho en el capitulo de las fiebres E si fuere por causa d<e>l dolor sea mitigado pur-gando & poniendo cosas anodinas & narco-ticas si necessario fuere. E si fuere por mucha} {CB2. claridad ponganlo en lugar escuro. E sy fue-re de grande vaziamiento denle viandas hu-midas resu<m>ptiuas & gouernaderas & folgura & ociosidad & baño. E sy las vigilias no fueren muchas: exercite & despues bañese & despues duerma. E vniuersalmente despues del baño viene el sueño: sy algund mal humor non lo estoruare. E sy fuere por mucho comer faga vomito & abstinencia & purguese el humor & huela sandalos & vinagre. E sy fuere por mu-cha sequedad humedezcase con folgura & go-uiernos & baños. E sy fuere de grande infla-macion enfrienlo con lechugas & yerua mo-ra. E sy fuere por colera digeranla & purgue<n>-la. E esso mismo faras sy pujare la melanco-nia & la flema salada. E las causas primitiuas & antecedentes quitadas: entonçe vengamos a las cosas que fazen dormir: & poco a poco de las subtiles subiremos a las mas fuertes. Presupuesto que la sequedad es la causa: o la calentura ambas a dos por tres maneras: o por quatro se pueden remediar. La primera ponganle cosas somniferas que prouoquen sueño a las narizes: & que el pacie<n>te las atraya con el resuello a sy. Segundo que paños mojados & sus semejantes los pongan en la frente & en las sienes. Tercero que se fagan fu-mentaciones cerca de la cabeça & de las estre-midades. Quarto que le den letuarios & opia-tas & emplastos le pongan: que aprouechen al dormir. % Los materiales que aprouecha<n> para esto son estos. Azeyte rosado. & vina-gre blanco. agua rosada. & leche de muger. o-lio de nenufar. rosas. violetas. nenufar. fojas de sauze. fojas de cañas. fojas de calabaça. fo-jas de vid blanca. lechugas. verdolagas. yer-ua mora. siemprebiua. vermicularis. corte-zas de cogombros. culantro verde. dormide-ras. veleño. ma<n>dragora. opio. requies. rubea. trociscata. diapapauer. camphora. sandalos. mançanilla. çeuada. corona de rey. el çumo de la corteza de medio del sauco cozido en vn ca-ñuto bullido en agua de lluuia. camphora. so-nido de agua por la casa & ençima de la casa & fregacion suaue. sonido de vihuela. estrepito grande. lumbre grande & que subitamente ge la quiten & venga la escuridad. E sy todas es-tas cosas fallescen comiençe a dezir las horas dominicas: & luego dormira. que la virtud ymaginatiua segund es di-cho nunca fuelga: nin en el tiempo del dormir nin en el tiempo de las vigilias. % E por e-sso sy en el tiempo del sueño suba la materia} [fol. 57v] {HD. segundo. \ lv} {CB2. a las partes de arriba co<n>tesce fazer silogismos diuersos & sus semejantes. E sy descienda la materia a las partes baxas acontescen fantasi-as & muchos sueños & ver fantasmas sin pies & syn cola. E porque es mas ligero el descen-der que no el subir: por esso mas ligero acon-tescen estas cosas que no aquellas. E por q<ua>n-to siempre esta en mouimiento co<n>tinuo & nu<n>-ca fuelga. E por esto somos segund dize Aui-cena en el sesto de los naturales en co<n>tinuo tor-me<n>to. E assi com<m>o no podemos tomar el vie<n>-to: assy las ymaginaciones no las podemos quitar. Los varones que son perfectos resi-sten los malos pensamientos: & aquesto aba-sta. Agora las virtudes animales fuelgan en el sueño: & en especial las exteriores: assy co-m<m>o el veer & el oyr & el oler & el gustar & el to-car. E las operaciones naturales simples se fortifican: assi com<m>o es la virtud apetitiua de los miembros digestiua contentiua expulsi-ua del sudor. Pero aquellas que son compue-stas de natural & animal fuelgan: assy com<m>o es la apetitiua del estomago & la expulsiua de las egestiones & de la orina. % Segundo de-uedes de entender que el seso comun es pro-pria passion del sueño: que el seso comun es radicalmente & original en el coraçon: & assy lo entendio Aristotiles mas manifiestamen-te es en el celebro. E assy lo entendio Galie-no. E sy aquestos pueden ser amigos quasi concordes bien me plaze que muchas cosas diximos sobre los dichos de Galieno en fin del quarto tractado de morbo. % Tercero de-uedes de notar que muchas vezes se acuer-dan de los sueños: por quanto los ydolos so<n> de dentro. E muchas vegadas no nos recor-damos: porque son quasi de parte de fuera com<m>o no sean recomendados a la memoria. E mayormente se faze oluidança de los sueños quando subitamente se despiertan. % E cer-ca de aquesto deuedes de mirar segund lo di-ze Auicena en el sesto de los naturales que los ombres que han por costumbre de dezir ver-dad: los tales por lo mas tienen sueños verda-deros. % Quarto deuedes de notar que algu-nas vezes los ombres dormiendo entre sue-ños se leuantan & se visten & fiere<n> a todos los que estan cerca de sy: & algunas vezes se ar-man & caualgan: & algunas vezes asaetan al-gund cieruo: & algunas vezes van por luga-res syn carrera: en tal manera que en el tiem-po de la vigilia en ninguna manera serian osa-dos ni podrian passar por los tales lugares: & de tales cosas muchas oymos que no conuie-ne} {CB2. aqui dezillas. Pues los dormientes son ve-lantes & fazen obras de vigilias: & veen lum-bre de candela flaca: & oyen la boz del gallo: pero flaca pues los dormientes son velantes Estas cosas acontescen a aquellos que tiene<n> la complision del celebro caliente & humida: porque por razon de la humidad se faze fuer-te opilacion: & por razon del calor se faze fuer-te ymaginacion. E la virtud ymaginatiua ma<n>-da a la virtud mouedera & ella es obediente a la ymaginatiua. Pero la sensitiua no obedesçe a la ymaginatiua mas a la motiua: por quan-to la virtud motiua es en la parte postrimera & la sensitiua mas es en la parte delantera a do<n>-de esta el seso comun mas fuerte atado por el humido. E assi las virtudes sensitiuas no son obedientes a la ymaginatiua mas a la motiua. & por esso avnque fueron mucho tornaro<n>se a su lugar & otro dia de mañana piensan q<ue> lo soñaron. E por esso mala cosa es con los ta-les dormir en vna camara. Pues faganles san-gria & abstinencia & huelan vinagre & ca<m>pho-ra. E quando son en acto de aquel leuantar los açotes son a ellos iustos & prouechosos: por q<ue> se tornen de tanta ymaginacio<n>. % Quin-to deuedes de notar q<ue> el opio & las cosas nar-coticas & en especial el opio no se deuen apli-car al cuerpo del om<n>e saluo q<ue> concurran tres o quatro cosas antes. La primera que se po<n>-gan en grande necessidad quasi en caso deses-perado. Lo segundo que el opio este bien re-frenado con casialignea & açafran. Lo tercero que se ponga en poca quantidad. Lo quarto que este poco tiempo sobre el lugar. El supo-sitorio de opio acarrea sueño: porque miti-ga el dolor & el ardimiento: & suelda & aprieta & assy acarrea sueño. Pues paremos mientes a aquello que diximos de los remedios de las vigilias en las fiebres & de lo que diximos a-qui: & assy por la gracia de dios podremos a-carrear buen sueño. & melancolia.} {IN6.} MAnia & melancolia son corrup-ciones de la anima sin fiebre. que daña el celebro & perturba el espiritu & el ani-ma escuresce: & es causa de co-rrupcion de la voluntad: Que assy com<m>o la complision del celebro: que naturalmente es fria & humida es segund conuiene: E los} [fol. 58r] {HD. Libro +} {CB2. espiritus son claros & lumbrosos: entonçe se faze buena memoria & buena ymaginacion & buen pensamiento en el tiempo del sueño & en el tiempo de las vigilias. E quando estas cosas son contra natura entonçes acontescen cosas & corrupciones diuersas & en diuersas partes. Que algunas vezes se corrompe la y-maginatiua que es a la parte delantera del ce-lebro: & las otras partes non. Assy com<m>o a-caescio a Galieno segund el lo cuenta en el q<ua>r-to de los interiores: que vn ombre arrincaua los pelos de las vestiduras. & los amigos le dixieron que morria: & el considero que non era saluo ymaginatiua: & rogoles que le ayu-dassen: & ayudaronlo & escapo. E algunas ve-zes la razon esta dañada & las otras estan bue-nas. Assy com<m>o cuenta Galieno de vno que estaua a la ventana: & rogaua a los que passa-uan sy querrian vasos de vidrio: & ellos escar-nesciendo estendia<n> las manos: & el echaua los vasos: & assy fizo de vn moço. Mira com<m>o la ymaginacion non era corrompida nin la me-moria: que bien conoscia a los amigos & los llamaua por su proprio nombre. E assy de a-quellos a quien echo los vasos. Mas la ra-zon estaua dañada: que ignoraua sy los va-sos eran frangibles: o non: que quiere dezir: sy se quebrarian: o non. E algunas vegadas se daña la memoria: & las otras no: com<m>o fue dicho arriba en el capitulo de la corrupcio<n> de la memoria. E segund la diuersidad de los hu-mores & segund la diuersidad de las quantida-des sitios diuersas infectiones & corrupcio-nes animi se engendran. E assy diuersos nom-bres son puestos: assy com<m>o es alienacion de la voluntad & corrupcion: desipiencia. stoli-ditas. infantile. mania & melancolia. & cutu-but: o agua en la cabeça. ypocundriaca: o mi-rachia que se dize de mirali: & assy de las otras % Aquesta passion las mas vezes viene a los colericos & a los delgados: & a aquellos que tienen el coraçon caliente & el figado ca-liente: & en los humores quemados se engen-dran. En los gordos & blancos pocas vega-das acontesce. E viene mas vezes en el tiempo del otoño & del verano. % La causa inmedia-ta es humor melanconico corrompido que daña el celebro. Las causas antecedentes son todas aquellas cosas que multiplican mela<n>-conia por sy: o por acidente: assy com<m>o por via de quemamiento: o de corrompimiento. Estas cosas son muchas: assy com<m>o temor & tristeza & cuydado & sus semejantes. La se-gunda causa puede ser todo gouierno q<ue> mul-tiplica} {CB2. la melanconia: assy com<m>o lentejas & hauas & las otras legu<m>bres: & todos los gra-nos que son menudos & el pan con saluados & el vino gruesso turbio & el queso añejo & las coles & las estremidades: & los cogollos de los arboles estipticos & las carnes de buey viejas: & mayormente las saladas: & las car-nes de las liebres & de los conejos & de cabro-nes: & las carnes de todas las animalias sil-uestres que non son vsadas nin conuenibles para comer: com<m>o las que se comen en algu-nas regiones: o por razon de fambre: assy co-m<m>o son raposos & erizos & ossos & carnes de asnos & de mulos & sus semejantes. De las q<ua>-les faze mincion Galieno en el tercero de los interiores. % E la tercera causa puede ser hu-mor corrupto melanconico quemado: & assy se quema la sangre & se passa en materia me-lanconica & la colera agora sea natural ago-ra non natural: & assi de la melanconia que se quema: & de la flema que se podresce & se co-rrompe. Assy com<m>o dize Auicena: avnque pocas vezes: por quanto el semejante no da-ña al semejante. % La quarta causa puede ser corrupcion de la digestion en los miembros & malicia de mundificacion & retenimiento de las superfluidades. % La materia melanconi-ca algunas vezes es en el celebro: & algu<n>as ve-zes sube este vapor melanconico de los miem-bros inferiores: assy com<m>o del coraçon & del estomago: o de los ypocundrios & d<e>l mirach o del figado: o del baço com<m>o ay este o que-de el humor melanconico: o com<m>o no se alim-pie bien el figado del humor melanconico. E esso mismo viene por causa de rete<n>cion de me<n>-struo o d<e> almorranas: & el vapor mela<n>conico sube del pie & de las partes inferiores. E dize Auicena que algunas vezes se dize que viene por causa del diablo: & dize que aquel q<ue> mue-stra la fisica no se deue en esto entremeter en qualquier manera que vaya el negocio. La causa inmediata siempre es melanconia en q<ua>l-quier manera que se faga el trasmudamiento & otras p<ar>ticulares. & vnas son escon-didas: & otras son manifiestas: & otras descu-biertas: & otras co<m>plidas. % Las señales esco<n>-didas de la mania que ha de venir son quan-do alguno ymagina & piensa aquellas cosas que non son de pensar nin de iuzgar nin de y-maginar: o quando piensa que es bueno a-quello que non es bueno: o pie<n>sa que es ho-nesto lo q<ue> no es honesto. E q<ua>ndo pie<n>sa de a-prender las cosas q<ue> so<n> impossibles o no razo-nables.} [fol. 58v] {HD. segundo. \ lvj} {CB2. E quando mal iuzga dellas agora sea en el tiempo del sueño: o de la vigilia: & con a-questo fantasias diuersas & terribles com<m>o se vea entre sueños que vee diablos: o monjes negros: o aforcados: o muertos: & todas otras cosas semejantes. & agora rie & agora llora: & teme de las cosas que no son de temer: & rie de las cosas que no son de reyr. % Las señales manifiestas & descubiertas son quando dize por la boca lo que conçibe con el coraçon: & fabla consigo solo: & en el comienço tenia lo-cura de moço niño: & fabla palabras locas q<ue> no tienen cabeça ni cola: ni acaba vna razon entera: ni da razon de lo que fabla. % Las se-ñales ya complidas son quando la locura q<ue> penso & concibio en el coraçon la dize por la boca: & la sigue obrando & valo errando ago-ra arriba agora abaxo assy com<m>o cotubut: d<e>l qual faze mincio<n> Auicena. El cotubut es vn genero de arañas que va sobre las aguas de las fuentes: & tiene luengas piernas: & quan-do comie<n>ça de yr a vna parte ante que el mo-uimiento sea acabado luego comiença otro: & assy del segundo & assy de los otros. E lla-mase aquel animal en vulgar cabra del agua: & por esso quando veen a alguno que dize o faze cosas locas: o cosas de niño: tal se llama cabra de la agua. E quando la locura es com-plida el mouimiento de los pies & de las ma-nos & de la lengua & de los ojos son errados nunca son allegados a vna via ni a vna or-den. % Las señales generales son estas que de propiedad de todos los melanconicos es te-ner odio a esta vida: & fuyen la compañia de los ombres. & son continuamente en triste-za. E esto es lo que dezia Galieno en fin de la quinta particula de morbo: no es maraui-lla sy ayan temor los melanconicos: pues q<ue> la causa del temor continuamente consigo la traen. La anima tienen embuelta en escuridad tenebrosa & le siguen passiones del cuerpo: por esso temen assy com<m>o los niños: & los lo-cos han temor en la escuridad. E esto es lo q<ue> dezia ypocras. El temor & la flaqueza de co-raçon sy mucho tiempo dura fazen melanco-nico. E por esso mucho son temerosos: & el temor trae melanconia. Pues guardarse de-uen de muchas passiones que no pueden de-rechamente fazer ni orar ni entender ni leer ni enseñar. % Son otras señales comunes p<er>o diuersas: de las quales faze mincion Galie-no en el quarto de los interiores: que algunos paresce que no envejeçen: & otros que son an-geles que mueuen el cielo: & fuyen de conti-nuo} {CB2. entendiendo que el cielo no los puede al-cançar: & han miedo que el cielo caya. E o-tros temen que los quieren sorber. & otros se veen que son gallos & mueuen los braços en lugar de alas. & otros se veen que son vasos de vidrio: o de barro: & ha<n> temor que si los to-caren que se quebraran. E otros se veen que son maestros en toda sciencia: & comiençan a leer & a enseñar: pero no dizen cosas razona-ble. Otros se veen que son prophetas & que son espirados del espiritu sancto: & comiença<n> a prophetizar & muchas cosas por venir pro-phetizan del mundo & del antechristo & assi de otras cosas no naturales: para lo qual con-tar no abastarian los dias presentes. % Las señales especiales son estas. Si son de sangre es con risa: & los ojos son bermejos: & las ve-nas llenas: & anticiparon causas que multi-plicauan sangre. E si de colera entonçes pro-piamente se llama mania: & son con sobresal-to & con saña & con luminosidad & co<n> terrible acatamiento: & llamanlo algunos endiabla-do lobo. E sy es de melanconia son con triste-za & pensamiento & temor & con peruersos pe<n>-samientos. E sy de flema son con sueño. % E deuedes de entender que com<m>o el celebro pa-desce de lo seco: entonçe es liuiandad de la ca-beça & sed & vigilias & poca superfluidad en los ojos & en las narizes. E si padeçiere de hu-midad tiene grauedad en la cabeça & esta soño-liento & mucha superfluidad en los ojos & en las narizes & poca sed. E sy viniere de las par-tes baxas sera en el miembro donde viene pe-sadumbre & dolor & agrauamiento & se antiçi-paron sus señales. E sy viene del coraçon ay tremor & cardiaca passion. E sy del estoma-go ay nausea & mucha ventosidad. E sy del mirac: o de los ypocundrios ay finchazones & torsiones. E sy del figado ay dolor en el ypo-cundrio derecho. E sy en el baço dolor & du-reza & agrauiamiento en la parte yzquierda. E sy de las partes inferiores avra dolor & a-grauiamiento cerca de aquellas partes. E sy viene de retenimiento de almorranas & rete-nimiento de las menstruas esto sabremos del dicho del paciente & las semejantes. es con risa es menos molesta. Pero sy des-pues del crisi en las fiebres agudas viniere ma-nia & con ello otras buenas señales que co-munique: significa libramiento de la enfer-medad. E sy malas señales: significa muer-te. % E algunas vegadas acontesce que los tales escapan de la fiebre & non mueren: pero} [fol. 59r] {HD. Libro +} {CB2. la materia queda encinerada e<n> la cabeça: & assi queda la mania. E si vlceras vinieren al mani-aco en la cara: o en los pies: muerte o que no puede sanar significa. Si el maniaco perdiere el apetito del todo: escapar no puede. agora sea por la malicia de la enfermedad: o por p<ri>ua-cion del gouierno. Quando vieres al mania-co co<n> acatamie<n>to turbado: no lo reputes por curado. Quando viniere al maniaco varizes: o muchedumbre de menstruas: o fluxo de al-morranas: o ydropesia: sera curado. % La primera cosa que co<n>uiene de todos los maniacos es dalles plazer & alegria: porq<ue> aq<ue>-llo que mas les daña es tristeza & cuydado. E por esso conuiene que la casa sea clara & lum-brosa sin pinturas: & que aya en ella muchas cosas olorosas: & todos los que moraren co<n> el sean de fermoso acatamiento: & sean om<n>es de quien ayan temor & de quien ayan vergue<n>-ça: porque cosas enormes & locas no fablen. E ellos le deuen muchas cosas p<ro>meter & mu-chas ioyas fermosas presentar. E deuen estar ay muchos instrumentos musicos. & breue-me<n>te todas las cosas que alegran el alma. p<er>o si proueniesse esta enfermedad de grande ale-gria subita: porque le truxiero<n> nueuas q<ue> esta-ua ensalçado en muy gra<n>de dignidad: o algu<n>d amigo suyo: ento<n>çe bueno es que de aquello mismo le traya<n> con que este triste. Segundo le conuienen en su cura todas las cosas q<ue> hu-medeçen: pues que la enfermedad es por seq<ue>-dad. E por esso le conuiene gouierno & sueño & folgura & oçiosidad & baño ante del comer: & gouiernos que humedezcan. & por esso con-uiene que les de<n> de comer gallinas & capones & carne de cordero d<e> vn año & vino claro & so-til. & peçes con escama & de aguas limpias. & hueuos sorbiles. & pan de trigo reziente bien cozido & bien liudo & con te<m>plada quantidad de sal. E breuemente toda cosa que humede-çe el cuerpo: por quanto esta es grande parte de su cura. % Deuedes de ente<n>der que si la ma-nia viniere de opilacion de corrupcio<n> d<e> la fle-ma: entonçe estos son de alimpiar & entonçes amido no les deuen dar: por quanto opila. Tercero co<n>uiene en su cura estoruar todas las cosas q<ue> multiplica<n> mela<n>conia: agora sea natu-ral agora no natural. Estorue esso mismo el pan con saluados o asmo & vino nueuo & to-do vino turbio gruesso & espesso. & lentejas & hauas & las otras legumbres. & queso añejo & carnes de buey & todas viandas mela<n>conicas E esso mismo las que queman los humores E por eso estoruaras todas las cosas saladas} {CB2. & todas cosas agudas: & todas las cosas q<ue> so<n> mucho azedas. & estoruaras todo trabajo gra<n>-de & yra. & el coytu & todas las semejantes. % Quarto vengamos a los materiales. En la mania de causa caliente po<n>gamos en el comie<n>-ço cosas repercusiuas & confortantes & fagan dormir. E por esso vntemos la cabeça con a-zeyte rosado & con vinagre & con azeyte vio-lado & de nenufar. & olio de sauze. & de ca-labaça & de dormideras & vinagre squilitico & mançanilla & corona del rey. E si por auen-tura fuere de causa fria ame<n>guemos estas & a-ñadamos anthos & esticados & mançanilla & corona de rey & vinagre squilitico & semejan-tes. & las cosas calie<n>tes no pujen mucho. Des-pues comun cosa es que fagan fregaciones de las estremidades & ligaduras dolorosas: & despues fagan tristeles. E si es la causa calie<n>te añadase letuario de çumo de rosas. E si fria gera priga & esticados & anis & las otras cosas segund la conuenie<n>cia de la materia. E los ma-teriales de los tristeles no los quiero aqui po-ner: despues sean curados p<ar>ticularme<n>te segu<n> la natura del humor. E si fuere inobediente el enfermo atenlo porque no dañe a si ni a otro E sea bien açotado. E si fuere la causa sangui-nea fagan primeramente sangria de la sofena por que se traya la materia a la parte lexana: & despues faganla de la epatica: por que se qui-te el finchimiento: & eso mismo se distraya. E despues d<e> la vena que es entre el dedo pulgar & el indice. E despues de la vena de la cabeça q<ue> esta en la coruadura del braço: esto si le conui-niere & la virtud lo pudiere sofrir. E despues sea purgado o alimpiado con cañafistola & magna & tamaros yndios & epitimo & suero d<e> leche. E si fuere materia colerica digerase la materia assi. R<eçepta> e<n>dibia & escabiosa & lechugas[.] an<<a>>. <onças> .ij. çumo de borrazas çumo de fumuste-rre çumo de lengua de buey çumo de mança-nas dulces. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. vinagre squilitico. <onças> .iij. pan de açucar. l<i>b<ra> .j. Sea fecho axarope clarifi-cado: & despues sea purgado co<n> mirabolanos citrinos & yndios & thimo & fojas de sen & a-gua de queso. E estas cosas se fagan muchas vezes si fuere menester. E si co<n> estas cosas no fuere curado & la passion se comiença a endu-reçer: entonçe purguese con letuario de çumo de rosas & gera rufina aguzada co<n> diagrid & al-mastica. E estas medicinas fuertes no se den fasta que aya fecho las medicinas leues. E si fuere materia melanconica digerase assi. R<eçepta> rayz de finojo de perexil & de brusco & de espa-rragos & de grama. an<<a>>. <onça> .j. çumo de borrazas} [fol. 59v] {HD. segundo. \ lvij} {CB2. çumo de escabiosa çumo de lapaçio agudo çu-mo de fumusterre: çumo de buglossa: çumo de torongil. an<<a>>. <onças> .iij. vinagre blanco. <onças> .ij. miel rosada l<i>b<ra> .j. <media>. Sea fecho axarope clarifi-cado: & despues sea purgado con mirabola-nos yndios belericos & enblicos epitimo & fojas de sen & lapislazuli & lapis armenico: se-an estas cosas preparadas com<m>o conuiene: & dengela muchas vezes. E despues que la pa-ssion fuere endureçida denle gera logodion & gera rufina: & assi poco a poco alleguese a las mas fuertes. E si la materia fuere flematica a-vnque pocas vezes acontesce digerase assy. R<eçepta> rayz de apio & de brusco & de esparragos & de grama & de scolopendria anis finojo espi-quenardi esquinante cipero. an<<a>>. <onça> .j. E enton-ces pongan los çumos sobredichos & vina-gre & miel: & sea fecho axarope: & despues sea purgado con mirabolanos quebulis & yndi-os & polipodio & agarico aparejados segund conuiene & con sus represiuos com<m>o conuie-ne: & dengelo muchas vezes si necessario fue-re. E si la passion es endurecida purguese co<n> cosas mas fuertes s<cilicet> con gera priga & gera ru-fina aguzadas con pulpa de coloquintida: o aparejen la materia por esta manera: que sea<n> lardadas las rayzes de finojo: o de perexil co<n> eleboro: & esten so tierra quarenta dias: & fa-gan con ellas oximel por la manera que dixi-mos ençima en el capitulo de la lepra: & vselo. Lo vltimo com<m>o todas las cosas sobredi-chas sean fechas & remedio o cauterio no se si-gua: rape<n> la cabeça & sea fendida en cruz: & d<e>s-pues den cauterio: o cauterios muchos: que sin dubda estas cosas fazen salir los fumos. % Ui vn melanconico: & por fortuna fue lla-gado & el caxco de la cabeça quebrado: & cier-tamente mientra la llaga estuuo abierta fue mucho bien sano: & luego com<m>o la llaga fue curada & cerrada fue tornada la mania: & pien-so q<ue> si la llaga mucho estuuiera abierta el fue-ra remediado assi com<m>o conuenia en tal mane-ra que del todo fuera sano. % E si la mania vi-niere por causas extrinsecas: assy com<m>o por cayda: o por ferida & sus semejantes: faganle tristeles & sangria & esfuerçen la cabeça con a-zeyte rosado & vinagre & leche de muger. & d<e>s-pues de alimpiado el cuerpo fagan fumenta-ciones cerca de la cabeça con mançanilla & co-rona de rey & anthos & esticados & sus seme-jantes. E si viniere esta passion por fumos q<ue> suben de las partes de baxo a las partes de a-rriba: entonçes fagan los remedios cerca las particularias de la natura del enfermo. E si vi-niere} {CB2. del coraço<n>: denle estos letuarios. R<eçepta> dia-cameron. diarodon .iulij. diamargariton. dia-ambra. leticia de galieno. pliris con almizque dianthos con almizque. an<<a>>. & assy de las otras medicinas cordiales: assy com<m>o es espodio. a<m>-bra. almizque. lignaloe. oro. fojas de buglosa & ben blanco & rubio. margaritas. huesso de coraçon de çieruo. doronici. & azimo & majora-na & simiente de albahaca & açafran & sus se-mejantes. E sy viniere de parte del estomago & de los ypocundrios & del mirach: entonçes se retifique la digestion & echese fuera la ven-tosidad & prouoquenle vomito: & denle go-uierno sotil & de ligera digestion: & no ponga<n> crudo sobre lo que esta medio digesto. E des-pues que el gouierno estuuiere corrompido en el estomago lo qual se conosce: por quan-to se conuierte en fumosidad: o açetosidad. o ventosidad: o algund sabor abominable: en-tonçes no duerma fasta que el estomago sea limpio: o por vomito: o por tristeles: o por medicina purgatiua: & esfuerçe el estomago con este letuario. R<eçepta> diamenta. diatrion. pipe-reon. diambra. dianthos. an<<a>>. <onças> .ij. Sea todo buelto. E sy la causa fuere caliente fagan san-gria & ventosas: & administren las cosas frias com<m>o sera dicho en el capitulo de apostema. E quando esta mania se causa de causa fria q<ue> se llama mirach: o ypocundriaca: porque al-gunas vezes es con dureza del vie<n>tre & fincha-zon: & algunas vezes no. E por esso si fuere sin apostema o finchazon: entonçes aprouecha<n> estas cosas en qualquier manera que se pon-gan. asensios. agnocasto. ruda. rayz de lirio: & despues faganle ventosas & las otras cosas semejantes. E sy viniere por parte del figado denle diureticas abridoras: assy com<m>o es espi-quenardi & esquinante & sus semejantes. E sy viniere del baço del qual muchas vezes pue-de venir: entonçes ablandese el baço & desopi-lese segund se dira abaxo. E si fuere d<e> almorra-nas sean abiertas segund se dira. E sy es de la madre sean prouocadas las menstruas segu<n>d se dira. E sy de qualquier otro miembro si se pudiere cauterizar sea cauterizado. E sea<n> guar-dados los melanconicos & los maniacos en el verano: & en el otoño con luengo vso de to-mar epitimo & suero de leche de cabras: que esta cosa vniuersalmente guarda que no ven-ga lepra ni otra qualquier passion melanco-nica. % Deuedes de entender que entre todas las cosas q<ue> mas daña los sesos es finchimiento de la vianda & la humidad. La sequedad q<ua>ndo} {CW. h} [fol. 60r] {HD. Libro +} {CB2. puja daña el celebro: porque torna los espi-ritus mucho mouibles: & si mas puja fazelos pocos & resueluelos: que assy lo dize Auice-na. % Segundo deuedes de entender: que en las calientes regiones mas vezes viene la ma-nia: & en las frias mas tarde & menos vezes a-vnque el calor natural esta mas fuerte: & por esso no q<ue>ma: mas antes viuifica & conserua. hereos.} {IN6.} AMor que hereos se dize es so-licitud melanconica por cau-sa de amor de mugeres. es corrompimiento determi-nado por la forma & la figura que fuertemente esta aprehensionada: en tal manera que quando algund enamorado esta en amor de algu<n>a muger: & assy concibe la for-ma & la figura & el modo que cree & tiene opi-nion que aquella es la mejor & la mas fermo-sa & la mas casta & la mas honrrada & la mas especiosa & la mejor enseñada en las cosas na-turales & morales que alguna otra: & por esso muy ardienteme<n>te la cobdicia sin modo & sin medida: teniendo opinion que sy la pudiesse alcançar que ella seria su felicidad & su biena-uenturança. E tanto esta corrompido el iuy-zio & la razon que continuamente piensa en ella & dexa todas sus obras: en tal manera q<ue> sy alguno fabla con el non lo entiende: por-q<ue> es en continuo pensamiento: esta solicitud melanconica se llama. E por esso dixo Uirgi-lio. O dios en quantas cosas se desvaria el co-raço<n> del amador. E dizese hereos: porque los ricos & los nobles por los muchos plazeres que han acostumbran de caer: o incurrir en e-sta passion. Que com<m>o dize el Beatico: q<ue> assy com<m>o la felicidad es vltimo escogimiento: a-ssi hereos es vltimo deleyte. E por esso en ta<n>-to es su cobdicia que se tornan locos. Acer-ca de aquello que dize Ouidio. De la viga al-ta se decuelga la carga triste: & el iuyzio d<e>ssos es corrupto. E por esso dize el versificador. q<ue> el que ama la rana piensa que es estrella dia-na. E dezia otro versificador todo enamorado es ciego: porque el amor no es derecho arbi-tro. Porq<ue> el disforme pecho iuzga ser fermo-so. E por esso la virtud estimatiua que es la mas alta entre todas las virtudes se<n>sibles ma<n>-da a la ymaginatiua: & la ymaginatiua man-da a la cobdiciable: & la cobdiciable manda} {CB2. a la virtud ayrada: & la virtud ayrada ma<n>da a la mouedora de los lacertos. E entonçes mue-uen todo el cuerpo desp(ern)[reci]ando la orden de la razon. E por esto se mueue & anda de dia & de noche despreçiando lluuia & nieue & calor & frio: & todo peligro de qualquier condicio<n> q<ue> sea: porque no puede el su cuerpo folgar. E la virtud cobdiciable non queda asmando q<ue> las cosas tristes son comparadas a las mejo-res & mas que sy fuessen deleytables. E ma-guer que naturalmente la tristeza sea de fuyr Por esso non finca que aqui en este caso que el enamorado assi esta ciego que por vna po-ca de vil delectacion cuyda & le semeja que el tristable sea delectable. E tanbien lo faze<n> los ribaldos semejante desto: que por deleyte de iugar los dados & de la tauerna andan en el in-uierno desnudos & duermen en tierra: & por e-sso non finca: que bien conoscen ellos sy es deleyte o tristeza: & quiere<n> escojer mayorme<n>-te la tristeza por vn poco d<e> deleyte E asi lo fa-zen estos enamorados. % So<n> que pierden el sueño & el comer & el be-uer & se enmagresce todo su cuerpo: saluo los ojos: & tienen pensamientos escondidos & fo<n>-dos con sospiros llorosos. E sy oyen canta-res de apartamiento de amores luego comie<n>-çan a llorar & se entristeçer. & sy oyen de ayun-tamiento de amores: luego comiençan a reyr & a cantar. E el pulso dellos es diuerso & non ordenado: pero es veloz & frequentido & alto sy la muger que ama viniere a el: o la no<m>bra-ren: o passare delante del. E por aquesta ma-nera conoscio Galieno la passion de vn man-cebo doliente: que estaua echado en vna ca-ma muy triste & enmagreçido: & el pulso era escondido & non ordenado: & no lo queria de-zir a Galieno. Entonçes acontescio por fortu-na que aquella muger que amaua passo del-ante del: & entonçes el pulso muy fuertemen-te & subitamente fue despertado. E com<m>o la muger ouo passado: luego el pulso fue torna-do a su natura primera: E entonçes conoscio Galieno que estaua enamorado. E dixo al en-fermo: tu estas en tal passion que a tal muger amas: & el enfermo fue marauillado com<m>o co-noscio la passion & la persona. E por esso sy alguno quisiere saber el nombre de la muger que ama nombrele muchas mugeres: & co-m<m>o no<m>brare a aquella que ama luego el pulso se despierta: pues aquella es digale que se p<ar>ta della. % La pronosticacion es tal: que sy los here-os non son curados: caen en mania: o se mue-ren.} [fol. 60v] {HD. segundo. \ lviij} {CB2. obediente a la razon: o no. E si es obediente quitenlo de aquella falsa opinion: o ymagi-nacion algund varon sabio de quien tema & de quien aya verguença con palabras & amo-nestaciones: mostra<n>dole los peligros del mu<n>-do & del dia de iuyzio & los gozos del parayso E sy a la razo<n> no es obediente & es mancebo sea castigado: en tal manera que sea açotado fuertemente & muchas vezes fasta que comie<n>-çe a feder & despues nombrenle cosas mucho tristes: porque la mayor tristeza faze oluidar la menor tristeza. O nombre<n>le cosas mucho altas & muy alegres: com<m>o faziendole saber que es fecho senescal del rey: o alguazil: o q<ue> le han dado vn grande beneficio: & assi se mu-dara: porque las honrras mudan las costum-bres. & despues sea ocupado en algunas cosas necessarias que faga. Segund dize Ouidio. da al vazio de la memoria algund afan que lo de-tenga: & despues lleuenlo a luengas regiones porque vea cosas varias & diuersas: com<m>o di-ze Ouidio. Ue por lugares fermosos resplan-descientes & fallaras mill colores de las cosas E despues fazle que ame a muchas mugeres porque oluide el amor de la vna: com<m>o dize O-uidio. fermosa cosa es tener dos amigas: p<er>o mas fuerte es si pudiere tener muchas. Proue-chosa cosa es mudar el regimiento & estar en-tre amigos & conoscidos: & lleue<n>lo por luga-res de fuentes & de montes de buenos olores & de fermosos acatamientos & de fermosos ta-ñeres de aues & de instrumentos de musica: co-m<m>o dize Auic<en><<a>> que algunos se mueue<n> al amor por algunos instrumentos. E si fuere ay algu-na materia allegada sea limpiada segund es di-cho en el cap<itulo> d<e> mania & mela<n>colia: q<ue> v<er>dadera-me<n>te esta pasio<n> es vna especie d<e> mela<n>colia. E finalme<n>te si otro consejo no tuuieremos faga-mos el consejo de las viejas: por q<ue> ellas la dis-famen & la desonesten en quanto pudieren q<ue> ellas tienen arte sagaz para estas cosas mas q<ue> los ombres. E dize Auic<en><<a>> que algunos son q<ue> se gozan en oyr las cosas fediondas & las que no son licitas. Por ende busquese vna vieja d<e> muy feo acatamiento con grandes dientes & baruas & con fea & vil vestidura: & traya de-baxo de si vn paño vntado con el menstruo d<e> la muger. & venga al enamorado & comiençe a dezir mal de su enamorada: diziendole que es tiñosa & borracha & que se mea en la cama & q<ue> es epilentica: & fiere de pie & de mano: & que es corrompida: & que en su cuerpo tiene toro<n>-dos especialmente en su natura: & que le fiede} {CB2. el fuelgo & es suzia: & diga otras muchas feal-dades: las quales saben las viejas dezir: & son para ello mostradas. E si por aquestas fealda-des non la quisiere dexar saque el paño de la sangre de su costumbre de baxo de sy: & mue-stregelo subitamente delante su cara: & dele grandes bozes diziendo: mira que tal es tu a-miga com<m>o este paño. E si con todo esso non la q<ui>siere dexar ya no es om<n>e saluo diablo en-carnado enloquecido: & dende adelante pier-dase con su locura. % Deuedes de entender que el coytu demasia-do deseca & el tal no conuiene a los hereos o enamorados: ni a los tristes: ni a los melanco-licos: pero a los que es permisso el coytu bie<n> conuiene sy templadamente se fiziere segund Auic<en><<a>>. E segund el templamiento es fecho se-gund Galieno que se faga por tantos inter-ualos que el cuerpo se sienta aleuiado & q<ue> co-ma mejor & duerma mejor. Pues aquel coytu es templado que alegra & escalie<n>ta & faze bue-na digestion bien conuiene a los que lo tiene<n> permisso: quiere dezir a los que tienen licen-cia para lo fazer: en tal manera que lo fagan templadamente. % Segundo deuedes de no-tar: que el vino alegra & humedeçe sy se toma-ren con templamiento: por quanto esfuerça la digestion: & por esso bien conuiene. E con-uiene que el vino no se tome en poca quanti-dad ni en tanta que se enborrache. pero beua-lo en tal qua<n>tidad que alegre & quite los cuy-dados. % Donde tenemos vn verso que dize. La embriaguez sea ninguna: o tanta que los cuydados de la anima te quite. E por esso dize el beatico: que el vino de la vid dulceme<n>te to-mado que entre los mucho sabios deue ser re-putado. % Tercero deuedes de mirar que en e-sta cura conuiene baño: por quanto hume-deçe & alegra sy el cuerpo estuuiere limpio. % Quarto deuedes de saber que el amor que hereos se dize es propria passion del celebro: & es por causa de la corrupcion de la ymagina-tiua. Los testiculos pueden ser causa quanto a la causa coniunta: pero el figado quanto a la causa antecedente. % Quinto es de notar: que esta passion mas viene a los varones q<ue> a las mugeres: por quanto los varones so<n> mas calientes & las mugeres mas frias. & aquesto paresce por los machos de las animalias bru-tas que con furia & impetu se mueuen a com-plir el coytu. E por esso los varones porque son mas calientes mucho mas se deleyta<n> en el coytu: & las mugeres mucho mas se deleytan en la esperma del varon & en la suya propria.} {CW. h ij} [fol. 61r] {HD. Libro +} {CB2. % Lo postrimero deuedes de entender q<ue> esta passion mas fermosamente se puede diffinir assi. El amor es locura de la voluntad porque el coraçon fuelga por las vanidades mezclan-do algunas alegrias con gra<n>des dolores y po-cos gozos[.] {IN6.} BEodez es passion del celebro con blandura de los neruios: la qual viene por causa de los fumos gruessos que del vino se resueluen. % Quando el vino se toma en mucha quantidad: o en fuerte qualidad: en-tonçes la virtud digestiua del stomago & del figado non pueden pujar nin digerir: enton-ces resueluense fumos gruessos que suben al celebro: los quales ablandan los neruios & perturban los instrumentos del seso en todo el cuerpo: & perturba todas las virtudes assy com<m>o la ymaginatiua & la pensatiua & la me-moratiua. Por quanto este fumo es escuridad & tiniebla de la anima: assy com<m>o son las nu-bes al sol: assy semeja esta passion a la locu-ra & al estupor. % El primero miembro en quien paresce la beodez es la lengua: por causa d<e> los muchos neruios que son en ella: & por esso comiença a fablar tartamudeando & tro<m>peçar en las pa-labras: & despues comiençan los miembros a tremir & a desfallescer: & assi de los otros. lo continuare non puede ser que non mue-ra apopletico: o epilentico: o paralitico: o tremuloso: o gotoso. Que com<m>o quier que el vino es caliente: sy mucho es beuido cau-sa passiones frias. Segund lo dize Galieno en el segundo tractado de morbo. ponganle cosas frias en la cabeça: a-ssy com<m>o es azeyte rosado & vinagre & nenu-far & sus semejantes. E sy fuere de fria com-plision pongan en la cabeça algunas cosas calientes que sean cercanas al templamiento Assy com<m>o mançanilla & corona de rey & an-thos & semejantes. E fagan tristeles & fregaci-ones de las estremidades: & tome cosas estip-ticas. Sy fuere de fria complision tome çumo de yerua de huerto & de asensios. E sy fuere de caliente complision tome çumo d<e> coles: o çu-mo de membrillos & sus semeja<n>tes. E por q<ua>n-to la cura es puesta ençima en el capitulo del} {CB2. dolor de la cabeça: por esso en la cura no quie-ro mas tractar. % Deuedes de entender: que la embriaguez & los acidentes de la embriaguez se faze<n> en diuer-sas maneras segund la diuersidad de las com-plisiones de las personas. Que el que tiene el estomago caliente mas ayna se e<m>briaga & mas ayna se cura: & por el contrario es del esto-mago frio. E esso mismo es de la complision caliente & fria. E vino gruesso mas tarde em-borracha & tarde se cura. E sy ponen en ello a-gua mas ayna emborracha: porque en algu-na manera lo asotiliza. E por esso dezia Aui-cena. El vino aguado mas ayna emborracha & mas ligeramente se cura: pues el vino sotil mas ayna embeoda & mas ayna se cura. Los acidentes son diuersos segu<n>d la diuersidad de las complisiones. Porque los sanguineos q<ua>n-do se emborrachan rien & corren aqui & ay a-ssi com<m>o fazen los niños. Los colericos faze<n>-se mucho fabladores & mouibles & caen en v-na manera de yra. Mas los flematicos se fa-zen adormidos & estupidos con graue sueño & trabajoso. Los melanconicos se fazen tri-stes & comiençan a llorar sus pecados. Los que tienen el estomago frio incurren en do-lor de cabeça fuerte. & los que lo tiene(m)[n] tem-plado duermen mas sueño natural. El vino puro mas ayna embriaga: & el vino blanco mas apresurado & mas ayna se resuelue. Pero el que tiene el estomago caliente & el celebro frio muy ayna se embeoda. % Segundo deue-des de entender que muchos son los que fa-zen cosas semejantes a la embriaguez. Assi co-m<m>o ceruesia: o madroños: o neguilla quan-do es en el pan que torna a la persona soñolie<n>-ta & estupida q<ua>si com<m>o borracho: por la mu-chedumbre de los vapores. Pero la tipsana de çeuada nunca faze tales cosas: por la bon-dad de su cozimiento. % Tercero deuedes d<e> en-tender que a todos los embriagos & a los que tienen la cabeça llena de vapores gruessos & indigestos parece cerca la lumbre de la ca<n>dela que sea toda llena de diuersas colores. E esto es por quanto los espiritus lumbrosos por causa de los vapores estan turbados. % Lo quarto deuedes de saber que segund la inten-cion de Auicena: que es bueno emborrachar-se vna vez en el mes: non es por la bondad de la borrachez: saluo que por causa de la borra-chez se sigue vomito & sudor & camaras que alimpian el cuerpo. E la tal passion que por la relacion de la fin a que lo faze no es enfer-medad. E com<m>o otras muchas maneras sean} [fol. 61v] {HD. segundo. \ lix} {CB2. de purgaciones: por esso esta es mala: & non es del todo segura: porque antes que ven-ga el vomito bien puede caer en apoplesia. Por ende de la puerta de nuestra especulacion de todo en todo sea quitada. % Quinto de-uedes de notar que segund Galieno en el li-bro de complision: entre todas las cosas que mas ligeramente se conuierte<n> en calor & en es-piritu es el vino. Que el cura el sincopis se-gund Galieno en el dozeno de ingenio: & fa-ze otros muchos prouechos. E esto es ver-dad quando se toma templadamente. E qua<n>-do puja a la natura del cuerpo: entonçes fa-ze muchos daños. % El primero que finche la cabeça de vapores: & assy turba la anima & todas las obras suyas. % Lo segundo que por razon de la indigestion se conuierte en vi-nagre: & assy daña los neruios & assy sera cau-sa de perlesia. % Tercero que faze penetrar las materias crudas a los miembros: & assy es causa de artetica com<m>o sea muy fuerte pe-netrador. E assy el vino es muy alta atriaca: quando se beue com<m>o conuiene. E assy es ponçoña mortal: quando se beue com<m>o non conuiene. % Lo postrimero deuedes de enten-der que el coytu en la declinacion el cuerpo estando limpio a los que la ley da licencia: bien puede conuenir sy se faze templada-mente. {IN6.} FRenesis es apostema calien-te en los paniculos del cele-bro engendrada. rubia pura: o ebulicion de la sangre en el coraçon: o en el figado. % Las causas coadiuuantes so<n>: por-que es mançebo: colerico: & el tiempo estio. E trabajo en los dias caniculares: & estuuo al sol caliente la cabeça descobierta & ayuno: & comio viandas calientes & otras cosas seme-jantes que escalientan el cuerpo & lo dese-can. % Del frenesis vno es verdadero: & otro es non verdadero. % El verdadero es quan-do la colera rubia quemada: o el vapor de la sangre que fierue en el figado & en el cora-çon se allegare en los paniculos del celebro: o en la substancia medular: & faze ay aposte-ma: al qual sygue fiebre continua muy mu-cho ardiente: por causa de la nobleza del mie<m>-bro} {CB2. & de la materia disponiente. % La frene-sis non vera se causa de colera citrina: a la q<ua>l sygue fiebre: assy com<m>o tercianas & causon & apostema del pulmon & del costado & de la diaflama & del estomago & del figado & de la madriz: & assy de los otros. desvariar: o deuanear. vigilias. sed. ne-gror de la lengua. mouimiento de los pies des-ordenado: & esso mismo de las manos. & agi-tacion de todo el cuerpo. & fablar de conti-nuo. & acidentes terribles furiosos. % En el frenesis non verdadero todas estas cosas son remissas: & algunas vegadas fuelgan. en las pronosticas sobre aquella parte. {LAT. Ma-nuum mobilitatis signa. & c<eter><<a>>.} Digo que el fre-nesis es peligrosa en todo su genero. % El fre-nesis que es en la substancia meollar peor es entre todas las especies: & despues la que se faze en la piamater: & despues la que se fa-ze en la duramater. El frenesis que se faze de colera rubia pura quemada es muy mala: & despues aquella que non es de materia que-mada: & despues la que es de sangre: & des-pues la que es de colera citrina: & assy de las otras. % Las señales mortales son estas. Quando la orina se antecipo colorada & a-gora es blanca & delgada. & el deuanear con-tinuo. & las vigilias continuas que non pue-de dormir. E esso mesmo sy se le detuuiere la orina & la camara & estuuiere com<m>o espasma-do. E sy las piernas tuuiere estentidas que non las pudiere doblar: E sy las tiene do-bladas non las puede tender. E sy vna vexi-ga paresciere en el pulgar & acontezca amor-tescimiento. % Estas señales parescidas ya la muerte esta assentada en los pies. El phisico luego deue de fuyr. paresciendo & apartado el peligro: en la pri-meria concurriendo las particularias fagan sangria de la vena de la cabeça fasta que se q<ui>e-ra amortescer sy la virtud lo pudiere sofrir: & despues fagase de las venas que estan ençi-ma de las narizes: & despues con sedeñas de puerco prouoquenle fluxo de sangre por de dentro de las narizes: & despues faganle san-gria de la vena que esta en la frente: & despues fagan fregaciones & tristeles: & despues pon-ganle en la cabeça cosas frias: assy com<m>o es azeyte rosado & vinagre & agua rosada: & sea todo enfriado en vn pozo fondo. E sy ouie-remos} {CW. h iij} [fol. 62r] {HD. Libro +} {CB2. de menester cosas mas frias: saque-mos el çumo de vna de estas: o de muchas: conuiene a saber lechugas. verdolagas. ca-labaça. siemprebiua. yerua mora. dormide-ras blancas & sus semejantes: & vn algodon: o otra cosa semejante sea mojado en ello: & ti-bio pongangelo en la frente & en las sienes & veynte & quatro horas del comienço de la en-fermedad sea continuado. E vse este axaro-pe. % R<eçepta> çumo de lechugas. & de calabaça. & de verdolagas. & de la lentejuela de la agua. an<<a>>[.] l<i>b<ra> .<media>. de las quatro simientes frias. simien-te de dormideras blancas. an<<a>>. <onça> .j. vino de granadas agras. <onças> .iij. & de todos los sanda-los. <dramas> .iij. Pan de açucar vna libra. Sea fe-cho axarope clarificado. E sea purgado con esta decocion en el comienço antes de la dige-stion de la materia. % R<eçepta> de la flor de las borra-zas & de las violetas. an<<a>>. <onça> .j. çiruelas .xx. Sea fecha decocion: E en la decocion sea desfe-cha cañafistola & tamarindos. an<<a>>. <onça> .j. Sea to-do buelto: & dengela antes del dia. % El go-uierno sea ninguno: & sy necessario fuere da-le vn migajon de pan tres vezes lauado en a-gua dulce & fria. & agua de çeuada colada: o coladura de quatro simientes frias monda-das con leche de almendras: o la leche sobre-dicha con vino de granadas. & pan de açucar con vna poca de agua rosada. % O faga esta decocion: o confection con çumo de limo-nes. & pan de açucar: & assy andaremos pu-jando fasta que alleguemos a dar ordiate. Grande cosa sera por que la enfermedad es breue & los acidentes terribles. Pues sy la en-fermedad fuere confirmada: lo qual se conos-ce por quanto el desvariar non cessa: & las vi-gilias son continuas: entonçes non le pon-gan en la cabeça cosas frias: mas tomen vn perrillo biuo: & abranlo por el espinazo: E luego sea puesto en la cabeça. E com<m>o se co-mençare a enfriar: luego ponganle otro. E sy non se pudieren fallar tantos ponganlo en agua caliente. E esso mesmo se puede fazer de pollos. E esso mesmo del pulmon del carne-ro & que por el espinazo se abra estando el a-nimal biuo: & luego se aplique a la cabeça: que este es el postrimero remedio. % La ca-sa sea fria: & rieguen la casa con agua fria & vi-nagre. & agua rosada: & pongan muchos can-taplore: o alambiques en la casa: & yeruas fri-as: assy com<m>o muchedumbre de nenufar & fo-jas de vid blanca & fojas de sauze & de cañas & rosas & violetas. E sy non pudiere dormir} {CB2. vse diapapauer: & fumente<n>le la cabeça con a-gua en que sean cozidas dormideras & rosas & farina de dormideras amasada con leche de muger que crie fija: & lauese la boca con a-gua fria & vinagre. E ponganle saquillos lle-nos de zargatona sobre la lengua que sea<n> mo-jados en agua fria. E la quixada de fondon & la garganta: & los pechos sean vntados co<n> este vnguento. % R<eçepta> diagargante frio infuso en agua rosada & muçilajen de zargatona sa-cada en çumo de granadas: sea colada el mu-çilajen de la zargatona & añadan farina de dor-mideras blancas & azeyte rosado & vna po-ca de çera: & sea fecho vnguento contra la ne-gror & el ardor de la lengua: & esso mismo sea vntado por las partes de fuera. E fagan o-tros remedios que dichos son por las par-tes de dentro. E tenga fojas de verdolagas so-bre la lengua: o vnos pedaços de mançanas cortadas delgadas a manera de lengua. E des-pues que el enfermo estuuiere en conuales-cencia sea regido com<m>o los conualescientes deuen ser regidos. E sy fuere pura frenesis sea curado assy com<m>o aquellas cosas de las qua-les deue ser regido. E sy non pudiere orinar por menguamiento del sentido sea fregado el pendejo: & sea embrocado con agua en que sea cozida mançanilla. E sy estuuiere estupi-do por causa de las muchas cosas frias sea fu-mentado con agua de decocion de mançani-lla. & de anthos. esticados. & yerua de huer-to & mastrantos. E sy fuere de grande aque-xamiento & furia atenlo: por que non dañe a sy nin a otros: & mayormente por la sangria en la con<u>alicencia acostumbre baños & co-sas que fagan sueño: & cosas que sean de lige-ra digestion. % El frenesis alguna vegada se compone con mania lupina: & entonçes son acidentes terribles: por quanto sube por las paredes & sus semejantes. E los compuestos vniuersalmente sean curados segund conuie-ne a los compuestos. E abasta muchas ve-gadas dezillas en general: que mucho seria luengo todas las particularias tractar. entender que el celebro & los huessos se pue-den apostemar: avnque Joan Damasce-no tenga el contrario. E la razon dello es: que qualquier cosa que por el nutrimento se puede dilatar & estender: se puede aposte-mar: & com<m>o quier que el celebro sea humi-do & aguoso & viscoso: pero es estensible: & por conseguiente apostemoso. Los huessos} [fol. 62v] {HD. segundo. \ lx} {CB2. son extensibles: & mayormente en los mo-ços: pues puedense apostemar. % Segun-do deuedes de notar: que las apostemas del celebro se pueden curar repercutiendo & e-uaporando la materia & trasmudandola a la parte oposita: & com<m>o quier que aya ay materia: o venino: natura los puede pur-gar por las narizes: o por las orejas: o in-sensiblemente. % Tercio deuedes de notar: que en el frenesi avnque sea de colera con-uiene sangria: avnque en la materia cole-rica non conuiene sangria. % Aqui pue-de conuenir: o por razon del finchimiento: o por razon de la apostema: o por razon de la fiebre: o por razon del dolor. E porque fuertemente enfria: o porque trahe a las p<ar>-tes contrarias: & aprouecha contra el po-drimiento. Pero deuedes parar mientes que sy el finchimiento es grande & viniere por feruimiento de la sangre en el figado: bien puede conuenir la sangria que se faga de la vena del arca: empero propriamente & re-gular fablando mas paresce que conuer-nia que se fiziesse de la vena de la cabeça en quanto es frenesis. Por quanto la sangria se deue fazer de aquella parte que mas de-rechamente & mas ayna vazie el finchimien-to del lugar mesmo: Segund Galieno en el regimiento de las agudas en aquella par-te. Quando dolor ad spatulas. & c<eter><<a>>. E esto fa-ze la sangria fecha de la vena de la cabeça: co-m<m>o esta vena proceda de las venas que go-uiernan las partes de la cabeça las de den-tro & las de fuera: com<m>o la vena de la cabe-ça nazca de la guidegi: & con aquesto atra-he a la oposita: o contraria parte: & purga del lugar el finchimiento. E por esso se deue fazer la sangria de la vena de la cabeça. % E quando el frenesis se fiziere por ebulicion de la sangre en el figado: entonçes fagase la sangria de la vena del arca: & sy non sea de la vena de la cabeça: & assy de las otras. % Quarto deuedes de notar: que las cosas frias bien pueden conuenir en el comien-ço que se pongan: por quanto lançan la materia atras: & esfuerçan el miembro. E por esso el azeyte rosado bien puede con-uenir: pues que el azeyte de sy torna al tem-plamiento: & por esso con las cosas calien-tes es caliente: & con las cosas frias es frio. E en este caso no se puede enflamar: co-m<m>o se ponga de parte de fuera: & es frio por} {CB2. causa de las rosas & del vinagre esso mesmo % Ultimo & postrimero deuedes de notar: que las cosas calientes en el frenesis con-firmado seyendo antecipados los remedi-os vniuersales non escalientan: antes enfri-an: mas euaporando la materia & sacando-la a las partes de fuera: por lo qual el çu-mo del apio templado & las cosas que son dichas bien se pueden poner. estornudar.} {IN6.} EL estornudar es mouimien-to natural del celebro fuerte & rezio para lançar las co-sas dañosas. desto: o es de parte de fue-ra: o de parte de dentro. Sy es de fuera assy com<m>o por poluo: o por fregarse al sol. Sy viene por las partes de dentro: o es natu-ral: o violento. Natural es quando algu-na materia dañada esta en el celebro: enton-ces la virtud animal sensible toma & despier-ta a la virtud animal expulsiua: & ella con grande impetu lançala a las partes de fue-ra. E por esso la tal espulsion impetuosa co<n> sonido se llama estornudar. % De la qual di-ze Galieno en el quinto de morbo: que non es mouimiento de la enfermedad: saluo de la natura. Pues com<m>o sea la causa non na-tural los humores vaporosos por mane-ra de romadizo que agrauian el celebro: que algunas vegadas suben del dolor del costado & de la periplemonia: los quales desque suben al celebro causan romadizo. E tal mouimiento bie<n> puede ser mouimien-to de la enfermedad. assy manifiestas: que non se pueden enco-brir: porque ay este vn sonido grande: co-m<m>o passe por lugares angostos. pone ypocras. % El estornudar con romadizo es malo. E por esso el estor-nudar en toda enfermedad de las costillas & del pulmon es malo. % E deuedes de notar: que el estornudar: o es en el comienço de las enfermedades & con romadizo: o en fin & sin} {CW. h iiij} [fol. 63r] {HD. Libro +} {CB2. romadizo. Sy el estornudar es con romadi-zo siempre es malo en qualquier lugar que sea. E sy fuere syn romadizo & en la decli-nacion: o despues que passo la enferme-dad: siempre es bueno: & avnque la enfer-medad sea maliciosa: Segund lo dize Ga-lieno en las pronosticas: sobre aquella par-te. Sternutatio. & c<eter><<a>>. El estornudar siempre aprouecha para lançar las pares & la cria-tura que esta muerta: com<m>o sea mouimien-to fuerte enpuxando: o sacudiendo a las par-tes baxas. E sy en alguna enfermedad se administren cosas para estornudar: en es-pecial las cosas fuertes & no pudieren estor-nudar: acabado es el negocio del enfermo. % Sy fuere de causas primitiuas: de lige-ro se cura la causa remota. E sy fuere con calor: vnten las narizes & las timporas con azeyte rosado. & violado. & de nenufar. % E sy fuere de causa fria: fagase con azeyte de mançanilla. & neguilla. % E sy fuere por cau-sa de romadizo caliente: safumese la cabe-ça con rosas & sandalos & agua & vinagre & sus semejantes. % E sy fuere por romadizo frio: safumese con labdano & ambra. % E deuedes de notar: que en todo romadizo mejor es que fagan cosas oledoras que sa-fumerios. Todos los gouiernos les den ca-lientes en acto. E el detenimiento del resue-llo mucho vale para el estornudar & para la corriza: & mayormente sy fuere de causa fria La atadura de las estremidades dolorosa a-prouecha en el estornudar. % Deuedes de entender que la albahaca & las otras cosas aromaticas calientes reso-lutiuas pueden aprouechar en el estornu-dar agora non sea con romadizo: agora sea mala complision fria tan solamente: o por-que el romadizo: o corriza es en la declina-cion & es de causa fria: entonçes las tales co-sas pueden aprouechar: exalando & esfor-çando & escalentando abaxo. % E otra ve-gada sera tractada esta materia de la estornu-dacion en el tercero libro en el capitulo de la enfermedad de las narizes por causa de la materia.} {CB2. yncubo.} {IN6.} INcubo es vna fantasma en sueños que comprime & a-grauia el cuerpo & turba el mouimiento & la fabla. % El yncubo nombre es de dyablo. % E por esso quieren algunos que quando aquel yncobus es derechamen-te sobre el cuerpo humano: especialmen-te quando esta echado & duerme papa arri-ba. % Aquella influencia corrompida agra-uia el cuerpo atanto que paresce al enfer-mo que lo quieren afogar. % E sy viene esta passion a los niños que maman: mu-chas vegadas se afogan: porque non pue-den sofrir tan grande corrupcion. E esta es opinion de los theologos. % E los vulga-res dizen que es alguna vieja que aprieta & comprime los cuerpos. E aquesta opini-on non es ninguna cosa. % Los phisycos mejor opinion tienen. Pues el yncubus al-gunas vegadas viene por causas yntrinse-cas: & algunas vegadas el yncubus viene por causas extrinsecas. Si viene por causas extrinsecas es quando alguno duerme & vie-ne subito alguna frialdad que comprime la cabeça & la opila: o quando alguno duer-me sobre algund grande finchimiento de co-mer & de beuer. % E la causa yntrinseca que es de parte de dentro es vn vapor corrom-pido que se resuelue de los humores el qual opila & agrauia el celebro & el coraçon: en tal manera que los espiritus non se pue-den plenariamente derramar a todo el cuer-po. E porque primeramente desfallescen en los estremos: por esso paresce al enfermo que aquella fantasma comiença a subir de-los pies: & assy poco a poco ocupa todo el cuerpo segund que los vapores agra-uian mas: & por esso fabla gimiendo deman-dando ayuda sy pudiesse fablar: & esta to-do espantado por la carga que lo agrauia: conuiene a saber por el fumo corrompido agrauiante & opilante. El qual fumo algu-nas vegadas viene de sangre: algunas vega-das viene de colera gruessa: & algunas vega-das viene de flema: & algunas vegadas vie-ne} [fol. 63v] {HD. segundo. \ lxj} {CB2. de melanconia. % Desta passion se conoscen por el dicho del paciente. % Las señales del humor mu-chas vegadas son dichas. % A qualquier que esta passion muchas vegadas viene sy non se curare de necessa-rio caera en apoplesia: o en epile<n>sia: o en es-pasmo: o en perlesia: o en muerte subita & repentina. % E si esta enfermedad viene esta<n>-do: despierto es peor. E sy despues del tra-bajo sudare sudor frio & fuere con temblor del coraçon mucho malo es. % Primeramente este a quien acostumbra venir esta passio<n> tenga vn compañero que lo ame: que com<m>o lo oyere dar bozes & qua-si llorando que lo despierte: & que le fregue los pies & las manos & la cabeça mucho fu-erte: & echele en la cara agua rosada: & que le procure que faga vomito: E dele dian-thos con almizque: o diambra. E en tal ca-so bien se puede dezir siempre auer algund pirame el qual cure a oreste. % E sy fuere de grande frialdad de la cabeça: vntenle la ca-beça con azeyte de laurel & de coste & de ru-da & sus semejantes. % E sy fuere de grande finchimiento del estomago: faga vomito & tristeles: & tenga abstinencia en el comer. E sy fuere de sangre: fagan sangria. E sy de o-tros humores purguese segund que con-uiniere a cada humor: & añadanle gera lo-godion & gera rufina. % La dieta sea sotil & biua en gozo & en alegria. % Estorue la tri-steza del todo: & vse medicinas cordiales & le-tuarios: assy com<m>o es diacameron. diarro-don .iulij: & assy de los otros. O purguese co<n> goruion & con pulpa de coloquintida: apa-rejadas & repressas com<m>o conuienen. la epilensia.} {IN4.} EPylensia es enfermedad del celebro official que quita el sentido & las fuerças de todo el cuerpo con turbamien-to} {CB2. de todo el mouimiento & el sentimiento muy grande por causa de la opilacion que esta fecha en los ventriculos del celebro no principales. % La causa desta passion es humor: o ven-tosidad gruessa que opilan los ventricu-los del celebro non principales estoruan-tes el passar de los espiritus a los miembros E por esso se constriñe de caher subito en tierra & en ninguna manera non siente co-sa: nin en ninguna manera puede estar le-uantado: mas de necessario se ha de echar saluo sy la epilensia fuere mucho poca: co-m<m>o se dira. % El mouimiento de los pies & de las manos es apresurado & non ordena-do: nin el mouimiento del resuello tanpo-co. E por la violencia & la non ordenaci-on del mouimiento del hanelito: o resue-llo siempre es espuma en la boca. Mas sy los ventriculos principales & grandes que son en el celebro fuessen opilados: enton-ces seria apoplesia: que vna es la materia de ambas a dos & en vna mesma parte. Sal-uo que en la apoplesya son opilados ven-triculos grandes & principales. E en la epi-lensia los pequeños. % E por esso el pero-xismo de la epylensia es breue & non es mor-tal de sy. E el peroxismo de la apoplesya es contynuo fasta la muerte: la qual viene en el primero periodo. E sy caso fuere que es-capare: dentro en quatro dias sera lybra-do: pero traspassarse ha en perlesya. % E com<m>o la materia de la epylensia sea en los meatos del celebro non principales: & es vezina la materia a las cabeças de los ner-uios: entonçes aquella materia profunda-se en el neruio: & el neruio estiende en anchu-ra: & encortase en longura. E por esso la e-pylensia es espasmo: o con espasmo de fin-chimiento de todo el cuerpo. % Encoruan-se los neruios & contrayense faza su nasci-miento: o fazia su rayz: por que mejor pue-da lançar las cosas dañosas: Segund dize Auicena. % Empero la materia es alguna vegada tanto sotil: que el espasmo non pa-resce mucho. % Esta opilacion se faze de fle-ma por lo mas. E despues se faze de melan-conia: & despues se faze de sangre: avnque pocas vegadas se faga de sangre pura: E} [fol. 64r] {HD. Libro +} {CB2. despues menos se faze de colera que de o-tro ninguno humor. faze esso mesmo de ventosidad gruessa & de vapores resoluidos de los humores: & siempre es materia ve-ninosa fedionda horrible. % E las causas que ayudan son el viento meridional & sep-tentrional quando viene en pos del meri-dional: & toda cosa que ligeramente & subi-to escalienta la cabeça: assy com<m>o estar mu-cho al sol: o en baño: o cerca el fuego. O grande frialdad: & mucho comer & mucho beuer: & la embriaguez: & comer muchos go-uiernos fumosos: assy com<m>o ajos & çebo-llas & fructas & sus semejantes. E vniuer-salmente es el mal regimiento. Que esta en-fermedad non viene syno de mal regimien-to & de mala dieta. Com<m>o dize Galieno so-bre aquel anforismo. {LAT. Epilenticorum iuue-nibus. & c<eter><<a>>.} Que vna enfermedad tan abo-rrescible com<m>o esta non puede venir saluo de desordenada dieta. saluo podra ser en los que tiene<n> flaca cabeça de naturaleza: con-uiene a saber de su nascimiento: que en ta-les com<m>o estos poco desordenamiento les abasta. E en los otros conuiene que sea gra<n>-de el desordenamiento de la dieta. Pues la e-pilensia: o viene de causa primitiua: o de causa antecedente & remota. Esto digo por-que algunas vegadas viene de otras partes: que el fumo malicioso veninoso algunas vega-das sube del pulmon a la cabeça que opila los meatos: & assy faze el peroxismo de la e-pilensia. E algunas vezes viene del estoma-go: & algunas vezes viene del figado: & al-gunas vezes del baço & de las renes & de los intestinos & de la vexiga & de los pies & de las manos & del pulgar. E la epilensia al-gunas vegadas guarda los periodos: & al-gunas vegadas non. En tal manera que al-gunas vezes sigue el mouimiento del sol: & viene vna vez de año a año. E algunas ve-gadas sygue el mouimiento de la luna: en tal manera que algunas vegadas viene en la p<ri>-mera quadra: que es mucho humida: & al-gunas vegadas en la segunda: que es mas humida: & algunas vegadas viene en las o-tras dos quadras: que son despues que la lu-na es llena: & entonçes muestra que la ma-teria es mas fria. E algunas vezes passan dos lunaciones: o tres: o mas. E algunas vezes viene por vicio de la madriz & corrom-pimiento} {CB2. de la esperma & de la sangre men-strual. E por auentura esta cura non es re-paradera. E algunas vegadas viene por am-bos a dos. Algunas vegadas el peroxismo es fuerte mucho & luengo. Algunas vega-das breue. E vi muchas vegadas que era el peroxismo tanto breue que non conuenia sino que se arrimasse a la pared: o a otro tal lugar: & fregauanle la cabeça & quitauasele E algunas vegadas non conuenia arrimar-se a la pared: saluo veniale vna perturbaci-on en la cabeça & escuridad en los ojos. E el com<m>o lo sentia dezia. Aue maria: & a<n>tes que la acabaua de dezir passaua el peroxismo: & escopia vna vegada & todo passaua: & ve-nia muchas vegadas en el dia. E algunos son que despues del peroxismo en ningu-na manera se acuerdan de la cayda nin del tra-bajo q<ue> passaro<n>. E algu<n>os son que se acuer-dan & han verguença. E algunos se desatan en el peroxismo. E algunos que se mean. E otros que se cagan. E otros que echan la esperma. E todas estas cosas vienen segu<n>d la diuersidad de la materia en la quantidad & qualidad & sito & la particula que padesce. % E algunas vegadas viene la epilensia por causa de gusanos. E algunas vegadas es en-fermedad compuesta que se compone con sincopis: assy com<m>o en las biudas & en los varones continentes: por quanto el vapor de la simiente corrompida ya es conuertida en natura de veneno & va al coraçon & faze sincopis: & va a la cabeça & faze epilensia. E viene esso mesmo por acatamiento terri-ble: assy com<m>o es por mirar algund relam-pago: o oyr algund sonido grande: assy co-m<m>o trueno: o campanas: o truenos gran-des & sus semejantes. E esso mesmo viene por las cosas que tienen propriedad de fa-zer epilensia. E estas son muchas. % Si de-sollaren vna cabra & alguno estando desnu-do luego inmediate se vestiere aquella piel fazese epilentico. E esso mesmo sy se safu-mare con sus vñas esso mesmo se faze epi-lentico. E esso mesmo se faze del galuano & de la mirra & del apio. E muchas vegadas viene la epilensia a los moços niños: por el desordenamiento de la criazon: o quan-do beuen vino los niños & son llenos. E al-gunas vegadas viene por causa de reptili-as veninosas. % Unas son q<ue> significa<n> epilensia por venir:} [fol. 64v] {HD. segundo. \ lxij} {CB2. & otras son que muestran el humor que pe-ca: & otras que muestran la particula que padesce. % Aquellas cosas que pronostican la epilensia que ha de venir son amarillura d<e> la lengua declinante a blancura: & esso mis-mo verdura de las venas que son debaxo de la lengua & escotomia & vertigo. El incubus pronostica epilensia: & esso mesmo fazen los sueños graues & fondos con falsas fantasi-as & temerosas. % Las señales del humor que peca: algunas se tornan en el peroxis-mo quando la espuma es mucha & gruessa & viscosa & blanca: E el peroxismo es luen-go con mucho aquexamiento: entonçe mu-estra que la tal enfermedad es de flema. E despues del peroxismo deuedes considerar sy es flematico: & sy viuio en folgura & acostu<m>-bro regimiento flematico: & sy esta lleno de flema. E sy la orina es remissa espessa con vn assiento: a manera de vidrio derretido. E sy estas cosas parescen & otras semejantes dis-curriendo por las cosas naturales & non na-turales: entonçes ciertos podedes ser que la materia que causa la epilensia es flematica. E sy todas estas cosas son remissas: es de fle-ma salada E sy en el peroxismo la espuma de-cline a color de açafran & la cara es bermeja: & despues del peroxismo aparescieren seña-les de la sangre: assy com<m>o bermejura de las venas que estan en los ojos & el es sanguineo & auia tenido regimiento engendrante san-gre: & con esto la orina declinaua a bermejor & el tiempo es verano: entonces paresce que la materia es sanguinea. E sy el peroxismo fuere breue & ligero & la espuma declina a a-marillura & la cara esso mismo: & despues del peroxismo paresce que es colerico & de calien-te complision ayrado & quasi loco & furioso: & e<n> la edad es ma<n>cebo & acostumbro regimien-to que multiplicaua colera: & la orina decli-naua a amarillura & a delgadeza: entonçes sig-nifica que es de colera. E sy en el peroxismo fuere la espuma poca & liuida & la cara decli-nare a liuor & a negror & la humidad es po-ca en los ojos & en las otras partes: & despues del peroxismo paresciere que el es melanco-nico temeroso con vna manera de locura: & el tiempo es otoño: & por quanto acostum-bro a tener regimiento que multiplicaua me-lanconia: & la orina es remissa & delgada: en-tonçes es de melanconia. E sy esta melanco-nia es causada de quemamiento de la sangre: entonçes despues del peroxismo el paciente} {CB2. esta con risa que semeja a locura de los ni-ños. E sy es de colera verdadera semeja a ma-nia lupina. E sy es de flema salada es con v-na manera de sosiego. E sy es de melanconia quemada es con tristeza & cuydado & acata-miento terrible. % Las señales de la particu-la de la passion son estas. Que sy viene del ce-lebro el peroxismo veniente non lo siente: & siempre es con dolor de la cabeça & graueza & con vna manera de turbamiento del seso. E sy fuere por otros miembros sientese el pe-roxismo: & algunas vegadas se esconde & sien-te dolor en el lugar donde es la minera desta materia veninosa. E sy es del estomago es con nausea & dolor del estomago: & sy es del mirac es con ventosidad. E sy del figado es con graueza en la parte derecha faza el ypo-cundrio. E sy del baço a la parte yzquierda. E sy la materia es en las renes faze polucion esta<n>do en el peroxismo. E sy en la vexiga mea-se & sy en los estentinos suziase todo en el pe-roxismo sy de la madre el menstruo esta dete-nido. Sy es de corrompimiento de la esper-ma: entonçes es biuda & continente que non era antes: & esso mesmo del masculo. E sy es del pulgar: o de las espaldas: o de los pies: & assy de los otros conoscese por el dolor & la graueza del lugar. esta passion a la muger que esta preñada sa-lida la criatura del vientre quitase. E sy el pe-roxismo fuere ligero & corto & despues del pe-roxismo se acuerda & ha verguença: es señal que se puede curar. E sy en la cabeça le vinie-re morphea blanca: señal es de se curar. E sy el peroxismo fuere luengo & graue & non se a-cordare nin ha verguença: señal es de diffici-le curacion: o inpossible. E sy el niño saca-re del vientre la epilensia: & despues vomita-re & se purgare & muchas superfluidades a-guosas lançare: señal es de se librar. & sy no: non. % Sy alguno es engendrado en el tiem-po de la menstruas: o de espermas non lim-pias: o tuuo parientes epilenticos s<cilicet> padre: o madre: & despues fue el engendrado: & al tal com<m>o este le venga epilensia: el tal non pue-de ser curado. que despues que es del vientre & es ya natural comu<n>: ya la mala co<m>plision es ygualada. E sy en el quarto setenario alguno tenga epilensia de causa priuada del celebro & continuare por las edades seguientes: nun-ca tal sera curado: porque las edades que se syguen son frias: E la enfermedad paresce} [fol. 65r] {HD. Libro +} {CB2. que esta abituada. E sy dubdares si esta cura-do de la epilensia: o non safumalo con cuer-nos de cabras. & sy non cayere: curado es. & sy cae: non es sano. E sy el peroxismo de la e-pilensia muchas vegadas viniere: & especial-mente en el viejo: peligro es de muerte. E tan-to vos quiero dezir de la epilensia: que yo tu-ue en my cura muchos mancebos & viejos pobres & ricos & varones & mugeres: & de todas especies de epilensia: pero por mi nin por otro nunca vi alguno ser curado: saluo sy fuesse niño: o que viniesse de mal regi-miento: & que no durasse mucho. E fuy yo assaz sollicito en la cura de todos los enfer-mos: & los enfermos muy mucho obedien-tes: yo non se la causa: dios la sabe. E esto vos digo por que sy algunos enfermos vi-nieren a vosotros non vos querades deson-rrar con vanos & falsos prometimientos en la cura de la epilensia. Ca por cierto la epi-lensia con grande difficultad se arranca dado que arrancarse pueda. el peroxismo. Sy alguno pusiere su boca so-bre su oreja del enfermo. E diga a la oreja tres vezes estos versos: sin dubda luego se leuan-tara. {LAT. Gaspar fert myrrham. thus melchior. baltasar aurum.} Quie<n> los truxiere estos tres nombres de los reyes sera absuelto del mor-bo caduco por la piedad del señor. Pues qua<n>-do alguno dixiere estos versos tres vezes al forado de la oreja: luego se leuantara. Proua-do es muchas vezes que luego se leuanta. E dizese esso mismo que sy los escriuen & los traen colgados al cuello: que la cura. Dizese esso mesmo que sy el padre: o la madre: o el paciente: o algunos amigos ayunaren tres dias & despues vayan a la yglesia & oyan vna missa. E despues vn abad fiel digale sobre la cabeça aquel euangelio que se dize en los ayu-nos de las quatro temporas: & en las vendi-mias despues de la fiesta de la sancta cruz a do<n>-de se dize. {LAT. Erat spumans & stridens. & c<eter><<a>>.} que este genero de los demonios non se lança sy-non con ayunos & oraciones. & c<eter><<a>>. E despues aquel abad que deuotamente lo leyere so-bre su cabeça escriualo & trayalo al pescue-ço: & cura la epilensia. E syn dubda muchas cosas ay que curan la epilensia. El vno es el visco quercino: sy lo truxieren al cuello: o en qualquier manera que lo tomaren. La peo-nia romana esso mesmo faze. La ruda mu-chas vezes & de continuo que la huela mu-cho} {CB2. aprouecha. La goma de la ruda montesi-na sy la pusieren con farina de çeuada & vi-nagre & la olieren muchas vegadas & de con-tinuo mucho aprouecha. Una correa fecha de la piel del lobo sy la truxiere cerca la car-ne: o fizieren della vna corona: & la truxiere en la cabeça: mucho aprouecha. Sy la san-gre de la mustela la boluieren con la orina & la beuiere: mucho aprouecha. E la carne de-lla sy la comieren: esso mesmo faze. El peli-tre templado con miel & comido: o traydo al pescueço. E sy el cluquillo pusieren en vna olla & la cubrieren & la embarraren & la pu-sieren en el forno. E este ay tanto tiempo que se pueda fazer poluos: & non este tanto para que se queme. E faganlo poluos. E sy los dieren al epilentico: curanlo. El cuajo de la liebre: mucho aprouecha. El pelitre fecho en conserua com<m>o el gengibre: mucho apro-uecha. Lo qual se faze en esta manera: corten el pelitre en pedaços pequeños com<m>o media haua: & ponganlo a remojar en agua mu-chos dias: assy com<m>o se faze del gengibre con-dito: & despues faganlo con açucar condito: & vselo: que mucho vale & es prouechoso. E quando estuuiere en el peroxismo freguen las estremidades fuertemente: & ponganle vn palo entre los dientes por causa del resue-llo: & por que los dientes non se destruyan: & por que le puedan fregar la lengua con atri-aca & metridato: o con çumo de ruda que le echen por las narizes: & despues del peroxis-mo vomite: & freguenle la cabeça & todo el cuerpo: & que la fregacion sea de cara aba-xo tan solamente: & despues fuelgue & coma poco: & las viandas sean de ligera digestion: assy com<m>o las perdizes & las gallinas. E des-pues la materia es de digerir & de purgar se-gund la condicion de la materia que pecare & de la particula que padesciere. Pues comen-çemos de los moços & de los niños: com<m>o a los moços & a los niños ve<n>ga mas vezes por causa del finchimiento & del beuer del vino & por el corrompimiento de la leche: & el mal regimiento de la criadera. E por esso prime-ramente sea rectificado el regimiento de la a-ma que cria: que vse dieta sotil & templada: & estorue de todo pu<n>to el coytu: & al moço qui-tenle el vino de todo punto sy possibe fue-re. E estorue todo finchimiento. % Del vino dize Galieno: que assy com<m>o el vino es pro-uechoso a los viejos: assy es enemigo para los moços. Huela el ysopo: por quanto la} [fol. 65v] {HD. segundo. \ lxiij} {CB2. ruda es mucho caliente: & aprouecha a los viejos mas. E si fuere de edad complida en la qual seguramente se puedan aplicar los re-medios: entonçes si la causa es sanguinea: o si el cuerpo esta pletorico de qualquier cau-sa que sea fagase en la primeria sangria de la sofena: que es la vena del touillo: & despues de la vena de la cabeça sy fuere menester: & des-pues de las venas que estan debaxo de la len-gua: & despues fagan ve<n>tosas entre las espal-das: & d<e>spues faga<n> cauterios & sedaños. Pues en las causas calientes fagan este axarope. % R<eçepta> Endibia. & escabiosa. & lechugas. & cu-lantro verde. an<<a>>. <onças> .iij. ruda. fumusterre. peo-nia. ysopo. polio montano. asensios. an<<a>>. <onça> .j. çumo de fumusterre. l<i>b<ra> .<media>. simiente de ruda. simiente de peonia. sesileos. anis. finojo. qua-tro simientes frias. an<<a>>. <onça> .j. miel. & açucar. an<<a>>. quartas .iij. Sea fecho axarope. E despues sea purgado con esta melezina % R<eçepta> agarico <dramas> .iij. pulpa de coloquintida. diagrid. ruybar-uo. an<<a>>. <drama> .j. almastica. bedelio. simiente de ru-da. sesileos. gariofilos. fojas de asensios. fo-jas de yerua de huerto. an<<a>>. <escrupulo> .j. gera rufina. <dramas>. iij. Sea todo confacionado con oximel esqui-litico: & sea todo buelto. E despues que estu-uiere fecho quinze dias tomen dello. <onça> .<media>. E formen pildoras mas o menos segund la con-ueniencia de las particularias. E com<m>o el cuer-po sea sufficientemente purgado fagan estu-pha: en la qual se ponga<n> aquellas cosas que en el axarope se ponian afueras de la miel & del açucar: & faganlo estando el estomago a-yuno: & continuenla nueue dias vna vez en el dia ante del comer: o mas sy se deleytare en ella cada vez. E a la salida de la estupha vse esta opiata. % R<eçepta> atriaca & rubea trociscata. an<<a>>. <escrupulo> .j. E dengela con vino en que se ayan cozido asensios. E sy la materia fuere flema-tica que acontesce las mas vezes digerase la materia por esta manera. % R<eçepta> rayz de yreos & de aristologia redonda. çebolla. albarrana. ysopo. peonia romana. visco quercino. po-lio montano. oregano. calamento. de ambas a dos saluias. & de ambas a dos rudas. an<<a>>. <onças>. iij. simiente de ruda. siseleos. simiente de peo-nia. anis & finojo. an<<a>>. <onças> .ij. fojas de estica-dos arabicos. <onças> .iiij. çumo de asensios. çumo de fumusterre. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. miel l<i>b<ra> .j. <media>. Sea fe-cho axarope. l<i>b<ras> .ij. E sy la materia estuuiere contenida en el estomago: añadase yerua de huerto. E sy en el figado espiquenardi. & es-quinante. & calamo aromatico. E sy en la ma-dre rubia mayor & arthemisa & sauina: & assy} {CB2. de las otras se añadan aquellas cosas que tie-nen aspecto & propriedad al miembro. E la materia digesta purguese assi. % R<eçepta> aloe & tur-bith & garico. an<<a>>. <dramas> .iij. euforbio. pulpa de co-loquintida. esula. an<<a>>. <drama> .j. gera logodion. <onça> .<media>. almastica & bedelio & sesileos & simiente de ru-da. gengibre. fojas de menta. & fojas de asen-sios. gariofilos. espiquenardi. an<<a>>. <escrupulo> .j. Sea to-do confacionado con oximel esquilitico. E sea todo buelto: & despues d<e> quinze dias que este fecho tomen dello. <dramas> .iij. o .iiij. o mas: o menos segund la conueniencia de las particu-larias. Despues faganle estupha. & en la estu-pha ponganle aquellas cosas que estan di-chas en el axarope. E vse cada vez atriaca & metridato. an<<a>>. <escrupulo> .j. E dese segund dicho es por orden. E sy la materia fuere melanconi-ca digerase assy. % R<eçepta> rayz de finojo & de pe-rexil & de brusco & de esparragos & de grama & de aristologia. an<<a>>. <onças> .ij. ysopo. ruda. peo-nia romana. pollio montano. an<<a>>. <onça> .j. çumo de borrazas. çumo de escabiosa. çumo de fu-musterre. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. Simiente de peonia. si-miente de ruda. visco quercino. epitimo. fo-jas de sen. polipodio. anis. fojas de estica-dos arabicos. an<<a>>. <onças> .iij. miel rosada. l<i>b<ras> .ij. Sea fecho axarope. E la materia digesta purgue-se assy. % R<eçepta> Agarico & pulpa de coloquin-tida. an<<a>>. <dramas> .ij. piedra armoniaca nueue vezes lauada. <dramas> .iij. gera rufina. <dramas> .vj. bedelio & al-mastica & simiente de ruda. siseleos & canela. gariofilos fojas de menta & fojas de asensios[.] an<<a>>. <drama> .<media>. Sea todo confacionado con oximel esquilitico. E despues d<e> quinze dias que este fecho denle. <dramas> .iij. o mas o menos cerca de la co<n>uenie<n>cia d<e> las p<ar>ticularias. & d<e>spues sea estu-phado co<n> aq<ue>llas cosas q<ue> se ponen en el axaro-pe: & tome atriaca con la aurea alexandrina. E guardese la orden sobredicha. E despues de la mundificacion acostumbre caputpur-gios & estornutatorios & fumentaciones & ba-ños. Los caputpurgios se fagan con çumo d<e> la corteza de medio del sauco: o con çumo de majorana. Los estornutatorios se fagan con castoreo. eleboro. & pimienta. E las fumenta-ciones con anthos & esticados. E sy la causa es caliente enfriase la cabeça templadamen-te. E sy fria escalientenla. & sy es seca hume-dezcase. & sy es humida desequese. E estas co-sas se fagan por orden tres vezes en el tiempo del verano .s<cilicet>. en el comienço: & en el medio: & en la fin. E otras tres vezes en el tiempo del otoño: & vna vegada en el estio: & otra vega-da en el ynuierno. % E sy viniere del baço:} [fol. 66r] {HD. Libro +} {CB2. curese com<m>o passion del baço. E assi si vinie-re d<e>l estomago o del figado & assi d<e> los otros E sy viniere del pulgar aprietenlo fuerteme<n>-te antes que venga el peroxismo. E fagan cauterio: & assy de los otros miembros si fue-re possible. % Deuedes de saber que acostum-brando lue<n>go tiempo el metridato cura a to-do epilentico. % E deuedes de entender que el luengo vso desta confection cura la epilen-sia: & especial sy es de causa fria. Toma mu-chas çebollas albarranas mondadas & apa-rejadas segund conuiene: & majenlas & pon-ganlas en vn vaso de barro vidriado: & pon-gan tanta miel que se cobijen las cebollas & atapen la olla con vn cuero gordo: & pon-gala al sol cerca el mediodia en los dias cani-culares & mezclenla cada dia assy com<m>o fazen a las co<n>seruas por q<ua>re<n>ta dias & despues cueza<n>-las en oximel diuretico: & dengelo a manera de axarope. Este axarope se puede dar solo fasta. <dramas> .ij. cada mañana. E sy non pudiere-mos tanto tiempo esperar faganlo sobre çe-nizas calientes. E faganle tristeles con am-bas centaureas. Otrosy prouoquenle vomi-to con simiente de rauanos & oximel diureti-co & esq<ui>litico. otrosi si la causa es fria vse este letuario si es p<er>so<n>a rica. R<eçepta> dia<m>bra. diacamero<n>. diamargarito<n>. an<<a>>. <onças> .iiij. & sea todo buelto. & si fuere pobre vse este. R<eçepta> diamenta. diatrion pi-pereon. diaçitoniten. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. & sea todo buel-to. E sy la causa fuere caliente vse este letua-rio. R<eçepta> triasandalos. açucar rosado. diarodon abatis. an<<a>>. <onças> .iiij. E sea todo buelto. Esso mis-mo sy la causa es caliente vse culantro en sus salsas. E sy la causa es fria vse estos poluos. R<eçepta> de los tres generos de la pimienta. ysopo. yerua de huerto todo seco. an<<a>>. <onça> .j. gariofilos canela cubebas nuez moxcada cardamomi ga-lingal zedoar. simie<n>te d<e> ruda. simie<n>te d<e> peonia sesileos. anis. finojo. cominos. an<<a>>. <onça> .<media>. Sea todo poluerizado & puesto en talega de cue-ro: & tomelos con qualquier cosa que co-miere. Otrosy sy la causa es fria & el cuerpo limpio vse esta confection: en la qual falle yo grand prouecho en la causa fria. R<eçepta> ambra gris. estorax. calamita. an<<a>>. <onça> .j. labdano mu-cho puro. almastica. & encienso. gariofilos. lignaloe. an<<a>>. <onça> .<media>. almizque. <escrupulos> .ij. Sea todo co<n>-facionado con agua rosada mucho fina. E de-sta confection vse en tres maneras. La pri-mera que se fagan pildoras assy com<m>o gar-uanços: & que de mañana trague dellas tres a-ssy enteras. Segundo que otras tres pongan sobre las brasas & reçiba el fumo dellas. Ter-cero} {CB2. que huela en la noche & en la mañana to-da la confection. E sy la causa fuere caliente: vse esta confection. R<eçepta> ambra gris. & simien-te de peonia. & ysopo. & pelitre. & blanca bi-sancia. an<<a>>. <dramas> .iij. sandalos. muscatelinos. cu-lantro. an<<a>>. <onça> .j. Sea todo confacionado con a-gua rosada & vinagre & vn poco de labdano: & vselo por la manera sobredicha. E sy el ca-so lo adebdare atenle los estremos atadura fuerte dolorosa & fregaciones fuertes en to-do el cuerpo: & en especial en las estremidades E la manera del fregar sea començando de las partes de arriba & trayendo a las partes ba-xas. E estorue todas las causas de la epilensia que son dichas: & en especial estorue todo fin-chimiento de comer & de beuer: & escuse todas las cosas fumosas: assy com<m>o ajos & çebollas E esso mismo las cosas mucho calientes: E estorue todas fructas saluo las estipticas des-pues de comer & pocas dellas. E estorue to-das legumbres: & todas las cosas que son de dura digestion. E estorue el dormir de dia: ni dormir la cabeça baxa. E estorue qua<n>do estu-uiere en altos montes: o en altas torres de mi-rar a las cueuas fondas: & non oya el sonido de las grandes campanas: nin el bramido del leon: & todas las cosas terribles: & esso mis-mo el viento meridional. E estorue la yra & todos los acidentes de la anima: assy com<m>o es temor & cuydado. E breuemente estorue to-das aquellas cosas que fazen exalar los espi-ritus a las partes de fuera: o fazen subita reso-lucion a las partes de dentro. % El ayre sea limpio & claro declinante a se-quedad. E por ende aprouecharle ha mudar-se faza las regiones calientes & secas assy co-m<m>o la casa & toda su morada: & sea alexada de las lagunas & de aguas suzias. E safume su ca-mara con ysopo & ruda & estorax calamita: & todas las finiestras este<n> cerradas & com<m>o to-da la camara estuuiere llena d<e> aquel fumo d<e>l safumerio: abran vna de las ventanas & salga el fumo: & despues entre en la camara & eche-se la cabeça alçada: E el cabeçal este lleno de fojas de ysopo & de ruda & de peonia romana & de pollio montano. E quando se leuantare de mañana & fueren salidas las superfluida-des de su cuerpo: freguen la cabeça & todo el cuerpo por la manera sobredicha: & despues peynese & huela la mançana sobredicha: & tengala en la mano. E despues exercite exerci-cio templado por lugares limpios & deleyto-sos. & despues tome el gouierno que sea mu-cho templado: E estudie de maxcar bien el} [fol. 66v] {HD. segundo. \ lxiiij} {CB2. cibo. E el cibo sea poco en numero & en q<ua>nti-dad: & no se laue ni co<n> agua calie<n>te ni co<n> agua fria lo menos que pudiere. % El pan sea de trigo en tierra ligera: o liuia-na & nueuo en tierras altas nascido no en tie-rras lodosas: & el pa<n> sea bie<n> cozido & bien fer-mentado & co<n> templada sal: & sea de vn dia & a lo mas de dos. Todo el otro pan estorue. bien maduro & oledor: & non sea añejo por la grande calentura: ni nueuo por la turbiedad suya: & sea en poca qua<n>tidad & poca qua<n>tidad de agua segund la natura de los beuedores & d<e> los vinos & de las regiones & de los tiempos del año. de fuente limpia clara que no tenga sabor al-guno: & corra de cara a oriente: en tal manera que el sol de mañana fiera en la puerta d<e> la fue<n>-te: por que sea alimpiada de las virtudes d<e> las estrellas. pudierdes de las aues las que son acostum-bradas afueras de aq<ue>llas que estan en las la-gunas & en las aguas. E si no pudiere estor-uar las carnes de quatro pies: vse las carnes del cordero de vn año & de la ternera de leche: & el cabrito de cabras & conejos nueuos & ca-bron nueuo. Todas las otras carnes estorue. vniuersalmente: & si no lo pudiere sofrir coma pescados escamosos de aguas limpias cozido en vino puro co<n> sal & perexil. los hueuos.} la causa fuere caliente vse lechugas espinacas culantro endibia escabiosa & armuelles. E sy fria vse borrazas & bledos & finojo del huer-to perexil & esparragos. todas las otras estor-ue. legumbres saluo caldo de garuanços. el mantecoso & el gruesso & poco despues de comer. leche: & estorue todas las fructas: saluo las estipticas & vn poco despues de comer segu<n>d es dicho. para lo fazer segu<n>d la ley puedenlo v-sar te<m>pladamente. faga exercicio de mañana antes del comer & fuertemente: pero despues de çe-na sea poco el exercicio. No duerma de dia segund es dicho. El sueño mucho profu<n>do mucho daña. E otrosi el mu-cho velar mucho empeçe. Despues del cuerpo limpio pueden fazer ba-ño pero poco. {CB2. Assi com<m>o el mucho finchimiento es mucho dañoso: assi es el grande vaziamiento: & en es-pecial a los que tienen la boca del estomago muy sensible. Antes la fambre grande faze ve-nir el peroxismo com<m>o se fincha de malos hu-mores. % E si la epilensia viniere por causas primitiuas sean quitadas. E si fuere por fu-mos resoluidos de las partes de baxo sea<n> cura-dos segund la co<n>ueniencia de la parte & del hu-mor que pecare: en tal manera q<ue> se estorue el fumo que no suba arriba q<ua>nto fuere possible E el que se q<ui>siere exercitar en las cosas dichas assaz terna via alu<m>brada a si. Si dubdare alguno: com<m>o pueden los humores subir de las p<ar>tes de baxo a la cabeça pues que son gruessos & pesados. Digo q<ue> ga-lieno respo<n>de sobre aquel anforismo. {LAT. No<n> fe-bricitantibus fastidium. & c<eter><<a>>.} E dize que la co-lera euaporando sube fasta el estomago. Assi digo que los humores euaporando puede<n> su-bir fasta el celebro: & mayormente aq<ue>llos de los q<ua>les se faze la epilensia: com<m>o sean veni-nosos horribles & fediondos: assi com<m>o pare-çe en los animales que padeçen morbo cadu-co quando anatomizan: en los quales se falla vna aguosidad horrible fedionda: & las tales cosas demandan yr a los miembros nobles. E por esso si van al coraço<n> causa<n> sincopis. Si al celebro faze epile<n>sia & especialme<n>te q<ue> si esta<n> euaporados en <e>l celebro espessa<n>se ay & d<e>spues d<e> espessados cae<n> abaxo: & asi opila<n> & assi estor-ua<n> el pasar d<e> los espiritus. % Segundo puede algu<n>o dubdar: porq<ue> en la epile<n>sia no es el p<er>o-xismo co<n>tinuo com<m>o sea de causa priuada: & el dolor es co<n>tinuo q<ua>ndo la materia es en el cele-bro allegada. Digo que poca materia abasta p<ar>a causar el dolor: & esso mismo poca discra-sia. Pero p<ar>a causar epile<n>sia deue ser mucha: & com<m>o q<ui>er que se contenga en el celebro no es tanta para que pueda fazer peroxismo conti-nuo. E si lo fiziesse no seria epile<n>sia: mas seria apoplesia % Tercero d<e>uedes d<e> notar q<ue> com<m>o q<ui>er q<ue> el vino sea muy fuerte penetrador: p<er>o bie<n> puede co<n>uenir e<n> la epile<n>sia en aq<ue>llos q<ue> tie-ne<n> el estomago frio mie<n>tra lo beuiere<n> e<n> poca q<ua>ntidad & te<m>plada q<ua>lidad: e<n> los otros no se de-ue dar sino e<n> la declinacio<n> & el cuerpo limpio & mu<n>dificado com<m>o conuierta la materia en va-por. % Quarto deuedes entender q<ue> el p<er>oxis-mo d<e> la epile<n>sia q<ue> muchas vezes viene & poco dura: señal es q<ue> la e<n>fermedad d<e> ligero se puede curar. E q<ua>nto mas tarde viene & mucho dura ta<n>to se cura mas tarde. % Quinto deuedes e<n>te<n>-der q<ue> si la materia se contenga en el estomago} [fol. 67r] {HD. Libro +} {CB2. el peroxismo es con nausea & vomito. E si en los estentinos vienen las egestiones en el pe-roxismo sin sentido. E sy en la vexica la orina & sy en las renas verna polucion segund di-cho es arriba. % Sesto deuedes de notar que la luna tiene quatro quadras que semejan a los quatro tiempos. La primera es caliente & humida: que es semejante al verano. La segu<n>-da es caliente & seca: que es semejante al estio La tercera fria & seca: que semeja al otoño. E la quarta fria & humida: que semeja al inuier-no. E sy se dixiere que la segunda quadra no es seca saluo humida: por quanto creçiente la luna cresce toda cosa humida: assy com<m>o pa-resce en las conchas. Digo que en dos mane-ras es el creçer. El vno es verdadero: & este es en la primera quadra. & otro fantastico: o apa-resciente: & esto es en la segunda: por tanto q<ue> el humido enrraleçido ocupa mayor lugar. E assi todo humido enrraleçido cresce crescie<n>do la luna: o aparesciendo. {IN6.} APoplesia es passion d<e>l celebro que quita el sentido & el moui-miento a todo el cuerpo a deso-ra & subito anticipa<n>do vna gra<n>-de boz por la opilacion q<ue> esta en los meatos & ventriculos del celebro assi principales com<m>o no principales dentro: o de parte de fuera. la que es de parte d<e> fuera es asi com<m>o ferida: o tapadura: o fuer-te & subita frialdad que viene a la cabeça: assy com<m>o de nieue & sus semeja<n>tes: o en aquellos que en el estio teniendo la cabeça descobierta entran en los templos fondos que son de mar-mol. E sy es la causa de parte de dentro: esto sera por apostema: o por fiebre: o por sangre pujante que finche los ventriculos & meatos d<e>l celebro: o las arterias: o se fara por humor flematico: o por colera gruessa: pero pocas vezes aconteçe. E si aconteçe es peor: porque es contra la conueniencia de los particulares. La causa antecedente es crapula & finchimie<n>-to gra<n>de del cibo & del beuer & ociosidad & fol-gada vida: & dexar la sangria teniendola aco-stumbrada & detenimiento de las superfluida-des que eran acostumbradas de salir & el mu-cho vso de acostumbrarse a sangrar en la ma<n>-cebia: & ayuda a esto muchas lluuias: & el tie<m>-po ser inuierno: & la edad de vejez: & el gouier-no ser humido: & dexar el exercicio acostu<m>bra-do: & assy de las otras cosas semeja<n>tes. % De-uedes} {CB2. de entender que la apoplesia tiene tres especies: que se distinguen por parte de la ma-teria & de parte del afligimiento. De parte de la materia es que quando los ventriculos d<e>l celebro son llenos todos assi los principales com<m>o los no principales & los meatos vni-uersalmente entonçes es apoplesia mayor. E quando se finchen pero es con vna raleza: en-tonçes es media. Pero si el finchimiento se fa-ze quasi fasta la meytad: entonçes es menor. De parte de los acidentes se distingue assy: q<ue> quando sospiran con grande difficultad & es-puma en la boca: & la boz assi com<m>o d<e> los q<ue> se quiere<n> afogar: & el resuello desornado mucho entonçes es la mayor especie de la apoplesia: pero si esta sin todo resuello ni boz ni espu-ma ni mouimiento ni sentimiento: entonçe es peor. E en la segunda especie ay sospiro & diffi-cultad & desordenamiento: pero algunas ve-zes reposa. En la tercera especie ay sospiro: p<er>o no ay desordenamiento ni espuma ni boz de los afogados. fueres llamado al enfermo & lo vees sin senti-do & syn mouimiento assy com<m>o dormido en sueño graue & fondo: assy com<m>o el sueño que se llama subet & estuuiere assy mucho enton-çes llamalo por su proprio nombre & a alta boz: & trauele de los cabellos: & doblale los dedos & aprietagelos mucho: & punçalo con vna aguja: o con vn punçon. E entonçes sy no respondiere: entonces es apopletico: & es-pecialmente sy viene con alta boz. E alguna vez ay grande dubda sy esta biuo: o muerto por la priuacion del mouimiento & del senti-miento & del hanelito & del pulso. Entonçes cierren todas las ventanas & los agujeros de la casa & tomen vna vedija de lana muy mu-cho carmenada & pongangela a la boca. & sy se mouieren los pelos de la lana syn dubda bi-uo es. & sy no se mueue muerto es. O si toma-ren vn vaso lleno de agua: & lo pusiere<n> sobre sus pechos: & mandad a todos los de casa q<ue> se assienten & fuelguen sy la casa esta baxa en el suelo: & dexen la agua sosegar: entonçes mi-remos a la agua del vaso diligentemente: & sy en ninguna manera se mouiere ciertamente muerto esta: & si se mueue avn biue. % Deue-des de entender que la apoplesia com<m>o quier que conuenga con la epilensia en la materia & en el sito. Diuersificase por quanto la epilen-sia es con periodos: & la apoplesia no: que o mata: o se conuierte en perlesia. La materia d<e> la apoplesia es assy gruessa & fria & mucha q<ue> no se puede determinar con perfecta crisi. p<er>o} [fol. 67v] {HD. segundo. \ lxv} {CB2. quando se cura terminase en perlesia. por q<ua>n-to la materia de la apoplesia qua<n>do se derra-ma por los neruios causa perlesia: assy co-m<m>o la materia de la perlesia quando se ayun-ta causa apoplesia. E assi la perlesia se deter-mina en apoplesia: & la apoplesia en perle-sia. % Otrosi deuedes de saber que la apople-sia se diuersifica del sueño graue & fondo: el qual se llama subet. E diuersificase de la ly-targia & del sincopis del coraçon. Del sueño & de la litargia se diuersifica: por qua<n>to estas vienen poco a poco: & la apoplesia viene su-bito. E esso mesmo en la apoplesia no ay des-pertamiento ni responsion alguna. E en las o-tras despiertase con grande violencia. E di-uersificase del sincopi del coraçon: que en la apoplesia la cara semeja a la cara d<e> los biuos Pero en el sincopis paresce a la cara d<e> los mu-ertos. El sincopis que viene por parte del es-tomago & de la madre son periodales: p<er>o q<ua>n-do viene del celebro no se conosce la materia que peca: que si es sangre entonçe la cara es bermeja: & si es flema la cara es blanca & co<n> mucha humidad. E si es de causas compue-stas entonces avra conposicion. E si de san-gre dañada de la melanconia la cara torna a liuor. E si de colera torna a amarillura co<n> po-ca humidad. E si es por causa d<e> apostema es siempre con fiebre: & esta es la mas mala en-tre todas. E si es de causas primitiuas conos-cese dellas. % ypocras muestra pronosticar: en que di-ze que la apoplesia fuerte curarse es impossi-ble. La flaca no d<e> ligero. E la que es mas fla-ca curase. La primera especie nin la segunda no se curan por mano de om<n>e: pero la terce-ra curarse puede con mucha diligencia. ypo-cras entiende que si algund sano subito pier-da el sentimiento & el mouimiento & la boz q<ue> dentro en siete dias morra: saluo si la fiebre le tomare. Dize esso mesmo que si el embriago subitamente se fiziere espasmado morra: sal-uo sy fiebre le sobreuiniere: o fuere absuelto en la hora que el finchimiento: o la crapula fuere dissoluida. E dize Auicena: que algu<n>as vezes alguno es de todo en todo sin sentido & mouimiento & resuello & esta assi com<m>o mu-erto: saluo que en alguna manera tiene algu<n> pulso: & dize que tal muerto biue: o puede re-beuir: que el calor natural es assi flaco de de<n>-tro que no ha menester algund ayre de fue-ra: & deue estar sete<n>ta & dos horas antes que lo entierren. Pues todo apopletico este por setenta & dos horas antes que lo entierren.} {CB2. Pero pocos: o ningunos tienen amigos: & por esso muchos se entierran biuos despues que ypocras & Auicena lo pronosticaron. Digo yo que vi muchos apopleticos: & en verdad nunca vi alguno escapar: pues de la muerte subita & perpetua libera nos d[omi]n(~)e. fagan sangria de qualquier de las ve-nas de la cabeça. E si la causa es flematica co-m<m>o el cuerpo por lo mas este pletorico: avn-que fagan sangria de ambas cefalicas sy la virtud lo pudiere sofrir. Lo segundo faga<n>le tristeles co<n> esticados & las otras cosas comu-nes semeja<n>tes: & desfaga<n> ay gera p<ri>ga o gera ru-fina: o gera logodion. E despues fagan frega-ciones muy fuertes a las estremidades co<n> sal & vinagre tibios: & despues fagan estornuta-torios. % R<eçepta> eleboro blanco & pimienta & ca-storeo. an<<a>>. <onça> .j. Sea fecho poluos: & la vna p<ar>-te dellos con vn cañuto ge los asoplen en las narizes. E si estornudare bueno es. Despues safumenlo con alipta muscata & galian mus-cata. & despues fumentenle la cabeça con de-cocion destas yeruas. % R<eçepta> de ambas a dos saluias & de ambos calamentos & de ambas yeruas de huerto & de ambas rudas. an<<a>>. <manipulos> [.]ij. sean majadas & sean cozidas en vino blan-co: & sea fumentada la cabeça desde alto: & d<e>s-pues la cabeça con paños secos & calientes sea enxugada. Despues sean quitados los ca-bellos: & lauen la cabeça con vino de decoci-on de ruda: & despues vnten la cabeça assy. % R<eçepta> goruion & pelitre & vayas d<e> laurel & co-ste & ruda mo<n>tesina & domestica. an<<a>>. <onças> .ij. sea todo feruido en azeyte de mostaza: & con aq<ue>l azeyte mucho caliente vntenle la cabeça. E despues faga<n> tal medicina. % R<eçepta> euforbio pe-litre castoreo galuano serapino opopanac d<e> los tres generos de las pimientas. piedra çu-fre mostaza enxundia de leon. an<<a>>. <onça> .j. & sea to-do confacionado en vna massa: & sea puesta en vn cuero que sea fecho a manera de bone-te mucho hueco o concauo & caliente pon-ganlo en la cabeça. E si destas cosas no fue-re curado nin se despertare tomen vna cape-llina de fierro & escalientenla & pongangela en la cabeça: & sea todo caliente que quasi q<ue>-me los cabellos: & antes que se enfrie ponga<n>-le otra. E todas estas cosas por orden sin en-tremetimiento alguno tantas vezes se conti-nue fasta que rebiua: o muera: por que non puedan dezir que por mengua de medicina fa-lleçio. E dize Auicena que la fiebre sin apo-stema se termina alguna vez con apoplesia.} {CW. i} [fol. 68r] {HD. Libro +} {CB2. & puede terminar a bien: pero esta assy co-m<m>o muerto & despues rebiue: & por esso nin-guno de los tales se deue soterrar fasta que passen tres dias naturales complidos & es es-pacio de setenta & dos horas. E sy por la gra-cia de dios conualesciere fagan por manera que vomite: & denle gouierno mas sotil & de menor quantidad: que en la epilensia: & den-le oximel diuretico & oximel esquilitico. E purguese con gera rufina & gera logodion: & faganse todas las cosas por orden q<ue> dichas so<n> e<n> la epile<n>sia: q<ue> asi com<m>o co<n>uiene<n> e<n> las causas asi co<n>uiene<n> e<n> la cura por esso no co<n>uiene repe-tillas. q<ue> el resuello no puede desfalleçer q<ue> sy assi fuesse subito seria la muerte assi com<m>o en los afogados & en los traspassados: pero es en al-guna manera confuso & no ordenado. E al-guna vez puede ser el resuello ta<n>to flaco que no paresce en especial en aquellos que tiene<n> el coraçon frio. E agora el resuello en la apo-plesia no es por la virtud animada saluo por la natural que se mueue por desseo: segu<n>d lo dize Galieno. E si dixieres que la virtud na-tural no mueue. Digo que lo no mueue en el tiempo de la salud saluo en el tiempo de la gra<n>-de necessidad: assi com<m>o aqui. % Segundo de-uedes de notar que la apoplesia por lo mas es incurable: & esto es por la nobleza d<e> mie<m>-bro & por la muchedumbre de la materia: q<ue> el miembro noble no puede sofrir la longu-ra de la enfermedad & el trabajo de los aciden-tes. Si se curare a que no se puede fazer per-fectamente por la mucha grossedad & visco-sidad de la materia: pero la natura o virtud q<ue> esta esforçada alança la materia a los lugares cercanos. E por quanto ay nascen los nerui-os: por esso se entra la materia en los neruios E assi se causa la perlesia segund dicho es. % Tercero deuedes de notar que mas vezes a-contesce la perlesia en la parte derecha: por quanto esta parte es mas rala & los meatos mas abiertos. E algunas vezes se faze en la p<ar>-te yzquierda por causa de la flaqueza del mie<m>-bro: & assi se engendra mas en la parte adon-de mas declina la materia. % Lo vltimo deue-des de notar que en el apopletico & en el epi-lentico vna pella: o vn palo: o otra cosa se-mejante se deue poner entre los dientes con fortaleza por causa del resuello: & por que los die<n>tes no se destruyan. {CB2. {IN6.} PErlesia es molificacion de los neruios con quitamiento del sentimiento & del mouimie<n>to causas extrinsecas: & otras in-trinsecas. Las extrinsecas son assi com<m>o cayda: o ferida de los neruios gra<n>-de atricion: rotura: cortamiento al traues: dis-locacion: yra: & temor: grande frialdad co<m>pri-miente & encerrante. O grande calor que exa-la: apretamiento & atadura & sus semejantes. Si es de las partes de dentro son todas aque-llas cosas que opilan & cierran las cabeças & el naçimie<n>to d<e> los neruios: en tal ma<n>era q<ue> los espiritus a los mie<m>bros subiectos no pueden passar. E estas cosas muchas so<n> asi com<m>o fle-ma por lo mas: & la mela<n>conia por lo menos & la sa<n>gre avn menos: la colera saluo si no fue-re suelta co<n> otro humor & apostema & semeja<n>-tes: assi com<m>o es crisis. % Donde deuedes de notar que quatro son las enfermedades que se pueden determinar en perlesia: assy com<m>o apoplesia & fiebres luengas & colica & sufo-cacion de la madre. % Deuedes de entender q<ue> en dos maneras es la perlesia: vna es vniuer-sal: & otra particular. La p<ar>ticular es en el pie tan solamente: o en la madre: o en la vexiga: o en los intestinos: o en el estomago: o en la len-gua: o en las narizes: o en las manos: & assi de los otros. La perlesia vniuersal es quando tiene la meytad del cuerpo segund longura: en tal manera q<ue> vna vez es en el lado derecho & algu<n>as vezes en <e>l otro & algu<n>as vezes e<n> a<m>bos a dos afueras d<e> la cabeça: q<ue> si fuese e<n> la cabe-ça e<n>to<n>çes seria apoplesia. % E deuedes d<e> ente<n>-der que differencia ay entre el espasmo & la perlesia: que en la perlesia se aluenga el mie<m>-bro: por quanto el miembro enfermo atrae al sano: & con esto en la p<er>lesia la materia esta derramada por el miembro. % E la segunda differencia es que ay mas de la materia humi-da: & por esso se alue<n>ga el neruio en longura & se encorta en anchura. Todo por el contra-rio es en el espasmo. Primero que el mie<m>bro se encorta en longura & se aluenga en anchu-ra & en el espasmo: el miembro sano atrahe al enfermo. % Lo segundo que la materia esta mas allegada & ençerrada & enbeuida en los forados de los neruios: E por esso se ensan-cha el neruio en el lado. % La postrimera differencia es: que la materia del espasmo mas trae a seco & gruesso: & lo seco mas ayna se determina termino p<ro>prio. E la perlesia es ablandamiento del miembro: en tal manera} [fol. 68v] {HD. segundo. \ lxvj} {CB2. que con tu mano podras el miembro para-litico alçar & abaxar assy com<m>o vna correa mojada. E en el espasmo el neruio es mas re-zio & mas coartado: o contraydo. escondido & flaco & menudo & no ordenado. E la orina es blanca clara & delgada. E algu-nas vezes es muy colorada por las renes que no pueden apartar: o por razon del dolor: o por fiebre: o por alguna enfermedad que co-munica. E el lado enfermo es tanto frio co-m<m>o si estuuiesse puesto en la nieue. E el mie<m>-bro sano esta calie<n>te com<m>o si estuuiesse al fue-go: & el ojo algunas vezes se enchica. % Las señales del humor que peca si fuere de sa<n>gre el pulso es lleno & la color del cuerpo berme-ja & las venas llenas & todo el cuerpo relle-no: & las señales de la sa<n>gre se anticiparo<n>. E si fuere de flema es blanco & humido: & las se-ñales de la flema apareçen en todo el cuerpo E si es de melanconia sera humido. E de co-lera sola no se puede fazer & si se fiziere esto se-ra por boltura de otro humor: & pocas vezes acontesce. & entonces las señales son co<m>pue-stas. E si viniere por apostema sera con fie-bre & paresce dureza en <e>l lugar. % Las causas primitiuas de los dichos indicios se conosce<n> que tuuiere fiebre apresciere la orina verde significa perlesia que ha d<e> venir: o espasmo % La perlesia en los viejos: o nunca: o con mucha difficultad se cura. El tremor que so-breuiene a la perlesia buena cosa es. La fie-bre que sobreuiene a la perlesia buena cosa es. La perlesia que viene por causa de dislo-cacion: o de grande contricion de los nerui-os: o por roptura: o por cortamiento del tra-ues: o trauesado no reçibe cura. E si el miem-bro paralitico se ame<n>guare: o la color se mu-dare mucho malo es: & no ay esperança de se curar. deuedes parar mientes que en el comien-ço no se de fuerte melezina. % Segundo deue-des considerar sy ay fiebre: & si la ouiere que le dedes medicinas compuestas de cosas ca-lientes & frias. % Tercero deuemos conside-rar si las medicinas mucho calie<n>tes dañan: & si dañan remitanse & con mançanilla & coro-na de rey & anthos & con sus semejantes sea curado. Por quanto las cosas mucho calien-tes dissueluen & infunden la materia: & assi fa-zen crescer la enfermedad. Quarto deuedes d<e> entender que las melezinas se deue<n> poner en el nascimiento de los neruios que en otra ma-nera} {CB2. puestos sobre la parte enferma poco a-prouecharan. % Quinto deuedes de conside-rar el effecto de las medicinas calientes sobre el miembro paralitico: que algunas vezes es-calienta mucho & llaga el miembro & non lo siente. E por esso non sabemos si aprouecha o daña. Que muchas vezes deuemos de mi-rar si la color es bermeja & la carne fincha-da: & quando la comprimen si se torna blan-ca entonçes bueno es. E sy no se tornare bla<n>-ca quando la comprimieren saluo q<ue>dase ber-meja señal es que mucho escalento. E si fizie-re llagas son de mudar las melezinas segund dicho es. En la primeria sea dietado co<n> agua de çeuada & ydromel: & delgada dieta no sola-mente fasta tres dias mas fasta siete & avn fa-sta catorze si la v<ir>tud lo pudiere sofrir. El go-uierno sean aues assadas & fritas & adobadas con especias aromaticas. E guardese de todo vino fasta la declinacion de la enfermedad. E sea contento con aguamiel. & agua no la be-ua: & si la beuiere sea mucho poca. Todas las seys cosas non naturales se deuen tornar a desecar: assy com<m>o es el ayre: & el cibo: & el beuer: & el sueño: & la vigilia: & assy de las o-tras. E por esso beua poco: & las viandas de-clinen a sequedad. E sy fuere de sangre: faga sangria: & d<e>spues tome oxizacara & oximel di-uretico: & purguese con catartico imperial & oximel laxatiuo & gera priga: & despues vnte<n>-le con azeyte de laurel & de coste & de mança-nilla. E sy la materia fuere melanconica dige-rase & lançese segund conuiene. E sy fuere por apostema curese segund conuiene a las a-postemas: & assy de las causas primitiuas. E a la simple discrasia simple medicina le con-uiene: & a la compuesta compuesta le conuie-ne. E porque las mas vezes viene esta passi-on de flema por esso esta cura muy diligente-mente la tractare. Por esso en la primeria fa-ganle tristeles en esta manera. % R<eçepta> maluas & mercuriales abrotano. de ambas a dos cen-taureas de ambos esticados & de a<m>bas a dos rudas. an<<a>>. <manipulo> .j. çumo de açelgas. l<i>b<ra> .<media>. fagan dellas decocion: & en la decocion pongan a-zeyte comun. <onças> .iij. miel & sal saluados. an<<a>>. <onça>. j. gera priga & gera logodion. an<<a>>. <onça> .j. Sea to-do buelto & colado & sea fecho tristel fasta l<i>b<ra> [.]<media>. E sy fuere mucho constipado puede pre-ceder antes vn tristel p<ar>a ablandar & despues el sobredicho. E despues freguen fuerteme<n>-te las estremidades & la particula que padeçe mansamente. E despues sea digerida la mate-ria con pimienta & assa: o con pimienta & a-coro:} {CW. i ij} [fol. 69r] {HD. Libro +} {CB2. o con pimienta & atriaca: o con pimie<n>-ta & metridato: o diatrion pipereon. E fre-guen la parte enferma con rayz de lirio: E purguese con gera priga & gera logodion: & sea aguzado con pulpa de coloquintida & be-delio. O digerase la materia por esta manera % R<eçepta> rayz de finojo & de perexil & de apio & de genciana & de aristologia redonda & de al-caparras & çebolla albarrana & acorus & pe-litre & rauano & lirio. an<<a>>. <onças> .iij. Sea<n> todas ma-jadas & templadas con vino blanco & vina-gre blanco por vna noche & vn dia. Enton-ces. R<eçepta> mastuerço & de ambas a dos saluias d<e> ambas a dos rudas de ambos calame<n>tos ce<n>-taurea menor coste ysopo. an<<a>>. <onças> .ij. anis & fi-nojo carui agrestis simiente de ruda espique-nardi esquinante. an<<a>>. <onças> .ij. miel. l<i>b<ra> .j. <media>. E fa-gase axarope. l<i>b<ras> .ij. E la materia digesta pur-guese assy. % R<eçepta> agarico & turbith. an<<a>>. <onças> .ij. goruion & pulpa de coloquintida & lacteri-des. an<<a>>. <onça> .j. almastica & gengibre & bedelio & sal gema espiquenardi serapino anis casto-reo caruy montesino simiente de ruda. an<<a>>. <escrupulo>. j. gera rufina & gera logodion & gera priga. an<<a>>[.] <onças> .iij. Sea todo buelto con oximel esquiliti-co: & fagase de todo vna massa. E quando la quisieres acostumbrar. R<eçepta> <dramas> .iij. o. <onça> .<media>. o mas o menos segund la conueniencia de las particularias. E esta melezina acostumbra-ras despues que estuuiere fecha a lo menos por .xv. dias. E si el enfermo no pudiere espe-rar de<n>le la sobredicha medicina: & despues vnte<n>lo co<n> alguno destos azeytes: o co<n> todos Conuiene a saber olio costino & de laurel & d<e> iunipero & con olio de nuez romana: o de a-coro: o de pelitre. o de goruion: o de espique-nardi: o de neguilla: o de ruda: o de mostaza: o de mirra: o de cardume<n>: el qual es de caruy montesino & de ysopo: & assi de los otros a-zeytes calientes penetrantes resoluie<n>tes & co<n>-sumientes: assi com<m>o es el olio del balsamo & el olio anacardino & el vnto del raposo & de bueytre: & los semejantes azeytes calientes. A donde despues de vntado & el cuerpo esta<n>-do limpio bueno sera de vsar estuphas se-cas. & en la estupha pongan todas las cosas que pusieron en el axarope: & despues que sa-liere de la estupha cada vez tome atriaca & au-rea alexandrina. an<<a>>. <onça> .<media>. & acostumbre<n>le mu-chos dias estando el estomago vazio. E des-pues ponganle emplastos con la cautela so-bredicha. % R<eçepta> goma de ruda montesina & goruion & opopanaque & serapino & galua-no & castoreo mirra asa fetida bedelio peli-tre} {CB2. nuez moxcada nuez romana los tres gene-ros de pimienta anacardos tapsia neguilla mostaza caruy montesino simiente de ruda. an<<a>>. <onça> .<media>. Sea todo confacionado con oximel esquilitico: & sea fecho emplasto: & ponga<n>lo sobre el miembro paralitico. E despues to-men vn raposo co<n> su pellejo & todo: & sea co-zido en agua con ruda & calamento & caruy montesino & acoro: & en esta agua bañese tres vezes: o quatro. Los vulgares se engañan e<n> este baño que lo fazen antes que el cuerpo este limpio: & por esso se acreçienta la enfer-medad. Los caputpurgios & el vomito apro-uechan. E en la declinacion denle vino añejo caliente: pero en poca quantidad. Uentosas con boca angosta sin jasar muchas vezes las ponga<n> sobre las cabeça de los neruios. Mu-cho aprouecha el estornudar fecho con ele-boro: & con las medicinas resoluientes siem-pre pongan medicinas estipticas. E quando fueren en conualescencia mucho aprouecha que el miembro lo alçen & lo abaxen por que pueda exercitar su obra. que la perlesia mas vezes viene quando las particularias conuienen assy com<m>o sy es de fria complisio<n> & es viejo: & el tiempo frio: & la regio<n> fria & que biuio en ociosidad & en grande finchimiento: & beuio mucho vino: & su officio era frio que era pescador: o que vsaua cerca aguas & assy de las otras. % Se-gundo deuedes de notar que el miembro pa-ralitico avnque non sienta ni se mueua: por esso no se dexa de gouernar avnq<ue> flacamen-te se gouierna: lo qual paresce porque de co<n>-tinuo se enmagresce & se seca. E avnque el es-piritu animal no puede penetrar el gouierno p<er>o penetra assi com<m>o la pequeña nube impi-de al rayo del sol: pero el atraymiento espe-cifico atrae esso mesmo lo que es difficile de atraer: assy com<m>o paresce en los fuelles del fe-rrero: adonde no solamente se atrae el ayre: mas las cosas graues: assy com<m>o es el atray-miento del poluo. % Tercio deuedes de no-tar que el vino no conuiene en alguna enfer-medad neruiosa fria: ni esso mismo en la pa-ssiones de las iunturas: por quanto faze las materias crudas penetrar: & por qua<n>to se co<n>-uierte en vinagre saluo en la declinacion de la enfermedad: & que este el cuerpo limpio: & q<ue> la beua com<m>o conuiene. [fol. 69v] {HD. segundo. \ lxv[^2ij]} {CB2. {IN6.} ESpasmo es enfermedad de los neruios que atrae el neruio a su nascimiento con priuacion del mouimiento. causas exteriores: & otras so<n> in-teriores. % Las causas exteriores son mu-chas: assy com<m>o grande frialdad conprimie<n>-te: o calor dissoluiente & a los neruios dañan-te: o com<m>o puntura del neruio con punçon: o con aguja: o con sus semejantes: & morde-dura o puntura de escorpion: & mordedura de reptilias: o grande trabajo: o coytu dema-siado: o fluxo de vientre demasiado: o gran-de fluxo de sangre: o otra qualquier cosa q<ue> faze retornar el neruio a su nascimiento: o a su rayz: assy com<m>o cayda: o cortadura: & assi de las otras. % E sy la causa fuere de dentro esso mesmo son muchas: assy com<m>o aposte-ma donde la materia esta allegada en vn lu-gar del neruio: o en su rayz. En los otros ca-sos la materia mas comprehende el neruio: & con esto la ventosidad gruessa no tiene sali-da. E algunas vezes la ventosidad es tanto poca que ayna se quita por si: o co<n> poca fre-gacion com<m>o quando viene en las piernas q<ue> los vulgares llaman grapa: o calambre. E al-gunas vezes es la causa sanguinea: algunas melanconica: & algunas flematica. & por esta viene lo mas. Alguna vez la fiebre es la cau-sa: & el finchimiento: & la ociosidad: & el sue-ño mucho profundo: & las otras semejantes % Deuedes de entender que el espasmo resçi-be algunas sectiones: E assy todo espasmo: o es de finchimiento: o de vaziamiento. E sy ay otras causas a estas dos se pueden tornar % La segunda diuision es tal: el espasmo: o es vniuersal: o particular. Uniuersal es quan-do es en vna parte tan solamente: assi com<m>o sy se encoje el miembro de la parte de delan-tre: o de la parte de tras: o de ambas a dos partes. E cada vna tiene su proprio nombre Sy fuere en la parte dela<n>tera llamase antosto-nus. & sy en la parte postrera llamase proto-stonus. E sy en ambas a dos partes llamase thetanus: quasi que tiene el todo: que enton-ces ygualmente se co<n>trayen los neruios los d<e>lanteros & los traseros. E este difficilemen-te se conosce: por quanto esta la figura del cuerpo en su disposicion natural. % E deue-des de entender que este espasmo no alcança a la cabeça: que entonçes seria epilensia: por quanto la epilensia es espasmo de todo el cu-erpo. E el espasmo es particular com<m>o si fue-(e)sse} {CB2. en alguna parte de la cara tan solamen-te: o en los pies: o en las manos: o en la vexi-ga: & assy de los otros. % La tercera diuision es: que el espasmo algunas vezes viene en los niños. E este de ligero viene & de ligero se cu-ra. E otro espasmo viene en otras edades de siete años arriba. E este atal de ligero viene & difficile se cura. E algunos viene espasmo & por lo mas viene de finchimiento. E ay o-tro espasmo que viene despues de fiebres. E este por lo mas es de vaziamiento. El es-pasmo vno es con dolor grande: assy com<m>o el que es de finchimiento. E ay otro donde non ay tanto dolor: assy com<m>o el que es de vaziamiento. saluo sy non fuere por causa de mordedura & sus semejantes: assy com<m>o en el espasmo del estomago que viene por colera prasina: o por gusanos: los quales son algu-nas vezes causa de espasmo & de epilensia. el miembro contraydo & encogido: & non se puede tornar a su disposicion natural: enton-çes aquel miembro esta espasmado. E sy al sano subitamente le viniere: entonçes mue-stra que es de finchimiento. Por quanto el neruio esta encoruado segund luengo: & en-grandeçido segund ancho: assy com<m>o la co-rrea en el inuierno. E sy poco a poco viniere o despues de fiebres: o de trabajos: o de va-ziamientos: entonçes el tal espasmo es de va-ziamiento: en el qual se encortan los neruios segund anchura & segund longura: com<m>o pa-resce en las correas en el estio. E quando el es-pasmo luego se torna a su naturaleza non es verdadero espasmo: assy com<m>o paresce en el bosçezar: & en el singulto. % El pulso de los espasmados es flaco: duro vnduoso & no or-denado. E la orina algunas vezes es colora-da por causa de la fiebre: & algunas vezes re-missa por causa de los humores que suben a la cabeça. E sy fuere de sangre aparesce ber-mejor en el miembro: & paresce pujamie<n>to de sangre en todo el cuerpo. E assy es de la me-lanconia: & assy de la flema: de las quales las señales muchas vezes son dichas. % Las cau-sas primitiuas se conoscen por el dicho d<e>l en-fermo. % Las señales de la apostema & de los gusanos son dichas & dezirse han. de finchimiento curable es: porque mas de ligero se deseca la cosa humida que no se hu-medesce la cosa seca: assy com<m>o se escriue en <e>l septimo de ingenio. % El espasmo que se fa-ze del eleboro mortal es. % El espasmo de va-ziamiento} {CW. i iij} [fol. 70r] {HD. Libro +} {CB2. mortal es. % El espasmo que vie-ne despues de fiebres mortal es. % E si algu[no] non fuere mucho vaziado por alguna causa sy le sobreviniere fyebre: & a la fyebre le so-breuiniere espasmo: el tal espasmo es yn-curable & mortal: que ciertamente de vazia-miento es. E esto digo por tanto que espas-mo de finchimiento viene enpos de las fie-bres quando el cuerpo esta lleno. E el tal es-pasmo es curable: por quanto es de finchi-miento. E por esso el espasmo en los niños d<e> ligero se cura: por quanto los neruios son blandos: & por esso de qualquier ligera cau-sa les viene: assy com<m>o por llorar & por estar constipados: o fiebre: & assy com<m>o de ligero viene assy de ligero se quita. Porque el es-pasmo en los niños con fiebre por lo mas es de finchimiento. Por quanto los niños non entienden en otra cosa saluo en comer sola-mente: assy com<m>o lo escriue Galieno cerca la fin de las pronosticas: quando fabla del es-pasmo de los moços. % El espasmo que es por puntura de los neruios es muy malo: a-ssy com<m>o lo dize Galieno en el regimiento de las agudas. {LAT. Nerui vero thetanus pu<n>tura. & c<eter><<a>>[.]} cosas calientes resolutiuas: assy com<m>o es a-zeyte de lirio & de coste & de castoreo & d<e> nuez de yndia. Sy fuere de calentura sean vnta-dos los neruios & las cabeças dellos con o-lio de nenufar & de sauze & rosado. % E deue-des de notar que el espasmo que es en otras partes baxas pongan las melezinas en el espi-nazo. % Deuedes esso mismo de ente<n>der que en el espasmo de la cara las melezinas se pon-gan sobre el occipicio. E si fuere por puntu-ra del neruio entonçes pongan sobre el me-dicinas quasi feruientes: assy com<m>o olio de goruion: & fagan emplasto de goruion & apo-panaq<ue> & pelitre & castoreo. E sea abierto el lugar & sea quemado: pero conuiene que se anticipe la purgacion vniuersal: por quanto este espasmo es muy peligroso de sy: pues q<ue> fara si acontesce error: por ende velad bien e<n> la cura. % E sy el espasmo fuere por causa de escorpiones & animales veninosos denle a-triaca: o metridato: o melezina que aproue-che contra la ponçoña: assy com<m>o es la sal-uia: o la aristologia redonda. ge<n>ciana. vayas de laurel & sus semejantes. E sy fuere en los niños abasta melezina resolutiua: assy com<m>o olio de coste & de laurel & de ma<n>çanilla & sus semejantes. E sy fuere por causa de aposte-ma} {CB2. curese la apostema segund conuiene. E si fuere por gusanos matenlos con cosas amar-gas: assy com<m>o es asensios & centonica & per-sicaria & aloe & agarico & fieles & simiente de zedoaria & almendras amargas. E puedense fazer emplastos de qualquier destos: & pue-denlos dar con leche & semejantes: los qua-les se diran en su lugar. E assy d<e> las otras cau-sas: las quales se pueden reduzir a su natura por su contrario. E sy fuere de sangre fagan sangria & despues tristeles: & despues ponga<n> azeytes resolutiuos que son dichos sobre el nascimiento de los neruios: segund es dicho. E sy la causa fuere melanconica digerase & purguese segund dicho es. E assy de la flema % En las causas frias denle este bevraje que digere: & perfectamente cura sy se continua-re. % R<eçepta> asa fetida. opopanaque. castoreo. an<<a>>[.] <onça> .<media>. Sea todo buelto & tome cada dia. <dramas> .ij. o digerase la materia con oximel diuretico: o es-quilitico. E purguese con gera rufina & gera logodion aguzados con goruion & pulpa de coloquintida. O fagan axaropes & purgacio-nes & estuphas & todas las otras cosas que son dichas en la perlesia. Los baños de pie-dra çufre mucho aprouechan. E sy non tu-uieren naturales faga<n>los artificiales co<n> mu-chedumbre de sal & de piedra çufre: pero non deue estar mucho en ellos. La estupha seca mas aprouecha q<ue> los baños de agua. Pues vnten el miembro con azeyte de goruion & de pelitre & de espiquenardi & de castoreo & de a-ssa & opopanaque & serapino & enxundia de raposo & de lobo & de bueytre. E destas co-sas se pueden fazer emplasto. E trayan pelle-jos de raposo & de liebres & vulturinas & ven-tosas que aprouechan. E sy la causa fuere de vaziamiento & con fiebre denle ordiate & aue-nate & leche de almendras & diagargante frio & vntese con azeyte violado & de nenufar & de sauze. E la casa sea fria & rieguenla con co-sas frias: & las yngles & el espinazo sea vnta-do muchas vezes con azeyte violado. E sy no tuuiere fiebre denle leche a beuer: & vnte<n>-le toda la cabeça co<n> leche & bañese todo en <e>lla si fuere possible: & vntese co<n> azeyte de ajonjo-li & con azeyte de almendras dulces: & bañese todo sy es possible: & denle yemas de hue-uos & las otras cosas resumptiuas & gouer-nadoras: & denle folgura & ociosidad. E en el thetano conuiene que se bañe en agua fria: assy com<m>o dize ypocras: Sy fuere mançebo & carnoso & en la media edad: porque entonçe} [fol. 70v] {HD. segundo. \ lx(^2i)iij} {CB2. se reuoca & se fortifica el calor a las partes de dentro: el qual reuocado & fortificado cura. E dize Auicena: sy cozieren los riñones con su gordura & los pusieren sobre la rayz de los neruios mucho aprouechan a los espasma-dos: & dexenlos ay por tres horas: & despu<e>s por orden pongan otro. entender que sobreuiniendo la fiebre sobre el espasmo puedelo curar: & a las enfermeda-des de los neruios: guardando tres condicio-nes. % La primera es: que la enfermedad sea material & de causa fria. que sy fuese de vazia-miento mas pujaria. % La segunda condici-on es: que el cuerpo este limpio: que en otra manera era de temer de fiebre de podrimiento o de apostema: o pujamiento de la enferme-dad: por quanto derrite la materia & lleuala a la particula que padesçe: o de muerte por la aflicion de la enfermedad principal & de la fiebre sobreuiniente. % La tercera es: que la fiebre sea effimera. E con estas condiciones seguramente pueden vntar las arterias con enxundia de leon: o con çumo de flamula p<ar>a prouocar la fiebre. % Segundo deuedes de notar que el miembro espasmado no se mue-ue: pero siente. La razon es: que mas cosas son necessarias para el mouimie<n>to que para el sentimiento. E por esso la muchedumbre de los espiritus se pueden perder que son ne-cessarios para el mouimiento: pero pocos son sufficientes para el sentimiento: & especi-almente sy se faga por su neruio. Poco espi-ritu puede abastar para el sentimiento: co-m<m>o sea virtud passiua. Muchos son necessa-rios para el mouimiento: com<m>o sea virtud actiua. % Tercio deuedes de notar: que el es-pasmo mas ayna viene a los niños: por la blandura de los neruios que tiene<n>: & mas ay-na se les quita. A los viejos viene mas tarde Porque son mas duros: & es mas la flema gruessa que non puede penetrar: & mas tar-de se cura. % Quarto deuedes de entender q<ue> mas ayna se causa el espasmo de sangre: segu<n>-do de flema: tercero de melanconia: avnque la melanconia porque semeja al neruio mas ayna deuia de venir: pero por la grosseza no puede penetrar. E muy ralas vezes acontes-ce de colera. % Quinto deuedes de entender: que com<m>o quier que la perlesia aco<n>tezca en la parte derecha & en la parte yzquierda. p<er>o non el espasmo. Por quanto la perlesia es a-longamiento del miembro mollificacion: o} {CB2. blandura & non sentimiento nin mouimien-to. E en el espasmo es encoruamie<n>to & retray-miento. La parte derecha & yzquierda non pueden encoruarse. La parte ancha mas ay-na se encorua que la estrecha. E agora los la-dos son mas estrechos: & por esso no puede<n> assy encoruar: por quanto el torax de las co-stillas & los espondiles lo estoruan. E por e-sso non son sino tres especies de espasmo: co<n>-uiene a saber: delantero: & trasero. E el theta-no que ocupa ambas a dos partes: o puede dezir que avnque non se faga el espasmo en todo el lado fazese en parte: que la mano: o el braço se puede encoruar & a su proprio na-çimiento se pueden retornar por via de espas-mo: assy com<m>o se puede dilatar por via de p<er>-lesia: com<m>o la causa sea vna & la particula pa-ciente es vna. E esso mismo en el espasmo la materia es mas gruessa & mas allegada: & en la perlesia mas humida & mas derramada. {IN6.} TRemor es menguamiento de la virtud motiua: assy com<m>o el estupor es menguamiento de la virtud tactiua. % O el tre-mor es batalla de la virtud vo-luntaria que mueue a las par-tes de arriba & de la enfermedad mouiente a las partes de baxo. Pues el mouimiento del tremor es compuesto de mouimie<n>to de la na-tura & del mouimiento de la enfermedad: se-gund Galieno en el quinto de morbo: que si la virtud non estuuiesse impedida el miem-bro podriase alçar: & alçado podria regir & conseruar. Pero por quanto esta impedi-da por la enfermedad: por esso la enferme-dad deprime: com<m>o sea mouimiento conti-nuo: o deste: o de aquel. aquello que enflaquesce la virtud: o el in-strumento de la virtud: o ambos a dos. Aq<ue>-llas cosas que enflaquescen la virtud son a-ssy com<m>o ymaginaciones temerosas: assy co-m<m>o sy alguno va por vna pared alta: o por vna puente mucho angosta de vn rio mu-cho fondo: o sy esta en alta torre & mira aba-xo: entonçes com<m>o ymagina que la cayda es mala & teme: & por esso viene le tremor. E e-sso mesmo quando alguno esta dela<n>te algu<n>d principe cruel: assy com<m>o dize Galieno: o} {CW. i iiij} [fol. 71r] {HD. Libro +} {CB2. com<m>o quando esta ante leon & sus semejan-tes. Esto esso mismo faze el gozo & la yra & sus semejantes. & breuemente todas aque-llas cosas que enflaquesçen la virtud natu-ral. % La segunda causa es la flaqueza del in-strumento: lo qual faze la frialdad mortifi-cante: & paraliticante el miembro: o calentu-ra resoluiente & enflaqueçiente: o humidad a-blandante: o sequedad amenguante & consu-miente que tornan al instrumento: que non es obediente al mouimiento. E assy a esto daña la ociosidad & la dexada del exercicio a-costumbrado & el finchimiento. E sobre to-do el mucho vino beuido: & el mucho be-uer de la agua fria. E toda cosa que enflaque-çe: o ablanda el ynstrumento: que com<m>o qui-er que el espiritu animal sea bueno & claro & sufficiente: el instrumento non sera obedien-te. % Esso mesmo se dize que del tremor vno es vniuersal en todos los miembros: & otro particular. Assy com<m>o en la cabeça tan sola-mente. E otro en la mano derecha: & otro en la mano yzquierda: & otro en ambas manos & non en los pies: & otro en los pies. por sus causas. es camino para el espasmo & para la perlesia % El tremor en los viejos non se cura. % El tremor es peor en la parte yzquierda que no en la derecha: segund Auicena. % El tremor en el beço de baxo significa vomito. % ypo-cras muestra pronosticar. sy en el causon se faze tremor: alienacion sobreuiniente lo qui-ta. Galieno non tiene este anforismo. Auice-na tienelo. Galieno non lo tiene quanto a la manera: que en algu<n>a manera es ajeno mo-do de fablar la enfermedad se puede quitar & otra peor causar. Auicena tiene que possi-ble es que se faga assy quanto a la realidad. % Sy se faze por causa de acidentes del alma quitense: & huela cosas oledoras & especies confortantes. E sy fuere por calor enfriese: & se de frialda[d] escalientese. Sy de hu<m>idad co<n>-sumase & desequese. Sy de sequedad hume-dezcase. Curese en todas & por todas las co-sas segund es dicho en la perlesia & en el es-pasmo que toda es vna cura. % E sy fuere la causa fria & humida: la qual viene muchas vegadas curese assy. % R<eçepta> de esticados trifo-li. eupatorio. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. castoreo. <onças> .ij. miel. l<i>b<ra> [.]j. Sea fecho axarope quasi dos libras: & a-costumbrenlo} {CB2. mañana & tarde. % E por q<ua>n-to estas cosas tienen aspecto al tremor: & de-stas cosas se puede fazer azeyte & se vnte con ello toda la parte enferma: o fagan dello con-dito: o lectuario: & acostumbrelo. O fagan emplasto: & ponganlo ençima. & despues sea purgado con gera priga aguzada con pul-pa de coloquintida & de bedelio: Despues fa-ganle estuphas: & en la estupha pongan a-quellas cosas que se ponen en el axarope. & mas piedra çufre & sal & nitro. Despues vse atriaca: & aurea alexandrina: o bañese & fa-ga estupha en los baños de piedra çufre na-turales: o en la agua de la mar caliente: o en agua salada fecha por artificio. E dize Aui-cena: que el celebro de la liebre assado mu-cho aprouecha. % Deuedes de entender que el vino & la mu-cha agua daña los neruios. Pero la agua llu-uia menos daña. % Pero puede alguno dub-dar: sy la medicina laxatiua se deua anticipar al baño: o por el contrario. Por lo que dize el Beatico en fyn del capitulo del tremor: q<ue> despues que fablo de las medicinas laxati-uas & de los azeytes el dize: que se fagan los baños antes. & c<eter><<a>>. E assy paresce que el ba-ño se deua fazer antes: & las otras cosas des-pues se syguan. Lo qual es contra razo<n> que los remedios vniuersales deuen de preceder a los particulares. % Digo yo: que aque-llo que dize: Despues del baño que non fa-ze relacion nin se entiende: quanto a las me-dicinas laxatiuas: saluo quanto a los azey-tes. Assy que entendio que la medicina laxa-tiua deue preceder & despues los baños & des-pues los azeytes & vnguentos. que es del latir del miem-bro.} {IN6.} IEctigacion es mouimiento q<ue> anda por causa de ventosidad encerrada & non puede salir. & por esso es mouimiento de en-fermedad & non de la natura: se-gund lo dize Galieno en <e>l quin-to de morbo. E fazese en el miembro que no se puede dilatar & constreñir: assy com<m>o es la carne lacertosa: E por esso por lo mas se fa-ze} [fol. 71v] {HD. segundo. \ lxix} {CB2. en la cara debaxo del cuero entre el cue-ro & la carne. E por esso non se faze en mie<m>-bro menos blando: nin en miembro duro: a-ssy com<m>o son los huessos. E en todo miem-bro que se puede constreñir & dilatar se pue-de fazer: & por esso se puede fazer en la casu-lla del coraço<n>: & en muchas partes exteriores cerca el cuero. Que se faga de ve<n>tosidad esta passion paresce: porque ayna viene: & ayna se quita: o con poca fregacion. % La causa desta passion: son todas aque-llas cosas que la materia tornan en viento & en vapor. % E sy la cosa se engendra & non se consume: por esso el viento faze salto & la-timiento: & mueuese a manera de vermicu-lar que es mouimiento com<m>o de gusano. E el calor flaco que puede resoluer & non con-sumir la frialdad & la humidad. % E las cau-sas que ayudan son ociosidad & folgura & vi-da suaue: & mucho comer & mucho beuer: & accidentes de la anima: assy com<m>o yra & te-mor & alegria & semejantes. % Assaz son manifiestas. % Sy el salto: o el latimiento continuare p<ro>-nostica epilensia por venir: o apoplesya: o estupor: o perlesia: o espasmo: o salto. % La mayor parte de su cura desta enferme-dad es reparar la digestion: & que el çibo no sea ventoso: & que se de en tal quantidad & qualidad & orden que non se conuierta en va-por. % E por esso sy fuere por causas calien-tes denle cosas frias templadamente. E sy fuere de causas frias denle cosas calientes: q<ue> guarden mas que non dissueluan: assy com<m>o es ruda & agnocasto & castoreum. E purgue el cuerpo segund la natura de los particula-res. Despues faganle estuphas segund es dicho arriba capitulo de paralipsi. E baños de piedra çufre & de agua salada: o de la mar: agora sea natural: agora sea artificial mu-cho aprouechan. E las ventosas syn jasar & con jasar & cauterios & cortamiento de las arterias que administran la materia. E por esso sy fuere en la cara conuiene algunas ve-gadas cortar las arterias de las timporas: E esto despues que se ayan anticipados los re-medios vniuersales assy com<m>o conuiene. % El salto: o el latimiento se cura com<m>o el tremor.} {CB2. % Paresce auer contrariedad entre Galieno en el quinto de morbo: & el Beatico: por qua<n>-to el Beatico dize que el latir es mouimien-to de la natura & de la enfermedad non. Mas Galieno dize que de la enfermedad: & que la iectigacion: o latir non es mouimiento de la natura: mas es mouimiento de la enfer-medad: por quanto la ventosidad se mue-ue com<m>o non tenga salida. E por esso se mue-ue assy com<m>o gusano: o formiga: o a mane-ra de salto de qualquier añadimyento deba-xo del cuero. Pero por qua<n>to se mueue por manera de dilatacion & constreñimiento. E por quanto tiene grande conueniencia con el tremor: & por esso quanto a esta aparen-cia iuzga el Beatico ser mouimiento de la na-tura & non de la enfermedad. % Segundo deuedes de notar que com<m>o quier que el co-raçon sea mucho caliente por causa de la ma-teria gruessa fria & viscosa: bien puede pa-descer latimiento: o en sy: o en su casulla. de la boca.} {IN6.} TOrtura es enfermedad offici-al la figura & la disposicio<n> de la cara natural corrompiente[.] % Desta passion es perlesia: o espasmo que viene a los ner-uios & a los lacertos de la cara: o apostema en el pescueço: & assy de las otras cosas que dañan los neruios: assy com<m>o es dicho en el capitulo de la perlesia: & en el capitulo del espasmo. % La señal que es tortura es que los labios non pueden ser ayuntados. % Pues sy en al-guna parte ouiere tortura la parte sana con las manos se puede tractar & a su propria dis-posicion natural tornar. La parte enferma non. % La señal de la tortura: o torçimiento es mucha saliua: & mucho escopir: o su dete-nimiento. % La señal sy es perlesia es afloxa-miento de la parte & blandura & humidad & mucha saliua. % E la señal sy es espasmo es dureza & contraymiento & dolor de aquella parte & dolor de cabeça. E si es de finchimie<n>-to viene subito. E sy es de vaziamiento vie-ne poco a poco: & anticiparon cosas que vaziaron el cuerpo: Assy com<m>o fyebres &} [fol. 72r] {HD. Libro +} {CB2. vigilias & vaziamiento & sus semejantes: & esta la cara conrrugada. % Sy la tortura: o torçimiento durare por seys meses: o nunca: o con grande difficul-tad se curara. % El salto pronostica tortura: & la tortura espasmo: o perlesia: o apoplesia o epilensia. % Sy tortura fuerte viniere infra i<d> <est>. abaxo de quatro dias matara. E sy dellos passare puede escapar. es en la sangria: & en la purgacion: & en las otras cosas: assy com<m>o en la perlesia & en el espasmo. % Las cosas especiales para la tortura son estas s<cilicet> gera de hermes: sy la con-tinuaren luengo tiempo cada dia fasta. <drama> .j. Acorus aprouecha de propriedad: & la nuez moxcada: & el gengibre. E por esso destos tres se puede fazer axarope con miel: o eletu-ario: o azeyte: o emplasto: & que lo pongan en el occipucio & el cuello & sobre las timpo-ras & las quixadas & sobre la parte dañada. O con estas tres con pelitre faga gargaris-mo: o caputpurgios: o masticatorios. E vn singular guardador para esta passion es este % R<eçepta> de la yerua auricula muris i<d> <est> oreja de ra-ton. & ciclame<n> que es pan porcino. nuez de yndia. cogombro amargo. nuez moxcada. a-corus. pelitre. an<<a>>. Sean majadas & feruenta-das en vino: & despues vnte<n> vn algodon en ello seyendo colado: & echese el enfermo pa-pa arriba: & vna gota o dos le echen en las narizes tibias. & esto fagan muchas vezes & muchos dias esta<n>do el estomago vazio. que estas cosas purgan la cabeça marauillosa-mente: & esfuerçan los neruios. E por esso de estas cosas se puede fazer letuario: azeyte: o emplasto: & pongase sobre el nascimiento d<e> los neruios. % Estas cosas tienen lugar en la enfermedad material esta<n>do el cuerpo lim-pio. Aprouecha esso mesmo para esto fre-gar la cabeça & el colodrillo & el cuello & to-da la parte enferma. Aprouecha esso mismo que cada dia se mire en espejo. E sy el espe-jo fuesse de azero es mucho mejor. E q<ue> estu-die en menear los beços & fregar su cara por sy: o con sus manos. E esso mesmo aproue-cha tañer con trompeta: o con cuerno: por quanto esto aprouecha para endereçar la fi-gura. Aprouecha esso mesmo estornudar co<n> neguilla. & castoreo. & pimienta. Aprouecha esso mesmo el safumar: o fumentar: o ambas a dos cosas con las cosas nombradas. & aña-dan} {CB2. mostaza & opopanaque. % El postrime-ro remedio es fazer cauterio e<n> las venas que estan detras de las orejas: assy com<m>o lo dize Auicena. O faganse en el cuello. o parte: que es d<e> las e<n>fermedades de los ojos & de las orejas: & d<e> las na-rizes: & boca. E contie-ne veynte & siete capitu-los.} del ojo.} {IN10.} SEgund lo escriue Galieno en el octa-uo de iuuamentis membrorum: el ce-lebro es causado por amor de los o-jos: por que los o-jos esten en el mas alto lugar del cuer-po: assi com<m>o el q<ue> esta mirando en altura. Agora sabed que del celebro salen dos neruios: segund lo dize ga-lieno en el quarto de morbo: que solamen-te son concauos antonomasice fablando se llaman neruios obticos: por los quales pa-ssa el espiritu animal visible fasta el ojo: los q<ua>les se derrama<n> por todo el ojo fasta el hu-mor cristalino. & d<e>spues aq<ue>l esp<irit>u animal vi-sible} [fol. 72v] {HD. tercero. \ lxx} {CB2. multiplicase desde dentro fasta la super-ficie del ojo: & entonçes reçibe la especie d<e> la cosa visible: la qual esta lançada fasta el hu-mor cristalino: adonde es el primero muda-miento de las colores: & de ay trahe la cosa figurada fasta el seso comun adonde se resçi-ben las especies reçebidas en los otros senti-dos todos. Pues de aquesto sirue el neruio obtico: conuiene a saber que trahe el espiri-tu visible & reporta la cosa figurada fasta el seso comun. Estos dos neruios com<m>o proce-dan de la parte derecha & de la parte yzquier-da ayuntanse por figura de cruz & fazese en la significacion de la cruz vn agujero: en el q<ua>l agujero se ymaginan los ydolos de las co-sas visibles. En otra manera acontesceria ver vno & cuydaria que eran dos. E dende se en-tretrueca otra vez despues de la cruz: & par-tense en dos partes: de las quales vna va al ojo derecho: & la otra al ojo yzquierdo: des-pues nasce la tunica esclirotica: que nasce de la duramater: & faze al ojo com<m>o medio cir-culo: el qual faze prouecho que defiende el ojo de la dureza del craneo. Despues viene la tunica secundina: la qual nasce de la piama-ter: & trahe el ojo a manera de circulo. E des-pues viene la tunica retinea: & procede por a-quella mesma manera: & es llena de venas & de arterias: por que de ay el ojo & el humor cristalino se gouierne. Despues viene el hu-mor vitreo que es de color blanco que tor-na a colorado: en cuya concauidad esta el hu-mor cristalino: a manera de medio circulo: d<e>l qual por via de vna manera de sudor se go-uierna el humor cristalino: despues viene el humor vitreo: la color del qual es blanca ti-rante a bermejor en la concauidad: del qual esta humor cristalino a manera de medio çer-co: del qual por via de resudacion por via d<e> atraymiento el humor cristalino reçibe nu-trimiento dende viene el humor cristalino: o glacialis q<ue> es a manera de yelo: el qual esta en medio del ojo: & ay esta por sy: & todas las otras estan ay por prouechos de onde es el p<ri>-mero mudamiento de las colores: & es de na-tura diafana por que reçiba todas las colores & las figuras determinadas: & por que no se alleguen las superfluidades. E de la parte del-antera tiene la figura lisa: porque la figura d<e> la cosa visible mejor la pueda rescebir. E des-pues viene la tela aranea: la qual nasce de la retina adonde aparesce la forma & la figura de qualquier cosa que en el ojo derecha men-te} {CB2. se viere. & fue puesta ante del humor crista-lino: por que non se dañasse del albugineo. Despues viene el humor albugineo: & es fez & superfluidad del humor cristalino: & esso mismo porque defienda el humor cristalino de los daños de fuera: & despues viene la tu-nica vuea: la color de la qual natural es medi-anera entre negra & verde: por que se esfuerçe la virtud visiua. E algunas vezes es de otras colores. & segund esto se diuersifica la color del ojo. E de esta coloracion no faze mencio<n> Galieno en el tegni: saluo de aquella que vie-ne segund la disposicion del humor cristali-no: o del albugineo: o del espiritu. E la tuni-ca esta en medio foradada: por que el espiri-tu & la cosa figurada pueda traspassar dere-chamente a manera de vua: el colgamiento de la qual esta remoto: pues viene la tunica cornea que es blanca & dura assy com<m>o cuer-no: por que no se dañe al ojo los daños ex-trinsecos. & co<n>tiene en si quatro tunicas: por que si la vna se dañare que las otras no se da-ñen. Despues viene la tunica coniuntiua aq<ue>-lla que veemos blanca que circu<n>da & ata to-do el ojo saluo quanto es necessario a la vi-sta. Despues vienen los lacertos & los mus-culos que atan & sueldan: & mueue<n> el ojo ago-ra a las partes de arriba & a las partes de aba-xo: o a los lados. Despues viene<n> las dos pal-pebras en cada vn ojo: la vna de arriba & la otra debaxo: por que mejor se cubra el ojo & sea defendido. & mas principalmente se mue-ue la de arriba: porque los musculos se mue-uen segund todas las dimensiones necessari-as. E esso mismo ay en ellas pelos: por q<ue> de-fiendan el ojo del poluo & de los daños de fue-ra: & son negros porque esfuerçen la vista. Esta notomia posimos mucho breue quan-to es possible: por que mejor veamos las en-fermedades de los ojos. Por qua<n>to el ojo pa-desce todos los generos de los morbos: assy com<m>o es morbo co<n>simile: & official: & comu<n>. E porque las enfermedades de la coniunti-ua mas ayna vienen: por esso en la primeria diremos breuemente de las enfermedades de la coniuntiua: & despues de las enfermedades que vienen en el lagrimal. & despues de las q<ue> vienen en la cornea: & despues de aquellas q<ue> vienen en la tunica vuea: & despues d<e> las que vienen en el humor albugineo & cristalino & espiritu visible & el neruio obtico: & despues de las enfermedades que vienen en las palpe-bras: & despues d<e> las enfermedades q<ue> vienen} [fol. 73r] {HD. Libro +} {CB2. en los lacertos que mueuen el ojo. Esto fa-remos por la gracia de dios breuemente & llanamente: por quanto las passiones de los ojos son mucho difficiles: o caras de cono-çer & de curar. de la coniuntiua. E son en numero .xiij. assi como es la ob-talmia: vña: macula rubea: pani-culo: caymiento de poluo: fin-chazon: dureza: comezon: apo-stema granulosa: vlcera: sanies: crescimiento de carne & diminu-cion della: fistola del lagrimal.} {IN6.} OBtalmia es apostema calien-te de la coniuntiua. vnas son de parte de fue-ra: & otras de parte de dentro. % Las de fuera son assy com<m>o grande calentura: o grande frialdad: o baño mucho caliente: o poluo: o viento turbio: & semejantes. % Las causas de parte de dentro son assy com<m>o sangre: o colera: o flema: o melanconia: o ventosidad. Por quanto los vapores suben algunas vezes de las partes de baxo: & algunas vezes descienden de la ca-beça: & algunas vezes de las venas extrinse-cas: & algu<n>as vezes de las venas intrinsecas: & entonçes es mucho malo. conoscese por el dicho del enfermo. % E sy la causa fuere quitada de ligero se faze la pur-gacio<n>: o la cura: saluo sy el cuerpo fuere mal dispuesto & mal aparejado & lleno. % E si fue-re de sangre tiene dolor & finchazon & latimi-ento & lagaña que cierra los parpados dor-miendo: & las otras señales que muestra<n> san-gre. % E sy fuere de colera es el dolor fuerte pungitiuo & amarillura & poca lagaña: & las otras señales de colera. % E sy fuere de fle-ma entonçes ay mucha lagaña & blancor q<ue> vençe a la bermejura con graueza & dolor ma<n>-so: & assy de los otros. % E sy fuere de melan-conia es con poco dolor & calor & poca laga-ña: & assy de las otras. % E sy fuere de vento-sidad es que estan tesos los ojos & graues. E sy sube del estomago es con boluimiento} {CB2. para vomitar. E sy viene de la cabeça por p<ar>-te de fuera es con graueza de la parte de fue-ra. E sy es de la parte de dentro es con estor-nudos. E el tal fluxo es muy malo: com<m>o no se puede<n> derechamente los remedios ayun-tar nin allegar. es aguosa & sotil: entonçes la enferme-dad esta en el comienço. E quando comien-ça a engrossar & a enblanqueçerse: entonçes es en pujamiento. E quando la lagaña çie-rra mucho los parpados: entonçes es el esta-do. E quando comiença a menguar: enton-çes es la declinacion. E la lagaña que tiene pedaçuelos pequeños es mejor segund dize Auicena. % La obtalmia en el inuierno & co<n> los particulares concurrentes en la frialdad tarde viene & tarde se va: o quita. E es mas peligrosa por causa del cerramiento d<e> los po-ros. % Aquella obtalmia que es en el estio & al mediodia mas ayna viene & mas ayna se quita. % La obtalmia no es de menospreci-ar: porque sy mal se cura malas reliquias dexa: assy com<m>o es paño: & mancha: & tela: & assy de las otras. % La obtalmia que se a-ñeja en la qual non aprouechan los remedi-os es muy mala entre todas: por quanto muestra humor corrompido enuiscado co-rrompiente el gouierno: o que las venas de dentro de la cabeça administran la materia. % El dolor que es muy mucho agudo: es mucho peligroso & es de temer de la rotura de la cornea: o de corrosion. E por esso en las tales es mucho de velar. lugar escuro que non tenga fumo nin pol-uo nin algund daño de parte de fuera. Non duerma de dia: tenga la cabeça alta. E no ten-ga cosa que le apriete el cuello. fuya del coy-tu & de todo cuydado: & este en sosiego & fol-gura. Estorue las lechugas & los pescados & todas fructas: & todas las cosas aguosas & vaporosas: & todas las cosas azedas: & to-das las cosas saladas: & todas las agudas. La dieta toda torne a sotileza. E vse gallinas & perdizes & aues del campo & las otras tem-pladas. % Pues sy fuere por causa de reu-ma & la reuma fuere de causa caliente: en la p<ri>-meria socorramos al romadizo: porque to-da buena obra estorua. % Huela sandalos & ca<m>phora & rosas & agua rosada. E destas co<n> acaçia & bol armenico & sangre de drago: & claras de hueuos faga<n> e<m>plasto & a la fre<n>te & a las timporas lo po<n>ga<n> & este ay por vna hora} [fol. 73v] {HD. tercero. \ lxxj} {CB2. o por dos: & despues quitenlo. E sy la cau-sa fuere fria aprietenlo con encienso & alma-stica & mançanilla & corona d<e> rey & rosas. E d<e>spues q<ue> la cabeça fuere esforçada: si la sa<n>gre pujare: o el cuerpo esta pletorico faga<n> sa<n>gria de la vena de la cabeça de la p<ar>te co<n>traria. E sy mas fuere menester faga<n> otra de la vena de la cabeça de la misma p<ar>te: o de la vena del toui-llo de aquella misma parte. E algunas vezes es tanto de temer el pujamiento de la sangre & de los humores que conuiene fazerse san-gria de las venas que son en la frente: o en las timporas: o en la cabeça: o cortar las arteri-as que son en los angulos d<e> los ojos. E apro-uecha poner ventosas en el cuello & en las es-paldas: o sanguisuelas ponellas d<e> fuera. Co<n>-uerna esso mismo al fuerte romadizo poner cauterio e<n> la cabeça: & poner algu<n>as vezes al-gunas cosas resoluientes en la cabeça co<n> pie-dra sufre & castoreo & mançanilla & sus seme-jantes. Pues quando la apostema se añeja & la reuma es fuerte & viene de las partes de den-tro & los remedios no son sufficientes: enton-çe es muy diligentemente de mirar. E si el do-lor es fuerte purguese la materia colerica no esperando la digestion de la materia con oxi-laxatiuo & letuario de çumo de rosas: o con mirabolanos citrinos & cañafistola. E si no fuere tan grande el dolor digera<n> la materia co<n> axarope rosado & violado & de nenufar. Des-pues sea purgado co<n> oxilaxatiuo & co<n> letua-rio de çumo de rosas. oxizacara no la admini-stren ni cosas diureticas. Si la materia fuere flematica sea digerida con oximel: a do<n>de sea cozido ysopo: & despues digerase con gera p<ri>-ga: o con decocion de polipodio: o de turbit E si fuere melanconia añadan a la sobredicha digestion axarope de borrazas. & sea purga-do con diasene & diaborraginato & vna poca de gera rufina: o con decocion de mirabola-nos indios & epitimo. E si estuuiere co<n>stipa-do faganle tristeles & fregaciones de las estre-midades esso mismo aprouecha<n>. % Deuedes de entender cerca la cura de la obtalmia: que en los cuerpos que no estan limpios no po<n>-gades en los ojos euaporatiuo alguno fasta que el cuerpo este sufficientemente limpio. Despues ningund narcotico se deue poner: saluo en el dolor muy grande de colera agu-da sotil: & entonçes derechamente aprouecha<n> por quanto enfrian la materia. Despues en el comienço no le pongan colirio alguno fa-sta tres dias saluo si el fuerte dolor lo adebda-re. Por ende no se laue<n> los ojos con agua fria} {CB2. ni calie<n>te ni ningu<n>a cosa fria no les po<n>ga<n> sal-uo si el dolor se desp<er>tare: por q<ua>nto las cosas frias cierra<n> los poros & coarta<n> la materia. En la obtalmia de causa calie<n>te anticipa<n>dose to-dos los remedios vniuersales faga<n> este coli-rio. R<eçepta> zargatona & faga<n> della muçilajen en a-gua rosada: & despues fagan la de simiente de me<m>brillos & de alq<ui>tira & despues estos muçi-lagines bueluanlos co<n> la clara d<e> los hueuos fuertemente mezclado & bueluan mas leche de muger: & sea fecho colirio. Este colirio re-percute la materia & q<ui>ta el dolor. E si q<ui>sieres traer sueño & quitar el dolor faga<n> estos mu-çilagines en agua de decocion de dormideras blancas: & sera vna cosa marauillosa. E si la fortaleza del dolor nos aquexare añadamos con las cosas sobredichas opio en poca q<ua>n-tidad & añadamos aluayalde lauado & alimpi-ado & çumo de culantro. de todas estas cosas se fagan colirio. Que en las materias calie<n>tes esta<n>do el cuerpo limpio en el comie<n>ço d<e> la en-fermedad p<ar>a quitar el dolor & acarrear sueño no se puede mejor melezina fallar q<ue> reuelada fue. Usen aq<ue>ste fasta el augme<n>to d<e> la e<n>ferme-dad. E en el creçimie<n>to añadan co<n> estas cosas muçilajen de alholuas por quanto maduran E en el estado po<n>gan esto: fagan esso mesmo muçilaje<n> de alquitira & de goma arauiga & al-holuas: & sea<n> esprimidas & bueltas con leche & echenla en los ojos. E la leche de la muger echada con la teta cada dia muchas vezes en los ojos que madura & absterge & alimpia & quita el dolor. E alimpie cada dia la lagaña con vn paño de lino viejo limpio mojado en la clara de los hueuos & en leche. En la decli-nacion vse este colirio. R<eçepta> atutia nueue vezes ca<n>dalizada & amatada & aparejada segund co<n>-uiene. sarcacola remojada en leche de muger amidon. an<<a>>. <escrupulos> .ij. Sea todo confacionado co<n> agua rosada & claras d<e> hueuos & leche d<e> mu-ger. E si ouieremos d<e> menester melezina mas fuerte añadamos co<n> estas cosas aloe & cobre q<ue>mado & alimpiado & lauado memita marca-sita cathimia de oro: sea todo aparejado co-m<m>o co<n>uiene: & po<n>ga<n> destas cosas menos de la meytad: por quanto abstergen & alimpian & quitan las blancuras & las malas reliquias que quedan en los ojos. Agora todos los sa-bidores concuerdan en aquesto: que la sar-cacola non conuiene en la obtalmia fasta la declinacion. E si el dolor no es e<n> ta<n>ta fortale-za: & mayorme<n>te en el inuierno & en todo par-ticular adonde los poros son cerrados: E el cuerpo estando limpio ponga<n> sobre el ojo} [fol. 74r] {HD. Libro +} {CB2. vna espo<n>ja en agua caliente para euaporar puede<n> poner e<n> la agua rosas: & cula<n>tro: & dor-mideras & todas iu<n>tas. E esponja mojada en ella & esprimida caliente ponganla en el ojo E assi se fara el enfriar & el repercutir & el eua-porar. En el crescimiento & en el estado añada<n> alquitira & goma arabiga & alholuas. En la declinacion quiten estas cosas: & pongan en la agua mançanilla & corona de rey & çeuada & violetas: & fierua todo vn poco: & pongan en la agua espongia: o lana lauada: o algodo<n> o paño de lino doblado: & esprimanlo & po<n>-ganlo sobre el ojo. En todas las obras par-ticulares conuiene q<ue> antes sea el cuerpo bie<n> alimpiado. Pues sy la causa fuere fria & el cu-erpo estuuiere limpio & ayan anticipado los remedios vniuersales fagan los remedios lo-cales. Pongan rosas bermejas en vna tale-guilla en vino blanco: & estando fria en acto la taleguilla ponganla en los ojos: & despues de vna hora pongan estas cosas en la talegui-lla: conuiene a saber rosas & mançanilla & co-rona de rey. an<<a>>. & ponganla en agua caliente & esprimanla & po<n>ganla sobre el ojo: & vna vez pongan esto & otra vez lo otro. Despues antes que se anticipe otra enfermedad fagan este colirio. fagan muçilajen de alquitira & d<e> goma arabiga & de alholuas & de simiente de lechugas & de maluas sacada en agua rosada E despues toma sarcacola templada & remo-jada en leche de muger: o de asna espiquenar-di almizque cinamomo aloe castoreo. an<<a>>. <escrupulo>. <medio>. Sea todo molydo assy com<m>o conuiene a los alcoholes: Despues tomen el doble de los muçilagines: & bueluanlo todo: & sea fe-cho colirio: & pongalo en los ojos E este en parte repercute & en parte resuelue & en par-te madura: & por esso conuiene en fin del co-mienço de la obtalmia de causa fria. E en <e>l cre-çimiento & en el estado & en la declinacion fa-gan esto mismo saluo que se muden los pe-sos que las muçilagines deuen ser menos del doblo: & los poluos en el doblo. E co<n> esto e<n> la declinacion ponganlo en el baño. E denle vino puro: mas en poca quantidad: & la die-ta sea sotil. E en las co<m>puestas co<m>pongan las medicinas. % Deuedes entender que aqui & en cada materia: & mayormente en esta por la nobleza del miembro & el peligro de la cu-ra ocurren algunas vezes algunas cosas par-ticulares: que la lengua no las puede notar: por lo qual a la industria d<e>l fisico q<ue> p<ar>ticular-me<n>te obra lo dexemos: q<ue> en los remedios al-gu<n>as cosas se deue<n> pujar: & algu<n>as ame<n>guar} {CB2. cerca la materia de los simples & d<e> los co<m>pue-stos & cerca d<e> la materia de los tie<m>pos de la en-fermedad: & d<e> los tie<m>pos d<e>l año & cerca la ma-teria de las co<m>plisiones & d<e> las otras p<ar>ticulari-as. E por esso el fisico q<ue> obra p<ar>ticularmente despues q<ue> tiene la noticia d<e> los p<ar>ticulares co<n>-po<n>ga & ordene cerca la forma d<e>l regimie<n>to las cosas licitas q<ue> co<n>cuerde<n> co<n> los p<ar>ticulares. E si la obtalmia viniere por ve<n>tosidad euapore-se co<n> millio saçelando. % La vña es la e<n>fermedad .ij. de la coniu<n>tiua. E la vña es vn creçimie<n>to medianero e<n>tre dis-posicion carnosa & neruiosa ençima de la con-iuntiua. E comiença algunas vezes del vn la-grimal: & algunas vezes de otro: & algu<n>as ve-zes de a<m>bos a dos: & algu<n>as vezes cobre la co<n>-iuntiua: & algu<n>as vezes se estie<n>de fasta la cor-nea: & algunas vezes es apostema de la vna: & algu<n>as vezes de la otra: & assi de los otros. safumemos el ojo con agua de maluas & de maluauisco: & despues vsen este colirio. R<eçepta> caparrosa & cardenillo quemado armoniaq<ue> fiel de toro. an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. aloe canela gengibre de los tres generos d<e> la pimie<n>ta de los pedaços de escudilla de barro verde. <escrupulo> .j. Sea todo mo-lido com<m>o conuiene a los colirios: & con çu-mo de finojo & de majorana & con vna poca de miel bueluanlo todo: & sea fecho colirio. E si no se curare con estas cosas recorramo-nos a las manos del çirujano: & abran los p<ar>-pados: & saquen la vña con vnçino: & descar-nenla con vn cabo de pendola sotil: & corte<n>-la con tigeras. E en <e>l cortar aya dos cautelas La primera q<ue> toda se corte: q<ue> en otra mane-ra luego se tornara. Lo .ij. q<ue> en ningu<n>a mane-ra se toq<ue> a algu<n>a cosa de la carne del lagrimal En otra manera terna lagrima p<er>petua: & des-pues po<n>ga<n> ay sal co<n> cominos maxcados por-que las palpebras con el ojo no se encoruen. E el ojo q<ua>si de continuo lo mueua & duerma poco & e<m>plaste<n>lo co<n> vna yema d<e> hueuo & vn poco de azeyte & ate<n>lo: & dos vezes al dia lo torne<n> a poner. % Este es el .iij. morbo d<e> la co<n>iu<n>tiua. Donde deuedes de ente<n>der q<ue> sobre la co<n>iu<n>tiua pare-çe<n> algu<n>os pu<n>tos sa<n>guineos a ma<n>era d<e> gotas d<e> sa<n>gre: o assi com<m>o ma<n>cha apegada a la co<n>iu<n>-tiua. E viene algu<n>as vezes por la p<ar>te d<e> fuera asi com<m>o cayda o ferida: & ro<m>pedura d<e> la con-iuntiua & semejantes. & algunas vezes resu-da la sangre por la muchedumbre: o rompe-se la boca de alguna vena: & allegase la sangre en la coniuntiua: & engendra ay vna} [fol. 74v] {HD. tercero. \ lxxij} {CB2. ma<n>cha bermeja: & algu<n>as vezes es assi com<m>o sa<n>gre bermeja: & algu<n>as vezes asi com<m>o sa<n>gre mortificada. apareçer por el temor q<ue> no faga apo-stema faga<n> sangria de la vena de la cabeça & te<n>-ga dieta sotil: & bata<n> vna clara de hueuo con agua rosada & sangre de drago: & eche<n>lo en el ojo. E si la co<n>iu<n>tiua es rupta pongase ay sal maxcada co<n> cominos: & dende contra la man-zilla leche de muger tibia: muchas vezes sea distilada en los ojos. E si con esto no se cura-re eche<n>le muchas vezes sangre d<e> paloma ca-lie<n>te sacada de baxo de la ala. E si co<n> esto non se curare eche<n>le agua de rauanos distilada. E si es antigua & quasi mortificada: entonçe safumese co<n> agua de decocio<n> de ysopo & de çe-uada & de calamento: & despues distile<n> estier-col de palomino dissuelto co<n> vinagre blanco & vino blanco & sea colado. E si con estas co-sas no se curare po<n>ga<n> ay agua en q<ue> se dissuel-ua saltire & sal armoniaca. E si co<n> esto no se curare faga<n> este colirio. R<eçepta> vitreolo & sal ar-moniaq<ue> sarcacola aloe pimie<n>ta encienso co-bre q<ue>mado coral margaritas q<ue> es aljofar alq<ui>-tira goma arabiga aluayalde amidon sangre de drago. an<<a>>. <escrupulo> .j. Sea todo molido segu<n>d co<n>-uiene al colirio: & faga<n> dello trociscos co<n> sa<n>-gre de paloma q<ue> sea<n> pequeños & deseque<n>los E qua<n>do los q<ui>sierdes vsar sea desfecho el v-no en leche de muger & pongelo en el ojo. de la coniuntiua: q<ua>ndo el cuerpo esta lleno & en especial la cabeça: entonçe fincha<n>-se las venas que esta<n> en la co<n>iu<n>tiua & son texi-das vnas a otras: & faze<n> vn paniculo a mane-ra de fumo q<ue> cobija toda la coniuntiua: & al-gunas vezes la cornea: & es muchas vezes co<n> comezo<n> & lagrimas & bermejura & escureçese la vista. de a<m>bas a dos venas de la cabeça: & despues si fuere menester de las venas q<ue> son en la fren-te & e<n> las timporas: & despues d<e> las venas que so<n> e<n> los dos a[n]gulos d<e> los ojos. E despues sea purgado co<n> gera priga: & acostu<m>bre dieta so-til & escuse todas las cosas fumosas. d<e>spues en la p<ri>meria vse este colirio rep<er>cussiuo. R<eçepta> a-caçia lauada goma arauiga cobre q<ue>mado: & sea todo buelto co<n> agua de lluuia & sea fecho colirio. E q<ua>ndo se alue<n>ga la e<n>fermedad estan-do el cuerpo bie<n> limpio acostu<m>bre este coli-rio. R<eçepta> caxcaras d<e> hueuos rezie<n> puestos & sea<n> remojadas en vinagre muy fuerte por .ix. di-as despues sea<n> desecadas a la so<m>bra & despues sea<n> molidas. despues toma sarcacola remoja-da} {CB2. en agua de eufragia aloe ge<n>gibre goma a-rabica cobre q<ue>mado: sea todo en ygual peso con el peso d<e> los poluos d<e> las caxcaras d<e> hue-uos: & sea todo amassado co<n> agua d<e> eufragia verde distilada: & sea fecho colirio. E puedes vsar estas cosas por manera de poluos: o q<ue> sea<n> liq<ui>dos: o espessos añadie<n>doles enxundia de puerco fresca: o q<ue> se faga<n> trociscos. E q<ua>n-do los q<ui>sieres vsar destie<m>plalos con leche de muger & co<n> çumo d<e> celidonia: & assy por diuer-sas maneras podemos vsar en las passiones de los ojos cerca d<e> la co<n>uenie<n>cia d<e> las p<ar>ticula-rias. E si co<n> estas cosas no se curare socorra-monos al çirujano q<ue> sea letrado & aprouado E ento<n>çe alçese el particulo con vncino assy com<m>o es dicho en la vña: & sea descarnado co<n> vna pe<n>dola sotil & sea cortado co<n> las tigeras E po<n>gan sal & cominos maxcados & vna ye-ma de hueuo co<n> azeyte po<n>ga<n> ençima d<e>l paño & d<e>spues sobre el ojo & ate<n>lo & mueua el ojo todavia: por q<ue> no se encarne<n>: & de mañana la-ue<n>lo co<n> agua calie<n>te a do<n>de aya rosas. % Esta es la .v. passio<n> d<e> la co<n>iu<n>tiua: o d<e> todo el ojo: q<ua>ndo cae en <e>l ojo poluo: o paja & sus semeja<n>tes: sea lauado el ojo co<n> agua dulce & e-che<n>le leche d<e> muger co<n> la teta: & si se apega-re & se esco<n>diere retorne<n> el parpado de arriba & q<ui>te<n>lo co<n> vna correa muy delgada: o con te-nazuelas pequeñas. % Esta es la .vj. passio<n> d<e> la co<n>iu<n>tiua aco<n>tesçe finchazo<n> d<e> ve<n>tosidad & d<e> aguosidad & de fle-ma aguosa & mela<n>conia. La cura d<e> las tales es dieta sotil: & purgue la cabeça co<n> gera priga & baño & fume<n>te<n> los ojos co<n> agua calie<n>te mu-chas vezes do<n>de aya mançanilla & corona de rey & ase<n>sios & anis: & vse este colirio. R<eçepta> co-bre q<ue>mado. <escrupulos> .ij. aljofar & coral espicanardi almizque. an<<a>>. <escrupulo> .j. sa<n>gre de drago. <escrupulo> .<medio>. sea to-do e<n>corporado con agua rosada: & sea fecho colirio. % La .vij. passio<n> de la coniu<n>tiua es dureza: en tal manera q<ue> el ojo no se puede bie<n> cerrar ni abrir. E la cura dello co<n>siste en bla<n>duras dis-soluie<n>tes esta<n>do el cuerpo limpio. Pues cue-za<n> en agua maluas & maluauisco pajas de çe-uada & de auena: & moje<n> vna espo<n>ja: & po<n>gan-la sobre el ojo: fagan muchas vezes fume<n>taçi-on co<n> esta agua calie<n>te: & sea e<m>plastado co<n> ye-ma d<e> hueuo & azeyte. & deseque<n> las lagrimas co<n> agua de agraz. Esta es la .viij. pasio<n> d<e> la co<n>iu<n>tiua la q<ua>l se cau-sa d<e> hu<m>ores agudos salados viscosos. Pues sea purgado el cuerpo destos humores: E} [fol. 75r] {HD. Libro +} {CB2. despues sea bañado en estuphas: & despues sean fumentados los ojos con agua caliente muchas vezes: & despues sean lauados con a-gua de finojo & de celidonia & de verbena & de eufragia. {IN2.} ESta es la nouena passio<n> de la coniuntiua En la co<n>iu<n>tiua pareçe<n> algu<n>as vezes apo-stemas pequeñas com<m>o granos a manera de granos de mijo: algunas vezes mayores & al-gunas vezes menores: algunas vezes bla<n>cas algunas vezes bermejas. Pues sea purgado el cuerpo segund conuiniere a los humores. E si la causa es caliente fagan colirio de alua-yalde & claras de hueuos. E si la causa es fria echen en los ojos poluos de aljofar & coral & caxcaras de hueuos. {IN2.} ESta es la dezena passion de la co<n>iuntiua. es vlcera que algunas vezes es con ma-teria. Pues sea purgado el cuerpo con sa<n>gria & purgacion & sotil dieta. Despues faga<n> este colirio. R<eçepta> cathimia d<e> oro & cobre quemado aluayalde lauado plomo q<ue>mado alquitira & goma arabiga. an<<a>>. <escrupulos> .ij. aloe mirra limpia oli-bano sarcacola nudrida opio. an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. sea to-do co<n>facionado co<n> agua rosada mucho bue-na: & fagan dello colirio. diminucion della.} {IN2.} LA onzena passion de la coniuntiua es vn crescimiento de carne: o menguamiento della. Pues si la carne fuere crescida en la con-iuntiua no es de curar estando el cuerpo lim-pio: saluo por cirujano sabio & entendido. Pues sea quitada assi com<m>o es dicho en el ca-pitulo de la vña & en el capitulo del paniculo de la coniuntiua. E si la carne fuere amengua-da o quitada por algund cirujano necio assi com<m>o en la cura del paniculo: o de la vña & de la carne pujada & del cancer & de la fistola: en-tonçes no es cura: porque lo q<ue> esta quitado es radical & no recibe cura: que en la cura de los tales grande cautela es de tener. E si fue-re amenguada en otra manera fagan este co-lirio. R<eçepta> aloe & encienso. an<<a>>. <escrupulo> .j. sangre de dra-go çumaque. an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. Sea fecho colirio con agua rosada: adonde sea puesta goma arabi-ga a remojar. {IN2.} ESta es la .xij. passio<n> de la coniu<n>tiua: & es fistola nacida en <e>l lagrimal. % Deuedes d<e>} {CB2. entender q<ue> apostema muelle se enge<n>dra algu-na vez en el lagrimal a la p<ar>te de la nariz: & por lo mas se determina en fistola. En p<ri>mero sea alimpiado el cuerpo dilige<n>teme<n>te: despues sea fumentado el lugar co<n> espo<n>ja mojada en agua de decocion de agallas & çumaque & v-na poca de miel: & despues co<n> agua de deco-cio<n> de granadas & fojas de ruda. E d<e>spues fa-ga<n> tal colirio. R<eçepta> el cardenillo & el azije & sal armoniaq<ue> vitreol cal biua oropimente ca<n>ta-rides alumbre. an<<a>>. <drama> .<media>. sea todo fecho poluo & aquel poluo ponganlo en muy pequeña q<ua>ntidad: o masselos co<n> orina de niño & fezes de azeyte añejo: & faga<n>lo vngue<n>to: & vna ten-ta moje<n> en ello & po<n>ganla en la fistola o apli-que<n>la a la fistola: despues faga<n> este vngue<n>to d<e>spues q<ue> fuere la fistola mortificada: d<e> aloe encienso sarcacola nudrida & çumaq<ue> & corte-zas de granadas p<ar>a enge<n>drar la carne: d<e>spues tome este bevraje. R<eçepta> fojas de agrimonia fo-jas de oliua sea<n> majadas & desfechas en vino blanco: & beua el vino. E sin dubda si el cuer-po esta limpio: & el enfermo es de buen regi-miento: este bevraje co<n>tinua<n>do lo cura toda fistola en qualq<ui>er lugar que estuuiere. Esso mismo cojan la agrimonia con la oracio<n> do-minical: & trayala al cuello: & cura la fistola por lo mas. E si con estas cosas no se curare recorramonos a la mano del çirujano. E sea cauterizado el lugar: & faganse las otras co-sas com<m>o conuiene. Desta materia ouimos fablado en el primero libro: pues añadamos esto con lo otro: & alguna verdad resultara. {IN2.} LA trezena passion de la coniuntiua son lagrimas que corren al cabo de los ojos Las lagrimas vienen de causas p<ri>mitiuas ex-trinsecas: assi com<m>o es cayda: o ferida calor & frior fiebre & acidentes de la anima. Estas co-sas quitadas son quitadas las lagrimas. E vienen algu<n>as vezes por arrincar la carne q<ue> esta en el lagrimal por algu<n>d nescio çirujano & ento<n>çe no reçibe cura. Pero si vieres cami-no p<ar>a la cura faga<n> este colirio de aloe & sarca-cola nudrida & çumaq<ue>. Algu<n>as vezes vienen las lagrimas por flaq<ue>za natural d<e>l ojo: lo q<ua>l pareçe q<ue> el ojo es bla<n>do hu<m>ido subalvido & el tal no reçibe cura: p<er>o si te paresçiere po<n>ga<n> encie<n>so co<n> el colirio sobredicho: & vse<n>lo. E algu<n>as vezes viene<n> las lagrimas por fluxo d<e> humores d<e> la p<ar>te d<e> de<n>tro d<e>l celebro. De lo q<ua>l es la señal que vienen de continuo & con e-stornudos % E estas lagrimas se pueden cu-rar: pero con difficultad muy grande} [fol. 75v] {HD. tercero. \ lxxiij} {CB2. sea confortado en la primeria el celebro co<n> co-sas aromaticas: asi como ambra & estorax ca-lamita si fuere la causa fria. E si la causa fuere calliente con camphora & rossas. E purguese con gera priga sy la causa es fria: & sy la causa es calliente con letuario de çumo de rosas. E despues pongan ventosas en el cuello: & des-pues sedaños & estorue el finchimie<n>to & el sue-ño de dia. E huela las cosas que esfuerça<n> el ce-lebro cerca de la conueniencia de las particula-rias. E si viniere por causas extrinsecas: esfuer-çen el celebro & pongan cosas estipticas en la frente & en las timporas como conuenga a los particulares. ansy como de sangre de drago & acacia & mirra & encienso & claras de hueuos & sus semejantes cerca la materia conuenientes. E fagan fregaciones fuertes en la cabeça. E si non tuuieremos otro camino cortense las ar-terias que son en las timporas. Despues sea es-forçado el ojo si la causa es calliente co<n> tal co-lirio. % R<eçepta> rosas & aljofar foradadas & por foradar: huesos de mirabolanos coral blanco & bermejo camphora. an<<a>>. <escrupulos> .ij. acacia & sangre de drago & çumaque & cortezas de granadas & opio & encienso. an<<a>>. gra<nos> .vj. sea todo confacio-nado con agua de infusion de alquitira & go-ma arauiga & sea fecho colirio. E si la causa fu-ere fria fagan este colirio. % R<eçepta> thutia apare-jada como conuiene. sarcacola nudrida mirra encienso. aloe. almastica. extorax calamita. am-bra. an<<a>>. <escrupulo> .j. çumaque & sangre de drago rosas[.] an<<a>>. gra<nos> .vj. sea todo confacionado con mucila-gen de alquitira & d<e> goma arauiga & sea fecho colirio. E sy la causa es compuesta sean com-puestas las medicinas cerca de la industria d<e>l fisico. cerca destas materias que paresce q<ue> Gal<ieno> se contradize a si (se) mismo. en la quarta particu-la de morbo cerca el comie<n>ço a quatro colup-nas dize: que sy en la conjuntiua fuere aposte-ma de sangre que accidentalme<n>te dañara la vi-sta & luego se sigue la letra en que dize: que sy padeciere obtalmia o vña por si faze scuridad a la vista. Agora digo que la obtalmia algu<n>as vezes se faze de sangre pues la apostema d<e> san-gre dañara la vista. pues como dize q<ue> la apos-tema sanguinea dañara la vista por accidente: & la obtalmia por sy como la obtalmia sea a-postema de sangre por lo mas: pues que dire-mos a esto. yo no<n> veo saluo so vna escuridad dire sy la letra ansi esta: & diremos q<ua>nto al pre-sente. Que el hu<m>or cristalino esta en el ojo por si & las otras son por algund prouecho: pues si todas las cosas que son en el ojo padecieren} {CB2. & la vista no<n> se dañare no<n> sera enfermedad sal-uo causa de enfermedad segun lo dize Gal<ieno> en el comienço de morbo: E agora la apostema sanguinea por sy es enfermedad de la conjunti-ua como en la conjuntiua aya muchas venas & ansi se podra ay causar apostema de sangre. E agora aqui ay daño de la parte & non del to-do & de aquesto non se daña la vista & por eso la apostema sa[<n>]guinea non sera por sy enfer-medad del ojo como de necessidad dañe la vis-ta. Como quier que sea enfermedad de la con-juntiua por sy. ni por esso no sera enfermedad del todo por sy como por sy no<n> dañe la obra del todo en qua<n>to desto. E agora la obtalmia en quanto es de natura del vocablo no<n> se dize tan solamente & propiame<n>te apostema del ojo ni<n> de la conjuntiua saluo sy con esto padeciere la pupila & la vista & ansi la obra de todo el o-jo & ansi la obtalmia podra ser enfermedad de todo el ojo por si. E por esso Auic<en><<a>> en el terce-ro despues que dixo que la obtalmia verda-dera es apostema en la conjuntiua del ojo des-pues de doze renglones dize que la obtalmia verdadera es apostema en la pupila que sigue a la conjuntiua. E ansi parece que quiere dezir que la obtalmia de virtud del vocablo non es apostema tan solamente de la conjuntiua mas esso mismo de la pupila & porque el daño de la pupila luego syn medio daña a la vista & por esso la obtalmia puede por si dañar a la vista. Deuedes de entender. que qua<n>do ansi es el ne-gocio por las palabras non se muda la causa ni<n> la señal ni<n> la obra & por eso paresce que la disputacion es q<ua>nto a los no<m>bres & c<eter><<a>>. Segu<n>do Deuedes entender que la obtalmia mas vezes viene en el verano que en otros tiempos & an-si mas vezes verna de sangre & sy viniere en el estio verna mas vezes de colora & si en el oto-ño mas vezes de melanconia & si en el inuierno mas vezes de flema. Lo .iij. deuedes de enten-der que en la obtalmia esta<n>do el cuerpo lleno primeramente se deue fazer la sangria de la ve-na de la cabeça de la parte contraria & despues de la misma parte si fuere menester. E despues deuen poner repercusiuos estando el cuerpo limpio & la enfermedad estando en el comien-ço. E la obtalmia se conosce estar en el comie<n>-ço quando aparece la finchazon & lo que sale es sotil: & quando la lagaña se comie<n>ça engro-sar estonces esta en crecimiento: & quando la lagaña es digesta es el estado. & quando co-miença a menguar es la declinacion. % Lo q<ua>r-to deuedes entender que en el dar de la agua en la obtalmia q<ua>ndo se da por de parte de dentro} {CW. k} [fol. 76r] {HD. Libro +} {CB2. & de parte de fuera. Si de dentro & el tienpo es frio & la materia fria deuenla de dar calliente porque digera & euapore. Si de partes de fue-ra ansi como afomentando el ojo. esso mismo se deuen aministrar callientes saluo sy la forta-leza del dolor lo estoruare. % Quinto deuedes de entender que las alholuas derechame<n>te co<n>-uienen en la obtalmia flematica & ventosa por quanto resueluen & digeren. % Pero si la mate-ria es calliente puede aprouechar con amini-stracion de cosas frias: ansi como alquitira & mucilagen de zargatona para madurar en fin del augmento & en el comienço del estado avn-que sea de fria complisio<n>. % Lo sesto deuedes de notar que como quier que qualquier san-gre que corre al cuero non lo daña nin queda en el infection alguna pero si corre a la conjun-tiua queda en ella daño que por su ternura pe-netra. E por esso en el comienço paresce<n> vnas maneras de pintas & algunas vezes a manera de manchas & por esso non conuiene en el co-mienço sangre de palomas porque estonces por razon de su callentura mas faze correr la sangre: saluo despues que las cosas co<n>striñe<n>-tes & restriñentes ayan anticipado: Lo postri-mero deuedes d<e> notar aqui que las causas an-tecedentes de las lagrimas algunas vezes pue-den venir del estomago & de todo el cuerpo sy la causa conjunta proceda de la cabeça. de la cornea & son ocho.} {IN6.} TUnica cornea en aquella q<ue> pa-rece d<e>scubierta en el ojo la qual es blanca clara terminada a ma-nera d<e> cuerno luzio & esta sobre la pupila & padece muchas en-fermedades segund Gal<ieno> en el q<ua>r-to de morbo. Las enfermedades son. vlcera & llaga & bexiga o viruela. ronpedura. blancura o tela. paño o mancha. cicatriz mudamie<n>to de la color engrosamie<n>to & sus semejantes segu<n>d veremos particularmente en el processo & son ocho passiones. % La tunica cornea es vna tunica q<ue> compo-ne en sy quatro tunicas & agora algunas vezes en estas tunicas vienen vlceras & llagas y aq<ue>-sto por hu<m>ores callientes. E diuersificanse las vlceras o las llagas segund la diuersidad del si-tio derecho o izquierdo en la sobrehaz: o en la profundidad & segund la diuersidad de la causa} {CB2. & ansi son muchas especies. Todas conuienen en la cura: & por esso de la disti<n>cion de las espe-cies no<n> deuemos d<e> curar. En lo p<ri>mero sea pu-esto en lugar escuro & por esso este el pacien-te callado & holgado & la dieta sea sotil & non se eche sobre la parte del ojo dañada & fagan todas las cosas quasi como en la obtalmia. Pues fagase sangria & purguese el cuerpo con mirabolanos cetrinos & violetas. E despues que el cuerpo fuere suficientemente purgado vse en la primeria este colirio. % R<eçepta> cerusa la-uada. <escrupulos> .ij. alquitira & goma arauiga. an<<a>>. <escrupulos> .iij. opio. <escrupulo> .<medio>. Sea fecho colirio con claras d<e> hue-uos. E despues que aya acostumbrado estas cosas eche<n> en el ojo leche de muger. E sy se cer-rare la vlcera abranla por causa de la materia con agua de decocio<n> de finojo & corona de rey & despues echenle leche en el ojo despues vse este colirio conuiene a saber que añadan al so-bredicho colirio estas tres cosas s<cilicet> tuthia a-parejada & cathimia lauada & cobre quemado & lauado. E sy quisierdes la carne regenerar en todas estas vlceras añada<n> otras tres cosas s<cilicet> aloe. sarcacola nutrita & encie<n>so. Pues agora en toda llaga o vlcera ay grande dolor: por lo qual conuiene que el cuerpo este bien linpio & que los colirios non sean mordicatiuos. la-uen los ojos con agua calliente de la lluuia a-donde aya açucar & miel. cornea.} % La segunda passion de la cornea es bexiga & diuersificase en la color & en el dolor & en la liui-andad & en la malicia segu<n>d que la aguosidad esta allegada: Entre las cortezas exteriores de la cornea & de las interiores & de las d<e> medio se-gund la diuersidad de los hu<m>ores pecantes por razon de su quantidad o de su calidad o de am-bos a dos: pues agora las bexigas o viruelas en el comienço son ansi como puntos que tor-na<n> a bermejura: pero las vlceras q<ue> mas torna<n> a blanco: curanse con sangria & purgacion & colirios dichos en el capitulo sobredicho de las vlceras de la cornea. o fagan tal colirio. % R<eçepta> thutia aparejada segu<n>d conuiene. climie lauado antimoni lauado escoria de cobre. al-uayalde lauado. an<<a>>. <escrupulo> .j. opio seys granos sea todo confacionado con mucilagen de alhol-uas. % Pues entendamos agora en la atuthia como se deue aparejar tomen la atuthia y sea quemada y encendida como ascua diez vezes & en cada vez amatenla las cinco vezes en orina de moço virgen & las otras cinco vezes en a-gua} [fol. 76v] {HD. tercero. \ lxxiiij} {CB2. rosada despues sea molida en vltimo mo-limiento & despues sea temprada en çumo de majorana & despues quiten el çumo: & la atu-thia sea desecada a la sombra. % La tercera passion de la cornea es roptura & paresce algunas vezes a manera de cabeças de formigas & algunas vezes a manera de las ca-beças de las vuas & algunas vezes a manera d<e> clauo: E rompense algunas vezes por causas de parte de fuera: ansy como cayda & ferida: & algunas vezes por causas intrinsicas: ansy co-mo es humor agudo o apostema. E diuersifi-canse las especies de la roptura segund la di-uersidad de las causas en tal manera que algu-nas vezes sale la vuea fuera con grande difor-midad. % Las especies que se pueden curar cu-ranse en el comienço segund aquellas cosas q<ue> son dichas en el capitulo de las vlceras & en el capitulo de las bexigas. % En la primeria sea a-limpiado el cuerpo con purgacion & sangria: & despues pongan repercusiuos & fagan em-plasto de membrillos & acacia & sangre de dra-go & bol armenico & atenle el ojo & echese pa-pa riba & fumentelo con agua de decocion de rosas & de llanten & de bursa pastoris. E pue-den vsar tal colirio despues destas cosas. % R<eçepta> antimonio quemado & lauado cerusa quema-da & lauada climia quemada y lauada. an<<a>>. <escrupulos> .ij[.] espiquenardi. aloe. tuthia. nutrita. sarcacola nutrita. an<<a>>. gra<nos> .vj. sea todo confacionado con mucilagen de alquitira & de goma arauiga & sea fecho colirio. % E digovos yo que en las malas eminencias non vos aconsejo que las cortedes porque es de temer que non se vazie todo el ojo. % La quarta passion de la cornea es cancer: mas el cancer algunas vezes es causado en la cornea de colera adusta & trahe vlcera corro-sion & cueua & trahe dolor de la cabeça & vigi-lias & caymiento del apetito: & si no se cura en el comienço despues non recibe cura. E algu-nas vezes se engendra el cancer d<e> melanconia & es el dolor remisso con dureza. % Pues en el comienço fagan sangria & sy es de colora que-mada purguese con oximel laxatiuo & letuario de çumo de rosas & iera rufia. E sy fuere de me-lanconia purguese co<n> diasene & gera rufina. El cancer q<ue> es de colora quemada luego en la pri-meria amansese con este colirio. Toma aluay-alde lauado. amido. an<<a>>. <escrupulo> .j. opio. <escrupulo> .<medio>. sea con-facionado con claras de hueuos & mucilagen} {CB2. fecha de alq<ui>tira en agua rosada & leche de mu-ger: o sea puesto este emplasto de yemas de hueuos & de olio rosado & leche de muger. O fagan esto por manera de colirio quando no<n> fuere el dolor tan abominable. % R<eçepta> tuthia. a-midon. memita. coral blanco & colorado. tier-ra sellada aljofar de cada vno vn escropulo. Sea todo confacionado con mucilagen de al-quitira & d<e> goma arauiga & sea fecho colirio. del color natural de la cor-nea.} % La quinta passion del ojo o de la cornea es mudamiento de la color natural en no<n> natural estando el ojo sano. % Deuedes de entender q<ue> ansy como por opilacion del figado & del ba-ço se muda la color ansy como en la ytericia & sus semejantes: ansy se muda la color de los o-jos en bermejura & açafranados & a negror & a verdura en tal manera que le paresce al onbre que todas las cosas que vee son todas color de açafran o açafranados. E mudase la color & la figura ansy como en la lepra. Mudase esso mismo la color segu<n>d la diuersidad del humor cristalino & albugineo & el espiritu & segund la diuersidad del color & humor vitreo. % La cu-ra desto es & consiste en quitar la causa & que se fumente el ojo con agua de decocion de ro-sas & de nenufar & de mançanilla & si lo quisie-remos colorar de color negro fagan ansy. R<eçepta> las agallas & los huessos de los mirabolanos sean molidos lo mas que ser pudiere & sean te<m>-prados en azeyte de ajonjoli & azeyte de nuezes & ponganlos en vn vaso de vidrio al sol & des-pues ansy como colirio echelo en el ojo. % Esta passion de la cornea algunas vezes la humidad corre a la cornea & engendrase ay vn fumo & vna niebla & escureçese la vista. E la cura consiste en purgar el cuerpo co<n> pildoras aureas & alcohol en el ojo con fiel de falcon o gauilan. del ojo.} % La septima passion de la cornea es arruga-miento & enchicamie<n>to & dureza ansy como se faze en los viejos. E estonces aprouecha fume<n>-tar el ojo con agua de decocio<n> de ceuada & ro-sas & violetas & nenufar & sus semejantes & di-stilen muchas vezes leche de muger en el ojo.} {CW. k ij} [fol. 77r] {HD. Libro +} {CB2. & de la manzilla & cicatriz en la cor-nea.} % Deueys de entender que sobre la cornea a-contecen passiones muchas que parecen que non ay diferencia entre ellas saluo segu<n>d mas & segund menos: ansy como son nuues & blan-cura & mancha & paño & tela: las quales vie-nen alguna vez por corrimiento de humores & algunas vezes por cayda o ferida del ojo: & algu<n>as vezes son reliquias de apostemas mal curadas. % Deuedes de entender que las cica-trizes acontecen en la cornea despues de la cu-ra vniuersal de las viruelas & sus semejantes & son todas blancas & por esso parescen man-chas: & los hombres trabajan en la cura de las cicatrizes ansi como sy fuesse mancha & es va-na obra: porque la cicatriz non rescibe cura o-tros tienen opinion que la mancha en la cor-nea non sea otra cosa saluo cicatriz en la cor-nea: & ambos a dos estan engañados. Que en la cicatriz non deuen de trabajar saluo a fermo-sealla tan solamente & en las manchas & blan-curas deuen de obrar ansy como con fumen-taciones. Que las que vienen en la cornea q<ua>n-do son en el comienço & en moços pueden de ligero curarse con leche de muger muchas ve-zes puesta. & despues con poluo de huesso de xibya o ansy. % R<eçepta> de çumo d<e> dormideras ber-mejas çumo d<e> centaurea menor & sea todo bu-elto con miel. Esto syn dubda cura las blan-curas & las manchas estando en el comienço & en los niños. % Esso mismo faze el çumo de la lengua paxarina & llamase poligonia cerca diascorides & aparesce marauillosamente a la centinodia. Esta es la yerua que las golondri-nas trahen a sus fijos que les foraca<n> los ojos con aguja & cobran con ella la vista & yo la fi-ze traher del viridario del noble rey d<e> francia E sy no<n> se fallare foraq<ue>n los ojos de los fijos d<e> las golondrinas & despues de tres dias tome<n> aquella yerua con que cobraron la vista & fa-ganla poluos & echenla en los ojos. E sy la macula fuere endurecida dificillmente o nun-ca se cura. La manera del curar o del obrar es esta. que tengan dieta sotil & que se purgue la cabeça con gera priga. Despues mundifique-se o alimpiese la mancha con agua de decocio<n> de maluas & de maluauisco & de paja de ceua-da & de auena & violetas & rosas & nenufar & d<e> mançanilla. E despues pongan cada dia este poluo. Toma huesso de xibya. <escrupulos> .ij. gengibre} {CB2. mucho blanco. <escrupulo> .j. pimienta. <escrupulo> .<medio>. caparrosa granos .x. sea todo fecho poluos ansy como conuiene para alcohol & sea todo buelto & e-chado en los ojos. O fagan este colirio. % R<eçepta> calamite. <onça> .j. tuthia. <escrupulos> .iij. lignaloe. <escrupulos> .iiij. ca-parrosa. <escrupulo> .j. & granos diez. licio. <onça> .<media>. La ma-nera como se ha de fazer es esta. Que la cala-mita & la tuthia diez vezes las tornen al fuego como ascua & amatenlas en orina de niño vir-gen & despues en agua rosada & despues sea te<m>-prada en çumo de majorana sea buelto con las cosas sobredichas & sea fecho poluos. Este poluo podemos vsar e<n> tres maneras. % El pri-mero podemoslo vsar en poluo ansy como esta. % Lo segundo que boluamos estos pol-uos con agua de finojo & de celidonia distila-da. % Lo tercero que se aministre con e<n>xun-dia de puerco & sea fecho colirio. O acostum-bre este colirio & non busquemos otro mejor & si con este non se curare dexaldo en paz. To-ma atuthia aparejada segund conuiene sarca-cola nutrita. aloe. pimienta luenga caxcaras d<e> hueuos quemadas & pedaços de escudillas de tierra verdes vitreolo cobre quemado. aluay-alde lauado estiercol de lagarto verde. cathi-mia de oro. aljofar. coral cardenillo. castoreo. mirra. licio. almizque. alquitira. serapino gal-uano. espuma de mar opio. an<<a>>. <escrupulos> .ij. fiel de tor-tola. balsamo ambra limadura de oro puro. an<<a>>. <escrupulo> .j. sea todo confacionado co<n> çumo de eu-fragia despues que sean molidos como con-uiene & fagan trociscos pequeños & desequen-los a la sombre & sean vntados con el balsa-mo. E quando los quisieres acostumbrar: en los delicados deste<m>prad vno en leche d<e> muger & ponganlo en el ojo asy como colirio en los otros puedeslos destemprar en çumo de fi-nojo: o de celidonia: E podemoslos acostu<m>-brar ansy como dicho es: o en otras muchas maneras ansy como en poluo: o por manera de colirio claro fecho en agua rosada: o por modo de colirio fecho con enxundia de puer-co reziente. entender cerca desta materia que el paño: & la mancha & la tela non son enfermedades que se apeguen porque poco o non nada dellas se resuelue. La lagaña es enfermedad que se pe-ga como se resuelua della alguna cosa. % Las enfermedades infectiuas: o que se pegan son estas que parescen por este verso. % fiebre a-guda. tisica. pedicon. sarna. fuego saluage. an-trax. lepra. son cosas que se apegan. % Segun-do deuedes notar que la melanconia se purga} [fol. 77v] {HD. tercero. \ lxxv} {CB2. por los ojos & la flema por las narizes & el pa-ladar & la colora por las orejas: & la sangre no<n> tiene emu<n>torio como sea pura & non tenga su-perfluydades. % Otrosi deuedes entender que como quier que el humor frio tarde penetre el paniculo de las costillas. Pero algunas ve-zes penetra entre las dos tunicas: & estonces engendra la cataracta ansy como lo diremos a-baxo. E algu<n>as vezes se allega en la sobrehaz de la cornea & causa ay blancuras & manchas & paños & telas & otros semejantes. de la vuea ansi como dilataci-on de la pupila.} {IN5.} LA primera passion de la vuea es dilatacion o ensanchamiento de la vuea i<d> <est> de la pupila: la pupila pues es forado de la vuea. vez se dilata que es visto tañer la conju<n>c-tiua & aquesta dilatacion algunas vezes es na-tural que de su nacimiento parescio atal: & en ninguna manera non rescibe cura. E algunas vezes viene accidentalme<n>te & en qualquier ma-nera que venga siempre daña la vista que no<n> vee cosa: o vee en menor quantidad la cosa vi-sible q<ue> non es & esto lo causa el grande derra-mamie<n>to de los espiritus. % La dilatacio<n> acci-dental se causa o de causas extrinsicas ansy co-mo es cayda o ferida: o grande dolor de la ca-beça. E esso mismo se causa de causas intrinsi-cas & esto sera o por apostema o por la gran-deza del humor albugineo: o por humidad q<ue> ha corrido a la vuea o por sequedad de la vuea que la arruga porque se continua faza la cir-cumferencia: E ansy el forado se engrandesçe ansy como paresce en las correas foradadas quando se desecan. % E la dilatacion o dislo-cacion de la vuea es enfermedad por si: & pare-ce toda la vuea mirada. por desecamiento d<e> la vuea estonces denle die-ta humectatiua & resu<m>ptiua & gouernandora: & este en ociosidad & en reposo & faganle ba-ños muchas vezes & fumentenle los ojos con agua dulce calliente & echenle leche de muger en el ojo. E sy fuere por causa del humor albu-gineo o por humidad. estonces denle dieta so-til & purguen la cabeça con gera priga & lauen la cabeça & la cara muchas vezes con agua ca-lliente salada & vinagre. E pongan colirios en el ojo: los quales son dichos en el capitulo de la blancura & de la mancha. E esso mismo los} {CB2. que se diran abaxo capitulo de cataracta. E si fuere por apostema o por cayda o por ferida tenga dieta sotil & faga sangria de la vena de la cabeça & despues ponga<n> ventosas en el cuello & despues fagan sangria de las venas que son en los angulos de los ojos. E sy paresciere ber-mejor emplasten las timporas con sandalos & sangre de drago & claras de hueuos & enci-ma de los ojos ponga nenufar & rosas moja-dos en agua rosada: o fagan esto. % R<eçepta> fari-na de ceuada & de hauas & yema d<e> hueuo & sea todo amasado con azeyte rosado & çumo de in-dibia & ponganlo sobre el ojo. E despues del comienço distilen leche de muger: & despues distilen sangre d<e> paloma. E las apostemas cu-rense segund es dicho en el capitulo d<e> la obtal-mia. % La dilatacion de la vuea por causas pri-mitiuas non rescibe curacion saluo sy la natu-ra por sy esforçada comiença a la restreñir & an-sy la dilatacion de la pupila siempre es mala. % La segunda passion de la vuea es costreñi-miento de la pupila. La causa desta coartacio<n> es sequedad & arrugamiento de la vuea & el mo-uimiento suyo es de la circumferencia al cen-tro: & todo el ojo esta amenguado & por aven-tura non rescibe curacion ansy como es de po-quedad del humor albugineo & asaz de ligero se cura. E coartase & costriñese la pupila de al-gund humor comprimientela contra el centro Este costreñimiento: o es natural o acciden-tal. Si natural aprouecha porque el espiritu se fortifica & se ayunta. E sy accidental siempre daña & faze parescer la cosa mayor d<e> lo que es. E sy la causa fuere por menguamiento sea hu-medecida la cabeça & el ojo: & todo el cuerpo con gouierno humido & baños: & fumente el ojo con espongia mojada en agua dulce calle<n>-te & sea fregada la cara & la cabeça porque es-calliente que la sola humectacion daña segu<n>d Auicena. E sy la causa fuere de finchimiento purguen la cabeça & despues vsen este colirio % R<eçepta> açafran & almizque. & aloe: & estiercol de lagarto verde. an<<a>>. <escrupulo> .j. balsamo. <escrupulo> .<medio>. pimienta flor de cobre. armoniac. an<<a>> .vj. granos sea to-do confacionado con agua de finojo distila-da. en los ojos.} % La tercera passion de la vuea son agua o ca-taractas.} {CW. k iij} [fol. 78r] {HD. Libro +} {CB2. % Deuedes de entender que los va-pores aguosos algunas vezes suben del esto-mago a los ojos & perturban las humidades claras luminosas. La señal de lo qual es que peor se siente ante de comer que despues de co-mer a las vezes decienden del celebro que es se-ñal que se han ygualmente ante de comer co-mo despues de comer. E por esso el grande a-yuntamiento de la agua en el ojo es grande pe-ligro. E esso mismo la agua se allega entre la tunica cornea & vuea derechamente ante el fo-rado de la pupilla. E estonces en el comienço aparesce<n> ymagines muchas & diuersas ansi co-mo son pelos & vñas & chinches o moscas: o otras cosas que buelan. O parescen todas las cosas foradadas: o seran en el punto: o al lado & ansi de las otras cosas que parescen muchas & diuersas. % E esto sera por la diuersidad del sito del humor en la pupilla & segund la diuer-sidad de la quantidad & calidad. E esso mismo aparescen diuersas bermejuras o amarilluras o negras. E ansy de las otras segund la diuersi-dad del humor & segund esto es lo que se lee d<e> Galieno en el quarto de morbo. % Pues ago-ra estos fumos & nieblas quando se comien-çan a espessar las aguas: o cataractas que es-toruan la vista: o del todo la destruye<n> por cau-sa que opilan la pupilla. Por quanto la figu-ra de la cosa visible non la puede lançar fasta el cristalino adonde el espiritu visible puede penetrar fasta la cornea. E ansy le estorua la vista de buen fisico pero despues de co<n>firmado no<n> se puede curar saluo por mano del restaura-dor: o cirurjano nin del non se puede curar sie<m>-pre saluo quando esta en buena disposicion. % Pues en el comienço ordenese dieta muy mu-cho sotil. pues estorue todo pescado gruesso & gordo saluo sy quisiere engrosar adonde fue-re el acto sotil. E estorue todas fructas todas cosas fumosas todas agudas todas aguosas & breuemente todas las cosas que fazen subir los vapores a la cabeça. E despues purguen la ca(h)[b]eça con gera priga muchas vezes: pero en poca quantidad & despues denle atriaca & despues vse este colirio. Toma fiel de gauilan balsamo. an<<a>>. <escrupulos> .ij. eleboro blanco & pimienta. an<<a>>. <escrupulo> .j. sea confacionado con agua d<e> rauanos & sea fecho colirio & ponganlo en el ojo. Des-pues huela majorana muchas vezes & allega-la a los ojos. E sy destas cosas non se curare recorramonos a la mano del cirurjano. % La agua o la cataracta que todo es vna cosa al-gunas} {CB2. vezes es sotil aguda & algu<n>as vezes no<n>. Quando la causa es mucho gruessa no<n> es sub-jecta que non puede descender. E quando es mucho sotil: no<n> es subjecta como q<ui>er q<ue> decie<n>-da: p<er>o luego se torna a su p<ri>mera disposicio<n> e<n> la disposicion media es subjecta. Pues agora la manera del discerner es esta que quando en lu-gar bien lumbroso se mirare el ojo. E sy la co-lor de la agua fuere como color de hongo: o de cal: o de granizo: o de color negra. Muestra que esta mucho endurecida & non sera subjec-ta: por lo qual non es d<e> trabajar en ella. % La segunda manera se discierne ansy que se cierre el vn ojo & el ojo enfermo mansamente sea fre-gado con el dedo pulgar estando el otro cerra-do & subitamente & apriessa abra el ojo en-fermo. & si la pupilla no<n> se dilata: o ensancha en ninguna manera es subjecta: antes esta mu-cho confirmada. E sy se dilatare & se torna la agua a su primera disposicion estonces subjec-ta es: & sy queda derramada avn non es con-firmada & por esso no<n> es subjecta. E sy q<ui>siere-mos que en vn pu<n>to se confirme vse a comer peçes. E sy la color de la agua fuere como ay-re diafano traspassante: estonces es subjecta q<ue> estonces esta en disposicion media entre con-firmada & non confirmada. Estonces escojan buen restaurador. E el cuerpo estando linpio & el ojo sano bien atado fagan vn agujero en la cornea con vna aguja de cabeça redonda & comiençe a foracar la conjunctiua faza la cola del ojo & foraque fasta encima de la vuea & co<m>-prima la agua mansamente a la parte baxa co<n> la aguja & non la saque luego mas tengala de<n>-tro algund tanto por que el agua non se torne arriba. E alçen la aguja & despues compriman-la otra vez & despues saquenla. % En la parte de baxo del ojo non se faga agujero para sa-car el agua porque sera de temer que non se vazie el humor albugineo ansy como lo dize: Auicena pues faganlo en el angulo & despues pongan emplasto sobre el ojo de yemas de hueuos & açafran & azeyte violado: E este en lugar escuro por siete dias. de la vista.} {IN5.} LA vista se enflaqueçe por cau-sas de parte de fuera & por cau-sas de parte dentro. Sy por causa de las de parte de fuera an-sy como fumo: o poluo: o vien-to} [fol. 78v] {HD. tercero. \ lxxvi} {CB2. turbio: o mirar al sol: o a cuerpo mucho lumbroso: o entrar fixo en alguna cosa: o leer letras mucho menudas: o mirar nieue: o fuer-te sueño: o mucha callentura: o mucha frial-dad: o sequedad: o humidad: o grande finchi-miento de comer & de beuer & crapula & vomi-to fuerte. E marauillosamente daña el coytu & las viandas ventosas & agudas & saladas & a-zedas & todas aquellas cosas que conuierte<n> la materia en fumo & mayormente ansy como ce-bollas & ajos & puerros & frutas & legumbres E daña esso mismo dormir calçado & el cuer-po inclinado & sus semejantes. % Sy son las causas intrinsicas estas son muchas que ame<n>-guan la vista: o la corrompen: o la destruyen ansy como son las enfermedades de la cabeça: ansy como romadizo: o frenesis: o vertigo: o escotomia & semejantes & ansy como aposte-ma del neruio optico: o opilacion: o qualq<ui>er de las quatro complesiones ansy simples co-mo compuestas con materia: o sin materia. % Esso mismo se faze por malas disposiciones de las tunicas & del humor vitreo & albugineo & por el cristalino & por su sito: porque sy se tuerçe fazia los angulos veense todas las co-sas tuertas & sy se tuerçe fazia arriba o abaxo: estonces vna cosa se vee que son dos. E enfla-queçese la vista por las causas dichas manifie-stas ansy como son las passiones de la vuea & de la cornea & de la conjuntiua. E enflaquecese por vapores que suben del estomago segund es dicho en el capitulo de las cataractas & avn se diran. % Por quanto sy parescen aquellas ymagines & estuuiere por seys meses & la pu-pilla paresciere limpia señal es que viene del estomago. E quando viene del celebro non e-sta tanto tiempo sin allegarse la agua. % Esso mismo se enflaqueçe la vista o se amengua: o se corrompe por las disposiciones del espiri-tu visible. Este espiritu sy fuere mucho & cla-ro & sotil faze que la cosa visible bien se deter-mine de lexos & de cerca. % E sy fuere mucho & gruesso estonces vee & determina mejor de lexos que de cerca. % E esto es segund la opi-nion de aquellos que dizen que el espiritu la<n>-ça fuera por quanto se sotiliza en el camino. % E segund aquellos que dizen que somos re-cibientes de dentro & non alançando cosa de fuera se faze por el fuerte mouimiento en el cri-stalino: en la comprehension de las formas se sotiliza el espiritu por razon del mouimiento: esso mismo se adelgaza el espiritu. E sy el espi-ritu fuere pequeño & sotil bien vee las cosas} {CB2. cercanas & acatalas. mas las remotas no por-que non puede el angulo comprehender. % E sy fuere el espiritu poco & gruesso: estonces mal determinan las cosas cercanas & lexanas. % Esta materia declarada es por nos sobre el quarto de morbo. % La cura sera tal sy la vista se corrompiere por las cosas que amenguan o vazian esfuer-çen el ojo con oçiosidad & reposo & gouierno que humedezca: & baños & fumentaciones fe-chas cerca el ojo con agua dulce tibia & leche % E si la causa fuere de finchimiento denle die-ta delgada & purguese el cuerpo co<n> gera priga & pildoras aureas & pildoras sine quibus esse nolo: & alcoholese los ojos con fieles de aues de rapina que biuen de rapina & balsamo. % Deuedes de entender esso mismo cerca d<e>sta materia que algunos hay que asaz mediana-mente veen de dia & cerca la noche poco o no<n> nada. E esto por causa de la groseza de los espi-ritus & de los humores. % E otros por el con-trario porque de dia poco o non nada veen & de noche en alguna manera proporcionalme<n>-te fablando mejor. E aquesto es que los espi-ritus son muy sotiles & pequeños. vista & flaqueza & corrupcion de-lla.} % Particularmente & fielmente es pensada la cura para la flaqueza de la vista & especialme<n>-te quando el ojo se vee sano & la vista es ame<n>-guada o quitada: o corro<m>pida. E como quier que muchas cosas auemos dicho: pero mas particularmente ansy procederemos. % Estas cosas son las que dañan la vista sobre todas las cosas del mundo o quasi conuiene a saber El coytu demasiado & la embriaguez: la cra-pula & el grande finchimiento del comer & del beuer & el vomito superfluo: & dormir luego despues de comer fasta que la digestion sea en el estomago fecha: & la cabeça baxa dormir: & luengo sueño & fondo & dormir calçado. % E daña esso mismo mirar en las cosas mucho res-plandecientes & claras: Ansy como es el cuer-po del sol: o la lumbre: o la nieue: o fuego: & sus semeja<n>tes. % E esso mismo dañan las tinie-blas} {CW. k iiij} [fol. 79r] {HD. Libro +} {CB2. ansy como aquellos que estuuieron mu-cho en carcel. % E daña todas las cosas calle<n>-tes vaporosas & ventosas & corruptibles & de gruessa digestion ansy como son ajos & cebo-llas & puerros & vino fuerte & nueuo & turbio & espesso & todas fructas & legumbres: & los hueuos duros & el queso añejo & las coles & la carne de la vaca & la leche & el pescado. E esso mismo daña leer mucho a menudo las letras & estar ocioso & breuemente todas las cosas q<ue> finchen la cabeça de malos humores o agra-uian el estomago. Todas las cosas co<n>trarias a las sobredichas ap<ro>uecha<n> & esfuerça<n> & mayor-me<n>te la color verde & la color negra. asy como si fuesse la cogulla del mo<n>ge o passar por luga-res de verduras. % Batir los ojos muchas ve-zes en agua fria los parpados abiertos apro-uecha saluo sy la vegez lo estoruare. % El es-pejo esfuerça esso mismo la vista. % De las me-dicinas sy el cuerpo esta pletorico & non aya cosa que lo estorue faganle sangria de la vena de la cabeça & despues fagan ventosas con es-carificacion sobre el cuello & las espaldas. E despues fagan sangria de las venas que son en los angulos de los ojos. % E porque por lo mas la escuridad de la vista viene por el puja-miento de la flema o de la melanconia o de am-bas a dos como las tales tengan escuridad: o engrosar el espiritu & escurecello por esso bue-no sera que la materia se digera por esta mane-ra. Toma de majorana tres manojos. d<e> saluia & d<e> ruda siler mo<n>tano: & eufragia veremo<n>tana. mo<n>tana saxifragua. fragaria. finojo. an<<a>>. <manipulos> [.]ij. (ij.) anis dauco & caruy maratrio siler mo<n>tano. an<<a>>[.] <onças> .ij. miel. l<i>b<ra> .j. <media>. E media sea fecho axarope del qual vsara noche & mañana. % E sy la ma-teria es melanconica añadan en el axarope flor de borrajas fojas de sen. & epitimo & cuscuta. an<<a>>. <onças> .iij. E digesta la materia purguese ansy. si la materia es flematica. R<eçepta> gera priga. <onça> .<media>. ge-ra logodion. <escrupulos> .ij. goruion & pulpa de coloqui<n>-tida & almastica. anis. bedelio gariofilos. an<<a>>. granos .vj. sea todo confacionado con çumo de asensios & sea fecho pildoras & tomelas q<ua>n-do fuere a dormir. E sy la materia fuere melan-conica purguese ansy. % Toma diasene diabo-rragenante. an<<a>>. <onça> .<media>. gera rrufina. <dramas> .iij. piedra armenica nueue vezes lauada. <escrupulos> .ij. sea todo bu-elto. Suposita buena dieta & buen regimien-to que el cuerpo este bien limpio vse estos re-medios particulares & prouados. siempre pro-cediendo de los mas ligeros a los mas caros.} {CB2. fagan esta agua: la qual cada dia pornas en los ojos quantas vezes quisieres. Toma celi-donia & finojo: & ruda montesina. montana. eufragia. verbena. rosas bermejas. an<<a>>. l<i>b<ra> .<media>. gariofilos pimienta luenga. an<<a>>. <onças> .ij. Sean to-das quebrantadas & puestas en el alanbique de vedrio. & fagan fuego manso & saque<n> agua ansy como se saca el agua rosada & guardenla. % El segundo esperimiento es este. Toma vna aue que se llama pica: o muchas picas & pon-ganlas enteras en vna olla nueua vidriada: & embarren la boca & ponganla en el forno fa-sta que se puedan moler & fazer poluos: pero non esten tanto para que se queme<n> & despues de poluorizadas echenlos en los ojos. O fa-gan colirio o poluo que se tomen por sy: que la pica tiene tal virtud que en qualquier ma-nera que se tome aprouecha a la vista. % El tercero esperimiento es tal. % Toma el figado del cabron & lardenlo con vn poco de gengi-bre & gariofilos & pimienta luenga & la grosu-ra que corriere desequenla & tomen vna par-te de los lardones sobredichos: & sean moli-dos mucho menudos & con la sobredicha di-stilacion secada & poluorizada sea todo buelto & fecho poluos como conuiene a colirios: & pongalos en los ojos: o fagan colirio con a-gua rosada. E el figado del cabron safumenlo & comalo & esto faran muchas vezes. % El quarto esperimento es tal. % Toma atuthia encendida & amatada cinco vezes en orina de moço virge<n> & otras cinco en agua rosada mu-cho buena. <onça> .<media>. balsamo bueno. <dramas> .tres. vino blanco mucho puro & limpio. <onça> .j. Sea todo buelto & encorporado. % El quinto esperimi-ento es tal que vse poluo: que abaxo se dira en todo lo que comiere. % Toma eufragia. sal-uia. yerua de huerto siler montano. an<<a>>. <onças> .ij. a-nis. finojo. gengibre gariofilos. pimienta lue<n>-ga. an<<a>>. <onça> .j. flor de borrajas. fojas de sen. epiti-mo. oroçus mondado & raydo & vuas passas mondadas de los granos: las cortezas de los mirabolanos indios. an<<a>>. <onças> .ij. pan de açucar. <onça> .<media>. Sea todo fecho poluos & ponganlos en talega de cuero. % El sesto esperimento es tal Que esfuerça notablemente la vista saluo sy el enfermo lo aborreciere. Que tomense dos culebras grandes que fuessen de lugar seco: & atenlas cerca la cabeça & la cola & sean açota-das con vergas delgadas & vno o dos hom-bres subitamente les corten la cabeça & la co-la con dos puñales: & despues desuellenlas &} [fol. 79v] {HD. tercero \ lxxvij} {CB2. lauenlas bien con vino & sal & despues cuega<n>-las en vino blanco co<n> finojo fasta q<ue> la carne sea ap<ar>tada de los huesos. E aq<ue>lla carne coma<n>-la por sy: o con açucar sea fecho letuario: & a-costumbrelo luengo tie<m>po ca faze marauillas. % El septimo esperimento es este: Que tome<n> mirabolanos quebulos contritos o pildoras aureas: o cochias & vsenlas algunas vezes: & aguzan la vista. % El octauo experimiento es Que muchas vezes vsar el atriaca esfuerça la vista. % El noueno & postrimero es este: & nunca dios fasta este tiempo mejor cosa qui-so reuelar. % Toma sileris montani. majorana eufragia. ruda celidonia finojo. an<<a>>. <onças> .iij. gen-gibre. espiquenardi pimie<n>ta lue<n>ga gariofilos tuthia amatada & nutrita sarcacola nutrita en leche de asna lignaloe. an<<a>>. <onça> .j. fiel de aguila & de falcon & de cabron montesino. vnu<m> de quo libet balsami. <onça> .<media>. miel rosada. <onça> .j. sean moli-das & quebrantadas las cosas que se deue<n> que-brantar. En vltimo como conuiene para los colirios fazer & derritanlo. E si fuere estio mez-canlo al sol quarenta dias cada dia sienpre me-ciendolo ansy como se faze el açucar rosado. % E sy fuere inuierno confacionenlo en la ce-niza calliente que este hay como gallina que esta echada & mezcanla & guardenla en vn va-so vidriado & ponganlo en el ojo: & esta medi-cina es de tanta virtud que al viejo fazerle ha leer letras menudas sin antojos. % Deuedes de entender que en la noctilupa q<ue> son los q<ue> no veen bie<n> en las tardes bien pue-de conuenir sangria como quier que acontez-ca por lo mas en los viejos & en los rellenos: & en los flematicos & en los que frios humo-res & gruessos pujan. % Por quanto el cuer-po puede estar pletorico: E anssy aprouecha por razon de la vniuersal purgacion. Como quier que otra sea la cura particular anssy co-mo es dicho luego en fin del capitulo: quan-do se pone el digestiuo d<e> la materia fria. % Lo ij. deuedes de entender q<ue> en la flaqueza de la vi-sta bien puede conuenir vomito por que non se traya la materia a la misma parte. Pero efec-tiue puede conuenir como traya la materia a las partes de fuera que cessante la causa cessa el efecto. % Las particularias: en las quales pueden fazer vomito & aprouechar son estas} {CB2. solamente: Que la materia sea contenida en la concauidad del estomago: E que vomite de ligero & que la cabeça no<n> este llena: & que los ojos non sean mucho flacos. E con tales par-ticularias el vomito puede aprouechar en la flaqueza de la vista. % Lo tercero deuedes de notar que los animales que tienen los espiri-tus sotiles & flacos veen de noche & non d<e> dia anssy como los. buhones por quanto se es-fuerça la vista por la flaqueza d<e> la noche. % E los que tienen los espiritus sotiles & fuertes veen de dia & de noche: anssy como los gatos & morcielagos. % E los que tienen los espiri-tus que declinan a grosseza veen de dia: por quanto se purifica el espiritu por razon de la claridad de fuera anssy como los hombres. E los que entre estos son medianeros entre so-tiles & gruessos veen en el crepusculo: que es la lumbre de la alua antes que salga el sol & en la tarde despues que se pone el sol fasta que escureçe: este tal tiempo se llama crepusculo. % E aquellos que declinan el espiritu a mu-cha grosseza no pueden ver despues que el sol declina: anssy como en la noctilupa. % E el o-jo que esta en lo escuro vee al ojo que esta en la luz & non por el contrario. Que para que alguna cosa sea vista conuiene que la cosa vi-sta este alunbrada por quanto la luz es forma de la color segund lo dize Aben ruyz. & enfermedades que pertenescen a todo el ojo: & primeramente tra-taremos de la tortura & de las co-sas que pertenecen a ella.} {IN6.} EStranbositas es el que tiene los ojos vizcos segund Galie-no en el qui<n>to de morbo & vie-ne por dos maneras: primero que el ojo se tuerce a la parte d<e>-recha o a la izquierda: & eston-ces non acontece otro daño saluo que vee las cosas tuertas por quanto grande parte del o-jo queda alumbrada. % E sy se tuerce fazia la parte de arriba o de baxo: Estonces vna cosa parescen dos: por quanto grande parte de la pupilla se cubre & no puede lançar su lumbre O la figura que es el Simulacro fasta el cri-stalino: Saluo sy fuesse por esta manera & via} [fol. 80r] {HD. Libro +} {CB2. de ondacion. E ansy non se puede ayuntar el simulacro en la cruz de la significacion del ner-uio obtico: si non aconteciere derechamente ver. Saluo en el tiempo de la salud como se ca<n>-cela el ydolo: o la figura en la cruz de la signifi-cacion del neruio obtico estonces vniuersal-mente todas las cosas parescen ser dos como el simulacro sea en cada vno de los ojos. En esta manera tocamos sobre el quarto de mor-bo. Pero breuemente aqui alguna cosa dire-mos. % Deuedes de entender que Auicena tra-ta esta materia en los naturales libro tercero: capitulo octauo. % Pues la p<ri>mera causa por que non acontece ver derechamente es la tor-tuosidad d<e>l cristali<n>o & la cobertura del. % Por-que el simulacro non puede derechamente la<n>-çallo: & por esso viene con algunas ondacio-nes & por esso la vna parte mas ayna es en la cruz significacion que la otra: & porque non se encuentran vna con otra non se pueden los ydolos cancelar: pero passan al seso comun sin cancelacion: & por esso contece de veer mal que vno paresce dos & son muchas cosas. % La ij. causa puede ser gra<n>de mouimie<n>to & ap<re>-surado mouimie<n>to a la parte derecha & a la p<ar>te izq<ui>erda: o a la p<ar>te dela<n>tera del ojo: por qua<n>to se mueue por manera de ondas non se faze can-celacion & ansi se faze vna cosa muchas. % De aquesto paresce que sy el sol fiera en agua es-tancada: & la agua se mueua: paresce que el sol se mueue & que son muchos soles. % E aque-sto paresce que sy la lumbre de la candela este en la cabescera o altura de la casa de noche: & fregues la pupilla inferior co<n> la mano & abrie-res el ojo veras vna cosa saltar agora arriba agora abaxo & agora cerca & agora lexos & es-to segund la diuersidad del mouimiento: por lo qual paresce que la ondacion a la parte de-lantera corrompe el juyzio d<e> la derecha vista. % La tercera causa puede ser grande mouimie<n>-to & apresurado del espiritu por quanto ago-ra se mueuen al seso comun: & agora otra vez se torna a la cruz significacion. E esto faze el viento que mueue & perturba por lo qual pa-resce que todas las cosas se mueuen en corro: ansy como en el vertigo. % E por esso sy mira-res a la agua que corre: o a las nuues que bue-lan perturbase el mouimiento de dentro por la semejança del mouimiento de fuera en tal manera que se costriñe a estar: o a caer: & esto faze el desuariar del mouimiento que esta de dentro: & ansy se estorua el juyzio. % La quar-ta causa puede ser grande sotileza del espiritu} {CB2. que se mueue & se apresura de ligero de qual-quier causa. % Por tanto deuedes de entender que todo aquello que estorua la cancelacion del ydolo en la cruz de la significacion del ner-uio obtico estorua el juyzio de la vista ansy co-mo en las gotas de la agua que presuradamen-te caen que estimamos la linea derecha. % E ansy como paresce en el quadrante sy apriessa se mouiere: paresce que faze linea circular a-vnque es figura quadrada. % Deuedes de en-tender cerca desta materia que el espiritu visi-ble passa de vn ojo al otro: lo qual paresce bien en los ballesteros o en los bo<m>barderos q<ue> quando quieren tirar derecho cierran el vn o-jo por que la vista se esfuerçe en el otro. % Lo segundo paresce esso mismo que sy cerraren el vn ojo estonces el lado d<e> la nariz se podra ver con el ojo abierto & sy ambos estuuiessen a-biertos non se veria. % Lo tercero paresce en las cataractas quando queremos prouar sy son sotiles o non cerramos el vn ojo: & sy la pupilla del otro se dilata: estonces es sotil an-sy como es dicho. % Paresce esso mismo que el espiritu passa del vn ojo al otro: segund la diuersidad del espiritu contece en otra manera ver: o de lexos o de cerca ansy como es dicho arriba. % La color verde marauillosamente esfuerça la vista ansy como es dicho. % Pues el que las causas de las passiones de los ojos quisiere saber tenga nuestras exposiciones so-bre el quarto tractado de morbo. % Pues sy la estranbosidad fuere de nascimiento eston-ces en el comienço en alguna manera se puede adobar: & non hay otra manera: saluo que le pongan vna candela a la parte contraria de a-quella estranbosidad: o vn filo bermejo: o al-guna cosa que cuelgue que se mueua: & ansy de continuo mirando al co<n>trario retificarse ha & al medio se tornara. E ansy quando vna fi-niestra pequeña esta en casa: por la qual en-tra la luz: & el moço muchas vezes mirandola de tuerto fazese extrabo i<d> <est> vizco: pues de las ta-les se deue guardar. % Pues la estranbosidad viene en los adultos algunas vezes por espas-mo de vaziamiento: o de finchimiento: o por molificacion de los neruios: o por perlesia: & por semejantes passiones de la cabeça & eston-ces curarse ha la estra<n>bosidad curadas aque-llas passiones. % La segu<n>da passio<n> q<ue> se deue a todo el ojo es q<ua>ndo sale afuera. el ojo sale a las p<ar>tes d<e> fuera} [fol. 80v] {HD. tercero \ lxxviij} {CB2. por muchas cosas: conuiene a saber por gran-de finchimiento del cuerpo & de todo la cabe-ça & el celebro: & por ventosedad & por aposte-ma del celebro & sus semejantes. & echar el ojo a las partes de fuera fazese esso mismo por mo-lificacion & perlesia de los lacertos que mue-uen los ojos por lo qual sale el ojo a las par-tes de fuera & crece. fazese esso mismo por gra<n>-de dolor de la cabeça & por vomito: & por gra<n>-des bozes & por mucho se apretar qua<n>do va a fazer camara ansy como en el tenasmon & en el lançar la muger la criatura. % Pues si la emi-nencia o el salir del ojo fuere poco: abastara ame<n>guar el comer & el beuer & que se eche pa-pa arriba & que se alcohole el ojo co<n> agua ro-sada en que haya çumaque & corteza de encien-so. % E sy fuere la salida del ojo mucha fagan sangria con conueniencia de las particularias & despues siguase la purgacio<n>. E despues eche<n>-le ventosas en el cuello & despues fumenten el ojo con agua de decocion de agallas & çuma-que & julinar & encienso almastiga & con vna esponja muchas vezes el ojo sea fumentado o fagan emplasto de farina de hauas & de encien-so & de claras de hueuos & de cuexcos de dati-les quemados. % El ojo se afonda por maldad d<e> fiebre & por muchas vigilias & angustias & tristezas & por otras cosas semejantes consumie<n>tes las humi-dades naturales del ojo sea<n> quitadas aquellas cosas & fagan la cura con gouiernos humec-tatiuos & con fumentacion de agua dulce & se-mejantes. entender que el ojo que esta eminente o engra<n>-decido menos vee que el que esta medianera-mente fundido por quanto el espiritu se apar-ta & por essa razon el ojo grande peor vee & en el medianamente pequeño el espiritu esta alle-gado que la virtud allegada mas fuerte es q<ue> estando derramada: & por esso mejor vee. % E el que tiene la pupila angosta naturalmente: o larga pierde la vista: agora sea natural ago-ra accidental ansy como se escriue en el quar-to de morbo. % Deuedes esso mismo de enten-der que en la escuridad de la vista aprouechan segund es dicho. balsamo & las fieles de las a-ves que viuen de rapina: aprouechan suposi-to buen regimiento & que el cuerpo este lim-pio. de los parpados & son quatro & el +} {CB2. & bermeiura.} {IN6.} QUando la materia salada: o vi-trosa: o quemada corre a los par-pados engendra comezon: & des-pues sy continua engendra sar-na & despues asperura & despues bermejura & d<e>spues llagas. Pues el primero consejo es que se alimpie el cuer-po cerca de la materia del humor que peca & despues trayase la materia a la oposita parte. E despues vnten las palpebras con esta me-dicina. Toma cobre quemado. cathimia laua-da aluayalde lauado. an<<a>>. <drama> .j. aloe. mirra. an<<a>>. <drama> [.]j. sal armoniaca. flor de cobre. an<<a>>. <escrupulo> .<medio>. sea to-do fecho poluos & sean confacionados con miel & sy alguna eminencia quedare sea corta-da por la mano del cirurjano. parpados.} % Sean curadas ansy. Toma armoniac opo-panaque galuano. an<<a>>. <drama> .j. Sea todo temprado en vinagre fuerte por vna noche & vn dia & se-a malaxado & fecho empl(e)[a]sto: este ablanda & resuelue. E sy ansy non se curare a la mano del cirurjano nos recorramos & lo de dentro d<e> los parpados sea retornado & sean cortados los ñudos: o la lupia & la materia o el podrimien-to sea sacado & curese la llaga ansy como las llagas se deuen curar. de los parpados.} % Sea lauado el ojo en la primeria con agua d<e> decocion de finojo & de cominos & sal & pon-ganle la medicina que sea fecha de alholuas & simiente de lino & aloe & sarcacola. E sy con estas cosas no<n> se curare recorramonos a la ma-no del cirurjano. Pues sea alçada la palpebra con anzuelo quanto fuere posible & corten lo que esta ayuntado & lauenlo con agua salada & cominos & vn paño de lino en medio lo po<n>-gan. E faganle emplasto de yema de hueuo & azeyte rosado & ponganlo encima & atenlo. % Apartanse los parpados algunas vezes del nascimiento & algunas vezes despues: & esto sera por causa de algunas llagas mal curadas o por descriamiento de la carne & sus semejan-[tes:]} [fol. 81r] {HD. Libro +} {CB2. (& sus semejantes:) o se faze por vaziamiento & espasmo o arrugamiento. O se faze por moli-ficacion de los lacertos que mueuen los par-pados. O por espasmo de finchimiento en los laçertos que mueuen los parpados. Pues sy fuere del nacimiento non rescibe cura. E si fue-re por vlceras: o por excrecencias curense a-quellas primero. E sy fuere por vaziamiento humedezcan todo el cuerpo con gouiernos & baños & fumente<n> la cabeça & los ojos con co-sas humidas. E sy fuere de blandura purgue la cabeça & despues pongan desicatiuos & cu-rese ansy como la perlesia. E sy se apartaren por espasmo de finchimiento sea fecho segu<n>d es dicho en el espasmo de finchimie<n>to co<n>uiene a saber q<ue> purguen el cuerpo & las otras cosas % Purguese el cuerpo & despues vntenlo con opopanaq<ue> q<ue> resoluido en vino: & dende si non se curare con diaquilon & con esta medicina. % R<eçepta> fermento de las moscas las cabeças cor-tadas. labdano. mirra. encienso. salitre de cada vno partes yguales: sea todo confacionado con fezes de azeyte de lirio & ponganlo en el or-deolo. % Sea co<n>sumida con esta medicina. % R<eçepta> aloe. memita. sarcacola nutrita litargirio. an<<a>>. <escrupulos> .ij. cardenillo. <escrupulo> .<medio>. Sea confacionado todo co<n> çu-mo de celidonia. E sy con esto non se curare recorramonos a la mano d<e>l cirurjano pues sea cortado todo lo que es contra natura & despu-es pongan sal & cominos maxcados despues vn paño sotil & despues sea emplastado todo el ojo con cosas estipticas mojadas en claras de hueuos. % En la primeria sea fecha sangria & purguese la cabeça segund con lo que conuiniere a cada humor & pongan ventosas en el cuello & sy la comezon fuere co<n> bermejor en el comienço po<n>-gan esta medicina. % R<eçepta> çumaque & simiente d<e> verdolagas & lantejas descortezadas. an<<a>>. <escrupulo> .j. sea todo fecho poluos & confacionado con a-zeyte rosado & claras de hueuos. E sy se añeja-re sea fecho ansi como es dicho arriba en el ca-pitulo de la sarna. E sy la comezon fuere syn bermejura sea curado co<n> sarcacola nutrita en çumo de celidonia. {CB2. % En la primeria sean cozidas lantejas & corte-zas de granadas en vino blanco: & sea lauada con ello la llaga & despues pongan colirio de yema de hueuo & açafran & encienso. E sy vi-niere ay venino sea lauado con agua salada. de los parpados.} % En la primeria sean vntados los parpados con medicina fecha de aloe & acacia & açafran & vinagre: & sy con esto non se curare venga-mos a las manos del çirurjano. Pues faga<n> vna pequeña cortadura en el parpado por donde la gordura corra & poco a poco lo espriman fasta que la gordura salga & vn paño mojado en vinagre & agua salada ponganlo encima. % Algunas vezes acontece apostemadura en el parpado & despues tornase negra & es d<e> feo acatamiento. % Pues sea alimpiado el cuerpo con sangria & purgacion: & sea repercutida la materia con acacia & bol armenico & çumo de llante<n> & despues sea lauado con agua & vina-gre & despues cera con azeyte de ma<n>çanilla po<n>-ganla encima. % Finchanse los parpados algu<n>as vezes por causa de las partes de dentro & algunas vezes por las partes de fuera. Sy por las partes de fuera ansi como es por puntura de araña & sus semejantes: o por ruda: o ajos: & sus semejan-tes. Si fuere por las causas intrinsicas ansi co-mo por vigilias: o por grande sueño: o ydro-pesia. cachochimia subet & sus semejantes. Pues sy fuere por causas intrinsicas sean cura-das aquellas primero como conuienen. E sy fue por puntura de animales veninosos atria-ca con sal gema le pongan encima. E sy fuere por ruda o por sus semejantes callentes pon-gan azeyte rosado con claras de hueuos. % Sy las berrugas de las palpebras declina-ren a dureza & sequedad sea purgada la melan-conia & sy declinare a bermejor & humidad fa-gan sangria. Despues sean quitadas con fari-na de trigo & leche de figos amasada. O con le-che de titimalos buelta con farina de ceuada: o sean atadas con sedeñas de cauallo: o sean cortadas & despues sea quemado el lugar.} [fol. 81v] {HD. tercero \ lxxix} {CB2. parpados.} % Si la causa es material sea purgado el cuer-po segund lo que conuiniere al humor. E sy la materia es callente sea disoluida con volu-bili & despues vna espo<n>ja mojada en agua cal-lente & muchas vezes sea puesta sobre el ojo: o pongan vna clara de hueuo con e<n>xundia de gallina & mucilagen de linaza & azeyte rosado. los parpados.} % Si es de menguamiento de materia sea vme-decido el cuerpo & la cabeça & los ojos: & las cosas callientes atractiuas en los ojos sea<n> pu-estas. E sy fuere de mal humor que corrompa la rayz de los pelos sea purgado el cuerpo se-gund lo que conuiniere al humor. E si ouiere ay bermejor vntenlas con çumo de granadas cozido con sus caxcaras. E si fuere por grose-za de los parpados o de humor sea vntado el lugar con esta medicina. % R<eçepta> espicanardi & es-tiercol de ratones labdano & cuexcos de dati-les quemados estiercol de golo<n>drinas. an<<a>>. <escrupulo> .j. sea todo confacionado con miel. % Sean arrincados los pelos añadidos o re-tornados en la palpebra & despues sea vntado el lugar co<n> sangre de rana o de piojo o de per-rillo: o fagase con los hueuos de las formigas majados: o con el folin del fierro & la saliua. o con esta medicina. toma mucilagen de zarga-tona & despues espuma de mar sal armoniac. vña de asno quemada sea todo buelto con vi-nagre fuerte mucho & la mucilagen sobredi-cha & sea vntado el lugar. E sy ansi non se cu-rare sea quemado el lugar & despues sea vnta-do con clara de hueuo & azeyte rosado. E algu-nos ay que toman los pelos reuesados & po-nenlos en el agujero de la aguja & despues fora-cando la palpebra tornanse a orden natural. % En el comienço sea purgada la cabeça con gera priga despues sea fumentada la palpebra} {CB2. con agua de decocion de bledos & stafisagria & sal & piretri & piedra sufre. E despues vnten-lo con este vnguento. % R<eçepta> sal armoniaca. aloe. cicotri. alumbre. estafisagria sea todo co<n>-facionado con vinagre esquilitico. de las oreias & primero del da-ño del oyr.} {IN6.} EL instrumento del oyr es com-puesto de huesso petroso & ner-uio espandido & neruio optico concauo & ayre sosegado: & de diuersas bolturas en circuyto del agujero & d<e>l cartilagen que aparesce de fuera cerca el agujero a manera de ostias. % Deuedes d<e> entender que como el ay-re sosegado que naturalme<n>te esta en el neruio concauo se mueue por el ayre de fuera fazesse estonces el oyr. Al oyr vienen tres acciden-tes ansy como en los otros sentidos ansy co-mo lo dize Gal<ieno> en el quarto de morbo que o se quita o se amengua o se corrompe. Quita-se quando non oye cosa ansy como en el sor-do. Amenguase quando non oye saluo qua<n>-do dan grandes bozes. Corrompese quando oye sonidos de estrepitos & sus semejantes & siluos cerca las orejas. del oyr o viene de su nacimiento: o despues. Si viene despues o viene por via de crisis: o non. Si viene sin crisis: o viene por las partes de dentro: o por las partes de fuera. Sy viene por las partes de fuera es ansy como por cay-da o topadura o trueno: o poluo: o pulgas & sus semejantes. Sy es de parte de dentro: o es por causa del instrumento del oyr: o por pa-decimiento de los otros miembros. Si por los otros miembros ansi como son las passiones de la cabeça o de los dientes: o retenimiento de fluxo & sus semejantes. Sy es por el instrume<n>-to del oyr esto sera por espiritu: que viene del celebro por el neruio obtico: o por el neruio espandido: o daño alguno que esta en el aguje-ro. Sy por el espiritu: o esto sera por razon de su poca quantidad: o por razon de su mala ca-lidad: o porque esta mucho calliente o mucho frio o gruesso: & ansy de los otros. Sy es por el neruio o por los huessos: esto sera por tres cosas. O por mala complision fria & seca cal-lente & humida simples o compuestas co<n> ma-teria o sin materia o enfermedad oficial asi co-mo es dureza o aposte<m>a o opilacio<n> del neruio} [fol. 82r] {HD. Libro +} {CB2. obtico. O por enfermedad comun: assy como por solucion de continuidad. E sy fuere en el agujero d<e> la oreja o en los lugares sus vezinos esto sera esso mismo por tres cosas como di-cho es o por mala complision o por enferme-dad oficial ansi como es opilacion fecha por materia o sangre congelada o finchazon o ber-ruga o carne añadida o por gusanos o aposte-ma o sus semejantes. Si es por enfermedad co-mun ansy como es solucion de continuidad. por causas primitiuas o por enfermedad de la cabeça o de los otros miembros o si fuere por causa de crisi. Estas todas son manifiestas al que las quisiere considerar. E si fuere por da-ño q<ue> esta en el agujero ponganlo en lugar lun-broso & veran el daño que tuuiere. E sy fuere por daños de la parte de dentro en el neruio: o en el huesso adonde por si esta el juyzio eston-ces vniuersalmente si es co<n> materia es co<n> gra-ueza de la cabeça & los lugares cercanos & sy fuere sin materia sera por el contrario. % La se-gunda señal sera q<ue> toda discrasia se daña de su semejante & se ayuda de su co<n>trario. E ansi po-dremos venir en el conoscimiento de la discra-sia por las cosas que aprouecha<n> & por las co-sas que dañan. % Deuedes entender que el fin-chimie<n>to del cuerpo por el juyzio de las cosas que aprouecha<n> & dañan & alteran: que si la di-crasia fuere callente & el cuerpo lleno dañase d<e> las cosas callentes por razon de su semejança. E dañase de los co<n>trarios ansi como de las co-sas frias por razon de la comprehension & de la solucion de continuidad que trahe. E ansy entiendo de las difere<n>cias. Pues en los cuerpos que estan llenos mucho daño se faze en los se-meja<n>tes & en los co<n>trarios & por esso muchos comunme<n>te se engaña<n>. Si la discrasia fuere ca-lle<n>te sie<n>te gra<n> dolor & gra<n>d<e> calor & dañase d<e> las cosas calle<n>tes. E si fuere mala co<m>plisio<n> fria sien-te frialdad de parte de dentro & dañase d<e> las co-sas frias & aprouechase de las cosas callentes. % La materia ame<n>guada que esta en el cuerpo mucho lleno fazese disolucion de la materia: & por esso es mayor empecimie<n>to: & sy fuere por causa seca tienen vigilias & por lo mas liuian-dad de la cabeça. E sy fuere por humidad esto<n>-ces ay finchazon en la cara & de ligero caen en romadizo & con graueza. E si fuere por aposte-ma ay siempre dolor grande & calor & latimien-to: & esso mismo fiebre saluo efimera. E sy fue-re por vlcera ay puntura & mordicacion & do-lor. E si es por gusanos ay dolor circunuolu-tiuo vertiginoso i<d> <est> enderredor. % Un esperi-mento:} {CB2. para saber sy ay humidad & aguosidad & materia. toma vna esponja & escalle<n>tala & eso mesmo vn paño de lino doblado callente po<n>-ganlo sobre la esponja & ponganlo a la oreja & duerma sobre ella: & sy de mañana fallare el paño manchado: & si non ciertame<n>te la passio<n> de la oreja non es de humidad ni<n> de materia ni<n> de aguosidad: de otras cosas es. La sordedad que viene por natu-ra non se cura. La sordedad antigua es desespe-rada & llamase antigua despues que passa dos años. La sordedad que viene por solucion de continuidad de los neruios del oydo de dentro es incurable. La sordedad que agora cresce & a-gora mengua es remediable. La sordedad que viene por apostema dura es incurable. % El primero q<ue> en las orejas non se pon-ga cosa mucho callente nin mucho fria saluo tibia o templada. % El segundo canon es que la medicina non este en la oreja arriba de tres horas. % El tercero es que antes que la medi-cina segunda le pusieren que la primera sea a-lançada de la oreja echa<n>dose sobre la oreja do<n>-de esta la passion o co<n> instrumento alguno se alimpie el agujero de la oreja o tosiendo o me-ando o escupiendo: o estornudando. % El q<ua>r-to es que la medicina que se pone e<n> las orejas sea liquida por q<ue> mejor pueda penetrar & esso mismo mas ayna salir. % La quinta regla es q<ue> las cosas que pusieren en la oreja sean de po-ca quantidad. % La sesta regla es que qua<n>do la medicina estuuiere puesta que se eche sobre la parte sana. % La setena regla es que non se ponga cosa en las orejas fasta que el cuerpo este alimpiado. % La octaua q<ue> si se puede fa-zer con fomentaciones que se procure o co<n> en-plastos & alonguemos la infusio<n> en las orejas en quanto pudieremos por quanto lo que en-tra e<n> la oreja despues q<ue> faze su obra daña saluo sy muy diligentemente se alinpiare la oreja se-gund es dicho. % La nouena regla es q<ue> si [son] hu-mores sotiles medianeramente & non ay opila-cion en el cuerpo podemos purgar sin digesti-uo por quanto la materia asaz estara obedien-te. E si la materia fuere gruessa & el cuerpo o-pilado estonces el digestiuo d<e>ue preceder. La cura particular sera esta. Si la causa es callen-te & el cuerpo lleno fagan sangria de la vena d<e> la cabeça & purguen la cabeça con letuario de çumo d<e> rosas & fumenten las orejas con agua de decocion de rosas & de sauze & de nenufar & de lechugas & de yerua mora conuiene a saber que el fumo se tome por las orejas.} [fol. 82v] {HD. tercero \ lxxx} {CB2. O que lana o tela sea vntada en azeyte rosado & de nenufar & en azeyte de sauze & con azeyte de mançanilla & apliquenla a la oreja d<e> partes de fuera. Lo postrimero despues los dichos azeytes con leche sea<n> distilados en la oreja cer-ca de los canones sobredichos. E sy la causa fuere fria estonces digerase la materia con am-bas a dos saluias & con ambos a dos calame<n>-tos & co<n> a<m>bos a dos rauanos & sea fecho axaro-pe con miel & vinagre & sea purgado con gera logodion & gera priga o con estas pildoras. R<eçepta> aloe turbit cortezas d<e> mirabolanos quebulis bie<n> gomosos. an<<a>>. <dramas> .iij. gengibre anis. oroçus raydo. bedelio. pulpa de coloq<ui>ntida. an<<a>>. <escrupulos> .ij. sea todo confacionado co<n> oximel esquilitico & sea todo fecho pildoras & tome dellas. <onças> .ij. o .iij. como co<n>uiniere a las particularias. Des-pues tome el fumo destas cosas. % R<eçepta> vayas de laurel & sus fojas. ruda espiquenardi anis finojo. Centaurea. rauanos. an<<a>>. <onças> .ij. sea<n> todas majadas & cozidas en vino bla<n>co & tome el fu-mo. E despues en lo postrimero tomen balsa-mo & fiel de gauilan & agua de rauanos se disti-le en la oreja. % Deuedes de entender que los materiales que aprouecha<n> en la sordedad & en las passiones de las orejas de causa fria aq<ui> las escriuire: por tanto que mas vezes viene por causa fria & con esto la manera & la forma del obrar con estos materiales a la industria del fi-sico las dexo conuiene a saber que obre con e-stos materiales o co<n> vno o co<n> muchos: o por de parte de de<n>tro o por de parte de fuera o por manera de safumerio o de enplastos o de azey-tes o de vinos o d<e> vnguentos puestos & esto que sea con cera o con lana o co<n> esponja o co<n> mecha. & ansi por qualquier otra manera que se pueda aministrar. E los materiales so<n> estos vino blanco. vinagre blanco. leche de muger fiel de las aues que biuen d<e> rapina. agua de ra-uanos distilada balsamo castoreo. eleboro bla<n>-co. calame<n>to coloq<ui>ntida. rayz de cogonbrillo amargo asensios. celido<n>ia. ruda esto[ra]x calamita ma<n>çanilla fojas d<e> laurel. centaurea goruio<n> sali-tre. aloe. mirra. asensios. mostaza. azeyte de a-jonjoli. junipero & otras semejantes muchas. % El gusano se mata ansi. toma aloe mirra. çu-mo de asensios olio de almendras amargas. vi-nagre fuerte sea todo buelto & echado en las o-rejas. que como quier que el eleboro tenga mu-chas propiedades fuertes & violentas ansi co-mo paresce al que prueua sus virtudes. Pero en poca quantidad aministrado puede apro-uechar en las passiones de las orejas. E avnq<ue>} {CB2. non conuenga con sus virtudes principales: pero conuiene por quanto escallienta fuerte-mente & penetra & deseca & consume<n> el residuo de la materia & por esso non conuiene saluo en el cuerpo limpio: q<ue> en otra manera obra en el estomago en cuerpo lleno: & en otra manera en el agujero de las orejas esta<n>do el cuerpo lin-pio: & en otra manera esso mismo en los cuer-pos de parte de fuera ansy como en los peces se pone en el biuar & en las moscas & en las chis-mes quando se pone en el cimiento. % Pues si se pusiere en la passion de las orejas con buena conueniencia de los particulares non daña an-tes aprouecha avnq<ue> todas sus virtudes sean pujantes en especial poniendose de partes de fuera & en poca quantidad & q<ue> poco este ay. de los oydos.} {IN6.} EL tronido es corrompimiento del oyr ansi como el parescer de las moscas & de los pelos & de las chinches es corrupcion de la vista. Donde ansi como el o-yr natural es qua<n>do el ayre en ondando i<d> <est> mouiendose mueue el ayre intrinse-co sosegado. Ansi el tronido se faze quando la ventosedad & el vapor mueue fuerteme<n>te el ay-re intrinseco sosegado & segu<n>d la diuersidad de los vapores diuersos fazen los corrompimie<n>-tos. % En el oyr algunas vezes parece que sea aquel sonido que paresce que es tañer de cam-pana. Algunas vezes paresce al paciente que sea lluuia grande & algunas vezes paresce que sea sonido de molino: & algu<n>as vezes suena co-mo quien quiebra arboles & algunas vezes q<ue> suena como mosto que fierue en la tinaja qua<n>-do vendimian. % El tronido pues es corrup-cion del oyr por causa de vapor ventoso mo-uiente por manera de ondacio<n> fuerte al ayre d<e> dentro que esta sosegado. causa del tronido o es de parte de dentro o de parte de fuera. sy es de parte de fuera es toda cosa que mueue fuertemente el ayre & con in-petu ansi como es vomito. trabajo. crapula o embriaguez & muchedumbre de cibos indi-gestos: o cayda: o fanbre. angustia & sus seme-jantes. % E sy la causa fuere intrinseca: eston-ces: o es primitiua: o remota. Sy remota ansy como crisis: o finchimiento de la cabeça: o va-pores que sube<n> del estomago o de todo el cu-erpo. Si la causa es p<ri>uata o sera por agudeza} [fol. 83r] {HD. Libro +} {CB2. del seso porque el spiritu es seco o por flaque-za de la cabeça & del cuerpo. o por vapor grue-so ventoso que por manera de ondacion fiere al ayre que esta sosegado. señales de la causa primitiua asaz paresce<n> por los dichos del enfermo: si son causas remotas estonces el tronido viene con interpolacion. E si es por causa priuada o conjuncta viene el tronido continuame<n>te. E si por agudeza del sentido estonces despues que ha comido se a-me<n>gua & antes de comer se multiplica. % E de-uedes d<e> notar que como quier que el tronido venga por vapores que suben del estomago por esso no<n> dexa despues del comer de se amen-guar: & por esso creen muchos q<ue> aquella pas-sion de la cabeça o d<e> las orejas o d<e> los ojos sea por vaziamiento pues que se remedia d<e>spues q<ue> ha comido. E esto se faze por quanto el go-uierno comprime los vapores emp<er>o despues que el gouierno comie<n>ça a feruir la passion es peor que antes: & sy fuesse de vaziamiento no<n> se faria. E sy es por flaqueza esto sera por al-guna de las malas co<m>plisiones o por enferme-dades luenguas que tuuo antes: las quales a-carrearon mala complision: sy fuere por ven-tosedad siente subir & descendir ansy como el mosto quando fierue. E sy la ventosedad de-cline a humidad siente como ruydo de agua q<ue> llueue. & sy declina a sequedad siente como so-nido de arboles q<ue> quiebran: & sy declina a gro-seza siente como sonido de molino. Estas cosas son camino de la sordedad & sy se enuegecen non se curan. ligero saluo si el cuerpo estuuiese p<ar>a esto mu-cho aparejado. E sy fuere por agudeza del sen-tido estonces distilen en la oreja castoreo gra-no de pino con vinagre buelto. E sy la causa fuere material purguese el cuerpo pero poco a poco. % Pues conuiene entender que las me-dicinas se deuen mudar non qua<n>to a la virtud mas quanto a la especie & a la manera porque de propiedad de las medicinas es que aproue-che a vn miembro & no<n> a otro & aprouechara a este & no<n> a aquel: & aprouecharan en vn tien-po & no<n> en otro: & esto es vna cosa marauillo-sa & por aventura lo fara esto el desuario de la propiedad de la tierra causada del cielo: & dige-rase la materia con oximel diuretico: & purgue-se con gera priga aguzada con goruion: o pur-guese con gera logodio<n> aguzado con pulpa de coloquintida & denlo en poca quantidad cer-ca de la conueniencia de las particularias. Des-pues fagan caputpurgios & despues fagan sa-fumerios} {CB2. & despues vnturas & en lo postrime-ro faga<n> cauterios. Estorue los baños & las fu-mentaciones por quanto comueuen la mate-ria & si conuengan esto sera en la declinacion & el cuerpo estando limpio & que pongan hay muchas cosas que consuman las ventosida-des. % La materia de que se deue fazer el safu-merio o la distilacio<n> o la estupha son estas co-sas. eleboro blanco. goruion. castoreo. mirra. espicanardi. espica çeltica. calamo. aromati-co. ruda. calamento. anis. finojo. vayas de lau-rel & fojas de laurel. çumo de puerros. çumo de cebolla. azeyte mucelino & d<e> laurel & d<e> lirio & d<e> coste. & d<e> ruda. & d<e> castoreo & de eneldo & d<e> almendras amargas & olio nardino & agua de rauanos distilada. vino blanco puro. % El fi-sico sabio con estas cosas en diuersa manera con conuenie<n>cia d<e> los particulares que a el le ocurra<n> puede obrar pues que todas las cosas segund lo dize Gal<ieno> non se pueden notar por escriptura. Pero esta cosa se puede notar que la bretonica es calliente en el tercero grado & a-prouecha al tronido en qualquier manera q<ue> se tomare conuiene a saber: sy las fojas se co-mieren de mañana antes de comer o fueren te<m>-pradas en vino blanco & que el vino sea beui-do de mañana o que la cuezgan en vino & reci-ba el fumo o que su çumo distilado colado & tibio se distile en la oreja. E si fuere por el esto-mago añada<n> co<n> la bretonica asensios. Deuedes de entender que digan lo que se pagaren los actores mejor es dexar las cosas narcoticas en este caso q<ue> ponellas. E sy caso fuere que se pongan deue ser el calor grande & que los narcoticos se pongan en po-ca quantidad & sean bien repressos con casto-reo & açafran & que esten ay poco tiempo. pe-ro segund mi juyzio abasta lo que he dicho q<ue> en la agudeza del sentido abasta castoreo & gra-no d<e> pino & vinagre pues q<ue> todos los instru-mentos d<e>l oyr son frios neruiosos ossuosos. Segu<n>do deuedes de notar cerca la materia pre-çedente & siguiente que el ombre tiene compli-sion te<m>prada entre todas las animalias & por esso excede a todas las animalias en el seso tac-to pero en los otros sentidos puja<n> ellas sobre nosotros. Ansy como el puerco jauali en el o-yr el lobo cerual en la vista: & la ximia en el gu-sto & el bueytre en el oler & la araña en el tacto E por ende deuedes entender que la araña no excede al om<n>e en el seso tacto conuiene a saber que sienta mejor que el ombre por quanto a-questo tiene el onbre solo por el temperamie<n>-to de su co<m>plisio<n>. Mas la araña excede al o<m>bre} [fol. 83v] {HD. tercero. \ lxxxi} {CB2. quanto a la ordenança de su tela o de su texer. % Lo tercero deuedes de entender que los sor-dos por natura son mudos por quanto la fa-bla no la tenemos por natura saluo por cobra-miento. E por esso se dize que el oyr es puer-ta del entendimiento. % E por esso dize el ver-sificador. {LAT. Quicquid roma legit quicquid stu-duistis athenis. Quicquid ad electos arguto disputat ore. Gallus & in modica jactitat arte li<n>gua. Quicquid artes diurno pectore sentit: Cessit ab auditu docilis prudensq<ue> perisset: Littera si surdis auribus esset homo.} % Lo quarto es de parar mientes d<e>l oyr: que como quier que es dicho q<ue> la sordedad natural non recibe cura esto es verdad sy viniere la sorde-dad por mala complision del neruio obtico: pero sy viniere por algunas opilaciones espe-cialmente en la via que va a las partes de fuera estonces puede se curar pues que la opilacio<n> se puede quitar. % Quinto deuedes de notar que como quier que es dicho & avn se dira q<ue> en el muy fuerte dolor de las orejas q<ue> sea d<e> cau-sa callente non solamente es prouechoso po-ner el opio e<n> las orejas: mas es necessario. por quanto el dolor algunas vezes es tan rauioso que non tenemos otro camino: saluo poner el opio con leche de muger & castoreo & aça-fran segu<n> se dira en el capitulo luego siguie<n>te. & de la apostema q<ue> se faze de par-tes de dentro.} {IN6.} EL dolor de la oreja: o viene por causas extrinsicas o por causas intrinsicas. Si es por las causas extrinsicas ansy como es vien-to muy fuerte o calliente o frio o cayda: o topadura: o por al-guna cosa que cae en la oreja. % Si por causas intrinsicas esto sera o por enfermedades con-similes ansi como es alguna de las malas com-plisiones con materia o sin materia: o por en-fermedades oficiales specialmente por apos-temas colericas. sanguineas. flematicas. mela<n>-conicas: o sera por enfermedades comunes a-sy como es por solucion de continuidad. es juzgado por el juyzio del pacie<n>te. % E sy de las causas intrinsicas & fuere d<e> calor estonces se daña por las cosas callientes: & por el con-trario sy fuere de frior. % E si fuere por apos-tema viene subito & con fiebre. E sy es de co-lora es dolor intolerable trayendo al enfermo} {CB2. a frenesis co<n> puntura & vigilias & poco repo-so & no lo puede sofrir el enfermo. % E si fuere de sangre la apostema de la oreja esto<n>ces es co<n> pulsacion. % E sy es de flema es el dolor exten-siuo con poco dolor & poco calor. % E si fue-re de mela<n>conia es el dolor pesado & dolor po-co. % E si fuere d<e> ventosedad viene poco a po-co: E si viene por causa de solucion de conti-nuidad es co<n> puntura & mordicacio<n>. % El dolor de las orejas muy mu-cho fuerte por apostema calie<n>te e<n> las partes d<e> dentro de la oreja es muy malo que trae a terri-bles accidentes. % El dolor d<e> la oreja muy mu-cho agudo es mortal en los mancebos & me-nos peligroso en los moços & mas menos en los viejos. % El apostema de la oreja que vie-ne por via de crisi & viene antes de las señales de digestion en dia non cretico & con malas se-ñales mala es & mucho peligrosa & si viene d<e>s-pues que parescen las señales de la digistion & con otras buenas señales pueden escapar. aquellas tiradas es fecha la cura. % E si fuere de aquellas cosas que aco<n>tece<n> en la oreja aba-xo se diran. % E si fuere por causas intrinsicas & la causa fuere material sea alimpiado el cuer-po ansi como conuiene & dieta suficie<n>te le den E despues fagan distilaciones de cosas frias si la causa es calliente destas cosas. azeyte rosa-do agua rosada. vinagre. olio de nenufar & de sauze mucilagen de zargatona & calabaça. le-chuga. yerua mora. % E si es la causa fria disti-len cosas callientes ansi como ruda o majora-na. calamento. spicanardi finojo. anis. estorax calamita castoreo: & muchas semejantes: de las quales poniendo o feruiendo vna o muchas en azeyte o en vino o en agua de rauanos co-lada & sea echado en las orejas. que viene por apostema.} % La cura del dolor de las orejas q<ue> viene por causa de apostema. % Deuedes entender que la cura de la apostema de las orejas se diuersifi-ca de la cura de las otras apostemas en dos co-sas. % La primera en los repercusiuos que de-rechamente non conuienen repercusiuos sal-uo mitigatiuos. % La razon de lo qual es que es de temer: que la materia corra a algund mienbro noble: ansi como a la sustancia del ce-lebro & estonces podra causar frenesis o litar-gia. E si fuere al pulmo<n> dolor d<e>l costado & sus semejantes. % Pero deuedes de entender que si el dolor fuere i<n>tolerable & este desesperado q<ue>} {CW. l} [fol. 84r] {HD. Libro +} {CB2. esto<n>ces podedes poner cosas frias: & esso mis-mo narcoticas. % Segundo se diuersifica en la cura de las otras apostemas en las cosas matu-ratiuas. Que en la pura materia callente & hu-mida non las deuen poner saluo sy estuuieren bueltas con ellas muchas cosas secas. Segu<n>d posimos esta fuma de los dichos de Gal<ieno> en el libro de ingenio de sanidad capitulo sesto fa-blando de las vlceras de las orejas donde vn fi-sico creya que hauia apostema en la oreja del enperador & por esso ponia cosas podrecibles & Galieno le mostro que pusiese por causa de la vlcera & de la materia de la apostema si ay la ouiesse con ferrugo d<e>l fierro mucho menudo molido & estiercol d<e> palomas & vinagre & fier-ua todo a que venga espesso como miel: por quanto las cosas secas conuienen por razon de la co<m>plesion del miembro. (j) E como quier q<ue> la cura de la enfermedad se faga por el contra-rio pero la conplesion del miembro se deue co<n>-seruar con las cosas semejantes. Nin por esso no conuiene<n> las puras maturatiuas & putre-factiuas: & de la materia generatiua en las apo-stemas de las orejas dado que sean sin vlceras % Pues diuersificase la cura de las apostemas de las orejas comunmente fablando quanto a los repercusious & maturatiuos. % Pues co-mencemos de la cura de las apostemas callen-tes de las orejas seyendo sin vlcera o llaga. Pu-es la cura de las apostemas de las orejas es q<ue> la dieta sea laudable & que se anticipe: la san-gria & la purgacion & las otras cosas vniuersa-les que se deuen anticipar cerca de la conueni-encia de las particularias. E eche leche d<e> mu-ger en las orejas muchas vezes vna vez em-pos de otra & despues eche<n> azeyte rosado con vn poco de vinagre feruentado & despues aze-yte de ajonjoli & despues enxundia de anade con mucilagen de alholuas & de linaza. E des-pues ponga<n> esta medicina que quasi aproue-cha & en toda apostema de las orejas en espe-cial las callentes. R<eçepta> la farina que buela del molino. <onças> .iij. gra<no> de pino mucilagen de alhol-uas & de linaza. an<<a>>. <onças> .ij. resina de encienso. Li-targi[rio]. aluayald<e>. an<<a>>. <onça> [.]j. vinagre bla<n>co. <onça> .<media>. sea todo confacionado co<n> azeyte de ajonjoli o co<n> enxu<n>dia de puerco fresca. E puedese fazer vna parte desta medicina ansi clara por que algu-na cosa della se pueda echar en las orejas & al-gunas vezes se puede fazer dura por que se fa-ga emplasto & se po<n>ga sobre la oreja & es ma-rauilloso maturatiuo. % E si la apostema fue-re de causa fria estonces pueden añadir con e-stas enxundia de raposo ysopo azeyte onfan-cino:} {CB2. o fagan esto. % R<eçepta> los gusanos que se fa-llan debaxo de algund huerto & frianlos en a-zeyte de alacranes & echenlo en las orejas. E si fuere muy fuerte la frialdad cuega<n> ay fiel de to-ro fasta que sea todo disuelto. % Esso mismo en las apostemas frias. % R<eçepta> ruda. majorana. espicanardi sea todo feruentado en azeyte co-mun & echado en las orejas. % E en la declina-cion de las apostemas asy callie<n>tes como frias se pueden alimpiar las orejas con oximel diu-retico & vino blanco. E sy el dolor fuere muy fuerte que non se pueda sofrir estonces fecha la sangria & la purgacion pongan cosas frias % Pues toma el filonio & destiemplenlo en le-che de muger & echenlo en las orejas. % E si vi-niere daño desto tomen castoreo: & fierua<n>lo en azeyte & distilenlo en la oreja. E si daño viniere porque estas cosas non se deuen poner saluo en materia colerica & en grande calor & en fuer-te dolor que se amortezca & desesperado & por esso antes que se fagan estas cosas: deuen de anticipar a poner estas cosas. agua de culan-tro. çumo de yerua mora azeyte rosado. azeyte de ajonjoli vinagre. agua rosada leche de mu-ger. % Pues velemos muy diligenteme<n>te que muchos vi morir en las manos de los cirurja-nos. E aconteciome a mi vna vez q<ue> vn cirur-jano antiguo padecia dolor en las orejas que no<n> lo podia sofrir & precedieron las purgacio-nes vniuersales & las obras particulares cerca de las doctrinas de Gal<ieno> & de Auic<en><<a>> & de los o-tros actores & cosa algu<n>a no<n> aprouechauan: & estonces pusele azeyte de mançanilla en las o-rejas & fize sacelaciones d<e> mançanilla & en ver-dad fue curado: por lo qual conuiene muchas & diuersas cosas poner q<ua>ndo las medicinas no<n> aprouecha<n> con tal q<ue> sean regladas por razon. viene por solucion de co<n>tinuidad[.]} % Toma mirra & encienso & licio opio galua-no. salitre açafran. an<<a>>. <escrupulos> .ij. almendras monda-das. <dramas> .ij. sea todo confacionado con vinagre & sean fechos trociscos & quando los quisier-des vsar sean destemprados en azeyte rosado & colado & distilado en las orejas. E sy fuere la llaga antigua. Toma. las conchillas de la mar blancas & sequenlas & faganlas poluos: & sean bueltos con oximel & sea colado & en las orejas sea distilado. % Otrosy toma de las pa-sas & fierua<n>las en lexia & distile<n> en las orejas. que las cosas frias & humidas es asi como el çumo de la calabaça & culantro & sus seme-ja<n>tes} [fol. 84v] {HD. tercero. \ lxxxij} {CB2. las podemos poner en la apostemas ca-llentes de las orejas por gracia del lugar: por quanto e<n> la tal apostema no conuienen reper-cusiuos segund es dicho: pero conuienen por causa de los accidentes qua<n>do el dolor es fuer-te mucho & mayormente quando non ay vlce-ra. % E deuedes esso mismo d<e> entender que las cosas maturatiuas pueden co<n>uenir en las apo-stemas d<e> las orejas & especial quando se pusie-ren con cosas mucho secas & en especial quan-do es sin vlcera. Nin cosa de lo que aqui es di-cho es contrario a los dichos d<e> Galieno en el quinto de ingenio que reprehendia al fisico q<ue> ponia en la oreja del emperador tetrafarmaca i<d> <est>. medicina lenitiua o maturatiua co<m>puesta de tres cosas por qua<n>to auia ay vlcera & materia & como conuenia poner cosas secas abstersi-uas & mundificatiuas el ponia humidas creye<n>-do que ay auia apostema & queriala madurar & lo redarguya: porq<ue> ignoraua los inge<n>ios q<ue> se toma<n> d<e> la e<n>fermedad & los q<ue> se toma<n> d<e> los acci-de<n>tes & los q<ue> se toma<n> d<e> la particula pacie<n>te. No<n> niega Galieno q<ue> bien co<n>uenia<n> las cosas matu-ratiuas e<n> las apostemas de las orejas pero co<n>ue-nia q<ue> se fiziera<n> como co<n>uenia & segu<n>d es dicho de los oydos & de la mate(i)r[i]a.} {IN5.} LA causa de la materia puede ser a-postema i<n>trinsica o extrinsica co-mo corre adentro: o es algu<n>d hu-mor delgado o se fara por flaq<ue>-za de la virtud inmutatiua: & sus semeja<n>tes. manifiestas. el cuerpo & tenga dieta sotil & echese sie<m>-pre sobre la parte enferma: por que la materia corra a las partes de fuera. E si tuuiere grande color eche<n>le dentro ansy como es dicho azey-te rosado & opio & açafran con leche d<e> muger E si la causa fuere callente faga<n> esto. R<eçepta> la sca-ma del fierro & sea frita en sarten & amatada co<n> vinagre fuerte & esto se faga siete o ocho ve-zes siempre ponie<n>do vinagre nueuo & despues sea desecado & poluorizado: & despues sea fer-uentado en vinagre & azeyte rosado & sea des-pues colado & vna gota dello sea distilada en la oreja. % E si la causa fuere fria muela<n> la mir-ra & el castoreo & aloe & sea todo ferue<n>tado en azeyte de laurel & colado & en la oreja sea disti-lado. E despues sea alimpiada la oreja con o-ximel diuretico o con vino blanco o co<n> agua de pescado salado: o co<n> agua de oliuas salsaru<n> % E si el lugar fuere fistolado echen en la oreja} {CB2. fiel de toro con orina de moço virge<n>. Si la materia & el dolor ocurra<n> en vno: & el dolor fuere fuerte que quite el sue-ño primeramente deue<n> de començar a curar d<e>l dolor. avnque la materia corroya & muchas malas calidades o propiedades tenga. por q<ua>n-to los dolores prosternen las virtudes & el do-lor como comunique con las enfermedades to-das las obras estoruan segund lo declaramos en la tabla de la cura de las enfermedades. que corre de los oydos.} {IN6.} SAngre corre algunas vezes d<e> la oreja de las partes de fuera o de las partes de dentro. Sy de las partes de fuera sera ansy como cayda o por ferida. Si d<e> las par-tes de dentro o sera con crisi: o sin crisi. si fuere sin crisi: o sera por mucha san-gre o por agudeza. por causas extrinsicas si las particularias con-uinieren fagan sangria de la parte oposita & de-tengan la sangre ansy como se dira. E sy el do-lor fuere grande por golpe: Toma el migajon del pan reziente cozido & sea remojado en çu-mo de asensios & vino callentes & pongalos encima de la oreja. E sy se fiziere por crisi non se faga cosa saluo si pujare mucho. E sy fuere por muchedumbre de sangre faga<n> primero la sangria & sy fuere de agudeza sea alimpiado el cuerpo & despues sea alimpiada la oreja co<n> çu-mo de puerros & vino blanco: & despues eche<n> en las orejas çumo de llanten & çumo de bursa pastoris. % E despues esta medicina sea distila-da en las orejas. R<eçepta> acacia psidia balaustias a-gallas. çumaque. almastica encienso. an<<a>>. <drama> .j. sea todo molido & feruentado en vinagre & sea colado & vna gota dello sea distilada en la ore-a: & si corriere aguosidad distilen salitre & anti-monio feruentado en azeyte de alacranes. en la cura del fluxo de la sangre de las orejas pri-meramente deuemos diuertir el fluxo. % Lo se-gundo deuemos de alimpiar porque non se fa-ga ay materia nin apostema. % Despues pri-meramente deuemos constriñir la sangre & asy las mundificatiuas preceden a las constritiuas & como quier que los mundificatiuos tengan natura de abrir nin por esso no<n> se estorue<n> por quanto la sangre se escupira & luego sigua<n> las cosas conglutinatiuas & constritiuas: & por esso non daña & c<eter><<a>>.} {CW. l ij} [fol. 85r] {HD. Libro +} {CB2. en la oreia & por opilacion.} {IN6.} OPilacion acontece en las orejas algunas vezes por agua. algu-nas vezes por poluo. algunas vezes por pulgas & gusanos o por berruga o por carne dema-siada: o paniculos & sus semeja<n>-tes. limpio atrayan la aguosidad por esta ma-nera toma vna caña & sea aplicada a la oreja & alguna persona vil atraya fuertemente por la cabeça de la caña el anelito con la boca. % Lo segundo. R<eçepta> vn cañuto con que los moços a-traen el agua & la tornan a lançar a lexos & lla-manlo en roma<n>çe chizgato: & ponga<n> el vn ca-bo en la oreja & luego el palo que esta dentro del chizgato saque<n>lo subitamente: & estonces la natura que non dexa cosa vazia atrae fuerte-mente el agua que esta dentro a las partes de fuera. % La tercera manera fagan ansy ponga<n> la caña en la oreja & ponga<n> fuego al otro cabo de la caña muchas vezes porque la aguosidad que esta dentro se deseque: o por medio del ca-ñuto metan vn fierro ardiendo. O tome el fu-mo de ruda & anis & cominos calamento cozi-do todo en vino. O pongan en la oreja vna es-ponja atada con vn filo o mecha de paño de lino viejo & saquenla luego. E si fuere gusano saquenlo con cosas amargas echadas dentro ansy como asensios & centaurea. aloe. almen-dras amargas persicaria & çumo de persigo fie-les. vinagre. çumo de cogonbro amargo esca-monea eleboro. Despues faga<n> estornutatori-os & caputpurgios. E puede sacarse co<n> caute-la co<n>uiene a saber q<ue> tome<n> vna ma<n>çana bie<n> ma-dura cortada por medio: & ponga<n> cada media sobre la oreja & echese encima: & los gusanos deciende<n> a la dulçura & luego quite<n>la apriessa. E si fuere opilacion & alguna escrecencia: ansi como carne: o berruga: o paniculo & sus seme-jantes sean co<n>rroydas co<n> oropime<n>te o corte<n>-las: & si fuere en la sobrefaz asaz es ligera. E sy fuere en lo p<ro>fu<n>do mucho es dificile. E si estas cosas fueren de nacimie<n>to algu<n>as vezes se pue-den remediar & algunas vezes no<n>. E sy tuuiere comezon en la oreja eche<n> dentro azeyte donde sean cozidos asensios. Deuedes de entender q<ue> chupar co<n> vn cañuto & estornudar & fuego & sus semejantes pueden fazerse en las passiones de las orejas segund di-chos es. E como quier q<ue> estas cosas sean fuer-tes & comueuan & disueluan: non puede<n> dañar presuponiendo que el cuerpo este alimpiado} {CB2. E si lana mojada en trebentina la metiere<n> en la oreja & en alguna manera dañe los lados de la oreja mayor es el prouecho por quanto la suziedad: & el poluo & las pulgas: & las otras cosas se apegaran a ella & se inuiscaran: & asy se sacaran. viene en la rayz d<e> la oreia por par-tes de fuera.} {IN6.} APostema se engendra d<e> fuera en la rayz de la oreja algunas vezes por via de crisi & sy viniere des-pues de las señales de la digistio<n> & en dia cretico possible sera q<ue> sean para bien. E si en otra ma-nera es dificile avnque escape porq<ue> muchos vi morir por esta manera. E algu<n>as vezes vie-nen por via de conjestion o de deriuacio<n>. E es-tonces purguese con lo q<ue> conuiniere al humor q<ue> pecare & curenlas segund las otras aposte-mas: saluo q<ue> los repercusiuos non co<n>uienen. Por quanto la materia de las tales apostemas declinan a grosseza. madure<n>se co<n> farina de tri-go & alholuas & linaza & enxundia de anadon & de gallina & rayz de maluas & sea co<n>faciona-do con azeyte de mançanilla. E si la apostema fuere antigua estonces faganle emplasto d<e> ar-moniac & bedelio & estorax liquida & enxu<n>dia de cieruo & passas & azeyte de lirio. E despues sy por si non se ronpieren sean abiertas co<n> cal biua & xabon muelle. E algunas vezes vi en las tales apostemas poner sanguisuelas & al-gunas vezes escapauan quando se anticipaua<n> buenas señales: & algunas vezes non escapa-uan especialmente quando auia fiebre conti-nua & la orina cruda. de las narizes & primero del fedor de las narizes.} {IN6.} FEdor de las narizes es corrup-cio<n> d<e>l oler: asi como las obras de los otros sentidos padece<n> o-tros accidentes co<n>uiene a saber tres. las q<ua>les son causas d<e> la en-fermedad: co<n>uiene a saber. q<ui>ta-mie<n>to. ame<n>guamie<n>to & corro<m>pimie<n>to. & asi este oler algu<n>as vezes se q<ui>ta & es q<ue> ningu<n>a cosa o-lorosa siente. E algu<n>as vezes se ame<n>gua & es q<ue> q<ua>ndo no siente los olores saluo qua<n>do pujan mucho. & algu<n>as vezes se corro<m>pe & es q<ua>ndo las cosas q<ue> huele<n> bie<n> dize q<ue> fiede<n> & por el co<n>tra-rio. & no<n> ay cosa olorosa presente q<ue> todas las} [fol. 85v] {HD. tercero \ lxxxiij} {CB2. juzga por fidio<n>das. E q<ua>ndo fiede<n> las narizes y el resuello a si & a los otros & del tal fedor de las narizes q<ue> q<ua>ndo viene de causas intrinsicas fa-blamos aq<ui>. Donde deuedes de saber q<ue> las na-rizes se co<m>pone<n> de muchas cosas. Primero de huesso el q<ua>l se llama colatorio q<ue> esta forada-do & el paniculo del celebro de la parte delante-ra faza los huessos colatorios & esta foradado por q<ue> la natura alançe las sup<er>fluidades por a-q<ue>llos lugares por q<ue> atraya el resuello o el ayre a la cabeça para te<m>plar la sangre arterial del ce-lebro. % Lo segu<n>do se co<m>ponen las narizes de dos añadeduras q<ue> sale<n> del colatorio a manera de las cabeças d<e> las tetas adonde esta el juyzio d<e>l oler & aq<ue>l lugar se atrae el vapor odorable por el ayre. % Lo tercero se conpone<n> de carne cartilaginosa q<ue> parece de fuera que fue fecho para sostenimie<n>to de los otros & p<ar>a guarda de los vapores. % Lo q<ua>rto son co<m>puestas de la-çertos dilatantes & costriñentes por causa del lançar & d<e>l atraer. narizes & en el resuello viene por grande corro<m>-pimie<n>to del pecho o del pulmo<n> & por mucho corro<m>pimie<n>to del estomago. E por corrompi-mie<n>to de los dientes & de las encias. E esso mis-mo por vlceras de las narizes & por polipo & carne añadida: & postillas: & berrugas & opi-laciones fechas en los caminos de las narizes. E acontece esso mismo por mala co<m>plision co<n> materia o sin materia la qual esta en los adita-mentos & en el huesso colatorio: & por malos humores corronpidos salados o otros o reu-ma o mala complision que esta en el celebro. globoso o sanioso. E si del estomago el fe-dor paresce mas ante de comer que despues: E sy es de las enzias: o de los dientes o en las carreras q<ue> son en las carniculas de las narizes esto al seso es manifiesto. E sy es de las cosas añadidas en el celebro conocese por la p<ri>uacio<n> de los otros. E esso mismo q<ue> si finchiere la bo-ca de agua estonces sentira el fedor q<ue> procede del celebro por q<ua>nto es co<n>tinuo & q<ue> el mismo paciente siente el fedor. Qua<n>do en las fiebres agudas no<n> esta<n>do cosa olorosa presente & vieres al enfermo que siente vn olor fidiondo corro<m>pido a manera d<e> pescado podrido fidio<n>do o de otras cosas esta es señal muy mala & mortal. de finchimiento del estomago o del pulmo<n> o de las enzias cure<n>se aq<ue>llos mie<m>bros primero segu<n>d se dira en sus lugares. E si fuere de la ca-beça & fuere con arsura la causa es caliente & sy fuere co<n> frior & mordicacion estonces frialdad} {CB2. es la causa. E si fuere con pesadu<m>bre la melan-conia peca ay. E sy fuere co<n> ligereza estonces es co<n> mala co<m>plision sin materia. % Po<n>gamos agora por caso q<ue> el fedor de las narizes se faga de mala co<m>plision caliente & el cuerpo lleno & la virtud fuerte estonces faga<n> sangria de la ve-na de la cabeça: despues po<n>gan ventosas en el pescueço & despues fagan sangria de la vena q<ue> esta en la cabeça d<e> las narizes & d<e>spues sea pur-gado el cuerpo con gera priga & pildoras au-reas. Despues fagan cauterios en la cabeça & despues debaxo de la ma<n>dibula. El p<ro>cesso sea tal safumese la cabeça en la causa calle<n>te con a-gua de decocio<n> de rosas & de violetas & de ne-nufar & de sandalos camfora camomilla & vse xarope rosado & viol<etas>. & oxizacara & dende sea purgado el cuerpo o cabeça con oxilaxatiuo & co<n> letuario de çumo de rosas & gera rufina & dende sea echado en las narizes olio rosado & olio viol<etas>. co<n> canfora & ente<n>damos q<ue> comunal-mente la dieta sea segund co<n>uiene. En la causa fria huela agua de decocio<n> de yerua de huerto & de asensios & de majorana & de albahaca. E vse oximel diuretico & purguese co<n> gera priga & gera logodion. E eche<n> en las narizes. azeyte d<e> coste & de laurel & de mostaça & fagan esternu-taciones co<n> eleboro. pimie<n>ta. castoreo. Si fue-re de opilaciones d<e> las cartilagines asoplen en las narizes poluo de neguilla & fierua la negui-lla en vinagre esquilitico & por las narizes fu-ertemente atraya el fumo. E si fuere por otras escrecencias sea<n> cortadas por la mano d<e>l cirur-jano. E despues eche<n> poluo de alu<m>bre & de sali-tre. litargirio. mirra o fierua<n> estas cosas en vi-nagre & vna mecha o tenta mojenla en ello & po<n>ga<n>la en las narizes: & si fuere algu<n>a postilla hu<m>ida sea vntada co<n> este vnguento. R<eçepta> litargi-rio & aluayalde. cathimia agallas. an<<a>>. <dramas> .x. alu<m>-bre nitro. an<<a>>. <onça> .<media>. sea confacionado con azey-te de mançanilla & cera lo que abastare. E si la postilla fuere seca vntenla co<n> este vnguento. R<eçepta> tutanos de ternera & goma arauiga & alqui-tira & azeyte de ajonjoli & cera lo que abastare & sea fecho vnguento. O puede<n> q<ui>tar las escre-cencias co<n> oropimie<n>te bermejo & vitreolo o a-zyge & sal armoniaco o sea cauterizado el lu-gar. & si en ni<n>gu<n>a manera el fedor no<n> se pudie-ra q<ui>tar mitiguese por esta manera. R< |